Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Politicas públicas para territorios especiales (página 4)




Enviado por Carlos Caceres



Partes: 1, 2, 3, 4

Objetivo 3: Fortalecimiento
infraestructura productiva, comercial y vial

Acciones

Actores
Involucrados

Nivel Complejidad

Nivel de
Inversión

Plazo

3.1 Seguimiento proceso de retiro de
escombros actual

Municipalidad, MOP

BAJO

MEDIO

CORTO

3.2 Implementar instrumentos nuevos y
específicos a la reconstrucción

CORFO, SERCOTEC, FOSIS, MOP,
SERVIU

MEDIO

ALTO

MEDIANO

3.3 Incorporar empresarios locales en
implementación de Plan Regulador

Municipalidad, Câmara de
RC

BAJO

BAJO

CORTO

3.4 Articulación de planes
actuales de

Reconstrucción

Municipalidad, Gob. Regional, SERVIU,
MINVU, SERCOTEC

ALTO

MEDIO

LARGO

3.5 Gestionar acceso a servicio y
productos financieros en la isla

Banca, Transbank,

MEDIO

MEDIO

MEDIANO

Fuente: Elaboración propia en base a
PLADECO 2003

Tabla Nº 10: Acciones a
Desarrollar para Cumplimiento Objetivo 4

Objetivo 4: Mejoramiento de la
planificación estratégica y productiva de las
empresas

Acciones

Actores
Involucrados

Nivel Complejidad

Nivel de
Inversión

Plazo

4.1 Accionar cursos de
capacitación en gestión empresarial,
eficiencia energética y otros

SENCE, SERCOTEC

BAJO

MEDIO

CORTO

4.2 Postulación al fondo de
desarrollo gremial

SERCOTEC, Câmara de
RC.

MEDIO

BAJO

CORTO

4.3 Apoyar proceso de
formalización de la Cámara de Juan
Fernández

, Câmara de RC

BAJO

BAJO

CORTO

4.4 Elaborar plan estratégico
para Cámara de Juan Fernández

Câmara de RC

MEDIO

MEDIO

MEDIANO

4.5 Postulación FOMIN
Mejoramiento de Canales de
Comercialización

cámara de RC

MEDIO

MEDIO

MEDIANO

4.6 Organización de giras
empresariales (nacionales e internacionales)

ProChile, Cámara de
RC

MEDIO

MEDIO

CORTO

4.7 Realizar estudio que actualice
PLADECO

Municipalidad

MEDIO

BAJO

MEDIANO

4.8 Financiar estudio
económico de PIB real y potencial de la
Isla

CORFO, Min.
Economía

ALTO

MEDIO

MEDIANO

4.9 Masificar uso de subsidio para
energía solar térmica (ley 20.365)

Min. Energía

BAJO

BAJO

MEDIANO

4.10 Estudio para analizar alcances e
impactos de diversificar matriz
energética

Min. Energía

MEDIO

MEDIO

CORTO

4.11 Seguimiento estudios ambientales
y

de gestión de
residuos

IASA, Municipalidad

MEDIO

MEDIO

MEDIANO

4.12 Actividades de fomento a la
eficiencia energética y cuidado
ambiental.

Municipalidad, Cámara de
RC

BAJO

MEDIO

MEDIANO

4.13 Contratación de una
consultoría especializada y multidisciplinar que
agilice plan de acción

Cámara de RC, Gob.
Regional

BAJO

MEDIO

MEDIANO

4.14 Análisis de
gestión de fondos europeos (Portugal, España,
Austria y Alemania)

Cámara RC, PROCHILE, Agencia
Cooperación Internacional

MEDIO

MEDIO

CORTO

Fuente: Elaboración propia en base a
PLADECO 2003

Es importante destacar un ámbito central en el
diseño de una intervención exitosa de lo propuesto
en este documento. Tanto los PLADECOs 2003, 2009, como
también en el PLADETUR[30]de la comuna
terminan con planes similares a los señalados en este
estudio, identificando y detallando líneas
estratégicas de acción, objetivos y actividades.
Sin embargo, según la opinión del equipo, la
implementación de planes, lo niveles de recursos
técnicos y económicos, el nivel de
participación de las instituciones de fomento, etc, los
resultados son difícilmente medibles y observables pues no
es posible constatar avances de acciones.

En concreto, para hacer operativo este plan, es
necesaria la contratación de una consultoría
especializada y multidisciplinaria que se encargue de establecer,
articular y/o materializar las acciones definidas. Esta
consultoría debería tener como uno de sus
objetivos, el diseño, requerimientos técnicos y
económicos y en general todo lo que permita la
creación de una unidad específica para el
desarrollo económico de Juan Fernández. Dicha
unidad debe tener una existencia acotada en el tiempo, donde una
vez instalada capacidades en la isla y en el continente, se
disuelva.

De la misma manera, la consultoría mencionada
debería procurar entre otros temas:

  • Preparar a los (as) empresarios (as) para postular a
    fondos públicos nacionales existentes (CORFO,
    SERCOTEC, FOSIS, etc)

  • Diseñar el proyecto para postular al Fondo de
    Fortalecimiento Gremial de SERCOTEC

  • Analizar y diseñar en conjunto con CORFO
    cuál es(son) el(los) programa(s) que de mejor manera
    consideran las problemáticas de la isla. (PEL, PTI,
    Bienes Públicos, etc)

  • Diseñar términos de referencia para
    los estudios definidos, en especial los relacionados con el
    estado de avance del PLADECO, PIB actual y potencial de la
    isla y energía.

  • Analizar y diseñar anteproyecto con
    BID

  • Acompañar a la Cámara de Robinson
    Crusoe en su proceso de formalización

  • Realizar planificación estratégica
    para la cámara insular

  • Representar a la Cámara de Robinson Crusoe (
    R.C) en el continente en su relación con instituciones
    de fomento y autoridades

Para el análisis aquí presentado, que
esboza las dimensiones y alcances de las medidas necesarias para
la resolución de las problemáticas actuales, se ha
utilizado una escala ordinal simple.

Esta escala, si bien es cierto dimensiona las variables
solo de manera ilustrativa, muestra qué recursos tanto
económicos, humanos y de tiempo serán requeridos
-al menos- para cada una de las acciones necesarias en esta
estrategia.

Cabe mencionar que para el presente análisis no
se realizó un cálculo preciso de cada una de las
acciones a implementar. Tampoco se consideró un
análisis profundo particular para cada una de ellas en
cuanto a los recursos antes mencionados que serán
estrictamente necesarios para su ejecución. Sin embargo,
se analizó en forma determinístico-social,
aplicando un razonamiento de estimaciones gruesas, el cómo
estas medidas requerirán de tiempo, financiamiento,
organizaciones y gestión para ser materializadas
Así, podemos ilustrar que los rangos presentados pudiesen
interpretarse (no estrictamente) de la siguiente
manera:

9.5 Escala de Interpretación:

  • 1. Bajo – Menos de 5 actores
    involucrados para toma de decisión y ejecución.
    No reviste mayor complejidad técnica. Bajos costos
    asociados.

  • 2. Medio – Entre 5 a 10 actores
    involucrados, relativamente complejo de sancionar y aprobar.
    Requiere aprobación y/o financiamiento de organismos
    públicos.

  • 3.  Alto – Requiere pasar por altos
    mandos públicos

y su aprobación puede tardar, dado que
habrá un gran número de actores involucrados.
Estudios de alta complejidad técnica.

  • Bajo – Menos de 10 millones de
    pesos

  • Medio – Entre 10 y 100 millones de
    pesos

  • Alto – Más de 100 millones de
    pesos

9.7 Plazo:

  • 1.  Bajo – Hasta 6 meses

  • 2.  Mediano – Entre 6 y 12
    meses

  • 3.  Alto – Un año o
    más

9.8 Plan de acción específico para las
cámaras

De las cuatro problemáticas consiguientes y con
los objetivos definidos, las cámaras de comercio deben
tener como prioridad trabajar en el objetivo 4 sobre el
mejoramiento de las capacidades de gestión de las
empresas. En los demás 3 objetivos (conectividad,
vinculación con instituciones de fomento e
infraestructura), se aconseja una participación como actor
relevante en la discusión, sin embargo son otros actores
quienes se deben encargar de dichas
problemáticas.

Lo que a continuación se presenta, no se trata de
nuevas actividades, distintas a las presentadas en las tablas de
objetivos, sino que buscan profundizar en ellas, lo que
metodológicamente se denomina subactividades.

9.8.1 De la cámara de comercio de la isla Juan
Fernández

  • Corregir estatutos

Actualmente, los estatutos de la Cámara de
Comercio y Turismo se encuentran objetados por la Unidad de
Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros. Deben ser
actualizados a la brevedad para su pertinencia.

Dada la actual contingencia, existen aún
empresarios insulares que estarían interesados en ser
parte de la nueva Cámara de Robinson Crusoe, al
representar hoy esta una oportunidad de reactivación y
asociatividad. Al haber intentado generar una lista oficial de
socios para este estudio, se ha detectado que -a pesar de haber
41 socios debidamente inscritos en los estatutos- existe un
cierto grado de confusión acerca de quienes serán
los nuevos socios que integren la asociación
gremial.

Es fundamental que se regularice la nómica de
socios para así poder cuantificar sus necesidades y poder
canalizar de la mejor manera posible la ayuda que se destine para
los mismos

  • Coordinar actividades de difusión para sus
    socios

Según PLADECO (2006) se ha detectado una mayor
necesidad de cohesión entre los socios de la Cámara
de Robinson Crusoe, en forma centralizada. Esto es, que todos sus
socios estén al tanto de lo que la Cámara tiene por
objetivos, los proyectos en carpeta, las actividades que se
realizan con el Gobierno Regional, así como ya se hizo al
momento de realizados los levantamientos de información en
terreno.

Mientras mayor información tengan los socios de
la Cámara, mayor será su voluntad de colaborar y
desarrollar iniciativas que estén en línea con el
plan de reconstrucción comercial.

  • Participar de las iniciativas de
    reactivación

Así como es importante estar informados,
coordinados y comprometidos con el plan de reactivación
comercial, es también crítico que los socios
participen en forma activa de las iniciativas que se vayan
llevando a cabo, de acuerdo a la planificación
estratégica que se apruebe. Esto implica asumir roles, que
pueden ser asignados por la Cámara o bien propuestos en
forma voluntaria por cada socio, a modo de poder contar con sus
propios recursos en la ejecución de las tareas que sean
necesario administrar por parte de la Cámara de Robinson
Crusoe.

Como ya se ha detallado anteriormente, existen diversas
tareas en las que la Cámara será un actor
involucrado. Dado que los recursos humanos administrativos de
esta asociación son limitados, será importante
contar con socios que estén dispuestos a asumir tareas y
responsabilidades para el gremio, al menos, en forma
temporal.

Conclusiones

Sin duda alguna las políticas públicas
establecidas en los Territorios Aislados y Especiales, como es en
el caso sujeto de estudio nuestro, son buenas. Pero,
lamentablemente, débiles para poder asegurar un
crecimiento sostenido de los recursos del Archipiélago.
Sin embargo, al observar las variables de oportunidades que estas
políticas ofrecían y visualizar el estado
económico del Archipiélago se pueden crear
estrategias de acción para reactivar las pequeñas
empresas que ya coexisten entre ellos.

Sin duda alguna, la reactivación económica
y social de la Isla Juan Fernández es compleja, cuantiosa
en gastos y con un requerimiento técnico
importante.

Sin embargo, no es primera vez que en el mundo o en
nuestro país se intenta implementar un proceso de
desarrollo en una zona rural (como es definida
técnicamente debido a tener menos de 1.000
habitantes).

El maremoto ha producido un daño material y
humano difícil de reponer y superar, pero por otro lado,
existen grandes espacios para una reinvención y
orientación del desarrollo de la isla que la transforme en
un territorio con estándares de vida y de desarrollo muy
por encima de lo que era antes del maremoto.

Esta catástrofe natural, junto con destruir
infraestructura, equipos, máquinas y lo más
importante causar pérdidas humanas, ha develado el nivel
de olvido, baja inversión y la irresponsabilidad
política y técnica que ha mantenido Chile durante
décadas sobre el desarrollo insular.

La complejidad del proceso de reactivación
económica por tanto, no viene dada sólo por el
nivel de inversión física, sino que además
se está frente a un sector productivo básico, sin
valor agregado con empresarios(as) poco calificados, con
autoridades locales, provinciales y regionales de deficiente
gestión, que por cierto, son una problemática
transversal al país. Chile por completo presenta
deficiencias estructurales que hacen prever que la etapa definida
como país en vías de desarrollo, será
más extensa de lo que se espera.

Expertos afirman que es un error pensar que el proceso
de reactivación se puede abordar por medio de la
institucionalidad existente, como también afirman que otro
error grave tiene que ver con el "apuro" respecto del proceso de
reconstrucción. Chile es un país que trabaja
sólo en la contingencia; como versa el dicho popular, "en
el camino ordena la carga", clara muestra de
subdesarrollo.

Es básica la voluntad política y la
disponibilidad económica para abordar de manera integral
las problemáticas de la isla. Si no se logra esto, este
documento desarrollado terminará archivado junto con los
PLADECOs y PLADETUR y se seguirá implementando el proceso
de reactivación económica de la isla desde la
contingencia, con una mira simplista y de corto plazo.

Claramente las acciones de implementar son variadas y
requieren de la acción de un sin número de actores.
Sin embargo, su implementación sólo requiere
recursos y personas calificadas.

La isla presenta activos naturales potentes que hacen
ver totalmente factible reconstruir una isla modelo en el mundo,
que base su desarrollo económico en la pesca y el turismo.
Para ello sólo hace falta un par de decisiones desde la
institucionalidad pública para disponer de los recursos
necesarios, casi como una forma de retribuir el abandono de la
isla por un tiempo ya extenso.

Por lo tanto, de acuerdo a lo investigado, concluyo que
la hipótesis de investigación de esta tesis:
"Las políticas públicas aplicadas en
territorios aislados, con diferentes grados de aislamiento,
producto de factores, por ejemplo, de tipo geográfico,
económico o cultural, con las consiguientes carencias en
materias administrativas, de recursos y de oportunidades, son
necesarias. Sin embargo, no son suficientes para un integral
desarrollo en los habitantes de la Isla Juan Fernández, lo
cual requiere estrategias en el mejoramiento de la
planificación estratégica y productiva de las
pequeñas empresas para generar satisfacción en sus
habitantes." se confirma adecuadamente en la lectura final de
ésta tesis.

Bibliografía

  • Aguilera Klink; F; ¿Nacionalismo o
    subvencionalismo? Reflexiones sobre el modelo canario de
    victimismo económico
    ; en Disenso Nº 42,
    2004;
    http://www.pensamientocritico.org/fedagu0304.htm

  • Alesina, A. / Spoloare, E.; On the number
    and size of nations
    ; en Quarterly Journal of Economics,
    Vol 112, Nº 4, 1997.

  • Amstrong, H. W / Read, R.; The
    determinants of economic growth in small states
    ; en The
    Round Table, Vol 368, 2003.

  • Aragonés, J. I. / Izurieta, C. /
    Raposo, G.; Revisando el concepto de desarrollo
    sostenible en el discurso social
    ; en Psicothema, Vol.
    15, Nº 2, 2003.

  • Arenas, Et Al (1999): "El Aislamiento como
    desafío para el ordenamiento

  • Bardach, E.; A practical guide for policy
    análisis: the eightfold path to more effective problem
    solving
    ; Chatam House, New York, 2000.

  • Briguglio, L.; Small Island developing
    states and their economic vulnerabilities
    ; en World
    Development, Vol 23, Nº9, 1995.

  • Cabral, J. M. / Arancibia, H. / Carmona, M.
    A.; Pesca, proceso y comercialización de nuevos
    recursos pesqueros provenientes de la isla Robinson Crusoe
    (Archipiélago de Juan Fernández). Proyecto de
    Inversión. Parte I
    ; Proyecto FONDEF D02I-1150
    "Desarrollo de la explotación comercial de nuevos
    recursos pesqueros en el Archipiélago de Juan
    Fernández (Isla Robinson Crusoe), UNITEP, Universidad
    de Concepción, 2004a.

  • Proyecto FONDEF D02I-1150 "Desarrollo de la
    explotación comercial de nuevos recursos pesqueros en
    el Archipiélago de Juan Fernández (Isla
    Robinson Crusoe), UNITEP, Universidad de Concepción,
    2004b.

  • Centro de Estudios Económicos; Los
    costes de la ultraperiferia de la economía canaria:
    cuantificación
    : Fundación Tomillo,
    2000;

  • Centro de Estudios Económicos; Los
    costes de la ultraperiferia en Canarias: el coste
    público
    ; Edición de la Consejería
    de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, 2004;
    http://www.ceet.com.es/publicaciones/detaTrabajo.asp?id=1&idcat=1

  • Chamorro Solís, J.;
    Elaboración de productos pesqueros en el
    Archipiélago de Juan Fernández
    , Tesis
    Ingeniería en Alimentos, PUC Valparaíso,
    2003.

  • Clark, O. et al; Small-island
    carrying capacity, vulnerability and indicators
    ;
    2002,

  • Comisión Europea; Análisis
    de las regiones insulares y las regiones
    ultraperiféricas de la Unión Europea
    ;
    Comisión Europea, 2003.

  • Comité Económico y Social
    Europeo
    ; Dictamen sobre el tema: Cómo garantizar
    una mejor integración de las regiones con desventajas
    naturales y estructurales permanentes; en Diario Oficial de
    la Unión Europea, 2005/C 221/23, 2005.

  • Comité Interministerial para el Desarrollo
    de Zonas Extremas y Especiales
    (CIDEZE), Cuenta
    Pública; Gestión pública para
    territorios especiales 1994 – 2005; CIDEZE, Santiago,
    2006.

  • Downes, A. S.; On the statistical
    measurement of smallness: a principal component measure of
    country size
    ; en Social and Economic Studies, Vol 37,
    Nº 3, 1988.

  • Easterly, Y. W. / Kraay, A.; Small
    states, small problems?. Income. Growth and volatility in
    small states
    ; en World Development, Vol. 28, Nº 11,
    2000.

  • Easton, D.; Categorías para el
    análisis sistémico de la política
    ;
    en Battle, A (ed.); Diez textos básicos de ciencia
    política; Ariel, Barcelona, 1992.

  • EUTAS Mercadotecnia, S. L.; Estudio para
    la evaluación de la puesta en práctica de las
    medidas de desarrollo del Art. 299.2 del Tratado Constitutivo
    de la Comunidad Europea a favor de Canarias;
    estudio
    encomendado por el Gobierno de Canarias, circa
    2003
    ;

  • Fernández Martín, F.; Islas
    y regiones ultraperiféricas de la Unión
    Europea
    ; sin fecha;
    http://www.mcrit.com/rup/documentos/lSLAS2.pdf

  • FOSIS (2000). Guía de Apoyo para el
    Trabajo en el Territorio (FOSIS, Santiago de
    Chile).

  • Franco, Rolando y Lanzaro, Jorge (2006).
    "Política y políticas públicas:
    determinación y autonomía", en Rolando Franco y
    Jorge Lanzaro (coordinadores), Política y
    Políticas Públicas en los Procesos de Reforma
    de América Latina (Miño y Dávila, Buenos
    Aires), pp.13-39.

  • García Ferrando, Manuel (1997).
    Socioestadística (Alianza Editorial,
    Madrid).

  • Garnier, Leonardo (2000). Función de
    Coordinación de Planes y Políticas, Serie
    Gestión Pública, Nº 1 (CEPAL, Santiago de
    Chile).

  • Gobierno de Canarias; El coste de la
    insularidad
    ; Gobierno de Canarias, 1991.

  • http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/study_fr.htm,
    Información sobre política regional en la
    Unión Europea y el tratamiento especial a las regiones
    "ultraperiféricas".

  • http://www.ceet.com.es/publicaciones/detaTrabajo.asp?id=3&idcat=1

  • http://www.cescanarias.org/boletin/2004-01/documentos/informe_art299.pdf

  • http://www.csiwisepractices.org/?read=441

  • http://www.eumed.net/tesis/2006/ajsm/

  • http://www.mcrit.com/rup/contactos.html,

  • http://www.nordregio.se/Files/wp0209.pdf

  • http://www.wider.unu.edu/publications/dps/dp2001-59.pdf

  • Información sobre regiones
    ultraperiféricas de la Unión
    Europea.

  • Informe de Gestión Pública para
    Territorios Insulares, Cuenta Pública Comité
    Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y
    Especiales (CIDEZE). 1994 – 2005.

  • Instituto de Geografía de la PUC /
    SUBDERE; Diagnóstico y propuestas para la
    integración de territorios aislados
    ; estudio
    encomendado por la SUBDERE, 1999.

  • Krugman, P. / Venables, A.J.: Integration
    and the competitiveness of the peripheral industry
    ; en
    Bliss, C. / Braga de Macedo, J (eds.); Unity with diversity
    in the European economy; Cambridge University Press,
    1990.

  • LeRoy Miller, R. / Meiners, R. E.;
    Microeconomía ; McGraw Hill,
    1988.

  • López-Rodriguez, Jesús /
    Faiña, J. A. / López Rodríguez,
    José; Human capital accumulation and geography:
    empirical evidence in the European Unión
    ;
    Fundación de las Cajas de Ahorro, Documento de trabajo
    Nº 222, 2005.

  • Lustig, N. / Arias, O. / Rigolini, J.;
    Reducción de la pobreza y crecimiento
    económico: la doble causalidad
    ; Trabajo preparado
    para el Seminario "La teoría del desarrollo en los
    albores del Siglo XXI" (CEPAL, Agosto 2001), 2002.

  • Martínez González, G. / Alvarez
    Santander, C.; Factibilidad técnica y financiera
    de explotación del cangrejo dorado de Juan
    Fernández (Chaceon chilensis
    ); en Investigaciones
    Marinas, Valparaíso, Vol. 28, 2000.

  • Mata Olmo, R.; Desarrollo sostenible,
    insularidad y gobierno del territorio: la experiencia del PTI
    de Menorca
    ; en Boletín de la A.G.E, Nº 41,
    2006;
    http://www.ieg.csic.es/age/boletin/41/07-DESARROLLO.pdf

  • Mensaje de S.E. el Presidente de la
    República Don Ricardo Lagos al H. Senado, por el cual
    inicia un Proyecto de Ley de Reforma Constitucional que
    establece los Territorios Especiales de Isla de Pascua y
    Archipiélago Juan Fernández,
    16-08-2005.

  • Murillo, C. / Rodríguez, S. /
    López, L. J.; El coste de la insularidad y la
    fragmentación territorial
    ; en Fundación de
    las Cajas de Ahorro, Estudios de Economía de las
    Comunidades Autónomas, Canarias, Nº 15, 1995.
    Nº26. Santiago, Chile.

  • Ocampo, J. A.; Small economies in the
    face of globalisation
    ; Trabajo presentado al Third
    William G. Demas Memorial at the Caribbean Bank, Islas
    Caimán,2002.

  • Pladeco 2003-2006 Archipiélago Juan
    Fernández

  • Quintero Santos, J. L.; Impacto de la
    política económica en el desarrollo sostenible:
    estudio de caso del sector turístico de
    Lanzarote
    ; Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
    2003.

  • Read, R.; Growth, economic development
    and structural transition in small vulnerable states
    ;
    United Nations University, World Institute for Development
    Economics Research, Discussion Paper Nº 2001/59,
    UNU/WIDER, 2001,

  • Reynolds, G.; An army of Davids;
    Nelson Current, 2006.

  • Sánchez Medina, A. J.; Modelo para
    la medición del capital intelectual de territorios
    insulares: Una aplicación al caso de Gran
    Canaria
    ; Tesis doctoral en economía, Universidad
    de Las Palmas de Gran Canaria, España,
    2003;

  • Sánchez Medina2, A. J.; Activos
    intangibles y desarrollo sostenible en territorios
    insulares
    ; sin fecha,
    http://www.fulp.ulpgc.es/articulos/vector24_08.pdf

  • Schürmann, C. / Tallat, A.; Towards
    an European peripherality index. Final report
    ; Insitut
    für Raumplanung, Universidad de Dortmund,
    2000.

  • Spiekermann, K. / Neubauer, J.; European
    accesibility and peripherality: concepts, models and
    indicators
    ; The Nordic Centre for Spatial Development,
    Nordegio Working Paper 2002:9, Estocolmo, 2002;

  • Streeten, P.; The special problems of
    small countries
    ; en World Development, Vol. 21, Nº
    2, 1993.territorial. El caso de la Comunas de Chile". Revista
    de Geografía Norte Grande

  • Tironi, E.; El sueño chileno.
    Comunidad, familia y nación en el Bicentenario
    ,
    Taurus, Santiago: 2005.

  • Universidad Católica de
    Valparaíso
    / SUBDERE / PNUD;
    Metodología para la definición de
    territorios especiales. Informe final
    ;
    Valparaíso, 2002.

  • Valls, J. / Tuñón, F.; Un
    marco estratégico para fortalecer el sistema
    económico insular, compatible con la contención
    del crecimiento turístico en Lanzarote
    ; Proyecto
    Life / UE Lanzarote 2001 -2004: Exploración de nuevas
    líneas de actuación, financiación y
    fiscalidad para la reserva de la biosfera, Cabildo de
    Lanzarote, 2004;
    http://www.cabildodelanzarote.com/life.htm

  • Witter, M. / Briguglio, L. / Bhuglah, A.;
    Measuring and managing the economic vulnerability of
    small island developing states
    ; Trabajo presentado en
    Roundtable on Vulnerability and Small Island Developing
    States, Montego Bay – Jamaica, 2002.

A María Luisa, Antonia y Carlos
Eduardo.

 

 

Autor:

Sr. Carlos Cáceres
Valdebenito

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

MAGISTER EN POLÍTICA Y GOBIERNO

PROFESOR GUÍA

SR. JOSÉ MARÍA CABRAL
FERNANDEZ

FLACSO – CHILE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

MAGÍSTER EN POLÍTICA Y GOBIERNO

MAYO, 2011

[1] Análisis de Gestión
Pública para Territorios Insulares, Cuenta
Pública Comité Interministerial para el
Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales (CIDEZE). 1994
– 2005.

[2] El año 1994 se creo una
Secretaría Ejecutiva única para todas las Zonas
Extremas, bajo el nombre de Comité Interministerial para
el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales, CIDEZE. En mayo
de 2001, el CIDEZE pasó a depender de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,
donde actualmente está radicado. Es la instancia a cargo
de desarrollar e implementar los planes del Gobierno para las
zonas extremas del país.

[3] Como Territorios Especiales serán
considerados “aquellos territorios habitados, que se
encuentran rezagados respecto al desarrollo del país, no
acogidos por las políticas públicas y que,
mediante una intervención externa pueden
progresar”. Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo (SUBDERE), Ministerio del Interior (1998).
"Diagnóstico y Análisis de los Territorios
Insulares de Juan Fernández e Isla de Pascua", Informe
Final, Chile.

[4] Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo (SUBDERE), Ministerio del Interior
(1998). "Diagnóstico y Análisis de los
Territorios Insulares de Juan Fernández e Isla de
Pascua", Informe Final, Chile.

[5] Trabajo fue realizado por especialistas
de la Academia de Guerra del Ejército y el Instituto
Geográfico Militar en el período septiembre de
1993 a junio de 1994, el cual consistió principalmente
en la elaboración de un mapa preliminar de Fronteras
Interiores de Chile Sudamericano.

[6] Fuente Encuesta CASEN 2003, MIDEPLAN,
considerando encuestas a 20 comunas en aislamiento
crítico.

[7] Clark, O. et al; Small-island carrying
capacity, vulnerability and indicators; 2002.

[8] Se han omitido algunos aspectos asociados
al tamaño que son de extrema importancia, en parte para
no distraer nuestra línea argumental y también
por las restricciones que nos hemos impuesto para el
tratamiento del problema. Así por ejemplo, no se
mencionan las dificultades para la provisión de
servicios sociales y públicos adecuados), la fragilidad
medioambiental, la exposición y vulnerabilidad a
desastres naturales y algunos aspectos demográficos que
suelen señalarse, sólo para citar algunos de los
más importantes. Para un descripción más
pormenorizada, puede consultarse Briguglio (1995), Downes
(1988), Ocampo (2002) y Streeten (1993).

[9] Estamos valiéndonos aquí de
una visión simplificada del funcionamiento del sistema
político, entendiéndolo como una “caja
negra” al cual ingresan un conjunto de insumos, que luego
de ser procesados en su interior, dan lugar a una serie de
productos, que a su vez vuelven a retroalimentar
(“feedback”) los nuevos insumos que entran a dicha
caja. Pensemos además, que este conjunto de operaciones
complejas (insumos – procesamientos – productos
– retroalimentación – insumos…), se da en
un medioambiente o contexto (“environment”), que
influencia y condiciona de forma permanente y significativa, el
desarrollo de estos procesos, la calidad y consistencia de los
insumos, la eficiencia de los procesamientos, etc.. Si por
insumos (“inputs”), entendemos demandas y apoyos
(peticiones contradictorias, expectativas variadas e
inconsistentes, intereses divergentes, necesidades
disímiles que requieren satisfacción, ideas
diferentes sobre las urgencias y prioridades, etc.); si por
procesamiento de esos insumos, entendemos actividades
encaminadas a filtrar, ordenar, ponderar, establecer urgencias
y secuencias temporales, medir consecuencias de largo plazo,
resolver inconsistencias, etc., respecto de esos insumos
ingresados al sistema y, finalmente, si por productos
(“outputs”), entendemos resoluciones y
disposiciones administrativas, decretos y leyes,
políticas públicas, etc., podremos ver con mayor
claridad en qué sentido, lo pequeño del
tamaño y la homogeneidad de las circunstancias que
rodean a estos territorios, puede representar un elemento
facilitador, en la medida, como se plantea, se diseñen
los mecanismos necesarios para “escuchar” las
demandas provenientes de aquellos, porque debe reconocerse, que
en condiciones normales, la probabilidad de ser
“escuchado”, probablemente sea una función
inversa del tamaño.

[10] Los documentos provenientes de la
Unión Europea, suelen distinguir entre regiones
insulares, regiones de montaña, zonas con baja densidad
de población y zonas donde se combinan dos o más
de estas situaciones (Comité Económico y Social
Europeo, 2005)

[11] La Unión Europea por ejemplo,
describe la insularidad como una característica
“geocultural” (Comité Económico y
Social Europeo, 2005).

[12] Es por ello que algunos autores realizan
una dura crítica al desarrollo de un modelo y una
cultura basada en el “victimismo” y la
“subvención” y ridiculiza los reclamos por
“costes de insularidad” y el concepto mismo de
“ultraperiferia”, al menos para el caso
español de Canarias. Véase por ejemplo, Aguilera
Klink (2004). He aquí una dimensión del problema
que debiera tenerse siempre presente.

[13] Nótese que esta afirmación
no debiera considerarse como simétricamente similar a la
conclusión que llegan los trabajos sobre comercio
internacional recién mencionados. Téngase
presente que estos estudios se refieren a economías
sustancialmente más grandes que la que estamos
analizando y por lo tanto, el concepto de tamaño (e
incluso la misma accesibilidad), está planteado en una
escala diferente.

[14] Tampoco debiera sorprender que un
argumento similar es usado en estudios sobre la pobreza, al
señalar que la pobreza puede constituirse en un
obstáculo para el crecimiento económico cuando se
conjugan imperfecciones en el comportamiento de los mercados
con la existencia de indivisibilidades y costos fijos de
inversión y complementariedades estratégicas
(Lustig / Arias / Rigolini, 2002).

[15] El trabajo de Sánchez Medina
(2003), está especialmente dedicado al problema del
capital intelectual de territorios insulares, con especial
referencia al caso de Gran Canaria, e incluye un amplio survey
de la literatura pertinente

[16] Esta conclusión de los autores,
en nada influye lo que he planteado. Recuérdese que
estos investigadores se están refiriendo a
“pequeños estados insulares”, y en este
caso, me refiero a una isla periférica. Esta diferencia
significativa en el nivel de referencia empírico en el
cual se despliegan los estudios de la mayoría de los
autores consultados y el de mi indagación, me recuerda
una vez más que esa literatura debe ser considerada con
extrema prudencia y es, solamente, un sustituto vicario a un
real marco teórico para nuestros propósitos.

[17] Ortegón Edgar, Pacheco Juan,
Roura Horacio, “Metodología general de
identificación, preparación y evaluación
de proyectos de inversión pública”,
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES), Santiago, Chile, 2005

[18] Serie Manuales No 39 “Manual
general de identificación, preparación y
evaluación de proyectos de inversión
pública”. Área de Proyectos y
Programación de Inversiones, ILPES. Julio del
2005.34

[19]
http://www.turismoruraljuanfernandez.cl/

[20] Archivos de Prensa de SUBDERE, SENADO a
través de sus respectivas páginas web.

[21] Gobierno de Chile. Chile Emprende:
“La Situación de la Micro y Pequeña Empresa
en Chile”. Diciembre 2005

[22] Información recolectada del
Informe PLADETUR 2009

[23] El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)
es el principal instrumento de planificación y
gestión con el que cuenta la organización
municipal en nuestro país. Su propósito es
contribuir a una administración eficiente de la Comuna y
promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el
progreso económico, social y cultural de sus habitantes.
Entre sus principios orientadores destacan la
participación democrática, la coherencia interna
y externa del instrumento de planificación, la
flexibilidad del Plan para adaptarse a un entorno cambiante, su
enfoque estratégico del desarrollo y, a la vez, su
condición de instrumento operativo para guiar las
decisiones de las autoridades comunales.Bajo este enfoque, la
planificación y gestión del desarrollo comunal
debe ser entendida como un proceso continuo de análisis,
reflexión y toma de decisiones, en el que concurren
secuencias de naturaleza técnica, negociaciones
políticas, intereses económicos y demandas
sociales. La formalización de dicho proceso en un
instrumento-documento específico (PLADECO), tiene como
principal motivo registrar los compromisos y acuerdos sociales
que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de
la Comuna.
http://www.serplacrm.cl/faq/inst_planificacion.php

[24] PLADECO 2009, página 120-121.

[25] Las problemáticas identificadas
provienen desde el año 2003, sin embargo, se puede
proyectar que dichas problemáticas (dado su profundidad)
se originan en años anteriores. Se puede por tanto
estimar que desde hace más de una década las
problemáticas actuales identificadas someramente por el
presente estudio vienen obstaculizando el desarrollo
económico y social de la isla.

[26] Cómo se especificó en el
diseño metodológico de ésta tesis, el
Árbol de Problema es una metodología de
análisis de situaciones, generalmente usado en proyectos
de desarrollo que permite realizar una evaluación de
causa y efecto identificando un problema central. El
Árbol de Problema se utiliza en la metodología
conocida como Marco Lógico (ML) y juega un papel
importante en el diseño de las acciones y estrategias,
por cuanto una vez identificado el árbol de problemas se
genera el árbol de objetivo desde donde se
definirán las acciones a seguir.

[27] Por esta razón, las acciones
participativas y comunicativas que se emprenden tanto para un
plan de ordenamiento territorial como para un plan de
desarrollo del mismo territorio y de sus habitantes, forman
parte de un solo proceso, donde se involucra constantemente el
HOMBRE, la NATURALEZA y el TERRITORIO.

[28] Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo

[29] Organización de las Naciones
Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura

[30] Planes de turismo ejecutados por las
comunas en aras de un manejo organizado para su desarrollo.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter