Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presidentes de Venezuela




Enviado por Carla Santaella



Partes: 1, 2

  1. Lucha armada en
    Venezuela 1960 – 1970
  2. Acuerdos pro
    imperialistas y anticomunistas
  3. Auge del movimiento
    armado
  4. Primeras escuelas
    guerrilleras
  5. Operaciones
    guerrilleras
  6. El
    carupanazo
  7. Divisiones en los
    movimientos guerrilleros
  8. La teoria del
    viraje tactico: "pacificaciones"
  9. Ruptura de la ayuda
    cubana a Douglas Bravo
  10. Fin del movimiento
    guerrillero PRV
  11. Personajes de la
    lucha armada en Venezuela 1960 – 1970
  12. Bibliografía

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Lucha Armada en
Venezuela 1960 – 1970

Los cambios político-estructurales en el sistema
capitalista que ocurrió después de la caída
de la dictadura de Pérez Jiménez permitieron la
insurgencia de movimientos sociales distintos al tradicional
enfrentamiento burguesía-proletariado o
terratenientes-campesinos.

La aparición de importantes sectores de clases
medias, favoreció el desarrollo de movimientos
estudiantiles, profesionales, feministas, pacifistas y
ambientalistas, entre otros.

En Venezuela, la particular estructura económica
dependiente y petrolero-rentista, permitió la existencia
de grupos sociales intermedios que cumplieron un papel de primer
orden en la lucha política por conquistar la democracia
liberal, lucha que en las décadas de 1960 y 1970
sería llevada más allá, con propuestas
nacionalistas y socialistas. En este proceso los movimientos
estudiantiles jugaron un papel fundamental.

La lucha armada de los años 60 en Venezuela
está inscrita en el contexto de la guerra entre Estados
Unidos y la Unión Soviética, potencias
empeñadas en el dominio del planeta a nombre de la
"Democracia" una y del "Socialismo" la otra, pero en
nuestro caso esta lucha guarda antecedentes en la resistencia
anti-colonial iniciada en el momento mismo que ocurre la
invasión imperialista europea a América liderada
por España y sus aliados europeos.

El comandante Fabricio Ojeda, quien presidia el Frente
de Liberación Nacional en los estados de Lara, Portuguesa,
Barinas y Trujillo, ha hecho un pormenorizado análisis de
las causas que han conducido al pueblo hermano a lanzarse a la
lucha armada para lograr su definitiva
liberación.Él planteo que "Venezuela era un
país en proceso de transformación total. Las
fuerzas revolucionarias de vanguardia se habian trazado nuevas
metas, nuevos objetivos, y a la lucha por los derechos
democráticos se le habia adicionado un elemento
sustancial: la liquidación de la dependencia imperialista
y la explotación semi feudal en nuestros
campos".

Dice al respecto Fabricio Ojeda que "quienes no
militamos en el Partido Comunista, pero a quienes no corroe el
virus anticomunista, podemos analizar con imparcialidad y reposo
este fenómeno"
Luego señala que "el hecho
de que en Venezuela el Partido Comunista y el MIR (ambos
marxistas-leninista), tengan una política de
liberación nacional, una línea coincidente con el
pensamiento de densos sectores de nuestro país, no
comunista"
Y argumenta: "Esta realidad no es, a nuestro
juicio, producto de ninguna maquinación diabólica,
de nada inconfesable. Ella es resultado de la historia, de las
leyes sociales que rigen el desarrollo de la humanidad.
Científicamente hablando, Venezuela no tiene planteada en
estos momentos una revolución comunista, ni siquiera un
cambio inmediato de tipo socialista. No queremos decir que ello
nunca estará planteado; pero lo que nos interesa por
ahora, en búsqueda de la verdad, es que no estamos ante
tal situación. Y son precisamente los comunistas quienes
sostiene esta tesis en primer lugar. Lo hacen, creemos
sinceramente, porque es la verdad histórica, la verdad
científica".
"La lucha revolucionaria de
Venezuela
–agrega-, tiene en esta etapa
histórica su fisonomía: es una lucha de
carácter antiimperialista y antifeudal, una lucha de
liberación nacional. De ella no puede ser excluido de
antemano ningún venezolano, ningún grupo de
venezolanos. Lo que interesa es su posición frente a las
corrientes en pugna, a los intereses en juego, su comportamiento
ante los oprimidos y los opresores; su sinceridad
patriótica será lo que en definitiva determine su
participación o exclusión del movimiento liberador,
sean comunista, no comunista o anticomunistas". Mas adelante da a
conocer que "a pesar de la propaganda en su contra, a pesar de
las tergiversaciones y de haberse querido minar su base de
sustentación apelando a las invalorables maquinaciones del
anticomunismo, el movimiento revolucionario venezolano es una
fuerza en ascendente desarrollo hacía la victoria", donde
"el pueblo toma progresivamente mayor conciencia de la realidad
nacional y cada vez el "fantasma comunista" asusta a menos gente.
Cada día la heterogénea incorporación
clasista a la lucha por la liberación nacional rompe los
cartabones que el imperialismo ha levantado".
"Hoy,
comunistas y no comunistas
–dice Fabricio Ojeda-,
patriotas todos, se dan la mano en un haz de sacrificios y
dificultades, portando el estandarte común de la dignidad,
el progreso y la soberanía".

En las montañas de la Cordillera de Caripe, en el
estado Monagas, territorio de resistencia de Los Chaima, en el
que se establecieron en los 60 los frentes guerrilleros "Manuel
Ponte Rodríguez" y "Antonio José de Sucre", al
igual que en la Serranía del Turimiquire,
estado Sucre, convertida en escenarios de dichos Frentes y del
primer núcleo armado fundado en 1961 por el Directorio
Revolucionario Venezolano (DIREVE).

En la extensa cordillera que se extiende desde la
región de Barlovento, en el estado Miranda, hacia el
estado Guárico, conocida con el nombre de "El Bachiller",
fue el escenario del frente guerrillero "Ezequiel
Zamora".

En las montañas de Humocaro Bajo, en el sector
Los Corralitos, y desde allí a las montañas de El
Hato y La Palomera, se formaron las primeras células del
PCV con los descendientes indígenas refugiados allí
después de haber sido desplazados del valle por los
hacendados a los que enfrentaron en diversos momentos, donde se
destaca, a efectos del presente trabajo, la Rebelión
Indígena de 1960, liderada por "El Indio" Jacinto Romero,
con cuyos participantes continuaron la lucha por el agua de riego
agrícola y allí mismo se constituye, a fines de
1961, el núcleo fundacional del frente guerrillero
"Simón Bolívar".

Héctor José Angulo, un combatiente en
aquellas luchas, dijo lo siguiente de la referida Rebelión
de 1960:

"Entonces los Lozadas como ellos buscan siempre la
tierra mejor, entonces ellos cercaron eso en El Rodeo, le
metieron 7 cuerdas de alambre. Eso fue en el 60 al 61. Entonces
se reunieron todos los derechantes de ahí y el animador
era El Indio Jacinto Romero, que era el comunista, y un
señor llamado Juan Pablo, que era de aquí del
Almorzadero. Se animaron con la gente muchos de aquí del
Hato que eran los comunistas, entonces se unieron con la gente de
El Rodeo y buscaron unos machetes, fueron a picar alambre y
dejaron los puros palos paraos, los puros estantillos. Eso se
escuchaba desde muy lejos, eso habían más de 30
hombres, ca"uno con un machete.

A los 2 días manda Humberto Lozada al
encargado y jalló eso picao y ahí fue donde se
formó el primer zaperoco de la Revolución. Eso fue
una rebelión indígena. Eso lo dirigía
Jacinto, Senón Oliva que ya conocían a Moncayo, y
el viejo Pedro Alastre, que tenían ya sus
entrevistaciones".

En Caracas, se consolidaron núcleos de
resistencia en los sectores populares del oeste y en la
Universidad Central de Venezuela. Igual ocurrió en las
principales ciudades y pueblos donde el PCV tenía sus
cuadros políticos, al igual que la juventud de AD, los que
participaban de manera unificada, por lo que la juventud de este
último partido recibió influencias del PCV,
situación esta que se va a expresar años
después, a partir de 1960, cuando dichos jóvenes se
declaran marxistas-leninistas y forman el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) quienes unidos a los comunistas constituyen
lo que después se denominará el Frente de
Liberación Nacional (FLN) y las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional (FALN).

El dirigente guerrillero Fabricio Ojeda puntualizo que
"las clases dominantes y el imperialismo su factor principal,
suelen permitir a los pueblos bajo su opresión aquellos
procedimientos que apenas inciden en el aspecto superficial del
llamado sistema democrático. Mientras los grupos
políticos procuren meramente modificar determinados
factores que no toquen la esencia misma del régimen
económico social de dependencia, mientras estos grupos no
representen ninguna amenaza para contra la dominación
imperialista, feudal y oligárquica, se les concede
beligerancia legal que les permite dirimir sus diferencias bajo
el amparo de los "derechos del sistema
democrático".
Completando esta parte de su
enjuiciamiento Fabricio Ojeda apunta que "cuando la lucha de
liberación propone cambios dentro de las estructuras
económicas y sociales para transformarlas, cuando se va a
lo profundo del problema y se combate por erradicar las causas de
la explotación y convertir la democracia formal en un
régimen democrático real y efectivo, sin
injusticias ni privilegios, entonces la violencia del Estado, el
poderío represivo del imperialismo, la dictadura, en una
palabra, se hace sentir con toda su fuerza. Los ciudadanos y
grupos que actúan bajo la nueva orientación
política son colocados "fuera de la ley", perseguidos,
humillados y encarcelados. Las clases opresoras prescinden de las
formalidades y aparecen en toda su desnudez; los derechos
"democráticos" desaparecen y ceden paso a la dictadura de
la clase que se ejerce a nombre de la democracia y el
derecho
".

"Hasta ahora –agrega Fabricio Ojeda-,
el proceso político se había carac-terizado en
nuestro país, como en la mayoría de las naciones
latinoamericanas, por la lucha contra la camarilla gobernante. Se
creía que un cambio en el equipo de gobierno podía
llevar al establecimiento de un régimen democrático
el cual sería a la vez un instrumento para la
transformación económica y social. La democracia
representativa tenía vigencia en cada alternativa de la
lucha contra las dictaduras tradicionales. En Venezuela, a un
relámpago democrático, ha seguido una prolongada
tempestad de represión; cuando las masa populares han
querido sacudirse y romper las coyundas que las asfixian, la
espada ha caído inmisericordemente contra sus atormentadas
espaldas…" Además, "la llamada democracia representativa
no ha sido otra cosa que la dictadura de las clases poderosas,
ejercida bajo una serie de normas dictadas por esa mismas clases
para su propio beneficio y su utilización en resguardo de
sus grandes intereses económicos y
politicos".

Acuerdos pro
imperialistas y anticomunistas

En el caso de Venezuela la expresión concreta de
esta Guerra Fría comienza a fraguarse en Puerto Rico desde
el mismo momento que Rómulo Betancourt, máximo
jerarca del Partido Acción Democrática, se asocia
con todo el movimiento pro-norteamericano anti-comunista y de
allí parte al encuentro con los máximos
líderes de los partidos de derecha COPEI y Unión
Republicana Democrática, (URD), con quienes firma en 1957
el acuerdo Waldorf Storia de Nueva York en el que estos
líderes se alinearon con la Guerra Fría como
estrategia internacional anticomunista norteamericana.

Mientras los máximos jerarca de AD-COPEI y URD
estaban en el exilio apoyados por el gobierno norteamericano, en
Venezuela la juventud de dichos partidos, junto al PCV,
ofrecían resistencia a la dictadura.

Caído en Venezuela el gobierno del coronel Marcos
Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, se establece
de inmediato una Junta de Gobierno presidida por el Vicealmirante
Wolfgan Larrazabal, el que permite un conjunto de libertades para
la participación política, calificadas de
"bochinche" por Betancourt, pero que al fin de cuentas alienta el
espíritu de lucha legal.

Según un testigo de la época, Simón
Sáez Mérida, estos avances democráticos se
expresan así:

"Durante el año 58 las realidades
democráticas que se van consumando logran alcanzar lo que
podríamos llamar formas de democracia directa. En este
sentido es más profundo el año 58. Las causas de
esos avances democráticos tienen que ver con el gran auge
de masas que se inicia con las luchas finales

del mes de enero de 1958 y que se profundizan a lo
largo de este año con las jornadas y movilizaciones
populares antigolpistas a propósito de los conatos
de
julio y septiembre y de los despliegues
callejeros ante cada ola de rumores conspirativos. Igualmente con
las jornadas que culminan con el repudio popular de Richard
Nixon, vicepresidente norteamericano en gira por América
Latina y las que se hacen en solidaridad con la lucha guerrillera
en Cuba dirigida por Fidel Castro y el Movimiento 26 de julio.
Del mismo modo, la presión de los desempleados y sus
protestas callejeras que tienen rápida solidaridad de los
otros sectores organizados. La organización y
movilizaciones de los estudiantes, trabajadores y gremios
profesionales, que se constituyen rápidamente y son factor
importante de dirección popular. La debilidad de los
aparatos represivos, pues la policía política (SN)
está disuelta y perseguida y la policía uniformada
golpeada severamente por los sucesos de enero. Y el aparato
militar no asume funciones represivas, tanto por una
situación interna entre las tendencias democrática
y dictatorialista como por la poca inclinación a
participar en acciones represivas por la estela que había
dejado la dictadura y su denominación de gobierno de las
Fuerzas Armadas. Además se ha ido gestando y se consolida
una tendencia dentro de las Fuerzas Armadas

bastante radicalizadas que se vincula y fraterniza con
el movimiento popular. Hay que añadir el prestigio
político con que emergen a la escena política tanto
el Partido Comunista como Acción Democrática,
especialmente su liderazgo comprometido con la larga lucha
clandestina, así como los procesos internos que se
profundizan en este último partido y que son la
continuación del largo conflicto del período de la
clandestinidad. Asimismo la existencia de una tendencia radical
dentro de URD, que apoyada en el prestigio nacional de Fabricio
Ojeda, afirma una participación activa en el ascenso de
masa de ese año".

El 7 de diciembre de 1958, gracias al nuevo Estatuto
promulgado por la Junta de Gobierno, se retoma la normalidad del
sufragio universal, directo y secreto establecido en 1946.
Rómulo Betancourt resulta electo presidente de la
República y asume la difícil tarea de conducir la
restauración de la democracia.

Betancourt se posesiona el 13 de febrero de 1959.
Periodista y político, tiene entonces 51 años de
edad, y no menos de 30 en las luchas políticas. Integra un
gabinete de coalición (según Punto Fijo) con tres
ministros de URD: Ignacio Luis Arcaya, Relaciones Exteriores;
Manuel López Rivas, Comunicaciones, y Luis
Hernández Solís, Trabajo. Dos de Copei: Lorenzo
Fernández, en Fomento, y Víctor Giménez
Landínez, en Agricultura y Cría. Dos de AD: Luis
Augusto Dubuc, Relaciones Interiores, y Juan Pablo Pérez
Alfonzo, en Minas. El resto del gabinete lo forman los
independientes Rafael Pizani, en Educación; Santiago
Hernández Ron, en Obras Públicas; José
Antonio Mayobre, en Hacienda; Arnoldo Gabaldón, en Sanidad
y Asistencia Social; y Andrés Aguilar, en Justicia.
Ramón J. Velásquez es designado secretario general
de la Presidencia, entonces un cargo clave.

Betancourt debe enfrentar otro intento de Castro
León, quien invade por el Táchira el 20 de abril de
1960. A ésta le siguen otras rebeliones militares, como el
Barcelonazo (25 de junio de 1961), el Carupanazo (el 4 de mayo de
1962) y el Porteñazo (el 2 de junio). En el mundo
político, confronta al mismo tiempo las divisiones de AD,
primero la del MIR, y luego la del Grupo ARS.

El 24 de Junio de 1960, Día del Ejercito, ocurre
el atentado contra el Presidente cuando se dirigía a
presidir el desfile militar en "Los Próceres de Caracas".
Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos,
al explotar un automóvil que estaba estacionado en el
paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva
presidencial. El jefe de la casa militar murió en el
atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor
intelectual había sido el presidente dominicano, el
dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios
conspiradores venezolanos.

Una vez que los firmantes de dicho pacto asumen el
poder, Rómulo Betancourt, en su condición de
máximo caudillo del partido Acción
Democrática, al momento de su juramentación como el
presidente de la República, en febrero de 1959,
puntualiza, que:

"En el transcurso de mi campaña fui muy explicito
en el sentido de que no consultaría al Partido Comunista
(PCV) para la integración del gobierno… es el hecho que
la filosofía política comunista no se compagina con
la estructura democrática del Estado
venezolano".

Con estas palabras declaraba Betancourt el inicio de la
Guerra Fría anticomunista en Venezuela y, en consecuencia,
nueve meses después, el 12 de enero de 1960, dio la orden
de "Disparar primero y averiguar después" contra sus
adversarios del PCV y el MIR.

No obstante la conducta pro-yanki y anticomunista de
Acción Democrática, como partido en función
de gobierno, se registra desde 1948 cuando el Dr. Rómulo
Gallegos lo hizo públicamente, tal como lo revela la
documentación consultada por el investigador Humberto
Gómez García.

Para ello contaba el gobierno del "puntofijismo" con el
apoyo de los Estados Unidos a través de su Central de
Inteligencia (CIA) y el Comando Sur de su ejército
imperial, organismos que actuaban en Venezuela a través de
la llamada Misión Norteamericana instalada en el
máximo organismo de seguridad de las Fuerzas Armadas
Nacional (FAN) mientras que los agentes de la CIA estaban
instalados en el Palacio Blanco, ubicado diagonalmente al
palacio presidencial de Miraflores, según la
denuncia de Domingo Reyes.

Las FAN no sólo se sujetaron a las directrices
gringas pautadas desde su Misión, sino que, a su vez, sus
oficiales iban a la "Escuela de Las Américas", en
Panamá, a entrenarse en la guerra anti-comunista, y a su
vez, los egresados dictaban cursos en los cuarteles
venezolanos.

Sobre la intromisión directa del ejército
de Estados Unidos en la situación política interna
de nuestro país el Profesor Simón Sáez
Mérida señala:

"El Comando Sur (SOUTHCOM) era el máximo
organismo militar fuera del territorio norteamericano en el
Continente y coordinaba todas las actividades
militares y de inteligencia para América Latina, los
programas de ayuda militar inclusive. Bajo su jurisdicción
estaban y están las 14 bases militares (de
tierra, aire o navales) y más tarde la famosísima
Escuela de las Américas recientemente eliminada, junto con
la 8ª Fuerzas Especial (Boinas Verdes) en Fort Gulick,
centros de entrenamientos exclusivos para la guerra sucia, como
acaba de admitirlo recientemente el propio Departamento de
Estado, donde se instruían los más espantosos
procedimientos de tortura, así como asesinatos y
"desapariciones". Enseñanzas genocidas que no sólo
transgredían la Constitución sino todos los
derechos humanos y garantías políticas
contenidas en la misma. Para el 5 de septiembre de 1975, la
Escuela Militar de las Américas (US Army School of the
Americas, USARSA) "había graduado 33.147
entre oficiales y suboficiales de América Latina"12, casi
3000 de ellos venezolanos (2998), cifra apenas por debajo de la
de Bolivia y Nicaragua, entre 20 naciones del
subcontinente".

No conforme con todo el poderío de inteligencia y
de represión, Rómulo Betancourt y sus socios de
COPEI y URD, organiza desde la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) a su militancia en grupos de
choque a través de las llamadas bandas armadas adecas
cuyos miembros eran empleados del Ministerio de
Obras Públicas (MOP) por lo que también se les
conocía con el nombre de "Mopoles".

Existen varios intentos fallidos de golpes militares.
Continúan los problemas con los grupos guerrilleros y se
suspende la inmunidad parlamentaria al entonces diputado del PCV,
Teodoro Petkoff, acusado de actividades subversivas por el
gobierno nacional.

El presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa
Jackeline llegan al país el 16 de diciembre en visita de 2
días. La pareja norteamericana despierta simpatías
en el país, a pesar de las disputas políticas en
boga, y de la crisis en el Caribe.

Se produce la segunda división de AD producto del
enfrentamiento entre miembros de la "vieja guardia" liderados por
el propio presidente Betancourt y el grupo ARS formados por altos
dirigentes de la tolda blanca, de este conflicto surge el partido
AD-Oposición.

Como se sabe Betancourt estaba claramente identificado
con la política Yankee desde su exilio en Puerto Rico
donde se "deslastró" de su pasado
pseudocomunista.

Sumemos a ello la estrecha relación que se
estableció entonces entre el Movimiento Popular y las
Fuerzas Armadas Nacionales, por lo que Sáez Mérida
recuerda que:

"Las relaciones con el mundo militar a la luz de las
realidades de hoy, resultan casi insólitas. Por primera
vez en la historia venezolana hubo una relación abierta,
franca, fluida, continua y densa del movimiento popular con
las Fuerzas Armadas. Ya explicamos como andaba el aparato militar
luego del derroca-miento de la dictadura. Las corrientes
más democráticas y radicales se conectaron con el
movimiento de masas. El llamado grupo Trejo, gestado en
torno al Comandante Hugo Trejo, concurría a la
Universidad (UCV) y otros centros estudiantiles a conversar sobre
la situación del país, en asambleas abiertas con
estudiantes o a discusiones con la dirigencia estudiantil y
sindical.

Del mismo modo concurría a la
televisión y a la prensa expresando puntos de vistas sobre
la coyuntura política, sobre la situación de las
Fuerzas Armadas. Participaban en foros, paneles, conferencias sin
ninguna restricción institucional".

Auge del Movimiento
Armado

Mientras que la juventud del PCV se enfrentaba al
gobierno, en el propio AD los jóvenes que actuaron junto
al PCV en la lucha contra el dictador Pérez
Jiménez, rompen con su partido y constituyen, el 8 de mayo
de 1960, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al
mismo tiempo que otros grupos de jóvenes no militantes de
dichos partidos de izquierda se organizan para la resistencia y
fundan el 1º de mayo de 1960 el llamado Directorio
Revolucionario Venezolano (DIREVE) Igualmente se fundan otros
grupos como "El Triángulo Negro" y el "FUL".

Nacimiento del Directorio Revolucionario Venezolano poco
o nada se sabe de las dos últimas organizaciones
revolucionarias, mientras que del DIREVE existe un libro escrito
por Marcial Rodríguez (1997) titulado "Los Cimarrones del
60" y se logro obtener un testimonio de su Secretario General,
Emilio Salazar Romero, el que, entre otras cosas, recuerda
que:

"El Directorio Revolucionario Venezolano, DIREVE,
surge a raíz de todos los problemas causados cuando
Rómulo Betancourt llega al poder y él dice ahora
nadie me va a derrocar a mí, yo no voy a renunciar. Eso lo
dice él en "El Silencio" porque él se puso en manos
de la oligarquía y cuando nosotros los universitarios que
habíamos llevado el proceso revolucionario al
poder,
cuando él empezó a
agredir a las manifestaciones estudiantiles con la
policía, a matar a estudiantes, entonces nosotros sin ser
miembros del Partido
Comunista, pero
siempre pensando en los ideales del Libertador, empezamos hacer
contacto con varios jóvenes, estudiantes universitarios de
Valencia,
Barquisimeto, Cumaná,
Falcón, de varias partes, y logramos hablar
insistentemente un grupito de qué era y cómo lo
íbamos hacer, pero en aquella época teníamos
contradicciones con el PC, porque estaba en vigencia la
coexistencia pacífica producto de la Guerra Fría,
promovida por los rusos, la Revolución Cultural China o
Movimiento Maoísta, y a su vez había
llegado
al poder Fidel Castro. Eran tres
corrientes poderosas, pero nosotros no queríamos estar ni
con uno ni con otro, queríamos desarrollar un movimiento
autóctono, venezolanista, bolivariano si se quiere y
así es como surge el Directorio Revolucionario el primero
de mayo de 1960; se redactó un reglamento programa con
cuatro enfoques: la oligarquía, el latifundio,
el
militarismo y el
imperialismo".

Monografias.com

Como se puede apreciar en las informaciones anteriores,
en buena parte de 1960 y 1961 hubo enfrentamientos entre el
gobierno del pacto de "Puntofijo" y los sectores populares
urbanos y rurales en los que la presencia del PCV era importante,
por lo que esta situación prácticamente
pre-insurreccional fue dando paso a las primeras organizaciones
armadas de auto-defensa las que se convierten después en
el embrión de la lucha armada urbana y rural. Es
en

estas circunstancias, revela Humberto Gómez
García, que surgen dos Brigadas Militares denominadas
"Verde Oliva" y "Victoria", embrión de las futuras
Unidades Tácticas de Combate (U.T.C).

Lídice, Lomas de Urdaneta, Propatria, El
Guarataro, San Agustín y 23 de Enero, son los escenarios
caraqueños de violentos combates entre la Juventud
Comunista, el MIR y la policía del Gobierno y sus
paramilitares.

Uno de los jefes políticos del movimiento juvenil
revolucionario, Anselmo Natale, señala que con estas
acciones de calle, a la par del efecto publicitario, trataban de
"elevar la tensión, la temperatura política del
momento" lo que fue creando el clima para la insurrección
civil y militar.

Se destaca en este momento, de finales de 1960 y
comienzo de 1961, la toma del 23 de Enero y la defensa que hizo
el movimiento juvenil estudiantil de la ciudad universitaria ante
la amenaza de un posible allanamiento, por lo que se apostaron
estudiantes armados en las azoteas de diversos edificios de
la

Universidad Central de Venezuela.

Otro de los dirigentes juveniles de la época,
Luis Correa recuerda que:

"Una mañana se habló que se iba a
allanar la Universidad. No recuerdo la fecha, pero nosotros
decidimos oponernos a tiro limpio. Y distribuimos

nuestra gente en los edificios de Farmacia, en las
azoteas de las residencias estudiantiles, en unos galpones que
estaban cerca de la Plaza de las Tres

Gracias. Y comenzó realmente una
presión hacia la Universidad por parte de policías
civiles y la Policía Metropolitana. Y cuando intentaban
acercarse, plomo con ellos y ellos a su vez comenzaron a disparar
sobre la Universidad y se creó una situación, de
hecho había un grupo que disparaba desde adentro y otro
desde afuera. Al día siguiente, o como a los dos
días de retirada la Policía Metropolitana y los
civiles, vino el Batallón Bolívar y rodeó la
Universidad. Dentro estábamos el grupo en actividad y los
estudiantes.

Y comenzó una guerra de francotiradores
contra las unidades del ejército que estaban ahí.
Ahora, hubo por parte de ellos la intención de tomar la
universidad.

No recuerdo si esa vez la tomaron, pero sé
que como mínimo estuvimos una semana delante del
ejército, tiro pa" allá, tiro pa"cá
utilizábamos triqui-traquis,

tumba-ranchos, para que creyeran que éramos
más, hacíamos ruido con unas barras
metálicas en unas rejas que había en Farmacia, lo
que sonaba como

una ametralladora. Pero en verdad no teníamos
nada, cuatro armas pendejas. No sé si la tomaron
después, no sé… Al final, salimos por Las Acacias
y así se

fue mucha gente. Por el cerro sacamos las armas y
abandonamos la Universidad".

La liberación es inexorable

Monografias.com

Fabricio Ojeda

Fabricio Ojeda fue uno de los fundadores de las
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional FALN,
constituidas formalmente el 1º de enero de 1963 (al
agruparse el Frente José Leonardo Chirinos
–Douglas Bravo, Elías Manuitt Camero–, el
Movimiento 2 de Junio –comandante Manuel Ponte
Rodríguez, capitán Pedro Medina Silva–, la
Unión Cívico Militar –teniente
coronel Juan de Dios Moncada Vidal, comandante Manuel
Azuaje–, el Movimiento 4 de Mayo
–capitán Jesús Teodoro Molina, comandante
Pedro Vargas Castellón– y el Comando Nacional de
Guerrilla
). En las guerrillas llegó a obtener el
grado de comandante y presidió el Frente de
Liberación Nacional
FLN en el distrito Argimiro
Gabaldón.Fabricio Ojeda proclamó: "la
liberación del pueblo venezolano es inexorable: tarde o
temprano habrá que enfrentarse con mayor decisión a
esta alternativa : mientras más se retarde el incremento
de la lucha para conquistarla, mayor será el número
de víctimas a causa de nuestra situación de muerte
y represión, en el cual nosotros quisiéramos
sinceramente –lo hemos demostrado hasta la sociedad-, que
en la lucha por liberación nacional no cayera un solo
muerto –ya han caído bastante-, ni una sola persona
fuera privada de su libertad. Mas ello no depende de nuestra
voluntad. Los muertos y los presos, son muertos y presos del
imperialismo, de las clases opresoras –como los
niños que mueren diariamente sin asistencia-, que
jamás permitirán a los pueblos lograr su felicidad
y bienestar a través de la pacifica
autodeterminación. Es un axioma, al menos para los
países coloniales, neocoloniales o dependientes, que el
imperialismo amenazado reacciona cada vez más agresivo y
sanguinario y que al ver en peligro sus intereses, su
dominación política y económica, apela a
todas sus fuerzas para tratar de conjurarlo.La invasión a
Santo Domingo y la reciente resolución de la Cámara
de Representante de los Estados Unidos de Norteamérica es
buena prueba de ello".
Al definir las posiciones de las
guerrillas venezolanas al respecto, dice Fabricio Ojeda: "No
somos cultores de la guerra. Amamos la paz tanto como amamos la
vida. Pero una paz garantizada por la dominación
imperialista, una paz producto de la explotación y la
miseria, una paz bajo el peso de la ignorancia, es una paz
más sangrienta que la guerra. En ésta,
transitoriamente caen unos pocos, muchos tal vez. En aquella, las
victimas son más numerosas y permanentes, son sus
características irremisibles…"
Y al
preguntársele, ¿por qué entonces la
liberación con todos los riesgos, dificultades,
víctimas y sacrificios que su lucha conlleva?, Fabricio
Ojeda responde:"Porque es la única alternativa para
garantizar el desarrollo económico y el progreso social de
la nación y el pueblo venezolano; única manera de
rescatar las riquezas nacionales para convertirlas en fuente de
bienestar y felicidad colectiva; única garantía de
paz, de libertad, de justicia; único medio para ahorrar
vidas y mayores sacrificios a las clases populares; único
instrumento para incorporar a la civilización y hacerlo
sujeto de sus adelantos científicos y técnicos, a
miles y miles de hombres, mujeres y niños que se arrastran
bajo el fardo de las enfermedades, la ignorancia, la
subalimentación y la miseria; porque es lo único
que permitiría a Venezuela ejercer su
autodeterminación y su plena soberanía: porque es
la única alternativa realmente democrática y
patriótica".
"El precio de la liberación
nacional es elevado –concluye esta parte del trabajo de
Fabricio Ojeda- pero a la postre remunerador".

Primeras escuelas
guerrilleras

Monografias.com

De izquierda a derecha, el segundo es Algirdas
Tamasauska, uno de los fundadores de la
escuela guerrillera de Cerro Azul, Edo.
Yaracuy

Entre el 10 al 16 marzo de 1961, el PCV realiza su III
Congreso, en el que se decide, por mayoría, ir a la
resistencia armada, e igualmente el MIR adopta la misma
línea, y un sector de la izquierda de URD, liderado por
Fabricio Ojeda, adopta también la lucha armada, a tal
punto que en julio de 1962 Ojeda renuncia al Congreso Nacional
para irse a la guerrilla.

En efecto el partido Comunista de Venezuela al celebrar
su III Congreso aprueba adoptar la lucha armada como vía
posible para tomar el poder y aun cuando un sector minoritario no
estuvo de acuerdo, aceptó disciplinadamente la
decisión. Veamos lo que decía el
acuerdo:

"Es necesario enfrentarnos ya al futuro de violencia
que se cierne sobre el país. Esto obliga a las fuerzas
patrióticas, y en especial a la clase obrera y a
los
campesinos, a dominar todas las formas
de lucha, ya sean legales o ilegales, clandestinas o armadas,
para responder y derrotar a los enemigos en el terreno que las
circunstancias las coloquen".

Existen testimonios, como el de Jesús
Vásquez y Luis Correa, en los que se dice que desde 1959
comenzó a funcionar una Escuela de Entrenamientos
Guerrilleros con militantes del PCV.

"El Flaco" Jesús Vásquez, en su testimonio
sobre estos acontecimientos nos dice:

"La gente de Caracas me encomendó la
preparación de las Brigadas Armadas Universitarias (BAU).
Eso ocurre después de un acto en la plaza "La Concordia"
(agosto de 1959) donde fueron agredido militantes del Partido
Comunista de Venezuela por las bandas de Soto Socorro y Manzo
González, pero realmente el jefe era Manzo
González, (por eso les decían la "Manzo-pol),
entonces nosotros decidimos también crear nuestras propias
brigadas de choque, que posteriormente se llamaron UTC (Unidades
Tácticas de Combate) pero yo ya participaba realmente en
el Aparato Especial del PCV, entonces nuestro ya fallecido amigo
Diego Salazar, (alias Pepitona), habla conmigo para que yo me
encargase de la formación de las Brigadas Universitarias y
creamos dos grupos".

La Escuela Guerrillera fundada en 1959 en Camunare
pasó en enero de 1962 al pueblo de Carabobo, en las
inmediaciones de Aroa, estado Yaracuy, y de
allí se desplazó a las montañas
inmediatas conocidas con el nombre de Cerro Azul donde se
convierte en núcleo guerrillero al mando de "El Flaco"
Vásquez y Luben Petkoff. También
participó en este grupo Algirdas Tamasauska.

Guerrillas del DIREVE en el Turimiquire

Emilio Salazar Romero cuenta sobre el intento de crear
una Escuela Guerrillera en el occidente del estado Sucre,
Serranía del Turimiquire:

"A esa Escuela iban campesinos, nosotros le
enseñábamos las primeras letras y al lado de las
primeras letras los íbamos instruyendo desde el punto de
vista ideológico para incorporarlos al proceso.

Eso fue en la montaña de Turumiquire, en una
hacienda que nosotros compramos que se llama "Las Carapas", que
son casi mil hectáreas.

Ya en octubre de 1961 subimos al Turimiquire, pero antes
se había alquilado una casa en Cumaná y la
habíamos convertido en un centro de operaciones ahí
en "Caigüire" y de ahí zarpamos hacia Turimiquire
entre septiembre y octubre de 1961.

Habíamos muchos jóvenes. Estaba un
Raúl que también resultó un traidor, estaba
un muchacho de apellido González, de Valencia, desertaron,
y se entiende porque eran muchachos de 16 y 17 años, y ya
para diciembre ellos cogieron miedo y se produce la
deserción de estos dos jóvenes, Raúl Conde y
Gonzalo González.

El 18 de marzo de 1962 un grupo de militantes del MIR,
entre los que se destacan Víctor Soto Rojas, Trino Barrios
y César Eduardo Ortiz Bucarán, se dirigen a
Panaquirito, cerca de El Jobito y Tapipa, estado Miranda, donde
comienza el reconocimiento de la zona con miras a establecer una
Escuela Guerrillera, pero a los pocos días, el 18-04-62,
la mayoría de este grupo cae preso y son trasladados a
Caracas.

Víctor Soto Rojas, quien resultó herido en
la mano izquierda, producto de una explosión, fue llevado
al hospital "Pérez León" de Petare de donde logra
escaparse.

Operaciones
Guerrilleras

Monografias.com

Un grupo de jóvenes de la Juventud Comunista,
denominado "Los Aguiluchos" secuestran, el 27 de noviembre de
1961, un avión de la Compañía "AVENSA" y
lanzan desde el aire propaganda denunciando la represión.
Gilmar Bracamonte cuenta parte de lo sucedido. Dice:

"El secuestro del avión fue un éxito,
no hubo sangre, eso fue limpio, perfecto. Se logró el
objetivo que era tirar propaganda sobre Caracas y hacer una
acción espectacular, que era lo que quería la
dirección.

Ahí estaban Teodoro Petkoff y "Caraquita"
Urbina, pero la cabeza de la lucha armada era Teodoro, él
era vehemente apasionado por la lucha armada, era

contagiante. A García Ponce nunca lo
llegué a ver en ese tiempo. Eso se le ocurrió a
Teodoro porque días antes habían secuestrado un
avión en Portugal y habían tirado propaganda, y de
eso salió una noticia chiquita, pequeña, en el
periódico y eso inspiró a Teodoro a hacer una
acción semejante aquí".

En el contexto de las acciones de "Armarse" militarmente
para la formación de los focos guerrilleros, se inscribe
la toma efectuada a la prefectura de Urachiche, estado Yaracuy,
ocurrida el 12 de diciembre de 1961, considerada unas de las
primeras operaciones que se han podido registrar al nivel de la
prensa escrita y en los testimonios orales.

Los primeros núcleos guerrilleros los establece
el PCV en las montañas de Lara, Portuguesa, Yaracuy y
Mérida a fines del año 1961, mientras que en el
estado Sucre, en la Serranía de Turimiquire, se intenta
establecer un pequeño núcleo del DIREVE.

También el FUL intenta en los llanos hacer su
pequeña guerrilla.

Estos núcleos se fortalecerán a partir de
enero del 62 cuando se activa el plan conspirativo entre el
PCV-MIR y los sectores rebeldes de las Fuerzas Armadas
Nacionales, pero no es sino hasta el 15 de mayo de ese año
62 cuando se establece el foco en el estado Falcón con la
participación de militantes del MIR, entre los que se
recuerda al Chema Saher, y del PCV, bajo el mando de Douglas
Bravo, Teodoro Petkoff con el apoyo de Pompeyo
Márquez.

En enero de 1962 estalló la huelga general de
transportistas en el estado Táchira, la que se
extendió por el resto del país y que
serviría como detonante para la insurrección
general, por lo que para mediados de enero y comienzo de febrero
estaba previsto un alzamiento de la marina, en La Guaira, al
mando del Vicealmirante Carlos Larrazábal, al
mismo tiempo que otro grupo de la marina, donde se destaca la
participación del capitán de corbeta Víctor
Hugo Morales, (entonces jefe del cuartel de La Guaira), trabaja
en otro movimiento conspirativo contando con 32 guarniciones, el
que se concreta con en el alzamiento del 2 de junio de 1962 con
el levantamiento de la Base Naval del Puerto Cabello, estado
Carabobo.

Aunque Larrazábal estaba conspirando desde 1961,
cuando le correspondió actuar no lo hizo, dado que, al
decir de Víctor H. Morales, los otros comprometidos de las
FAN fallaron, no obstante que el PCV movilizó un
significa- tivo grupo de estudiantes a La Guaira donde esperaron,
sin resultado alguno, las armas ofrecidas por los militares
comprometidos.

El 20 de abril del 62 un grupo de guerrilleros urbanos,
al mando de Andrés Pasquier y Gilberto Matheus, asaltan la
Escuela Naval ubicada en Mamo, estado Vargas. Consiguieron unos
150 fusiles FN-30, miles de bayonetas, miles de proyectiles de
FN-30 y otros utensilios militares.

Acciones del ejército contra los núcleos
guerrilleros

Recordemos que el ejército desmanteló, el
28 de enero de 1962, el campamento de Las Carapas, en la Sierra
de Turimiquire, estado Sucre. El 1º de marzo
desmantela el foco de La Azulita, estado
Mérida.

El 02 de marzo ataca al foco de El Charal, estado
Portuguesa, donde muere el guerrillero Iván Barreto
Miliani 20. El 23 de marzo ataca el campamento guerrillero "Cerro
Azul" de Aroa, estado Yaracuy, donde muere Mario Petit; en mayo
caen en "Laguna Verde" Amado Petit y Toribio García, cerca
del pueblo de Carabobo, del mismo estado Yaracuy e igualmente cae
Oswaldo Orsini.

El foco guerrillero en las montañas de
Falcón, al mando de Douglas Bravo, Teodoro Petkoff y el
Chema Saher, no toma acciones directas en el plan conspirativo de
este año, pero tuvieron un primer encuentro con el
ejército en la hacienda denominada "Los Evangelios",
oportunidad en la que El Chema Saher es detenido. Y un mes
después Teodoro Petkoff baja a Caracas y no regresa
más.

En abril del 62 la mayoría de los focos
guerrilleros están desmantelados, con la excepción
de Falcón donde no realizaron operaciones.

PRINCIPALES OPERACIONES DE LAS FALN EN 1963

Monografias.com

Monografias.com

El
Carupanazo

Monografias.com

El 13 de febrero de 1962 se celebra el tercer
aniversario del gobierno, con un gigantesco mitin en el Silencio,
en medio de una gran tensión ocasionada por un grupo de
agitadores. En este acto Betancourt pronuncia la frase que
caracterizaría gran parte de su período
presidencial: "Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo
renuncian".

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter