Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la educacion del estado plurinacional de Bolivia (página 2)




Enviado por Julian H. Murga A.



Partes: 1, 2

El Presidente Víctor Paz Estenssoro
impulsó la reforma educativa y la constitución del
Código de la Educación Boliviana, en cuya
elaboración participaron organismos como la COB, la
Iglesia, las escuelas privadas y la Universidad Boliviana entre
otras. Fue el primer código que reunía todas las
disposiciones que sobre educación estaban vigentes. Les
da

unidad y contenido mediante la filosofía
educacional y la política educativa presente en el
documento. Se convierte en la legislación rectora de la
educación.

9.1. CONTENIDO REVOLUCIONARIO DEL CÓDIGO DE LA
EDUCACIÓN BOLIVIANA DE 1955

Era la primera vez que se compendiaba la
filosofía de la Educación en Bolivia, a
través de las bases y fines de la educación
Nacional. Las aspiraciones de la educación para la
formación del hombre boliviano son entre otras las
siguientes:

– Formar íntegramente al hombre boliviano,
estimulando el armónico desarrollo de todas sus
potencialidades en función de los intereses de la
colectividad.

– Defender y fortalecer los valores biológicos
del pueblo y promover su vida sana por la buena
nutrición.

– Formar al individuo en una escuela
ético-práctica de educación del
carácter.

– Vigorizar el sentimiento de bolivianidad, combatiendo
los regionalismos no constructivos.

Desde el punto de vista administrativo legisló
sobre:

– El sistema de Gobierno y de administración; el
escalafón que rige la carrera del magisterio, respetando
la libre sindicalización;

– Los reglamentos para Alumnos, de Evaluación
Escolar, del Régimen escolar y disciplinario; las
funciones del personal administrativo. De acuerdo a las
condiciones del país, dividió la educación
en Urbana y Rural, lo que a lo largo del tiempo produjo
divisiones y diferencias profundas en el tipo de educación
que se impartía en las ciudades y en el campo.

Su principal mérito reside en haber llevado la
educación al campesino y al indígena, aunque no se
haya logrado cumplir todos sus postulados, ni se hayan alcanzado
los rendimientos máximos en lo que se hizo. Sin embargo,
la revolución se hizo efectiva mediante la
educación.

10. DEL
CÓDIGO DEL 55 A LA REFORMA DEL 94.

El fuerte impulso que experimentó el sistema
educativo, al ofrecer cobertura a grandes sectores campesinos e
indígenas propició el mejoramiento de vida de los
beneficiados y el progreso del país.

Insuficiente en sus alcances, la Reforma del 52 poco a
poco se fue desvirtuando antes de alcanzar a dar todos sus
frutos. Este sentimiento de fracaso se fue agrandando h asta que
en 1969, se produjeron cambios radicales que llevaron a plantear
otra reforma, considerada por el magisterio como
«contrareforma

». el 4 de diciembre de 1968, durante el gobierno
de René Barrientos, se decretó la
reestructuración de la educación escolar que
comprendía cuatro esferas:

1. Educación Regular y
sistemática, impartida en niveles y ciclos.

2. Educación de Adultos.

3. Educación Especial

4. Educación extraescolar o de
extensión cultural.

La Educación Regular
comprendía tres niveles: Primario, Medio y Superior. La
Educación Primaria implicaba tres ciclos:

– Prebásico, con dos secciones
optativas.

– Básico, con cinco grados
obligatorios.

– Intermedio, de tres grados
obligatorios.

La educación media dos ciclos: Común y
Diferenciado con cuatro grados. El diferenc iado podía ser
Humanístico o Técnico-Profesional.

El nivel de Educación Superior comprende Areas y
ciclos especializados.

Para llevar a cabo esta reforma, se declararon vacantes
todos los cargos docentes, con el fin de volver a reinscribirlos
bajo otras condiciones de trabajo menos favorables para los
docentes.

Se buscaba una nueva pedagogía nacional conforme
a la realidad del país para la formación del hombre
boliviano en función de los requerimientos de la Comunidad
y del Estado.

Estas reformas fueron muy limitadas y a excepción
de la nueva estructura, prácticamente no se llevó a
efecto y tampoco permitió el cumplimiento de los objetivos
del Código del 55.

10.1. LA POLÍTICA EDUCATIVA DE
OVANDO.

Después de la muerte de Barrientos,
accedió al poder el general Ovando, que intentó
montar una política educativa coherente con las propuestas
de Reforma de Barrientos. Para ello formuló sus
políticas de avanzada dadas las condiciones del
país. En esta línea reiteraba la responsabilidad
del Estado en la Educación y el derecho inalienable del
pueblo a recibirla con el carácter liberador: la
educación debería ser el sostén de los
valores de las personas: dignidad, solidaridad, libertad y anhelo
de perfección; transmitiendo los valores nacionales y
universales y formando al hombre boliviano en función de
su realidad y la de América, a fin de consolidar la
democracia. Pregonaba la movilización de todos los
sectores de la población educada, maestros,
universitarios, estudiantes, Fuerzas Armadas, Guardia Nacional,
sindicatos y prensa para la alfabetización y
educación de adultos. La educación debía
formar técnicos medios para el

desarrollo económico y social del país, y
formar mano de obra calificada de acuerdo a estos
requerimientos.

Durante su gobierno se efectuó el Primer Congreso
Pedagógico, en 1970. Entre las conclusiones de dicho
Congreso se encuentran las siguientes: la educación debe
ser nacional, democrática, científica y popular.
Debe suprimirse la dicotomía entre la rural y la urbana;
acelerar la creación del Consejo Nacional de
Educación con representación paritaria entre
Gobierno y el Magisterio Nacional. Propone la creación del
Departamento de Pre-primaria en las Normales del
País.

En cuanto a la educación primaria propone ocho
cursos de estudio. Subdivide la educación media en dos
clases de bachillerato: académico y técnico. Para
el primero propone tres especialidades:

Ciencias Socio-Económicas,
Químico-Biológicas y
Físico-Matemáticas.

El técnico comprendería las
especialidades: Industrial, Minera, Artesanal, Comerc ial-
Administrativa, Agropecuaria, Técnica femenina y
Artística.

Sugiere la creación de la cátedra de
Educación Especial en las Normales. En cuanto a la
alfabetización formula dos objetivos: capacitar a los
educadores de adultos en las técnicas modernas de
alfabetización y en lenguas nativas y «crear la
cátedra de alfabetización en los colegios
secundarios, normales y universidades».

10.2. LA REFORMA DEL GENERAL BÁNZER DE
1973.

La propuesta de reforma del gobierno de Banzer se inicia
con un reglamento de evaluación y con la Ley de
Educación emitida por D.S. nº 10704 e 1º de
febrero de

1973.

Con este decreto se busca propiciar la
actualización del curriculum y el mejoramiento de las
técnicas pedagógicas pues se afirma que,
sólo en base de un Cuerpo de Objetivos será posible
determinar la estructura y funcionalidad del sistema y la
elaboración de nuevos planes y programas. En este sentido
el nuevo reglamento establecía los fines de la
educación nacional:

Educar para edificar un Estado Nacionalista de Orden y
Trabajo, de Paz y Justicia; lograr la formación del hombre
boliviano en función de las necesidades del desarrollo
económico y social de la Nación; y,
establecía los horarios para cada nivel y
ciclo.

Esta Reforma insistió en la reglamentación
y en la especificación de la administración
curricular, y en la aprobación de nuevos planes de
estudio. Es notoria la ausencia de menciones especificas sobre la
problemática de género en todas estas reformas.
Prácticamente se obvia el problema de la educación
de las mujeres y se engloba a niñas y niños en el
mismo discurso.

En cuanto a la educación Superior no
Universitaria solamente precisa los objetivos de cada una de las
ramas de esta educación: la Normal, la Industrial, la
Comercial, la Artístico musical, y la de Artes
Plásticas.

El diagnóstico de la Educación Boliviana
publicado en 1974 y realizado durante varios años ha
mostrado que la educación no ha sido el motor de
desarrollo que se le asignó en la sociedad
boliviana.

Ha estado alejada de los campesinos, de los
indígenas, de las grandes masas. Por otra parte se afirma
que la «Educación secundaria está organizada
de tal forma que da mucha importancia a la enseñanza
general y muy escasa a la formación profesional,
preparando, sobre todo para la Universidad, que es,
prácticamente, el único camino para los
bachilleres; ya que tanto la estructura de la Educación
General actual y el prestigio social, que traen consigo las
llamadas profesiones liberales, se lo imponen como única
salida.». Lo más importante de este
diagnóstico es que hace hincapié en la diversidad
cultural de Bolivia, reconociendo los pueblos originarios que
ocupan el territorio desde tiempos remotos; el mestizaje que se
ha producido y la movilidad social que se ha operado en el seno
de la sociedad. Todo ello exige una nueva
educación.

Sin embargo poco fue lo que cambió en el sistema
educativo, en la calidad de la educación y en sus
contenidos. La educación en el campo seguía siendo
precaria y deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la
deserción general estaba en aumento.

El segundo Congreso Pedagógico Nacional celebrado
en 1979, durante el gobierno del general David Padilla en uno de
sus puntos tocó el Análisis crítico del
sistema educativo actual con relación a la realidad
educativa; analizó el subsistema de educación de
adultos y no formal, precisando que su carácter liberador
le viene dado por su vinculación con la producción
y de su origen popular al emerger de los propios sujetos del
proceso, de sus valores culturales, por lo cual se debe priorizar
la producción de materiales bilingües. Entre otros
tópicos recomienda la estrecha vinculación de la
escuela con la comunidad

Entre las recomendaciones para mejorar el sistema
educativo figuran el mejoramiento de los recursos humanos; que
los maestros recién egresados de las normales presten sus
servicios en los Departamentos o regiones a los que
pertenecen.

Se sugiere suprimir la división entre
educación rural y urbana.

Incorporar los idiomas nativos en la enseñanza de
acuerdo a su área de influencia. Y una educación
identificada con la clase obrera y con su práctica
revolucionaria, a fin de evitar que sea un instrumento de
alienación.

10.3. LA APERTURA DEMOCRÁTICA Y LA
EDUCACIÓN.

La Apertura democrática se inicia en el
país con el gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo. El
corto período de gobierno (1982-1985), que se vio truncado
al 2º año no permitió poner en práctica
todo lo que había prometido en el campo social,
económico y educativo.

A este respecto atacó el problema del
analfabetismo mediante el D.S. 19453 de 14 de marzo de 1983, que
aprobaba el Plan Nacional de Alfabetización y
Educación Popular. Para prepararlo y llevarlo a cabo se
creó el Servicio Nacional de Alfabetización y
Educación Popular (SENALEP) por D.S. 18841 del 24 de marzo
de 1983.

Este documento fue importante por los postulados y
acciones que recomendaba, entre otras cosas:

– Desarrollar programas de alfabetización con
metodologías adecuadas a la realidad boliviana y vincular
la alfabetización con la educación popular y las
políticas de desarrollo y de cambio social.

– Promover la investigación socio-educativa de
alto nivel necesaria para el

cumplimiento de sus funciones.

– Determinar las modalidades
técnico-pedagógicas a adoptarse en el desarrollo de
programas y metodologías requeridas, en función de
las peculiaridades culturales y etno-lingüísticas de
la población boliviana.

La metodología propuesta por el Plan Nacional de
Alfabetización era participativa y proponía los
siguientes líneamientos:

– Iniciar la acción con una reflexión
sobre la realidad circundante.

– Estimular la expresión de las
necesidades.

– Promover la movilización para la
alfabetización bilingüe.

– Lograr la igualdad social y la dignidad cultural entre
los diferentes pueblos y culturas del territorio
nacional.

La acción escuela-comunidad tuvo un verdadero
auge durante muchos años en el sistema nuclear de
educación rural e inspiró la mayor parte de las
actividades del Plan Nacional de Alfabetización y
Educación Popular. La labor del SENALEP fue muy positiva
durante los años que estuvo vigente.

Finalmente fue suprimido en 1993.

10.4. EL LIBRO BLANCO Y EL LIBRO
ROSADO.

Durante el gobierno del Dr. Paz Estenssoro (1985-1989) y
bajo el titular del Ministerio de Educación, Dr. Enrique
Ipiña se elaboraron dos libros que impactaron a la
opinión pública tanto por el contenido como por su
enfoque ideológico y político. Fueron documentos
fundamentales que abrían el camino a la Reforma
Educativa.

Rechazados por los maestros, en el cambio
de régimen se perdieron, pero sus principios abrieron el
camino para la actual reforma de la educación.

El libro Blanco constituye un valioso
aporte para la Reforma y contempla los siguientes
tópicos:

1. ¿Por qué una nueva reforma
educativa?

2. Ley de Educación Boliviana,
anteproyecto.

3. Pre-proyecto de Reforma de la Legislación
Educativa.

4. Conferencia Episcopal.

5. Seminario Pedagógico Nacional.

El Libro Rosado publicado en septiembre de
1988 es un documento que señala los lineamentos esenciales
para una reforma educativa.

Las líneas prioritarias sugeridas se resumen,
entre otras, en:

– Mayor acceso a la educación

– Erradicación del Analfabetismo

– Mejoramiento de la calidad y la eficiencia del
sistema:

El Libro Rosado constituye uno de los esfuerzos mayores
y mejor fundamentados en la búsqueda de una mejor
educación mediante una reforma en profundidad del sistema
administrativo y del escolar.

Recoge la tradición boliviana en cuanto a la
política educativa al «reafirmar el gran objetivo
general de la educación nacional cual es el de formar el
Nuevo Hombre Boliviano, reflexivo y crítico, consciente de
sus derechos y obligaciones, abierto a la participación y
a la tolerancia, educado para vivir en democracia; creativo y
apto par los nuevos tiempos de cambios
imprevisibles»

Estos documentos debían haber sido discutidos en
un Congreso Pedagógico que no se llevó a cabo.
Únicamente dieron origen al documento «Bases y
estrategias para el proceso de reforma del sistema educativo
nacional», publicado el 17 de febrero de

1988.

Dentro de las estrategias planteadas se
contemplan las de orden estructural que tienen que ver
con:

– la descentralización

– la estructura curricular y la estructura
organizacional

– la participación popular en el
sistema.

Termina con un breve diagnóstico de
cada uno de los niveles de la educación formal, de la
organización institucional, de los aspectos
académicos y formula recomendaciones para superar las
falencias y mejorar el sistema educativo, y, por lo mismo, la
calidad de la educación.

10.5. EL GOBIERNO DE LA UDP.

De 1989 a 1993 estuvo en el poder el Presidente Jaime
Paz Zamora, al cual el Ministerio de Educación
presentó una propuesta para la reforma educativa cuyos
principales puntos eran:

– El problema de los salarios del magisterio.

– La reforma como proceso gradual,
progresivo, congruente, globalizador y, esencialmente
participativo.

– Educación para el trabajo y
participación de la mujer.

Descentralización del servicio de
educación.

– Expansión de la oferta de la
escolarización.

Formación docente (normalista o
universitaria).

Para hacer operativa esta propuesta se elaboró un
Plan de Emergencia que comprendía:

Financiamiento del Banco Mundial, UNICEF y
UNESCO.

– Racionalización y reducción
o supresión de la oferta educativa «nocturna»
y supervisorías nacionales.

– Sistema escalafonario basado en la formación y
capacitación permanente y en la antigüedad
(mixto).

– Política salarial que evite la
disparidad remunerativa (5a. categoría 30 % y
categoría al mérito 150%

– A mayor trabajo mayor
remuneración. Buscar que los incrementos salariales tengan
relación con el tiempo de trabajo.

Esta estrategia fue puesta en marcha y a través
del Ministerio de Planificación se organizó el
Equipo de Trabajo para la Reforma Educativa, ETARE, que
preparó el proyecto de Reforma, lo impulsó y
negoció el financiamiento.

Durante este período se logró avanzar en
la propuesta de la reforma educativa, retomando las que se
gestaron durante el anterior gobierno del MNR, con el libro
Rosado y el Libro Blanco, en los cuales se exponían las
grandes deficiencias del sistema educativo y las posibilidades de
superarlas.

11. EL GOBIERNO
DE SÁNCHEZ DE LOZADA.

El MNR volvió al poder con el Presidente
Sánchez de Lozada, que hizo suyo el proyecto de Reforma
Educativa, dando muestras de una visión nueva en el
país, por la cual se da continuidad a los proyectos del
gobierno anterior. Se elaboró una nueva legislación
para dar marcha a la reforma educativa, cuyos fines y objetivos
quedaron consignados en la

Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 y
en los decretos supremos reglamentarios del mes de febrero de
1995.

Los fines de la Educación Boliviana, bajo otra
formulación, retoman los propuestos por el Código
del 55, dando así continuidad a la política
educativa en el país. Entre otros conviene resaltar los
siguientes:

1. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos,
estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades,
en función de los intereses de la colectividad.

2. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los
valores históricos y culturales de la

Nación Boliviana en su enorme y
diversa riqueza multicultural y multiregional.

3. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la
ciencia, la técnica y la tecnología, promoviendo la
capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los
desafíos del desarrollo local, departamental y
nacional.

4. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando
por la comprensión del lenguaje y expresión del
pensamiento a través de la lectura y escritura, y por el
pensamiento lógico mediante la matemática, como
bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del
conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, el
trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de
vida.

5. Generar la equidad de género en el ambiente
educativo, estimulando una mayor participación activa de
la mujer en la sociedad.

6. Inculcar al pueblo los principios de soberanía
política y económica, de integridad territorial y
de Justicia social, promoviendo también la convivencia
pacífica y la cooperación internacional.

Este proyecto de educación contempla
también la reestructuración administrativa
del

Sistema Educativo Nacional y de la Secretaría
Nacional de Educación.

12. EL GOBIERNO
DE EVO MORALES AYMA

El cambio del modelo educativo en Bolivia, surge de un
proceso histórico que es irreversible, la emergencia de
nuevos actores sociales, pueblos originarios fundamentalmente que
ahora forman parte de procesos que tiene que ver con la
planificación, la ejecución y la elaboración
de diferentes proyectos de desarrollo, esta emergencia de los
pueblos originarios y de los movimiento sociales, es lo que
caracteriza el contexto que estamos viviendo, no solo ahora si no
desde algún tiempo atrás ese proceso
histórico esta procurando además la
construcción de un proyecto político y ojala de un
proyecto educativo. Por lo tanto, este momento se caracteriza por
la presencia de nuevos sectores sociales, nos guste o no; en todo
caso el reconocimiento de esos actores -y yo insisto
debería ser parte de este proceso de análisis de la
educación boliviana- están empezando a tomar
decisiones cosa que nunca lo hicieron y lo están haciendo
con voz propia es más ya están en el
poder.

Esta participación ciudadana busca además
otro elemento, más allá de la participación
por participar, una participación que posibilite el acceso
al poder con control social. Se trata de generar procesos de
control social para que esa participación pueda generar
recursos y resultados. En esta línea surge la asamblea
constituyente y luego la nueva constitución
política del estado plurinacional de Bolivia, terminando
con la Ley de educación Evelino Siñani y Elizardo
Perez.

 

 

Autor:

Julián H. Murga A.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter