Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias Didácticas: Un esbozo de propuesta Pedagógica




Enviado por HERNAN BAYOT



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Esbozo
    de una propuesta pedagógica
  4. A
    manera de colofón
  5. Bibliografía
  6. Anexo

"Pasé más de la mitad de
mi vida preocupándome por cosas que jamás iban a
ocurrir." Monografias.com

Winston Churchill

"Lo que no se sabe expresar es que no
se sabe"

Friedrich Engel

Introducción

El presente trabajo es una forma de preocupación
y con la convicción y esperanza que W. Churchill se
equivoque. Es así que se formula desde el centro de la
docencia universitaria, esto es, del "ser" docente universitario.
Desde la elección de la clase a observar y el tema
elegido, la intención es reflexionar y hacer reflexionar
al posible lector sobre lo que aquí se postule.

Debo aclarar que la clase observada, es de
Filosofía, pero dentro de la carrera de Derecho, dictada
en el ciclo básico. Por una cátedra partidaria de
la Teoría Critica del Derecho, a la cual, debo confesar,
adhiero plenamente.

Hecha esta toma de posición referiremos a
diferentes estrategias didácticas, para concluir con una
humilde propuesta que es, en realidad, una idea que se desarrolla
constante y permanentemente, casi de manera
dialécticamente Hegeliana, con la intención sincera
y firme de lograr un mejor resultado del proceso enseñanza
aprendizaje y de colaborar en la formación de
profesionales de excelencia.

Si bien es cierto que la Maestría es en "Docencia
Universitaria", me pareció más apropiado realizarla
en mi ámbito laboral de la Universidad Nacional de
Rosario, en la Facultad de Derecho.

"Eso es el aprendizaje. Usted entiende
algo de repente y entiende toda su vida pero de una forma
nueva."

Doris Lessing

"Es mejor saber después de haber
pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute
para no tener que pensar."

Fernando Savater

Desarrollo

Cuando intentamos realizar un esbozo de propuesta
pedagógica, no debemos perder de vista que estamos frente
a alumnos de la carrera de Derecho, esto es, futuros abogados,
pero que aún se encuentran en primer año de la
carrera y que en su mayoría tienen una edad promedio de 18
años. En función de este dato objetivo debemos
plantear una premisa de eficacia para dicha propuesta a fin de
que los esfuerzos no sean vano y pasajeros intentos.

Debemos ser capaces de captar los rasgos de la realidad
en la que estamos viviendo que apunten hacia la
construcción de una nueva utopía social deseable y
posible.

Debemos auxiliar a los alumnos universitarios a ser
seres pensantes, a encontrar sus propias respuestas, de
investigar, de demandar de manera crítica, creativa y
productiva. También, y por que no, encontrar las
soluciones a los problemas que hoy en día enfrenta la
humanidad.

Desde nuestro lugar , la docencia es considerada como un
proceso organizado, intencional y sistemático que orienta
los procesos de enseñanza -aprendizaje, exigiendo en el
profesor el dominio de su especialidad, así como el
conocimiento de las estrategias, técnicas y recursos
psico-pedagógicos que promuevan la inter-acción
didáctica y los aprendizajes significativos en los
usuarios. Bartha (1997)

"Es así , que conviene precisar algunos
conceptos, como lo es el de "didáctica" .En la
década del 70 Ricardo Nassif (1974) en su libro
pedagogía universitaria y construcción de la
universidad señala que" una estrategia transformadora
tiene que partir del reconocimiento de la realidad temporal y
cambiante de aquellas instituciones tendientes a encontrar
estructuras que le permitan adecuarse creadoramente a los
diferentes estadios de la historia humana en general y a cada uno
de pueblos, en particular."

En la actualidad la Pedagogía Universitaria
continúa con ese enfoque multidimensional. Al respecto
Denise Leite reconoce a la universidad como un campo
interdiciplinar que comprende al docente como intelectual
publico, el conocimiento social articulador de lo
científico y lo cotidiano de la innovación
pedagógica, de la evaluación institucional y de las
clases en el contexto de las nuevas tecnologías (Leite
2003).

La didáctica debe proponerse construir una
propuesta que sea consistente para un tipo de sujeto y el modelo
de institución que surge de una postulación de
propósitos de la educación escolar, que responda a
educar en los mejores niveles a un numero creciente de alumnos
diversos que cada vez sean mas en cantidad y mas
heterogéneos (Camilloni 2007)

La Didáctica Universitaria, se reconoce como una
disciplina dentro del campo didáctico, cuyo objeto es el
análisis de lo que ocurre en el aula universitaria, desde
donde se estudia el proceso de enseñanza que un docente
organiza en relación a los aprendizajes de los estudiantes
y en relación a un contenido científico altamente
especializado y orientado a la formación de una
profesión (Lucarelli 2001)".[1]

Los actores intervinientes en la didáctica son el
docente, el alumno, el ambiente donde se lleva a cabo el
aprendizaje y el currículo ("el currículo escolar
es un sistema de vertebración institucional de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene
fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos,
contenidos, metodología y evaluación").

Muy sucintamente podríamos referir a tres modelos
de referencia en la didáctica:

Un primer modelo, centrado en el contenido, denominado
"normativo, reproductivo o pasivo". Aquí la
enseñanza consiste en transferir un saber a los alumnos.
La pedagogía es entonces el arte de comunicar, de "hacer
pasar un saber".

El docente muestra los conocimientos, los encaja, y los
ejemplifica. El alumno, asimila, oye, es necesaria si
atención; luego reproduce, se entrena, se ejercita y al
final, aplica. El saber ya está acabado, ya esta
construido.

Un segundo modelo, centrado en el alumno, llamado
"incitativo, o germinal".

El maestro escucha al alumno, le ayuda a utilizar
fuentes de información, responde a sus demandas, busca una
mejor motivación. El alumno busca, organiza, estudia,
aprende. Se liga el saber a las necesidades de la vida y la
estructura propia de ese saber pasa a un segundo
plano.

Por último un modelo, centrado en la
construcción del saber por el alumno, que denominamos
"aproximativo o constructivo". Este parte de modelos, de
concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para
mejorarlas, modificarlas, o construir nuevas.

El docente propone y organiza una serie de situaciones
con distintos obstáculos (variables didácticas
dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases
(acción, formulación, validación,
institucionalización), organiza la comunicación de
la clase, propone en el momento adecuado los elementos
convencionales del saber (notaciones, terminología).El
alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las
de sus compañeros, las defiende o las discute. El saber es
considerado en lógica propia.

En las prácticas educativas de la Universidad,
existe un Docente ( emisor), los alumnos (receptores) , un
mensaje ( contenido), siendo casi una copia de la teoría
comunicacional clásica, con la diferencia que se pretende
un aprendizaje por parte del alumno, y debe tenerse en cuenta
además el contexto Institucional. Así nos
encontramos ante un modelo pedagógico
tradicional.

Refiriéndonos a la clase observada y a la
Facultad de Derecho (U.N.R.), en particular se demuestra un gran
abanico de posibilidades producto, sobre todo, del contexto
Institucional, que tiene que ver diversos factores, como por
ejemplo, la preparación ( formación
pedagógica) del docente, su verdadero interés por
el aprendizaje del alumno, por la falta de aula o de un
pizarrón adecuado o por la carencia de un verdadero
Currículo Institucional que contemple el modelo de
profesional que egresará. Pero hay un rasgo casi
exclusivo, y excluyente por el tipo de carrera y de
profesión, esta es, la comunicación
oral.

"La comunicación oral puede definirse como el
"intercambio de información que acontece en toda
relación interpersonal", reviste importancia porque
hablaren viva voz es una actividad que requiere confianza en uno
mismo y permite el contacto entre los hablantes, en situaciones
lingüísticas no formales.

La expresión oral de ideas, es la capacidad para
expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión,
empleando de forma pertinente los recursos verbales y no
verbales. Pero también implica saber escuchar a los
demás, respetando sus ideas y las convenciones de
participación (González Fernández, N.,
2007).

El desarrollo de las competencias comunicativas en
general y de la competencia comunicativa oral en particular, en
los estudiantes de Educación Superior, implica la
adquisición práctica de determinadas capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes, que no tienen nada que ver
con la adquisición y transmisión de conocimientos
y, peor aún, con el tradicional dictado de clases por
parle del docente."[2]

Este modelo ha tratado de ser mejorado por varios
autores y sobre todo se ha buscado que la corriente del
conocimiento se dirija también del alumno al docente. Esta
participación del alumno se ve claramente en la clase
desgrabada, donde inclusive tiene la particularidad de ser
dictada por dos docentes que interactúan ( algo poco
frecuente, al menos en esta Facultad) , y que, ubicados en
diferentes lugares de aula ( no siempre, ni necesariamente en el
frente de la misma), consiguen "incomodar" al alumno,
incentivando la participación.

"No basta saber, se debe también
aplicar. No es suficiente querer, se debe también
hacer."

Johann Wolfgang Goethe

"Sólo hay un bien: el
conocimiento. Sólo hay un mal: la
ignorancia."

Sócrates

Esbozo de una
propuesta pedagógica

A mi entender, una clase universitaria debe apoyarse
fundamentalmente en los dos primeros modelos antes descriptos. En
el intento de definir las mejores estrategias y técnicas y
los recursos más adecuados para mejorar la calidad de la
docencia universitaria; es así que se vuelve importante,
recalcar que se actúa de una u otra manera como
profesionales de la educación superior. Y que una pieza
primordial de la tarea docente es contagiar entusiasmo, motivar,
plantear problemas, orientar, estimular la curiosidad. Debe
favorecer a que el estudiante alcance una mayor seguridad en su
capacidad de aprender y a que explote al máximo sus
potencialidades y estimular su capacidad critica.

Ahora bien si como dice Schön "La crisis de
confianza en el conocimiento profesional se corresponde con una
crisis similar con la preparación de los profesionales. Si
al mundo profesional se le acusa de ineficacia y deshonestidad, a
los centros de formación de profesionales se les acusa de
no saber enseñar las nociones elementales de una
práctica eficaz y ética."[3]; esto
redobla el esfuerzo docente en la formación de los futuros
profesionales.

Siguiendo al mismo autor y en el mismo orden de ideas, a
las cuales adhiero plenamente cuando expresa que "Hay zonas
indeterminadas de la práctica. —tal es el caso de la
incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores
que escapan a los cánones de la racionalidad
técnica. Cuando una situación problemática
es incierta, la solución técnica del problema
depende de la construcción previa de un problema bien
definido —lo que en sí mismo no es una tarea
técnica, Cuando un práctico reconoce una
situación como única, no puede tratarla solamente
mediante la aplicación de teorías y técnicas
derivadas de su conocimiento profesional. Y, en situaciones de
conflicto de valores, no hay metas claras y consistentes que
guíen la selección técnica de los
medios."[4]

En consecuencia y como un simple esbozo de una propuesta
pedagógica a ese nivel, la misma podría sustentarse
en las siguientes estrategias y técnicas
didácticas:

a) CLASE EXPLICATIVA. La explicación de los
contenidos por parte del docente es, un aspecto esencial e
insustituible. Una clase "bien" dictada favorece a los alumnos.
Ahora bien: ¿qué significa dar una buena clase
expositiva? Significa que la oratoria sofista cobra una
actualidad indispensable para que los estudiantes comprendan el
mensaje. El pizarrón (en cualquier variante) sigue siendo,
pese a los notables adelantos tecnológicos, una
herramienta muy eficaz. Escribir en el pizarrón conceptos
fundamentales, cuadros sinópticos, gráficos, etc.,
ayuda sobremanera a los alumnos. Sobre todo en una Facultad que
no cuenta en el grado con la posibilidad de la tecnología
que podría suplir el pizarrón ( power point,
filminas, etc.) Pero la clase expositiva no debe abrumar al
alumno y para ello el docente deberá abrir el debate,
permitir a los estudiantes formular todas las preguntas que
consideren pertinentes, etc. De esa forma, lo complejo de los
contenidos les resultará más fácil de
asimilar.

b) LA LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS. He
aquí otra herramienta didáctica de gran valor. Leer
en clase textos de autores que tratan la materia constituye un
método muy eficaz de aprendizaje ya que obliga a los
estudiantes a esforzarse, a concentrarse al máximo.
Obviamente, la lectura de esos textos debe ser complementada con
las correspondientes explicaciones del docente. Aquí
también es importante que se permita a los alumnos
formular preguntas.

Hasta aquí hemos destacado dos modos
clásicos de ejercer la docencia universitaria de gran
valor pedagógico. Sin embargo, si el docente se limita a
enseñar de esa manera estará, me parece, condenando
a los alumnos a un rol meramente pasivo. De ahí la
imperiosa necesidad del profesor de hacer de los estudiantes
sujetos activos del aprendizaje. Dos métodos
válidos y eficaces son los siguientes:

c) LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS. Se trata de un
método muy recomendable. En donde los alumnos deben
resolver individual o grupalmente, ya en sus casas o en una clase
a los efectos, un trabajo práctico muy elaborado y de
cierto grado de complejidad sobre el pensamiento u obra de
determinados autores, fallos o inclusive alguna película.
De esa forma se obliga a los estudiantes a leer y responder por
escrito las preguntas correspondientes, tarea intelectual muy
importante.

d) PRUEBA DE LIBRO ABIERTO. Otra estrategia
pedagógica muy buena. En este caso el profesor anuncia a
los estudiantes que tal día habrá un examen de esa
índole. El día de la evaluación los alumnos
deben tener sobre sus bancos el material correspondiente y que
deberán utilizar para responder las preguntas
correspondientes. Este método obliga a los estudiantes a
ejercitar una tarea intelectual relevante: la comprensión
de textos. Es de destacar que al poseer el material este tipo de
evaluaciones conlleva para el docente un mayor esfuerzo en la
preparación de las mismas.

e) CLASES EXPOSITIVAS A CARGO DE LOS ESTUDIANTES. En
este caso se pone a los estudiantes en el compromiso de pararse
delante de sus compañeros, en esa facultad por cierto, muy
numerosos y tratar de dar una clase. Es en ese momento cuando se
percatan de lo que significa que decenas ojos lo estén
mirando fijamente. Es, además, una buena manera de
combatir el miedo oratorio.

f) DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO. Un
estudiante universitario no es tal ( según mi criterio) si
es incapaz de criticar lo que se le enseña en las aulas.
Durante el transcurso de las clases el profesor debe preguntar a
los estudiantes "¿qué piensa usted sobre el tema
que estamos tratando?" "¿Qué opinión le
merece esto?" "¿Cómo actuaría en dicha
situación?" etc, etc. De esa forma lo obliga a desarrollar
el espíritu crítico, un eficaz antídoto
contra un ese virus letal que ataca al estudiante universitario:
repetir de memoria lo que dice el profesor.

g) LECTURA DE LIBROS. Desde hace tiempo que los
estudiantes universitarios perdieron la costumbre de leer libros.
En consecuencia, es fundamental que el docente encuentre la
manera de motivarlos para que se acostumbren a la lectura de
textos. Un método que me parece adecuado es el obligarlos
a hacer una pequeña monografía (no más de
tres páginas) sobre un tema dado en clase y que
deberán entregar. Cabe señalar que la lectura
podrá ser sobre cualquier soporte, papel o virtual,
siempre que la fuente sea el "libro".

He aquí, en esencia, los puntos fundamentales de
lo que considero es una eficaz y válida propuesta
pedagógica a nivel universitario. Sin embargo, estoy
convencido de que no hay propuesta pedagógica, por
más buena y novedosa que sea, que ayude a los estudiantes
a aprender si falla lo fundamental: el propio docente. Si los
estudiantes perciben que el profesor no está preparado, su
suerte está echada. No habrá propuesta
pedagógica alguna que lo salve.

A manera de
colofón

Burton R. Clark decía respecto de la Verdad y la
Incertidumbre, "La incertidumbre, antes que la verdad,
caracteriza las fronteras del conocimiento y los mortales
solamente pueden ofrecer aproximaciones diversas y cambiantes de
la verdad. El conocimiento permanecerá como sustancia
imperfecta y dividida. Buscando en sus fisuras y fallas nos
acercaremos a la causa profunda de las extrañas costumbres
del sistema de educación
superior."[5]

Leyendo el libro de Cari Rogers y H. Jerome Freiberg
"Libertad y creatividad en la educación" (Paidós
Educador, Barcelona, 1996), me encontré con el siguiente
pensamiento de Martín Heidegger, que debería servir
de centro neurálgico de todo proceso pedagógico.
Dice el metafísico más importante del siglo
XX:

"Enseñar es más difícil aún
que aprender (…) ¿y por qué es más
difícil enseñar que aprender? No porque el maestro
deba contar con un mayor caudal de información y tenerlo
siempre preparado. Enseñar es más difícil
que aprender porque lo que el enseñar exige es esto:
permitir que se aprenda. El verdadero maestro, en realidad, no
permite que se aprenda otra cosa que…aprender. Por eso, su
conducta produce a menudo la impresión de que en rigor no
aprendemos nada de él, si por aprender entendemos ahora,
con ligereza, meramente la obtención de información
útil. El maestro aventaja a sus alumnos sólo en
esto: en que él tiene que aprender mucho más que
ellos todavía…pues tiene que aprender a permitirles que
aprendan. El maestro debe poder ser enseñado más
que los alumnos. El maestro está mucho menos seguro de su
base de lo que lo están de la suya aquellos que aprenden.
En consecuencia, si la relación entre educador y educando
es genuina, jamás hay lugar en ella para la autoridad del
sabelotodo ni para la autoritaria potestad del funcionario. O
sea, entonces, que es enaltecedor poder ser maestro (…) lo cual
es algo enteramente diferente de llegar a ser un profesor
famoso"[6] (Martín Heidegger, What is
called thinking?, New York, Hater Torchbooks, 1968).

Bibliografía

  • Dra. Elisa Lucarelli. UBA- PEDAGOGIA UNIVERSITARIA E
    INNOVACION 1/1048 14cop

  • Burton R. Clark. "EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR.
    Una visión comparativa de la organización
    académica" Editorial Nueva Imagen/ Universidad
    Autónoma Metropolitana-Azapotzalco . México
    1991.

  • Martín Heidegger, What is called thinking?,
    New York, Hater Torchbooks, 1968.

  • Cari Rogers y H. Jerome Freiberg "Libertad y
    creatividad en la educación" (Paidós Educador,
    Barcelona, 1996

  • Donald A. Schön LA FORMACION DE PROFESIONALES
    REFLEXIVOS .HACIA UN NUEVO DISEÑO DE LA
    ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LAS PROFESIONES
    EDICIONES PAIDÓS

  • Ascensión Blanco ( Coord.) DESARROLLO Y
    EVALUACION DE COMPETENCIAS. En educación superior.
    Nancea S.A. de ediciones.

  • Brown, S. y Glasner, A. (edit): Evaluar en la
    universidad. Problemas y nuevos enfoques.Madrid. Narcea.
    2007. Cap1. Cap. 7.

  • Charles Creel, M.: El salón de clases desde
    el punto de vista de la comunicación. En Perfiles
    educativos No. 2. México. UNAM. CISE 1983

  • Finkelstein, C. : Estrategias de enseñanza y
    evaluación basadas en la simulación en el nivel
    superior: ABP y método de casos. Cuaderno de
    cátedra. Bs.As. OPFYL.UBA.FFyL.2006.

Anexo

Clase Teórica
desgravada

Asignatura: "Introducción 
a la filosofía y ciencias sociales " Facultad de Derecho.
Universidad Nacional de Rosario

La clase es dictada por dos docentes
(profesor 1, profesor 2) 

Profesor 1: Vamos  arrancar
chicos la clase de hoy, a ver un poco mas la filosofía
clásica griega vamos a empezar haciendo una recorrida
histórica  viendo los filósofos mas
importantes los cuales se conocen como pre-socráticos. Por
qué son anteriores a Sócrates

Se van a encontrar con diferentes formas de
clasificar a innumerables cantidad de filósofos de esta
época. Se los ha clasificado según la escuela que
originaron o de la escuela en la cual participaron. Otra posible
forma de clasificarlos es por la forma que abordaron el
tema.

Cuando hablamos de pre-socráticos
nos referimos a los hombres que iniciaron la
filosofía.

A nosotros en particular nos gusta la
clasificación que los cataloga como humanistas y
naturalistas. Otros autores los clasifican según el
periodo en pre-socráticos, socráticos y
post-socráticos. Y a partir de ahí mezclar y
dividir escuelas.

A nosotros nos gusta mas clasificarlos como
humanistas y naturalistas. ¿Por que? Justamente por que el
pensamiento filosófico surge como un pensamiento reflexivo
y el surgimiento de la palabra como forma de convencer, esto de
cuestionar el poder del monarca, esta cuestión de buscar
una respuesta distinta a la respuesta mitológica. Esto lo
van a encontrar en el apunte como el mito y el
asombro.

A nosotros nos gusta mas esta
clasificación por que la refección
filosófica se va a dar con lo que el hombre tiene
más próximo a él y esto es la naturaleza
.Luego del estudio de la naturaleza se le da importancia alo que
le pasa al hombre. Y es ahí donde arrancamos con los
filósofos pre-socráticos humanistas, en busca de la
verdad de uno y si es la verdad de todos y si esa verdad tiene
importancia para esa sociedad, si el hombre puede vivir solo o no
y como se organiza como sociedad. Luego el hombre se empieza a
preguntar por su propia vida y con su propia muerte si hay algo
después de la muerte que pasa con el alma.

 Pausa….copian un cuadro del
pizarrón

El profesor: ¿Se
entiende?

 Hay otras clasificaciones, por eso se
vana encontrar con las más diversas formas de
clasificar.

Alumno: ¿….. Es de
este periodo?

Profesor: no corresponde a nuestro
periodo, esta en el periodo  pre-socrático pero no en
este periodo.

(Los docentes hablan entre
ellos)

Profesor:¿ se puede
borrar?

Alumno: no!!!!…

(Docentes hablan del contenido de la
clase)

Profesor: ¿se
entiende? 

Obviamente estos no son todos los
pensadores pero nosotros destacamos estos que consideramos los
más importantes y ver en que época
vivieron.

Decíamos como para empezar de lleno
con la clase que los filósofos
pre-socráticos

Son quienes inician la filosofía,
empiezan a filosofar de la naturaleza, esta reflexión se
iba a trasladar a la vida colectiva y cuales son los
orígenes de la sociedad. Dos palabritas sobre algunos de
los naturalistas. Esto no es una pregunta de examen es para que
se ubiquen temporalmente.

Tales de Mileto (630 antes de Cristo) habla
del elemento agua como fundamental para la vida.

 Anaxímenes dice que el
elemento fundamental para la vida es el aire.

 Anaximandro (discípulo 
de Tales) va a decir que el elemento fundamental es el
Apheiron.

El Apheiron es un conjunto de elementos y
no hay uno que sobresalga sobre otro sino que todos actúan
por igual (fuego, agua, tierra, aire)

Profesor 2: Una pequeña
aclaración con respecto al cuadro, tengan en cuenta que
comienzan a filosofar a partir del asombro. Todos estos
filósofos eran "hijos" de la polis griega y se comienzan a
cuestionar las  cosas que los rodean, el origen de la vida
de las plantas.

De ahí que surgen estos autores con
preguntas básicas y respuestas básicas pero
fundamentales .Mas adelante otros autores van hablar del Apheiron
como el alma.

La idea es que no subestimen estos
conocimientos y que los piensen en su época.

Profesor 1: Esto que vos
decís, me dispara otra reflexión en ese momento
histórico no había tiempo para la reflexión
ya que en esa época las expectativas de vida era no mas de
45 -50 años.

En esa época no había
medicina, ubiquémonos en una polis cualquiera de Grecia y
donde cada uno luchaba por su vida.

Por eso la conclusión de Tales que
el agua es fundamental para la vida fue un gran descubrimiento.
No todos tenían tiempo para producir una reflexión
que valiera la pena transmitir, me viene a la memoria una frase
no me acuerdo de quien, que decía la filosofía como
un óseo creativo.

Profesor 2: El filósofo no
tenia que trabajar ya que el trabajo manual lo distraía de
esa posibilidad de producir un pensamiento.

Profesor 1: Volviendo a Tales de
Mileto hace referencia al agua y a lo húmedo, hace
hincapié en la observación y en la
experimentación y trata de buscar el primer principio que
ellos denominan Arge (el docente escribe en el
pizarrón).

 La filosofía va  a surgir
para explicar esos cambios que vemos en la naturaleza. A la
naturaleza se la denomina Phisis esto es un sinónimo de la
realidad por Ej. Que es lo que hacen las plantas?…. crecen,
brotan, mueren hay un cambio hasta el árbol caído y
estos filósofos intentan dar la razón de estos
cambios.

Anaximandro era  discípulo de
tales también nacido en Mileto (610- 545), el menciona el
Apheiro dijimos que no era algo concreto era algo indeterminado.
Hasta acá vimos algunos de los filósofos
naturalistas

Respecto de los filósofos
pre-socráticos humanistas son los que tienen como eje del
pensamiento al hombre. Nos encontramos con la figura de los
sofistas son como los maestros de escuela saben de muchas cosas y
lo difunden.

Profesor  2: los sofistas son
los creadores de la oratoria. Se podría traducir como el
arte del buen hablar surgen como una necesidad básica de
la polis. No se si se acuerdan que cuando hablamos de polis
hablamos de la palabra como instrumento de poder. En este sentido
aparecen los sofistas que serian una especie de maestros
ambulantes (no había escuelas como luego si
tendrían Platón y Aristóteles) Estas clases
eran para enseñar a hablar, como hacer el discurso,
sabían de política, astronomía,
matemáticas.

Alumno: ¿De donde se sacaba
el conocimiento?

Profesor 1: el conocimiento se
sacaba de los viajes que ellos realizaban. Y del contacto con
otras corrientes filosóficas.

Alumno: ¿Cobraban por sus
servicios?

Profesor 2: Si, de hecho una de
las críticas que ellos tienen, es por que en ese momento
el conocimiento era tan valorado que era como  algo sagrado.
Pero los sofistas necesitaban vivir de algo.

Profesor 1: Eran creadores de conocimiento
por ejemplo El análisis sintáctico que vimos en la
escuela (sujeto y predicado) fue un filósofo que
dividió la oración para mejorar la
expresión  a la hora de hablar. Un buen discurso es
más convincente.

Protágoras es el que instaura la
subjetividad en el conocimiento dice que hay tantas verdades como
individuos y se contrapone con Sócrates que dice que las
verdades si existen.

 Profesor 2: Hoy vivimos
Protagoricamente ya que hay varias verdades y esto es de la
democracia pura. Ej. "esta es mi opinión" y no hay
ningún concepto superior.

 Tenemos 4 sofistas Protágoras,
Gorgias, Prodico e  Hippia

Gorgias  una de las cuestiones que se
pregunta es por la verdad. Y el va a decir que no se puede llegar
a la verdad.

 Les cuento una
anécdota…Se dice que el llega a un acuerdo con un
alumno que no le cobraba hasta que el discuta con alguien y gane
esa discusión. Yo te enseño y el día que
ganes un debate me pagas, pero que hacia el alumno no
discutía entonces no le pagaba Entonces Gorgias lleva al
tribunal el problema para que le paguen .El alumno le dice yo no
te voy a pagar nunca de ninguna manera por que si yo gano es por
que me dieron la razón de que no te tenia que pagar y si
yo pierdo tampoco te pago ya que te tenia que pagar cuando
ganara.

Gorgias le contesta de cualquiera de las 2
formas me tenés que pagar si ganas vas a haber obtenido tu
primera victoria y entonces me tenés que pagar y si yo
gano vas a tener que hacer lo que dicta la ley y me vas a tener
que paga.

Con esto vemos dos mismos resultados dichos
de manera diferente .Lo mas cercano al trabajo de un
abogado.

Alumnos: Risas.

Los sofistas enseñaban a
fundamentar, un fundamento y lo contrario .Por eso los sofistas
son tomados como mentirosos.

Los abogados no buscan la verdad, lo que
hacen es asesorar al cliente en su problema y buscar lo mas justo
para el, el abogado lo que hace es defender con fundamentos la
postura de su cliente. Por eso no existe la verdad
absoluta.

Bueno chicos es esto es todo por hoy.
Para  la próxima clase busquen las fichas N° 7 y
6 léanla para los próximos prácticos. Hasta
el jueves…

 

 

Autor:

Dr. Hernán E.
Bayot

ASIGNATURA: DIDÁCTICA: Modelos de
Organización y Desarrollo de la Enseñanza
Universitaria

Monografias.com

Maestría en Docencia Universitaria:
Didáctica: modelos de organización y desarrollo de
la enseñanza universitaria

Docente: Dra. Elisa Lucarelli

Año 2011

[1] Dra. Elisa Lucarelli. UBA- PEDAGOGIA
UNIVERSITARIA E INNOVACION 1/1048 14cop.

[2] Ascensión Blanco ( Coord.)
DESARROLLO Y EVALUACION DE COMPETENCIAS. En educación
superior. Nancea S.A. de ediciones.

[3] Donald A. Schön LA FORMACION DE
PROFESIONALES REFLEXIVOS .HACIA UN NUEVO DISEÑO DE LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LAS PROFESIONES EDICIONES
PAIDÓS

[4] Idem .

[5] Burton R. Clark. “EL SISTEMA DE
EDUCACION SUPERIOR. Una visión comparativa de la
organización académica” Editorial Nueva
Imagen/ Universidad Autónoma Metropolitana-Azapotzalco .
México 1991.

[6] Martín Heidegger, What is called
thinking?, New York, Hater Torchbooks, 1968. Cari Rogers y H.
Jerome Freiberg "Libertad y creatividad en la educación"
(Paidós Educador, Barcelona, 1996

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter