Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio sobre la evaluación de la capacidad anaerobia y aerobia de los deportistas de karate do



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Selección de
    sujetos
  4. Metodología
  5. Análisis de
    los resultados
  6. Orientaciones
    prácticas que se le deben brindar a los entrenadores
    derivándose de los resultados obtenidos en las pruebas
    aplicadas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La evaluación de las capacidades anaerobias y
aerobias en el deportista es el primer eslabón para el
éxito de futuros resultados. Es por ello que es necesario
que se realicen estudios bioenergéticos en los equipos de
Karate Do de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima de Matanzas, para
así apoyar el trabajo de los entrenadores de la
institución. Por lo que los autores se han propuesto
valorar las capacidades anaerobias y aerobias en los deportistas
de Karate Do de la categoría 14-15 años de la
provincia de Matanzas de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima. En la
metodología se utilizó el método de
medición a través de las siguientes pruebas: el
test de las cincuenta Yardas, test para valorar las posibilidades
del sistema ATP- CrP en los músculos de brazos y abdomen,
Matsudo-Rodríguez, posibilidades lactácidas en
brazos y abdomen, Cooper y la prueba de Yuhasz. La
investigación realizada incorpora como elemento novedoso
que los deportistas poseen una mayor capacidad anaerobia
lactácida del tren inferior que la aeróbica, Lo que
constituye un valioso aporte ya que permite conocer el gasto
energético en deportistas y realizar la planeación
estratégica del combate.

Palabras claves: Bioenergética en el
deportista, capacidad aeróbica y anaeróbica, karate
do y pruebas funcionales de terreno.

Introducción

El Karate es un arte marcial que difiere generalmente de
las artes marciales chinas de las cuales deriva al hacer un mayor
uso del principio físico del torque en la
penetración y angulación de los golpes directos y
defensas angulares, buscando la potencia; logrando un tipo de
esgrima corporal, con gran uso del ki o intención
emocional, además de una alineación corporal
precisa. Los Katas y las formas de defensa son esquemas
rítmicos y rígidos. Las técnicas utilizan
diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto,
palma, dedos, nudillos), los pies (talón, borde externo,
planta, base o punta de los dedos), los codos, los antebrazos,
las rodillas o la cabeza, además del hueso tibial en
algunos estilos como el kyokushinkai donde se entrena a contacto
pleno buscando la pérdida de conciencia del oponente o el
knock-out (K.O).

El karate se divide para su estudio en tres eventos
fundamentales: Kihón, Kata y Kumite, este último es
el que mayor difusión tiene a nivel mundial, por que es su
variante competitiva de contacto. El kumite significa "combate".
Es la aplicación práctica de las técnicas a
un enfrentamiento contra un oponente real. El kumite de
aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del
sable o Kendo se llama: "Kihon Kumite" o combate de movimientos
formales. Este combate consistía en la aplicación
por parejas de técnicas recogidas en los katas,
realizándolo en uno o varios pasos. El siguiente paso o
estado sería el Ju-Kumite (o combate libre y flexible
entre dos oponentes), pudiendo realizar todo el repertorio de
técnicas contenidas en el karate.

El Kumite deportivo o de competición de mayor
difusión es el de contacto ligero, conocido como kumite
tipo WKF, en alusión a la Federación Mundial de
Karate o 'World Karate Federation'. Este recibe el nombre de
Shiai – Kumite. Se trata de un combate "reglado", en el que cada
contrincante debe anotar el mayor número de puntos,
intentando realizar algunas técnicas no letales o bien
adaptadas del karate, sobre el rival, con los requisitos de:
buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y
tiempo adecuado. Pero para que un deportista llegue a competir
con dichas cualidades, los entrenadores deben tener presente una
serie de test técnicos físicos,
técnicos-tácticos, pruebas médico-
biológicas (de perfil psicológico, médico
general, fisiológico, bioquímico, nutricional,
higiénico, etc) tanto para las situaciones de
entrenamiento, competencias, como en las etapas de
selección de talentos e incluso en la planeación
estratégica de los combates. En la actualidad estás
cuestiones son poco abordadas de todas las aristas que se
enunciaron con anterioridad, es por ello que nos conlleva a la
siguiente situación problémica: es necesario que se
realicen estudios bioenérgeticos en los equipos de Karate
Do de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima, para apoyar a los
entrenadores del deporte de la institución, ya que se
desconocen los índices de las capacidades
anaeróbicas y aeróbicas, los cuales pueden tenerse
en cuenta en la planificación del entrenamiento y la
planeación estratégica de los combates y/o torneos.
Para ello se implementarán una serie de pruebas
funcionales de terreno que pese a no ser nuevas nos permiten
diagnosticar el estado actual de las diferentes capacidades en
dichos deportistas y a partir de los resultados de estas,
declarar orientaciones prácticas a los entrenadores para
el trabajo con dichos deportistas para establecer los
planteamientos estratégicos de los combates, que se
encuentren acorde a sus posibilidades reales y permitan a
deportista y entrenador explotar al máximo sus
potencialidades.

Desarrollo:

Selección
de sujetos

Se seleccionó la muestra compuesta por 14
sujetos, del sexo masculino y femenino, perteneciente a la EIDE
Luis Augusto Turcios lima de Matanzas.

Tabla 1. Distribución de la muestra en
función del sexo, edad, peso corporal, estatura y
experiencia deportiva.

Monografias.com

En la presente tabla se pueden observar las
características de la muestra, en las que resaltan las
medias de edad, peso corporal y estatura, los cuales son de 13,86
años, 58,30 Kg y 2,50 cm respectivamente. La muestra que
se escogió es heterogénea en cuanto al sexo, ya que
se cuenta con 9 karatecas pertenecientes al sexo masculino y 5
del femenino. La muestra es homogénea en cuanto a los
valores de la edad y años de experiencia deportiva, no
siendo así con los valores de la estatura y peso
corporal.

Tabla 2. Resumen estadístico de la muestra
investigada.

Monografias.com

Esta tabla muestra resúmenes estadísticos
para cada una de las variables seleccionadas. Incluye medidas de
tendencia central, de variabilidad y de forma. De particular
interés están la asimetría estandarizada y
la curtosis estandarizada, las cuales pueden utilizarse para
determinar si la muestra procede de una distribución
normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de
-2 a +2 indican una desviación significativa de la
normalidad, que tendería a invalidar muchos de los
procedimientos estadísticos aplicados habitualmente a
estos datos.

En este caso, la variable del peso corporal muestra
valores de asimetría estandarizada y curtosis tipificada
por fuera del rango esperado. Para hacer las variables normales,
podría intentar una transformación como LOG(Y),
SQRT(Y), o 1/Y. En casos de realizar correlaciones lineales entre
los diferentes parámetros se deben utilizar las
correlaciones de Spearman para los valores que no proceden de una
distribución normal y las de Pearson para las variables
paramétricas.

Metodología

PRUEBAS PARA DETERMINAR LAS POSIBILIDADES
ANAERÓBICAS ALACTÁCIDAS.

Test de la carrera de 50 yardas (45 metros planos)
volante.

?? Según Fernández A y Moya F (8) plantean
que se considera un test adecuado para valorar la potencia
muscular de las piernas.

?? Consiste en correr a la máxima velocidad
posible la distancia de 50 yardas planas con una arrancada
volante de 15 metros y medir el tiempo en segundos. Recurrir al
cuadro normativo para evaluar la potencia muscular de las piernas
(Anexo 1).

Test para valorar las posibilidades del sistema ATP-CrP
en los músculos de Brazos y Abdomen
(4,5):

?? Para Brazos: Determinar la mayor cantidad de
repeticiones de flexoextensiones en posición acostado
(planchas) en 20 seg.

?? Para Abdomen: Determinar la mayor cantidad de
repeticiones de abdominales de tronco (con flexión de 90
grados en las rodillas, y sujeción en los tobillos y manos
sobre la nuca) en 20 seg.

PRUEBAS PARA DETERMINAR LAS POSIBILIDADES
ANAERÓBICAS LACTÁCIDAS.

La prueba de la corrida de los 40 segundos de
Rodríguez Matsudo, V.K, 1988 (8).

?? Se utiliza una pista de atletismo de 350 m, marcada
metro a metro básicamente entre los 150 y 350
m.

?? El individuo debe recorrer a la máxima
velocidad (potencia) la mayor distancia posible en el tiempo de
40 segundos. Por tanto es una prueba de intensidad
máxima.

?? Es necesario dos evaluadores (A y B). El evaluador A
da inicio a la prueba con las voces "listo", "ya" y acciona al
mismo tiempo el cronómetro y va caminando en
dirección al evaluador B (Anexo 2) que tiene un
cronómetro auxiliar y está situado a 250 m y puede
visualizar adecuadamente al sujeto evaluado y su
localización, principalmente cuando esté
completando el cuadragésimo segundo de la corrida, momento
que será señalado por el evaluador A, con las voces
"atención, ya". En este instante el evaluador B
deberá observar el último pie que esté en
contacto con la pista y deberá señalarlo como punto
de referencia con el auxilio de una cinta métrica para
medir desde la marca metro a metro de la pista hasta el pie de
referencia señalado sobre ésta. Se determina la
distancia total recorrida por el evaluado con precisión de
un metro.

Test para valorar posibilidades lactácidas en los
brazos y abdomen (4,6).

Para Brazos:

?? Realizar la máxima cantidad de repeticiones
posible de (flexoextensiones de brazos en posición
acostado) en 2 minutos.

Para Abdomen:

?? Realizar la mayor cantidad de repeticiones de
abdominales de tronco (con flexión de 95 grados en
rodillas, sujeción en tobillos y manos en la nuca) en 2
min.

PRUEBAS PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LAS CARGAS DE
ORIENTACION ANABÓLICA.

Test de Yuhasz, 1963 (valorar resistencia
muscular)(4,16):

Metódica:

?? Consiste en la realización de 6 ejercicios
físicos en un tiempo de 5 minutos calculando
posteriormente, la suma general de las repeticiones realizadas en
cada uno de los ejercicios.

Descripción del ejercicio:

No.1 Realizar la mayor cantidad de
flexo-extensiones de brazos en posición acostado
(planchas) en un plazo de 60 segundos.

No.2 Realizar la mayor cantidad de abdominales de
tronco en un plazo de 60 segundos.

No.3 Realizar la carrera en el lugar en un plazo
de 60 segundos.

No.4 Realizar la mayor cantidad de cuclillas en
un plazo de 60 segundos.

No.5 Realizar la mayor cantidad de elevaciones de
tronco en posición acostado en abdomen en un plazo de 30
segundos.

No.6 Realizar la mayor cantidad de elevaciones de
piernas en posición acostada en abdomen en un plazo de 30
segundos.

?? Se le orienta al examinado realizar la máxima
cantidad posible de repeticiones y de pasos (carrera en el lugar)
en los intervalos de tiempo establecidos para cada ejercicio del
test anotándose las mismas.

?? No se darán intervalos de descanso entre los
ejercicios del test.

?? Después de obtener la sumatoria general de
todas las repeticiones se interpreta el resultado como que, a
mayor sumatoria, mayor es también el nivel de desarrollo
de la resistencia a la fuerza muscular.

PRUEBAS PARA DETERMINAR LAS POSIBILIDADES
AERÓBICAS.

Test de Cooper (7).

Tiene como objetivo medir la capacidad aeróbica
máxima de media duración.

Posición Inicial: El atleta deberá
situarse de pie tras la línea de salida.

El atleta deberá recorrer sobre pista el
máximo número de metros durante un tiempo total de
12 minutos.

?? El atleta deberá permanecer corriendo durante
esos 12 minutos, aceptándose en caso de agotamiento, si es
necesario, períodos en donde el atleta camine.

?? Según la distancia registrada en esta prueba
se puede determinar el VO2max del atleta. Sobre la marca
conseguida y ateniéndose a las siguientes ecuaciones se
puede obtener el máximo consumo de oxígeno del
atleta.

VO2 (ml/Kg/min) = metros recorridos x 0,02 –
54

VO2 (ml/Kg/min) = 22351 x distancia (km) –
11288

VO2 (ml/Kg/min) = (0,2 x distancia) + 3,5

?? El resultado en el valor registrado durante la
carrera se compara con los del cuadro normativo para su posterior
evaluación (Anexo 3, 4 y 5).

Análisis
de los resultados

Para obtener los siguientes resultados, se aplicaron una
serie de pruebas, las cuales fueron realizadas en la EIDE
Luís Augusto Turcios Lima de Matanzas. Los resultados de
las pruebas se muestran a continuación.

Tabla 3. Resultados del Test de las 50
yardas.

Monografias.com

Los resultados más notables se aprecian, en que
el 88,9 por ciento de los atletas del sexo masculino y el 100 por
ciento de las féminas alcanzaron la evaluación de
Excelente, lo cual indica que poseen una óptima
potencia anaerobia alactácida soportadas en adecuadas
reservas de sustratos energéticos de ATP y CrP, y alta
movilización de fibras de contracción rápida
con el correspondiente aumento del tamaño de los
retículos sarcoplasmáticos, lo que se corresponde
con un adecuado desempeño para las distintas acciones
ofensivas del Kárate, el cual se caracteriza por las
acciones de corta duración y alta intensidad; sobre todo
de las extremidades inferiores. De los resultados se infiere que
los deportistas con mejores resultados en este test son los de
mayor potencia en el golpeo durante la ejecución de
acciones ofensivas durante el combate.

Tabla 4. Resultados del test para medir las
posibilidades anaeróbica alactácidas de brazos y
abdomen.

Monografias.com

Leyenda:

PAA: Posibilidades anaeróbica
alactácidas.

La prueba permite valorar las posibilidades del sistema
ATP-CrP en los músculos de brazos y abdomen, segmentos
corporales que juegan un papel vital en el Karate, tanto para el
Kumité, como para las Kata. Los resultados alcanzados
demuestran que tanto en la prueba de brazos, como en la prueba de
abdominales, las féminas mostraron un mejor
comportamiento, dado que en ambas pruebas el 40% alcanzó
una evaluación de excelente por solo el 11,11% de los
varones, en una y otra prueba. Vale destacar que la segunda y
última atletas repitieron la máxima
evaluación en ambas pruebas lo que demuestra una
preparación integral, a diferencia de los varones que la
única evaluación de excelente alcanzada en una y
otra prueba fue de karatecas diferentes. Este pobre resultado
pudiera estar condicionado por la naturaleza de la prueba, en las
que se ejecutan movimientos consecutivos de
flexo-extensión durante 20 segundos superando la
resistencia del propio cuerpo, lo cual difiere del modo en que se
utilizan los brazos durante el combate con tan sólo la
resistencia de las guantillas. Otro elemento que pudiera estar
incidiendo en dicho resultado es que los atletas se encontraban
en la etapa de preparación especial, donde el trabajo de
fortalecimiento de los segmentos implicados en el test referido,
se realiza en función del ejercicio competitivo. De estos
resultados se puede deducir varios aspectos que son de vital
importancia para el practicante de Karate Do. Primero, que los
deportistas que poseen mejores resultados en el test para los
brazos poseen una mayor potencia en la pegada, por tanto pueden
sacar dividendos de los combates a partir de dicho
análisis. Segundo, que los deportistas que poseen elevados
resultados en el test para el abdomen van a tener los sustratos
fundamentales para realizar maniobras evasivas a las acciones
ofensivas de los contrarios.

Tabla 5. Resultados de la prueba de la corrida de
Matsudo-Rodríguez.

Monografias.com

La presente prueba reviste una importancia vital para
los karatecas en la modalidad del Kumité, la cual depende
en gran medida del régimen de trabajo submáximo, en
donde el sustrato fundamental es el ATP proveniente de la
convección del glucógeno muscular en ATP por
vía anaeróbica con una alta producción de
ácido láctico, sobre todo, a partir de los
últimos asaltos del combate y los reiterados combates que
se realizan en una misma jornada por cada división de
peso. Como principales resultados se aprecian que en los varones
el 33,33% logró una evaluación de excelente por un
20% de las féminas, por lo que se deduce que estos cuatro
karatecas (dos de cada sexo) presentan un mayor predominio de
fibras de contracción rápida 2A y 2B, y utilizan de
manera más eficiente el glucógeno muscular por
vía anaeróbica que el restante 66,66 y 80% de sus
homólogos que alcanzaron la evaluación de bien. Por
tanto estos cuatro deportistas (3 varones y 1 fémina) se
desgastarían menos y rendirían mejor durante las
jornadas de competencia a diferencias de sus compañeros,
mostrando además, un mayor intercambio de acciones a las
reiteradas repeticiones de movimientos explosivos y potentes de
piernas que deben ejecutar durante los asaltos del
combate.

Tabla 6. Resultados de la prueba para medir las
posibilidades glicolíticas de brazos y abdomen.

Monografias.com

Leyenda:

PAL: Posibilidades anaeróbica
lactácidas.

De los resultados que arrojó el test se puede
deducir que los deportistas con mejores resultados poseen una
mayor capacidad para mantener un golpeo con los brazos durante el
combate, por lo tanto pueden obtener mejores dividendos ofensivos
durante la competencia.

En el caso de la prueba para el abdomen, hay que
destacar que los deportistas que poseen mejores resultados
tendrán más posibilidades para realizar maniobras
evasivas a las acciones ofensivas de los contrarios.

En la prueba de brazos, se destacan solamente los
karatecas masculinos 2 y 9 con evaluación de aceptable y
el 8 de excelente, respectivamente, así como, las
féminas 10 y 11 de excelente, por lo que se debe reconocer
que lograron mejores resultados cualitativos en la
prueba.

En la otra prueba, de igual forma que en el test
anterior, repiten tres varones con evaluaciones de aceptables
(deportistas 6 y 8) y excelente (deportista 4) por tan
sólo dos de las féminas en la que repite la
deportista 11 con evaluación de aceptable y la 12 quien
logró evaluarse de excelente.

A modo de resumen se deben destacar a los Karatecas 8 y
11 quienes alcanzaron evaluaciones satisfactorias en ambas
pruebas, por cuanto son los que mejor preparación
física presentan en dicha zona de potencia.

Tabla 7. Resultados del Test de yuhasz.

Monografias.com

Los resultados del test brindan información
acerca del nivel de resistencia a la fuerza muscular que poseen
los deportistas, lo cual tiene gran importancia para los
karatecas, pues dicho parámetro pudiera ser proporcional
al número y variedad de acciones que un karateca pudiera
realizar con potencia y efectividad durante un combate o
competición. En este sentido los sujetos de la muestra
estudiada que mejor resultados obtuvieron en uno y otro sexo
fueron el 4 (excelente) 7 y 8 (aceptable) así como, la 11
(aceptable) y la 12 (excelente), es decir que estos deportistas
son los que mayor influencia anabólica presentan, lo cual
se traduce en una gran resistencia muscular permitiendo a los
deportistas asimilar grandes cargas de trabajo. Extrapolando esto
a las disímiles aristas en que se pueden presentar en el
deporte encontramos la manutención de un alto estatus en
cuanto a sus posibilidades físicas a medida que avancen
los combates preliminares durante la competencia.

Tabla 8. Resultados del Test de Cooper,
Kenneth.

Monografias.com

En el test de Cooper, cuya información es vital
para conocer la capacidad aerobia de los deportistas, la cual es
proporcional al nivel de oxígeno que se puede aportar a la
musculatura involucrada durante la actividad competitiva,
así como, a la capacidad de recuperación del
deportista; reviste gran importancia para los Karatecas, puesto
que se recuperarían mejor entre los diferentes asaltos y
combates, retardando la aparición del cansancio,
permitiéndoles atacar y defender más que sus
contrarios. En este sentido sólo tres varones alcanzan
valoraciones de Bueno (Karatecas 1 y 2) y Muy bueno (Karateca 3),
respectivamente; a diferencia de las del sexo femenino en las que
cuatro de las cinco que conformaron la muestra alcanzaron iguales
valoraciones.

Orientaciones
prácticas que se le deben brindar a los entrenadores
derivándose de los resultados obtenidos en las pruebas
aplicadas

?? El deportista 1 tiene que efectuar el
contraataque pero va a presentar problemas en la defensiva, a
medida que avance el torneo disminuye la capacidad de trabajo,
las combinaciones que realice deben ser fundamentalmente para
tirar y marcar, no propiciar intercambios con el
adversario.

?? El deportista 2 debe pelear al contraataque,
intercalando ataques continuados (combinaciones) con las piernas,
va a presentar problemas defensivos a lo largo del combate,
además va a disminuir su capacidad de trabajo a medida que
avance el torneo.

?? El deportista 3 debe pelear al contraataque
intercalando ataques continuados con las piernas y va a disminuir
su capacidad de trabajo a medida que avance el torneo.

?? El deportista 4 para las acciones defensivas y
ofensivas va a ser bueno, es fuerte tanto de brazos como de
piernas, (los mayores problemas los va a presentar a partir del
3er minuto, porque tiene poca capacidad aeróbica pero a
medida que avance el torneo va a mantener su capacidad de
trabajo).

?? El deportista 5 debe potenciar los ataques de
acuerdo con su potencia de piernas, debe pelear al contraataque y
con acciones aisladas de las piernas, es un atleta que va a
disminuir su capacidad de trabajo durante el entrenamiento y a
medida que avance la competencia.

?? El deportista 6 debe potenciar los ataques de
acuerdo con su potencia de piernas, debe pelear al contraataque y
con acciones únicas de las piernas, es un atleta que va a
disminuir su capacidad de trabajo durante el trabajo y la
competencia.

?? El deportista 7 debe potenciar los ataques de
acuerdo con su potencia de piernas, debe pelear al contraataque y
con acciones únicas de las piernas, es un atleta que
mantiene su capacidad de trabajo a lo largo del
torneo.

?? El deportista 8 va a ser bueno en las acciones
ofensivas y defensivas, debe realizar acciones continuadas con
los brazos y piernas, pero va a disminuir su capacidad de trabajo
durante el combate, no así durante el torneo.

?? El deportista 9 debe pelear al contraataque,
depende de la potencia de los golpes, puede presentar problemas
en la defensiva cuando pasen los 30 segundos de combate y va a
disminuir su capacidad de trabajo durante el combate y a lo largo
del torneo por tanto debe preservarse durante los primeros
combates que realice.

?? En el caso de las féminas la deportista
10
debe centrar su estrategia del combate en acciones
competitivas de carácter anaerobias, exceptuando las
acciones defensivas con el tronco, cuando estas son de
carácter continuo por un plazo de más de 30
segundos, es una deportista que a medida que avance el torneo y
el combate se va a ver disminuida su capacidad de
trabajo.

?? La deportista 11 debe aprovechar las
combinaciones de las piernas y trabajar de manera sostenida con
los brazos. De trabajar al contraataque puede sacar altos
dividendos, ya que posee una aceptable capacidad aeróbica
y resistencia muscular.

?? En la deportista 12 se deben potenciar las
acciones intensas y de contraataque, intercalando acciones
continuadas de brazos y piernas. Esta deportista va a ir
mejorando a medida que avancen los combates en el
torneo.

?? La deportista 13 va a presentar mayores
problemas en las acciones defensivas, no debe potenciar el
trabajo de brazos. El mayor cúmulo de ataques se deben
realizar con las piernas. Debe realizar un planteamiento
táctico al contraataque. Se va a ver disminuida su
capacidad de trabajo a medida que avance el torneo.

?? La deportista 14 contraataque, muy bien
intensivamente para responder a una acción ofensiva del
contrario. Posee una capacidad aeróbica alta. A lo largo
tiende a disminuir su capacidad de trabajo.

Conclusiones

Se valoraron las diferentes capacidades
anaeróbicas y aeróbicas que poseen los karatecas de
la EIDE Luis Augusto Turcios Lima dándosele cumplimiento
al objetivo de investigación. A través de las
consultas de literatura especializada acerca de la
temática estudiada permitió llegar a valoraciones
precisas acerca de las pruebas funcionales anaerobias y aerobias
en el deportista. Se determinó que de manera general los
deportistas alcanzaron mejores resultados en las pruebas
anaerobias del tren inferior que en las aerobias. Se determinaron
una serie de orientaciones prácticas para los entrenadores
en cuanto a la perspectiva futura de sus deportistas según
la planeación estratégica de los
combates.

Bibliografía

1. Aparicio Romero A. (2000) Metabolismo
energético. Disponible en: www.monografias.com. Consultado
el 3 de enero del 2010.

2. Astrand R. (1992). Fisiología del Trabajo
Físico. Madrid, Editorial Médica
Panamericana.

3. Astrand R y Shephard RJ. (2000). La resistencia en el
deporte. 2 ed. Barcelona, Editorial Paidotribo.

4. Ceballos Díaz JL. (2000). Manual de pruebas
funcionales de terreno. Instituto Superior de Cultura
Física.

5. Christensen E. H., Hansen III O. (1939).
Arbeitsfahigkeitn und Ernanhrung. Skand Arch Physiol
81.

6. Escuela Shorei Kan Goju Ryu de Okinawa. (2004).
Historia. Disponible en:
http://www.gorinkai.com/shorei/historia.htm. Consultado el 2 de
junio del 2011.

7. Fernández A y Moya F. (2004). Folleto de
indicaciones generales para el desarrollo de los test y pruebas
de terreno aeróbicas correspondientes a las asignaturas de
fisiología bioquímica en su primera
práctica. Maestría en ciencias y juegos deportivos.
Cuarta edición. Facultad de Cultura Física de
Matanzas, Cuba.

8. Fernández A y Moya F. (2004). Folleto de
indicaciones generales para el desarrollo de los test y pruebas
de terreno anaeróbicas correspondientes a las asignaturas
de fisiología bioquímica en su primera
práctica. Maestría en ciencias y juegos deportivos.
Cuarta edición. Facultad de Cultura Física de
Matanzas, Cuba.

9. García Manso JM, Navarro M, Ruiz JA y
Martín R. (sa). La velocidad. Colecciones de entrenamiento
deportivo. Editorial Gymnos, Madrid, España. ISBN
84-8013-115-2.

10. García Manso JM, Navarro M y Ruiz JA. (2000).
Pruebas para la valoración de las capacidades motrices en
el deporte-Evaluación de la condición
física. Editorial Gymnos, Madrid, España. ISBN
84-8013-066-0.

11. Goldberger A. (1998). Principios de Medicina
Interna. Madrid, Editorial Médica Panamericana.

12. González Haramboure M. (2004).
Exámenes de grado en el karate-do: algunas reflexiones y
sugerencias. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd71/karate.htm. Consultado el 2 de
junio del 2011.

13. Guyton A y Hall JE. (2001).Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Mississippi and
Missouri, Editorial Mc Graw Hill.

14. Karate Shotokan. (2001). Historia del
karate-do. Disponible en:
http://www.karatekas.com/historia/HistoriaJ.htm. Consultado el 2
de junio del 2011.

15. Lopategui Corsino E. (2000).
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio crónico.
Universidad Interamericana de PR. Disponible en:
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/AC-Cronic.html.
Consultado el 20 de febrero del 2009.

16. López Chicharro J. (1995).
Fisiología del Ejercicio. 2 ed. Madrid, Editorial
Médica Panamericana.

17. Llanio R y col. (2003).
Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. Tomo I. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias
Médicas.

18. Luna B. (1995). Principios de Medicina
Interna. Barcelona, Editorial Toray- Masson.

19. Pérez Quevedo S. (2007).
Shotokan mi camino en el karate. Disponible en:
http://cinturonnegro.wordpress.com/2007/07/12/introduccion-y-desarrollo-delkarate-

do-en-cuba/. Consultado el 2 de junio del
2011.

20. Rabadán Ruiz M y N Palacios.
(2000).Adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio.
Disponible:
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc
/adaptacion_sistema_cardiovascular.htm#1. Consultado: el 20 de
febrero del 2009.

21. Roca Goderich R. (2002). Temas de
medicina interna I. 4 ed. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas.

22. Rodríguez Guanilo JA. Los
sistemas energéticos en el deporte.
Disponible en:
www.monografias.com. Consultado el 3 de enero del
2010.

23. SA. (2005). Historia del Karate-Do.
Disponible en: http://www.dojosanchin.cl/submenu/item41.php.
Consultado el 2 de junio del

2011.

24. SA. (2010). Historia del Karate-Do.
Disponible en: http://www.karateecuador. org/Pages/Historia.htm.
Consultado el 2 de junio del 2011.

25. Serratosa Fernández L. (2001).
Adaptaciones Cardiovasculares del Deportista. Scvc 2001.
Disponible en:
http://www.fac.org.ar/scvc/llave/exercise/serrato1/serratoe.htm.
Consultado el 20 de febrero del 2009.

26. Shotokai Karate Budo Chile. (2005).
Historia del Karate. Disponible en:
http://www.shotokai.com/historia/histor.html. Consultado el 2 de
junio del 2011.

27. Sjogaard G, Nielsen B., Mikkelsen F, Saltin B y
Burke E. (1986). Physiology In Bicycling. Inthaca, N. Y.
Movement Publications.

28. Wikipedia. (2006). Enciclopedia virtual. Disponible
en: http://www.tomeraider.com. Consultado el 20 de febrero del
2011.

29. Wikipedia. (2011). Karate. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Karate. Consultado el 2 de junio del
2011.

30. Wilmore J y Costill D. (2001). Fisiología del
esfuerzo y el deporte. 4 ed. Barcelona, Editorial
Paidotribo.

31. Zimkin N V. (1975). Fisiología Humana. URSS,
Editorial Cultura Física y deportes.

Anexos

Anexo 1: Escalas de evaluación del test de las
cincuenta yardas.

Monografias.com

Anexo 2: Escalas de evaluación del
test de la corrida de Rodríguez Matsudo.

Resultados en escolares (N = 720). Media y S.

Monografias.com

Anexo 3. Escala de valoración a partir de los
resultados del test de Cooper, Kenneth.

Monografias.com

Anexo 4. Escalas de evaluación test de Cooper,
Kenneth a partir de los resultados de la distancia recorrida
según los rangos de edades.

Monografias.com

Anexo 5. Escalas de evaluación test de Cooper,
Kenneth a partir de los resultados del máximo consumo de
Oxígeno.

Monografias.com

 

 

Autor:

MSc. Abel Gallardo Sarmiento,

Lic. Irma Themis Hurtado Pérez.

 

Centro laboral: Universidad de Matanzas "Camilo
Cienfuegos", Universidad de ciencias de la Cultura Física
y el Deporte.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter