Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El enfoque de la pedagogia del texto en la educacion bilingüe intercultural desde la cultura Maya Q’eqchi’




Enviado por Juan Tzoc



  1. La
    pedagogía del texto, como experiencia exitosa en la
    cultura Q"eqchi"
  2. ¿Qué es un texto desde el enfoque
    de la PdT?
  3. La
    orientación metodológica para el abordaje de la
    PdT en el aula
  4. Referencias
    bibliográficas

Na"chin, wa"chin, ch"ona", ch"owa", sahaq taxaq eech"ool
chi wank, chi tz"aqonk sa" li nimlak"anjel ha"in; ha"an taxaq li
loqlaq Tzuultaq"a chi iloq qe, chi b"eeresinq qe sa" komonil, re
naq chi qayal xsahil li

na"leb"ak, li k"uub"ank chi rix xtijb"al li
qatenamit.

Los principales argumentos de esta ponencia, se ha
nutrido de la contribución indiscutible de mis colegas y
los docentes q"eqchi"es, quienes han sudado en el aula y en las
reuniones de capacitación para poder fundamentar y poner
en práctica un enfoque pedagógico que afina su
atención en el aprendizaje de los niños y
niñas que asisten a las escuelas para recibir la
formación inicial. La presentación
esquemática recoge una experiencia de más de diez
años de trabajo, de acercamiento, de visitas, de
intervenciones en el aula, con estudiantes, con maestros, padres
de familia y ahora con las autoridades educativas que nos ha
llevado a compartir el trabajo realizado en otros espacios como
ésta.

Tradicionalmente, en Guatemala se ha venido ensayando
diferentes métodos de enseñanza, basados desde un
enfoque epistemológico conductista1, dando prioridad al
estimulo y la respuesta en los niños sujetos del proceso
de aprendizaje, una inclinación psicológica que
permite aceptar las metodologías, sin acudir a los
fundamentos, convirtiendo el proceso de formación en una
reducida manifestación mecanicista, o demasiado
restrictiva que siempre caen en sistemas escolásticos que
se preocupan más en lo lúdico que en el
aprendizaje, en agotar

los contenidos de enseñanza antes de garantizar
la apropiación y la autonomía en el aprendizaje de
los niños y las niñas en las escuelas, y que
además no permiten en los docentes, desarrollar
capacidades creativas e innovadoras, limitándose entonces
a seguir replicando lo que un día dijeron autores
clásicos como Watson, Thorndike, Skinner, Pavlov, entre
otros, que se basaron en experimentos con animales para
desarrollar sus teorías, que si bien es cierto, el ser
humano es un ser biológico, no hay que olvidar que el ser
humano es un ser social, y por ende un ser que tiene conciencia y
capacidad de razonamiento, por lo que no debe limitarse a
ejercitar mecánicamente sus actos.

Estos enfoques de educación que se han gestado en
las escuelas en nuestros días y de la cual somos producto,
con algunas variantes que pasan por el constructivismo de Peaget,
y que para algunos críticos, no deja de ser una
concepción neo-conductista que guarda muchas evidencias
del enfoque ortodoxo de Watson. Es un enfoque muy señalado
y criticado, pero que se sigue practicando, se sigue difundiendo,
se sigue replicando cada día en el aula, por lo que
debemos preguntarnos, ¿de qué sirve detectar,
analizar y criticar la educación tradicional con la que
fuimos hechos, si axiomáticamente lo estamos promoviendo?;
muchos estudiosos de la educación señalan la grave
situación en la que se encuentra la enseñanza, se
quejan del tradicionalismo, de la colonización por parte
de los conocimientos foráneos,

Pero todo empeora cuando entendemos que los procesos de
enseñanza en la escuela se producen fuera de contexto, sin
referentes concretos y al margen del escenario donde tienen lugar
los fenómenos que se tratan en el aula, un proceso
centrado en la enseñanza del maestro, acompañado de
algunos juegos2 y/o dinámicas, y no en el aprendizaje del
niño y la niña; de ahí la insistencia en
los

recursos con los que se pueden manipular y construir,
herramientas, instrumentos o estrategias se siguen desarrollando
en la línea del pensamiento estructuralistas, organizar o
ubicar a los niños de cual o tal manera en el aula, la
enseñanza de la lectura y escritura mediante sonidos,
silabas, vocabularios, juegos o familias de palabras, etc. Aun se
continua sin potenciar las capacidades para el desarrollo de
habilidades y/o competencias para pensar, descomponer, recrear y
descubrir los mecanismos de la creatividad para centrar la
atención en el aprendizaje significativo, como dice la
teoría constructivista; un aprendizaje relevante que se
apoye y cuestione las preocupaciones que el niño y la
niña ha ido creando en su vida previa y paralela a la
escuela3.

VIGOTSKY (1978), desde una posición de la
dialéctica cognitiva, plantea críticas y propone
alternativas, no para contradecir el desarrollo de la
teoría piagetiana, si no que para complementarla,
mejorarla, replanteándolo con la idea centrada en el
desarrollo del niño y la niña, resaltando que la
misma, está siempre mediatizado por importantes
determinaciones culturales, como en el caso nuestro.

Por lo tanto, nuestra experiencia educativa en la
realidad de un contexto maya q"eqchi", como organización
q"eqchi", se inspira en la teoría vigotskiana que se basa
en el pensamiento sociocultural que plantea el desarrollo
filogenético y ontogenético del ser humano como un
proceso mediado por la cultura y que sólo la
impregnación social y cultural ha provocado la
diferenciación humana a lo largo de la historia, pues
allí se crea, asimila y recrea la cultura material y
simbólica4 de los pueblos y de los individuos, en este
caso del niño y de la niña que se prepara y se
forma para su incorporación a la cultura de su comunidad,
y de su

pueblo.(Gimeno Sacristán, 1996), y que llega a la
escuela con un fuerte equipamiento de influjos culturales
provenientes de la comunidad local, regional y nacional, que los
medios de comunicación y el contacto entre culturas a
promovido en el desarrollo de los pueblos.

Por eso mismo, Vigotsky platea la relevancia de la
ayuda, la intervención de un adulto u otro más
preparado para orientar el desarrollo de los otros, es decir de
las nuevas generaciones, en este sentido la función del
docente como mediador.

La
Pedagogía del Texto, como experiencia exitosa en la
Cultura Q"eqchi".

El enfoque de la Pedagogía del Texto5, surge como
una experiencia educativa en comunidades q"eqchi"es en el
año de 1994 con el objetivo de crear un sistema educativo
propio de acuerdo a las necesidades y cultura de las comunidades,
resultado de la lucha y la resistencia de las comunidades, pues
la iniciativa emerge de lo que fueron las comunidades en
resistencia, conocidas de esta manera durante la guerra interna
que duró más de treinta años en Guatemala; y
efectivamente, las comunidades q"eqchi"es que tuvieron que
desplazarse a las montañas para escapar de las fuerzas del
ejército, estaban integradas en su mayoría por
niños que aprendieron a sobrevivir escondido en la espesa
montaña que fue quien les brindo su abrigo y
protección a decir de los ancianos de ahora, y no solo por
naturaleza, sino por correspondencia sociocultural.

En ese entonces, los niños y niñas de las
comunidades se vieron en la necesidad de aprender a escribir
sobre recursos disponibles en el área, material rustico
como madera labrada, hojas y piedras que utilizaban como pizarra
y se servían de tizón o carbón en lugar de
yeso para escribir. Esto duró, hasta que fueron
incorporándose a la vida normal en las comunidades que hoy
ocupan en la región de Nimlahakok, al norte del municipio
de Cobán Alta Verapaz; región en donde se inicio
hace más de diez años, el abordaje de la
Pedagogía del Texto (PdT) con el objetivo de experimentar
un enfoque pedagógico que pudiera funcionar para hacer del
proceso educativo maya, un proceso innovador y de
calidad.

Para implementar el enfoque de PdT, se realizaron
formaciones teóricas y prácticas para los docentes
en las comunidades. Inicialmente se trabajo con cinco escuelas,
10 docentes y un equipo de entre tres y cuatro formadores,
especialistas en Lengua, matemática, educación
bilingüe, ciencias sociales y naturales. En la actualidad se
ha implementado un proyecto en forma conjunta con la
Dirección Departamental de Educación Bilingüe
Intercultural de Alta Verapaz, para poder desarrollar y compartir
la experiencia educativa con alrededor de 200 maestros
y

50 escuelas de un distrito escolar.

En las escuelas primarias de Xch"ool Ixim se privilegia
la PdT como enfoque educativo para la
enseñanza-aprendizaje, porque toma en cuenta la lengua
para abordar las necesidades y los contextos socio-culturales de
los alumnos y alumnas y porque critica el contenido
ideológico vehiculado por la educación "dominante"
que excluye a los niños y niñas de su propia
realidad, – como dice Pablo Freire- impidiéndoles
reflexionar sobre su existencia en una sociedad marcadamente
injusta. Y al respecto dice Bajtin (1982), "las diversas esferas
de la actividad humana están todas relacionadas con el uso
de la lengua. Por eso está claro que el carácter y
las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la
actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice a la
unidad nacional de la lengua".6 Este enfoque
socio-interaccionista utiliza los diferentes géneros
textuales como medios esenciales para el proceso
enseñanza- aprendizaje, entre las que se mencionan los
textos descriptivo, argumentativo, explicativo, narrativo entre
otros, y toma en cuenta los conocimientos previos del
alumno/alumna y la apropiación consciente de nuevos
conocimientos para el desarrollo de una educación de
calidad.

Este enfoque señala que los fracasos relativos al
aprendizaje memorístico basado en la aplicación de
métodos clásicos/tradicionales, como el principio
de composición/descomposición de las palabras para
el estudio del sistema de escritura y sus métodos de
"palabra generadora", "familias silábicas", "método
alfabético", "método silábico", etc.) Sus
diferencias están en la unidad de análisis
lingüístico: la letra, la sílaba, la palabra
en el dominio del lenguaje, siguiendo una lingüística
estructuralista. Y que se resume en la operación
codificación y decodificación.

Para la PdT, basado en Vigotsky (1982), lenguaje y
pensamiento son dos cosas diferentes. Ambos se desarrollan en un
proceso propio y confluyen en un momento determinado. Por tanto,
la relación entre pensamiento y palabra no es constante e
inmutable, es una relación dinámica, es un proceso
viviente. El pensamiento nace a través de las palabras,
una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento
desprovisto de palabras permanecerá en la sombra, esto
fundamenta que la Pedagogía del Texto, critique el proceso
de enseñanza tradicional que hace que los niños y
niñas repitan "su oso se asoma" sin ningún sentido
para la formación del pensamiento consiente.

Por lo que en el enfoque de la PdT, los niños
eligen el texto que quieren aprender a escribir, con la cual se
identifican, comprenden y encuentran su interpretación en
la realidad y en su idioma, como por ejemplo:

1. "naxorok li wanab" sa" k"il" –mi hermana
hace las tortillas en el comal-, (que permite incluso abordar el
tema cultural sobre el maíz, el fuego, los secretos del
comal, etc.), incluso para formar otros
párrafos:

2. wan li wa sa" k"il–la
tortilla esta en el comal-;

3. wan li k"il sa" xaml –el
comal esta en el fuego-;

4. k"i li wa ninwa" –yo como
varias tortillas-;

5. ninxorok wa -yo estoy
torteando-

6. sa li wa –la tortilla es
sabrosa-

7. sa naxorok li wanab" –a mi
hermana le gusta tortear-.

8. Ch"ina"us li wanab" –mi hermana es
bonita-. (paulatinamente se va agregando otras palabras completas
para ir ampliando el repertorio de palabras para la
construcción de textos).

9. Ch"ina"us li wa"ak –me
agrada comer-

10. Us wa"ak wa –es buen comer
tortilla.

Para poder desarrollar este proceso, el maestro debe
echar a andar su creatividad, ya que además del
pizarrón, puede utilizar otro tipo de material como
carteles, láminas, dibujos, recortes, figuras, fichas,
tarjetas, etc., en donde puede ir escribiendo los textos, y las
palabras completas para luego poder construir otros textos con la
participación de todos.

A partir de estos pasos, se está desarrollando no
solo la capacidad de escritura, sino también de lectura
compresible, pues los textos escritos por los niños y
niñas, son reales y muy significativos, ya que ocurren en
su contexto, por lo que se siente identificado con lo que
está aprendiendo.

Como ejercicio, los niños y niñas pueden
estar practicando sobre la misma temática, ya sea
cantando, el maestro puede inventar dinámicas y canciones
relacionados a la tortilla, la reproducción del sonido de
la acción de tortear con los niños a manera de
hacer dinámica la clase, o jugando con recursos del lugar
como barro, hojas, u otro material que permite hacer
simulaciones, representaciones, para atender la parte de la
capacidad psicomotriz, o en defecto, pueden dibujar en sus
cuadernos las escenas que están aprendiendo a escribir y
leer. Así se evitan las tradicionales planas, y desde
luego que se está omitiendo el aprendizaje de sonidos,
silabas y palabras que no tienen sentido para los
aprendices.

Al mismo tiempo que se puede aprovechar para abordar la
parte cosmogónica y espiritual, pues se puede contar
algunos secretos, mitos, relatos, historias o creencias que
tienen vida en la comunidad sobre el tema en
cuestión.

Por lo que se presta especial atención a la
enseñanza en el idioma materno q"eqchi" de los
niños y niñas, para luego de manera
didáctica enseñar una segunda lengua, en este caso
el español, idioma oficial del país. Sin embargo,
se respeta los valores y principios de la Cultura Maya Q"eqchi",
en donde sobre sale el idioma, el vestuario, las prácticas
tradicionales, costumbres, valores y principios
axiológicos que son una forma de vida de las comunidades
en donde se desarrolla el proyecto en mención.

Una premisa esencial de la Pedagogía del Texto
consiste en afirmar que la mayor parte de los conocimientos
humanos son materializados en diferentes géneros de textos
cuyas estructuras lingüísticas y contenidos necesitan
ser apropiadas por las comunidades. La formación propuesta
a partir de la Pedagogía del Texto pretende desembocar en
la creación y en la apropiación de nuevos
conocimientos susceptibles de permitir una comprensión
profunda de las realidades socio- culturales y naturales, a fin
de dominarlas mejor e intentar transformarlas. El dominio de
conocimientos ligados a ciertas áreas (lengua,
matemática, ciencias sociales, ciencias naturales y
fundamentos de la educación) relacionados directamente con
las problemáticas de la ecología, economía,
salud, participación de mujeres, derechos humanos,
democracia, globalización de la economía, etc.,
debería permitir a las comunidades la apropiación
de poderes para tomar en sus propias manos el destino. Entonces
se puede decir, que la Pedagogía del Texto es un enfoque
que se basa en principios que ofrece alternativas
didácticas y pedagógicas para facilitar el proceso
de la enseñanza y aprendizaje de las diversas disciplinas
que conforman el currículo de Educación.

Por lo tanto, la Pedagogía del Texto
(PdT), se entiende como un abordaje educativo que asume el
Texto
como la unidad para la enseñanza –
aprendizaje de los diferentes conocimientos, en las distintas
disciplinas que se desarrollan a nivel escolar de forma
teórica y práctica, en este caso concreto, su
énfasis esta remarcado en la enseñanza de los
Idiomas Q"eqchi" y Español, como un modelo para el
aprendizaje de los géneros textuales.

Este abordaje educativo reconoce el lugar central de
lenguaje verbal (Bajtin) en el desarrollo psicológico de
los seres humanos, basado en la corriente psicológica del
socio-interaccionismo. (Vygostki).

Puede ser definida como: "un conjunto de principios
pedagógicos cuya base teórica está
constituida por diferentes ciencias, como la
lingüística (lingüística textual), la
psicología (socio-interaccionista), la pedagogía y
la didáctica (Faundez, 2006). Y su finalidad (Mugrabi,
2002) es "desarrollar las capacidades de comunicación de
los niños y niñas, tanto oral como escrito, y que
se concreta bajo la forma de textos a producir y a comprender.
Textos diferentes unos de otros en función de los
contextos en los cuales son producidos".

Propone una enseñanza-aprendizaje eficaz que
permite a los participantes de los procesos educativos,
apropiarse cualitativamente los conocimientos necesarios para
comprender y, si es posible, transformar la realidad natural y
sociohistórica, de manera a realizarse
históricamente en cuanto seres humanos.

¿Qué es un Texto desde el
Enfoque de la PdT?

Toda producción verbal (oral o escrita),
expresión, diálogo, exposición,
artículo, discurso, ensayo, investigación, etc.,
que son "productos de la actividad humana y están
articulados a necesidades, intereses y condiciones de
funcionamiento de una sociedad dada." Edivanda
Mugrabi.

Para entender esta situación, es necesario
auxiliarnos de la lingüística textual7, teoría
que contrasta con el enfoque de la lingüística
estructural que estamos acostumbrados de implementar, y que
tradicionalmente se viene enseñando en la escuela,
según ésta, no hablamos por frases sino por textos
y «todas las unidades lingüísticas regulan su
interacción operativa según el plan textual en que
aparecen insertas»8.

Se entiende por texto una unidad de dimensiones
variables, caracterizada, en términos generales, por una
autonomía total de la que carecen las unidades de niveles
distintos (palabra, frase, oración) con dependencia de
unidades jerárquicas superiores. La delimitación
del texto depende de «la intención comunicativa del
hablante, de lo que él conciba y quiera comunicar, como
conjunto de unidades lingüísticas vinculadas en un
conglomerado total de intención
comunicativa»9.

La lingüística del texto se ocupa
específicamente de la competencia textual, es decir, de
los conocimientos lingüísticos de carácter
textual que posee el hablante, conocimientos que le permiten
producir, resumir, calificar textos, etc. Se concibe pues el
texto como la unidad lingüística máxima que
rige la comunicación, contrario a la
lingüística tradicional que considera la
oración como la máxima unidad de
lenguaje.

La comunicación verbal hace posible el proceso de
humanización. (Según el socio-interaccionismo). Y
se encarga de explicar que las formas verbales se organizan en
géneros de textos, pues son los géneros textuales
los que hacen posible la comunicación verbal. Por eso,
insistimos en decir, que la PdT, privilegia el Texto porque si no
existieran los géneros discursivos y si no los
domináramos, si tuviéramos que irlos creando cada
vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera cada
vez que emitimos un enunciado, la comunicación discursiva
habría sido casi imposible (Bajtin,1995,p.268).

Por lo tanto, se puede decir con total seguridad que es
a través de la lengua que pensamos, conocemos, aprendemos,
comunicamos, recordamos, criticamos, analizamos, etc., "el hombre
está hecho de palabras"

El abordaje de la lengua se basa en la teoría de
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). "la distancia entre el
nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".
(Vigotsky, 1988:133), lo que privilegia la interacción
social. Vigotsky acuñó el término de ZDP
para hacer referencia al grado de destreza o habilidad que se
halla un nivel por encima de la competencia que el estudiante
posee en un momento determinado. Según esta teoría,
el aprendizaje es más eficaz cuando el que aprende trabaja
junto a otra personaprofesor, compañero- en el nivel
inmediatamente superior al de sus capacidades actuales. Los
teóricos del interaccionismo social denominan a este
proceso, mediación.

También pone de relieve la necesidad de que el
proceso educativo desarrolle en los aprendices capacidades
psicológicas superiores
(juicio crítico,
lenguaje oral, lenguaje escrito, pensamiento lógico,
memoria voluntaria, voluntad, etc.) que los transformen en
personas autónomas y responsables.

En el entendido que los fines de la educación es
dotar al estudiante del conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas relevantes que le permitan enfrentar los
desafíos en su devenir histórico10, y en este
sentido, es ampliamente reconocido que la comunicación,
está produciendo transformaciones notables que impactan,
directa o indirectamente, en todos los sectores sociales y las
distintas actividades humanas. De esta manera, las situaciones de
enseñanza y aprendizaje deben estar orientadas a pensar, a
criticar, a razonar, solucionar problemas y desarrollar
habilidades efectivas en donde el niño y la niña
son responsables de su propio proceso de aprendizaje.

Para ello, es necesario incursionar en el mundo de
ciencia del lenguaje, en los principios que rigen el
funcionamiento de las lenguas, para conocer el proceso de
adquisición del lenguaje por los niños a temprana
edad, que de manera espontánea y sin esfuerzo aparente,
aprender a hablar a través de expresiones completas y
significativas, adquisición de la lengua que al entrar en
interacción con el entorno, las personas que integran su
familia y su comunidad, aprenden a comunicarse a través de
la lengua.

La
Orientación Metodológica para el abordaje de la PdT
en el aula

Uno de los postulados de base de la Pedagogía del
Texto es que la acción educativa debe transformar
los conocimientos, las capacidades y los modos de actuar en el
mundo por parte de los aprendices. Esta transformación del
sistema psíquico de los educandos se hace posible por
medio de un trabajo sistemático sobre el lenguaje verbal
– sus formas lingüísticas (en las modalidades
orales y escritas) y los contenidos que éstas vehiculan.
Vygotski (1985)

Es así entonces como el trabajo sobre los textos
(orales y escritos) adquiere una importancia fundamental en el
proceso educativo. No solamente para la
enseñanza-aprendizaje de lenguas sino también para
todas las disciplinas escolares.

La apropiación de herramientas
lingüísticas que permitan mejorar la
producción oral y la producción escrita se ve
facilitada por talleres de aprendizaje que implican actividades
variadas: análisis y observación de textos,
ejercicios de producción simplificada, ejercicios de
vocabulario, ejercicios sobre ciertas unidades
lingüísticas; por lo que es necesario que el
niño o la niña sea confrontada regularmente, bajo
formas diversas, de textos narrativos, argumentativos,
explicativos, etc. (Mugrabi, 2002:16-17).

Sin embargo, para el abordaje de cada uno de los
géneros textuales, es necesario servirse de una secuencia,
siendo este "un conjunto de actividades escolares organizadas de
manera sistemática en torno de un genero textual oral o
escrito" (Dolz, 2000:97), que permite la continuidad de los
elementos didácticos – pedagógicos para facilitar
el recorrido de la enseñanza-aprendizaje, como se ilustra
a continuación.

Monografias.com

1. Fase Uno: Colocar al estudiante
en situación de comunicación. (Ubicar en tiempo y
espacio mediante observación directa, relato,
demostración, lectura, dialogo, etc.)

2. Fase Dos: Producir un primer
texto oral o escrito, poniendo en actividad a los estudiantes en
forma individual o grupal, para explorar la creatividad, el nivel
de conocimiento y dominio del tema.

3. Fase Tres: Realizar una serie de
actividades (talleres) de manera secuencial, que sirven para dar
tratamiento a las dificultades, dudas y curiosidades que se
encuentran en el texto inicial, como: ejercicios, consultas,
investigaciones, representaciones graficas, audiovisuales,
alegóricas, y/o revisión de estructura del texto u
otras que considere el docente.

4. Fase Cuatro: Revisar la
redacción, gramática y semántica en la
producción final.

Este texto, que se puede considerar el texto finalizado,
porque es el producto de una serie de procesos controlados y
dirigidos por el docente, de tal manera que los niños y
las niñas desarrollan sus capacidades en cada momento
identificado como talleres, que pueden incluir, actividades como:
trabajos de localización y consulta de material
bibliográfico, realización de resúmenes,
entrevistas con expertos, discusión en clase, o en grupos
focales de trabajo, exposiciones o dramatizaciones de las
temáticas, lo que finalmente podrá ser evaluada de
acuerdo a los criterios establecidos por cada docente, y
respondiendo a las competencias que el CNB propone en cada
momento del proceso de aprendizaje.

En este sentido, la facultad del lenguaje no se ejerce
mediante enunciados de habla aislados y cerrados, sino mediante
textos en el que se expresan y comunican un sin número de
conocimientos, ya sea de forma oral o escrita, y para la
apropiación de estos conocimientos el sujeto debe conocer
estos textos.(Saquil

2006).

Por su parte Mugrabi (2009) dice que los conocimientos
pueden ser enseñados únicamente en la(s) lengua(s)
principal(es) de escolarización. Es decir, las materias o
areas de conocimiento como matemática, historia, ciencias
naturales , etc., son "vehiculadas" por la lengua y son
"portadoras" de lengua: desde la lectura de esquemas,
gráficos, mapas, etc., su sentido semiótico, hasta
lo léxico, en sus formas de discurso (discurso
científico, discurso didáctico, de
vulgarización) que representan los conceptos y los
conocimientos específicos, que contribuyen fuertemente al
enriquecimiento de la experiencia del mundo y del contactos con
otras culturas de los estudiantes.

El texto debe ser una unidad básica de
enseñanza de las lenguas y de las disciplinas no
lingüísticas. En este sentido, los objetos de
conocimiento deben ser trabajados a partir de un doble esfuerzo:
su expresión lingüística y su
construcción semántica. La organización del
proceso educativo debe contar con un documento de referencia
(Currículo) especificando la alternancia de
lenguas, o sea la distribución de contenidos de
formación según las lenguas de
escolarización como en el caso de la matemática y
el concepto de la suma o adición para una Educación
Bilingüe de Alternancia, una educación más
reivindicativa.

En conclusión, se utiliza la noción de
texto para referir a "toda producción verbal (oral o
escrita) que vehicula un mensaje lingüísticamente
organizado tendiente a producir sobre su destinatario un efecto
de coherencia. Un dialogo entre amigos, una exposición
sobre un tema dado, un artículo de periódico, una
novela corta, un sermón, una bendición, etc. Son
algunos ejemplos de textos ciertamente de tamaño
diferente, pero que están dotados de ciertas
características comunes"

(Mugrabi E. 2002:13)11

GENERO

ESTRUCTURA

ARGUMENTATIVO: consiste en tomar
posición frente

a un tema controversial, exponer una
opinión, defenderla y convencer a los interlocutores
presentando argumentos y contra-argumentos. Se debe seguir
una categoría de organizadores textuales.

CONDICION: existencia de una
controversia

Introducción:

Argumentos y contra-argumentos:
Conclusión:

Ejemplos:

EXPLICATIVO: consiste en proponer una
solución a

un problema o al menos provee una respuesta a una
cuestión que el productor del texto se formula o
retoma de otros

1. fase de
problematización

La constatación

El desarrollo
histórico

La concepción
inadecuada

La cuestión

2. fase explicativa

Afirmación general

Definición Causas Desarrollo
Casos posibles

3. fase conclusiva

Comentario evaluativo de la
explicación.

INYUNTIVO O INSTRUCCIONAL: permite
la

construcción de saberes y la
regulación de los comportamientos, haciendo obrar al
destinatario de una determinada manera o en una
dirección dada, bajo la forma de una secuencia de
acciones. (agrupa varios subgéneros)

CONDICION: Necesidad de elaborar o
fabricar algo, con una guía rigurosa.

1. Requisitos o materiales

2. Cantidades o dosis a
usar

3. Desarrollo o
elaboración

4. conclusion

NARRATIVO: Consiste en evocar
acontecimientos

pasados que se encuentran alejados de la
situación socio-material, hechos reales o
imaginarios cuya presentación esta articulada a un
origen temporal que ubica el inicio de la
historia.

1. Situación
inicial

2. Complicación o
problematización

3. Acción

4. Resolución

5. Situación final

ENTREVISTA: Consiste en hacer hablar una
persona

experta o especialista sobre un problema o
cuestión, con la intención de comunicar
informaciones al público interesado,
teóricamente, debiendo asegurar la
satisfacción de las expectativas.

Entrevistador y
entrevistado

1. Fase de apertura

2. Fase de
interrogación

3. Fase de cierre

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

Dolz, Joaquin y Pasquier, Auguste, Escribo
mi opinión, Navarra España, 2000.

BRONCKART, Jean Paul. La
transposición didáctica en las intervenciones
formativas.

Unidad de didáctica de las lenguas.
FPSE, Universidad de Ginebra, 2002.

VYGOSTKI, Liev Semiónovich. Obras
Escogidas. Pensamiento y Lenguaje. Tomo II.

Madrid: Visor, 1982

MUGRABI, Edivanda. La Pedagogia del
Texto y Ia Ensenanza-aprendizaje de Lenguas.

Institute Para el Desarrollo y
Educación de Adultos Corporación Educativa
"GLEBA".

Colombia. 2002.

FAUNDEZ, Antonio. Desarrollo de Ia
Educación y Educación para el Desarrollo integral,
Contribuciones desde Ia PdT. Ginebra- Suiza,

NOTAS:

1 Los antecedentes filosoficos del
conductismo se basan en el determinismo o realismo cientffico.
Sostiene que el hombre es la combinación de su herencia
genetica y de su experiencia en la vida, excluyendo variables
filosoficas tales como "intencionalidad innata', pasando por el
estimulo respuesta y otros elementos.

2 Freinet, Celestin (), no hay que
olvidarse que el juego no puede elevarse al estatus de paradigma,
primero, porque solo funciona en algunos espacios, con ciertos
grupos (numericamente pequefos) y para desarrollar determinados
temas; segundo -y esto aunque el nifo pueda aprender ciertos
esquemas de pensamiento-, el juego termina por falsear la
realidad, dado que construye una imagen superpuesta (zona de
distracción) a lo que verdaderamente existe (zona seria),
necesaria para que la actividad no se vaya al piso; por ultimo,
el juego puede desembocar en una interiorización del goce
como unico medio para el aprendizaje, cuando sabemos
perfectamente que el conocimiento tambien implica trabajo,
esfuerzo, dedicación y muchos dolores de
cabeza.

3 El aula debe convertirse en un foro
abierto de debate y negociacion de concepciones y
representaciones de la realidad. No puede ser nunca un espacio de
imposición de la cultura academica, distinta a la cultura
propia del aprendiz, que se presenta enlatada para servir, que se
recibe y se tira despues del examen.

4 Gimeno Sacristan, (1996) ..las formas,
colores, estructura, configuración espacial y temporal de
los objetos y sistemas ffsicos que componen el contexto de la
experiencia espontanea o individual del nifo/a responden a una
intencionalidad social y cultural mas o menos explfcita. El
disefo y la forma de los objetos asf como su
representación en el espacio y en el tiempo tienen un
sentido implfcito y tienen una función. Desde la silla, la
rueda o la mesa hasta el anuncio televisivo mas complejo todos
los artefactos creados por el hombre comparten un sentido
cultural dentro de la comunidad de convivencia.

5 La PdT ha sido objeto de varias
presentaciones en diferentes publicaciones (ver especialmente
Faundez, 1999; Mugrabi, 2008; Faundez, Mugrabi & Sanchez,
2006; Clavijo, 2006), en donde se presentan algunos de los
desarrollos conceptuales y metodologicos del enfoque en lo
referido a la ensefanza-aprendizaje de la lengua.

6 M. Bajtin, (1982) Estetica de la
creación verbal, Espafa.

7 El abordaje de la lingOfstica textual
permite entender el mundo de la construcción de generos
textuales que ayudara a abordar la lengua como la herramienta
esencial para el desarrollo personal de cada individuo, tanto en
la escuela, como en su comunidad y la familia. Sin embargo, se
hace necesario conocer los postulados de la lingOfstica
estructural de donde parten Saussure, Broncart, Bajtin y
Benveniste, e inspirados en la psicologfa sociointeraccionista de
Vigostky para plantear el analisis del discurso textual, por lo
que el enfoque es en una perspectiva integradora. En este
sentido, la Pedagogfa del Texto asume un papel importante en la
ensefanza de la lengua y se fundamente en principios teoricos
que enfocan tres grandes aspectos: el contenido, las formas,
didactica (alumno, maestro y el contenido). Y en el caso
especifico de la experiencia de la Asociación Xch'ool
Ixim, se da prioridad al idioma maya Q'eqchi'. Experiencia que se
ha venido desarrollando a traves de mas de diez afos en
comunidades q'eqchi'es, y de la cual se cuenta con resultados
satisfactorios, comprobables y medibles, que hoy por hoy se
proyecta a otra escala mucho mas grande en coordinación y
respaldo institucional de la Dirección departamental de
educación de Coban Alta Verapaz.

8 ALBADALEJO, T. y GARCIA BERRIO, A.,
«La lingOfstica del texto», en ABAD, F. y GARCIA
BERRIO, A., lntroducción a la lingOfstica, Madrid, 1983,
p. 217.

9 GARCIA BERRIO, A. y VERA LUJAN, A.,
Fundamentos de teorfa lingOfstica, Malaga, 1977, p.
172.

10 La PdT propone y define, que a traves de
la mediación del educador/a y de la materialización
de los Objetos/bienes culturales a traves del texto, es posible
ser un sujeto historico capaz de comprender y transformar.
explicita el papel fundamental de las mediaciones semioticas, en
los procesos educativos; son las intervenciones deliberadas del
medio humano las que hacen posible y estructuran las
apropiaciones.

11 Edivanda Mugrabi (2002) La
Pedagogía del Texto y la Enseñanza –
aprendizaje de Lenguas, CLEBA, Medellin Colombia.

 

 

Autor:

Juan Tzoc

Asociación Q'eqchi' Xch'ool Ixim,
miembro de CNPRE

Ponencia presentada en el IX Congreso
Latinoamericano de EBI, Antigua Guatemala 2010.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter