Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa para reactivar la capacidad caminar en el adulto mayor



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico conceptual
  4. Diseño
    metodológico
  5. Análisis de los
    resultados
  6. Programa propuesto
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

Estudios realizados en año 2003, revelan que el
envejecimiento de la población cubana era de 14,8%, en el
año 2007, la cifra alcanzó el 16,6 %,
evidenciándose un aumento acelerado de las personas de 60
años y más. En la actualidad en Cuba existen un
millón cuatrocientas mil personas que rebasan los 60
años de edad y de ellos, cuatrocientas mil pasan los 75
años. Todo lo antes planteado demanda la necesidad de
búsqueda de alternativas dirigidas a satisfacer las
necesidades del adulto mayor que transita por la tercera edad,
Por ello elaboramos un programa de actividades físicas –
recreativas, basado en necesidades y preferencias de la
población de adultos mayores de la circunscripción
No. 46 del Consejo popular Sibanicú, que reactive a
niveles considerables la actividad básica caminar. Como
base de la investigación desarrollada se seleccionó
una muestra de 25 adultos mayores representando un 33,33%, de una
población de 75 adultos mayores que residen en la
localidad. Para la misma se utilizaron diferentes métodos
de nivel teórico, empírico y estadístico
matemáticos entre los que se encuentran Consulta a
especialistas, el experimental, la encuesta, la media
aritmética, el análisis porcentual. Lo que nos
permitió elaborar el programa basado en las necesidades y
preferencias de los integrantes de la muestra seleccionada donde
cuyo contenido y condiciones metodológicas contribuyen a
reactivar la capacidad básica caminar de los adultos
mayores que transitan por la tercera edad.

Introducción

Estudios realizados en año 2003, citado por
Belkis 2010, revelan que el envejecimiento de la población
cubana era de 14,8%, en el año 2007, la cifra
alcanzó el 16,6 %, evidenciándose el aumento
acelerado de las personas de 60 años y más. En la
actualidad en Cuba existen un millón cuatrocientas mil
personas que rebasan los 60 años de edad y de ellos,
cuatrocientas mil pasan los 75 años. (1)

El envejecimiento es un proceso complejo y variado que
depende no solo de las causas biológicas, sino de las
condiciones sociales de la vida y una serie de factores de
carácter material, ambiental, etc. Este fenómeno
comienza en el momento en que se alcanza la madurez reproductora.
Además, puede definirse como un proceso irrevocable que
incluye cambios estructurales, funcionales y en la conducta
psicológica y social del ser humano.

Cuando el hombre y la mujer llegan a la ancianidad
manifiestan disminución de sus fuerzas, tanto
físicas como mentales, condiciones tenidas en cuenta no
sólo por la familia, sino también por las
organizaciones políticas y de masas, las que de forma
mancomunada buscan vías para contrarrestar los efectos de
la edad.

Con el desarrollo de la sociedad moderna las
enfermedades del mundo desarrollado han ido en aumento, a tal
punto que en la actualidad ocupan los primeros lugares entre las
causas de mortalidad en muchos países. En
contraposición a esta situación, las organizaciones
encargadas de la salud a diferentes niveles Organización
Mundial de la Salud (O.M.S) y la Organización Panamericana
de la Salud (O.P.S), están desarrollando un trabajo
encomiable, para aunar esfuerzos, estimular voluntades, en la
búsqueda de acciones que influyan en una perspectiva
más amplia de la salud pública, en fin, promover
una cultura no solo de salud sino de relaciones humanitarias con
el objetivo de mejorar las convivencias sociales.

En tal sentido las actividades físicas –
recreativas constituyen un elemento importante en la
elevación de la calidad de vida de la población que
transita por la tercera edad.

En Cuba se desarrolla con mucho éxito un programa
dirigido a preservar las potencialidades físicas y
mentales de las personas que transitan por la tercera edad, muy
similar a los desarrollados en países con alto desarrollo
socio – económico, con la finalidad de potenciar la
calidad de vida de estas. Siendo un aporte de gran valor social
la creación en el año 1984 de los círculos
de abuelos, orientados por el compañero Fidel Castro
Ruz.

Los círculos de abuelo tienen por finalidad
mejorar la calidad de vida en cuanto a las relaciones: sociales,
físicas y psicológicas, al obtener como beneficio
para quienes lo integran, mejor movilidad, equilibrio,
coordinación, aumento de la autoestima, disminución
del estrés, reducción de la ansiedad, la
depresión, aliviar las tensiones nerviosas, estimular el
proceso mental, ayuda al sistema respiratorio, controlar la
hipertensión arterial y servir como medio
profiláctico a la aparición de la diabetes entre
otros indicadores que revelan el nivel de la calidad de vida de
la población de edad avanzada.

Además en el año 2003 se crea el club de
los 120 años. Adoptando como líneas
estratégicas esenciales: la motivación, la salud,
la alimentación, el ejercicio físico, la cultura y
el medio ambiente.

Estudios exploratorios y descriptivos realizados como
parte de esta investigación que incluyeron la
aplicación de entrevista al médico de la familia de
la comunidad con la finalidad de precisar en las historias
clínicas de cada uno de los integrantes de la muestra
escogida las posibilidades reales que tienen de enfrentar
satisfactoriamente el contenido de la clase de educación
física para adultos, entrevista a promotores del INDER
encargados de dirigir la actividad física – recreativa
comunitaria, revelaron las siguientes irregularidades: (Observe
anexo No. 1 y 2)

  • Uso inadecuado del tiempo libre, con preferencia a
    la ingestión de bebidas alcohólicas y
    realización de juegos de mesa, tales como el
    dominó y dama.

  • Falta de motivación para asistir al
    círculo de abuelos, fundamentalmente por la
    población masculina.

  • Utilización de medicamentos para combatir
    afectaciones tales como la presión arterial, falta de
    movilidad articular y la obesidad entre otras.

  • El 80 % de de los 25 abuelos tomados como muestra
    para el desarrollo de esta investigación presentan
    dificultades en la locomoción, es decir se muestran
    cansados al caminar de seis o siete cuadras, fenómeno
    este que tiende a minimizar el desarrollo de actividades
    útiles a la sociedad en sentido general.

Estudios realizados por las Máster Belkis
Riverón Labarcena y Raquel Risco Alamar (2010), en el
municipio Sibanicú posibilitaron conocer además que
la parte de la población escogida para el desarrollo de la
actividad investigativa desplegada por las profesionales antes
mencionada utilizan en la dieta diaria inadecuadamente la
ingestión de grasa animal, exceso de sal, consumiendo en
pocas cantidades frutas y vegetales, variable esta tenida en
cuenta en el desarrollo del trabajo investigativo programado, en
tal sentido fueron encuestados la totalidad de la muestra
seleccionada. (Anexo No.3)

Todo lo antes planteado demanda la necesidad de
búsqueda de alternativas dirigidas a satisfacer las
necesidades del adulto mayor que transita por la tercera edad,
consideraciones que condicionaron asumir el siguiente problema
científico.

Problema científico:

¿Cómo reactivar la capacidad básica
caminar de adultos que transitan por la tercera edad de la
Circunscripción No. 46 del Consejo Popular
Sibanicú?

Objeto de estudio:

Proceso de atención al adulto mayor en la
circunscripción No. 46 Consejo Popular
Sibanicú.

Campo de acción:

Capacidad básica caminar de adultos que transitan
por la tercera edad de Circunscripción No. 46 del Consejo
Popular Sibanicú.

Objetivo:

Elaborar un programa de actividades físicas –
recreativas, basado en necesidades y preferencias de la
población de adultos mayores de la circunscripción
No. 46 del Consejo popular Sibanicú, que reactive a
niveles considerables la actividad básica
caminar.

Hipótesis:

Sí se aplica un programa de actividades
físicas – recreativas, basado en necesidades y
preferencias del adulto mayor que transitan por la tercera edad
de Circunscripción No. 46 del Consejo Popular
Sibanicú, entonces se reactivará la capacidad
básica caminar de la muestra escogida.

Tareas Científicas:

  • Fundamentación de los referentes
    teóricos- metodológicos de la
    investigación.

  • Determinación del contenido de las
    actividades físicas – recreativas desarrollada en la
    comunidad, así como de la participación de la
    población estudiada.

  • Estudio de las bases y contenidos de los programas e
    indicaciones metodológicas que sustentan la actividad
    física recreativa comunitaria, particularizando en la
    referida al adulto mayor que transita por la tercera
    edad.

  • Determinar necesidades y preferencias físicas
    – recreativas de los integrantes de la muestra
    escogida.

  • Elaboración de las bases del programa
    previsto.

  • Constatación teóricamente del programa
    que fundamenta esta investigación a través de
    la consulta a especialistas del municipio.

  • Constatación práctica mediante la
    aplicación del programa previsto.

Variable independiente:

Aplicación del programa de actividades
físicas recreativas.

Variable dependiente:

Reactivación de la capacidad caminar del adulto
mayor que transita por la tercera edad.

Variables ajenas.

  • Condiciones materiales para la aplicación del
    programa.

  • Nivel de preparación
    científico-técnica de los promotores encargado
    de aplicar el programa.

  • Disposición de los integrantes de la muestra
    para desarrollar las actividades programadas.

  • Diagnóstico del estado de salud del grupo de
    abuelos estudiados.

Novedad:

La fundamentación científica y
pedagógica de un programa de actividades físicas y
recreativas basado en necesidades y preferencias de adultos
mayores que transitan por la tercera edad en la
circunscripción No. 46 del consejo popular
Sibanicú, van dirigido a reactivar la capacidad
básica caminar de estos.

Contribución teórica:

Resultados de estudios de teorías, principios y
leyes que tributan desde el punto de vista biológico y
pedagógico al proceso de dirección de la actividad
física – recreativa comunitaria, tenidas en cuenta en el
proceso de elaboración y fundamentación del
programa de actividades físicas – recreativas
elaborado.

Consideraciones científico – metodológicas
que enriquecen los conocimientos relativos a la teoría y
práctica de la actividad física – recreativa del
adulto mayor en la comunidad.

Contribución práctica:

Un programa basado en necesidades y preferencias de los
integrantes de la muestra escogida cuyo contenido y condiciones
metodológicas contribuyen a reactivar la capacidad
básica caminar de adultos mayores que transitan por la
tercera edad.

Esta tesis además de la introducción, las
conclusiones y las recomendaciones consta de cuatro
capítulos programados de manera tal que, condicionan una
adecuada comprensión de sus contenidos
mostrados.

CAPITULO 1.

Marco
teórico conceptual

  • El adulto mayor

En el presente se expone un conjunto de reflexiones
teóricas y metodológicas sobre la
programación y desarrollo de programas dirigidos en
sentido general a potenciar la calidad de vida del adulto mayor y
otros aspectos relacionados, de manera tal que la
investigación deseada, no resultará ajena a las
realidades científicas existentes.

Es motivo de gran interés por parte del INDER y
el Ministerio de Salud Pública del país elevar a
planos superiores la calidad de vida de la población
cubana, desempeñando un papel importante la
realización de ejercicios físicos de forma dirigida
y organizados metodológicamente, en tal sentido el estado
revolucionario cubano viene realizando un intenso trabajo para
ofrecer una mejor atención a la población en la
eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una
salud más eficiente.

Los cambios relacionados con el envejecimiento se
producen en los órganos y tejidos del organismo humano, el
envejecimiento no es solamente la perdida de funciones ya que al
mismo tiempo, en el organismo se desarrollan mecanismos
compensatorios que se oponen a este fenómeno, es
importante destacar que en gran medida dichos mecanismos
compensatorios tiene como base la realización de
ejercicios físicos.

El ritmo de envejecimiento varía según las
particularidades de cada persona, al ser un proceso individual
que cambia con los pueblos, las diferencias sociales,
particularizándose como elementos de gran valor la
actividad laboral realizada por la persona.

Por tanto el envejecimiento es un proceso complejo y
variado que depende no solo de las causas biológicas, sino
de las condiciones sociales de la vida y una serie de factores de
carácter material, ambiental etc.

Este proceso comienza en el momento de alcanzar la
madurez reproductora de hombres y mujeres.

Cuba en el 1998 la población de adultos mayores
de 60 años representaba el 13,6% de la población y
para el año 2020 se espera que se eleve en un 8 %
aproximadamente, por lo que se estima se generen mayores gastos
en lo referente a la asistencia social

En el terreno de la salud, este grupo poblacional es el
mayor consumidor de medicamentos lo que genera más gasto
de recursos, lo que demanda la necesidad de buscar vías y
alternativas encaminadas a contrarrestar las incidencias de la
vejes como condición natural del ser humano.

El movimiento de defensa al adulto mayor en Cuba es
similar al de países con alto desarrollo socio-
económico, en el sentido de fomentar nuevos estilos de
vida que permitan y contribuyan a una existencia, más
plena y feliz de las personas de la tercera edad, por esta
razón en el año 1984 se crearon los círculos
de abuelos, orientados por el compañero Fidel Castro Ruz,
el cual exige que el esfuerzo debe ser cada día mayor,
para mejorar la calidad de vida en cuanto a las relaciones:
sociales, físicas y psicológicas, al obtener como
beneficio para quienes lo integran, mejor movilidad, equilibrio,
coordinación, aumento de la autoestima, disminución
del estrés, reducción de la ansiedad, la
depresión, calma las tensiones nerviosas, estimula el
proceso mental, ayuda al sistema respiratorio, controla la
hipertensión arterial y previene la diabetes.

En la actualidad se contempla el envejecimiento como un
proceso extremadamente multifactorial, de modo que se han ido
abandonando las primeras aproximaciones que establecían
una causa concreta, como único gens o el deterioro de un
sistema clave.

El investigador Alfredo Morales Cartaza plantea:"…el
envejecimiento poblacional es un fenómeno natural y social
que incumbe a todos".

En general, es un fenómeno irreversible que
incluye cambios estructurales y funcionales, por lo que afecta la
locomoción y por tanto la posibilidad de aportar a la
sociedad y especialmente a la familia.

La aplicación de los ejercicios físicos
resulta de gran provecho no sólo con vistas al
fortalecimiento de la salud de las personas, sino también
como un medio de prevención contra el envejecimiento
prematuro del organismo.

Antiguamente, en la época del Imperio Romano, se
consideraba anciano a una persona que sobrepasara los 45
años de vida; hoy en día, se consideran ancianos, a
aquellos que sobrepasan los 60 años. En la actualidad, es
más común encontrar personas que alcanzan los 90 o
100 años de edad debido al mejoramiento del
estándar de vida o al ambiente del entorno. Existen
factores que afectan el envejecimiento donde se destacan:
biológicos, económicos, genéticos,
medioambientales, sociales, políticos y
psicológicos.

A medida que las personas envejecen, se producen
modificaciones en su estado de salud, se alteran las estructuras
y se reducen las funciones de las células y los tejidos de
todos los sistemas del organismo. Aparecen cambios que afectan,
tales como: La masa metabólica activa, el tamaño y
función de los músculos, el sistema
esquelético, la respiración, el aparato
cardiovascular, los riñones, las glándulas
sexuales, los receptores sensoriales, la médula
ósea y los glóbulos rojos. Se infiere que la edad
no es necesariamente sinónimo de enfermedad, que
determinados problemas pueden ser superados con la adecuada
prevención, tratamiento y aprendizaje.

En consecuencia los problemas básicos del adulto
mayor, se considera que son más, de tipo social que
exclusivamente físicos, sin negar su importancia en edades
más avanzadas.

El autor de esta tesis es del criterio que las
limitaciones en la locomoción tienen como base la falta de
actividad física que condiciona el propio desarrollo
científico y técnico de la sociedad, pues cada
día los juegos computarizados y las condiciones
introducidas a la actividad laboral generan un mayor nivel de
sedentarismo.

Existe multiplicidad de entidades e instituciones
públicas o privadas que orientan sus objetivos hacia las
necesidades de las personas adultas mayores; pero aún
falta avanzar en la construcción de objetivos colectivos
que permitan aunar esfuerzos y recursos para su
bienestar.

Hoy se propone como objetivo, alcanzar la seguridad
económica, el bienestar psicosocial y el ejercicio pleno
de la salud en las mejores condiciones posibles, sobre todo,
teniendo en cuenta que el aumento de este sector de la
población no sólo tiene lugar en los países
avanzados.

Este asunto engloba un grupo diferente de
problemas, relacionados tanto con la política
médica o con el modo en que la persona adulta desee tomar
su vida, y la forma en que emplee su tiempo libre.

Estos conflictos tienen más en común con
los dilemas éticos del pasado, pero han llegado a ser
mucho más espinosos y también, quizás,
más frecuentes debido a los avances alcanzados en el campo
de la tecnología médica durante en los
últimos años.

Debido al incremento en la expectativa de vida y a los
cambios vertiginosos que se dan en la sociedad, inevitablemente
existe una tendencia a la exclusión de los adultos
mayores, lo que requiere de un reforzamiento en su
atención creando diferentes espacios que contemplen sus
necesidades, para lograr una mejor calidad de vida.

Para analizar al adulto mayor como un complejo
fenómeno social, se tienen en cuenta tres elementos: la
desigualdad, la dependencia y la vulnerabilidad, todos ellos
reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero
dan mayor importancia a los factores socioculturales para
explicar su papel en las comunidades, las familias sobre sus
condiciones y la calidad de vida.

  • Calidad de vida

El concepto de calidad de vida incluye en su sentido
más amplio todos los aspectos de la vida humana, valorando
funciones físicas, emocionales, sociales,
bioquímicas y fisiológicas siendo por tanto una
cualidad biológica, psicológica y
social.

Castellón y Sánchez del Pino, hacen
referencia que para muchos autores el concepto de calidad de
vida, es considerado como el concepto básico en el campo
de la atención a los mayores, y es para otros, uno de los
principales indicadores a tener en cuenta para evaluar la
eficiencia de los servicios; no obstante, estos autores comentan
varias formas de conceptuar la calidad de vida.

Se considera el concepto calidad de vida, como un
término teórico que no es directamente observable,
y su aplicación es diferente para los psicólogos,
sociólogos o profesionales de la salud.

En sus diferentes dimensiones engloba el grado de
bienestar integral de las personas o de una población; por
esta razón la calidad de vida no se expresa sólo en
parámetros económicos o materiales, sino sociales,
psicológicos y ambientales, los que a su vez deben estar
en armonía con la historia, tradición y cultura de
la población.

Los investigadores Rodríguez y Porrero C,
plantean que la calidad de vida está estrechamente ligada
a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas,
relacionándonos con nosotros mismos, con los demás
y con el medio. Este medio o entorno en que nos movemos debe ser
accesible y adecuado a nuestras necesidades y expectativas, y
permitirnos una relación enriquecedora, participativa y no
discriminatoria

Un análisis de la definición nos ofrece
que la calidad de vida está relacionada con la
percepción del individuo sobre su posición en la
vida, dentro del contexto cultural y social, del sistema de
valores en que vive, de sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones.

La calidad de vida es una categoría que implica
un estado de sensación de bienestar en las áreas de
salud psicofísica y socioeconómicas, su objetivo es
la satisfacción de las necesidades y demandas del
individuo en cada etapa de su vida. Esto implica la existencia de
dos elementos:

Las necesidades humanas fundamentales, definidas como el
conjunto de condiciones de carencias puntuales, reconocidas por
todos los seres humanos, quienes poseen los medios para
resolverlas.

Los indicadores de satisfacción de las
necesidades humanas, que son elementos de medición
diferentes en cada país.

La determinación de cuáles son las
necesidades y de qué modo incide su carencia, varía
con el transcurso del tiempo, debido a los cambios experimentados
por la humanidad.

La calidad de vida relacionada con la salud posee tres
dimensiones.

Dimensión física:

Es la percepción del estado físico o la
salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas
producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del
tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial
para tener una vida con calidad.

Dimensión psicológica:

Es la percepción del individuo de su estado
cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la
incomunicación, la pérdida de autoestima, la
incertidumbre del futuro. También incluye las creencias
personales, espirituales y religiosas como el significado de la
vida y la actitud ante el sufrimiento.

Dimensión social:

Es la percepción del individuo de las relaciones
interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad
de apoyo familiar y social, la relación médico –
paciente y el desempeño laboral.

Teóricamente está expresada plenamente su
realización, aunque en los países subdesarrollados
no pasa de ser una declaración teórica, ya que en
realidad millones de personas se encuentran excluidas de las
mínimas condiciones de calidad de vida a las que aspira
todo ser humano. Operativamente la calidad de vida depende del
contexto histórico social en que se desarrolla el
individuo.

La calidad de vida en el adulto mayor se logra cuando
las funciones de todos los órganos y sistemas del
organismo humano, se encuentran en equilibrio con el medio
natural y social, y están ausentes todo tipo de
limitaciones físicas. Se determina por el estado
fisiológico de los órganos, teniendo en cuenta los
factores relativos al sexo, la psique y la acción del
medio exterior, incluyendo el social. Lo que permite que la salud
del individuo dependa de la acción de todo un complejo de
factores biológicos y sociales donde se
desarrolla.

Al llegar a la etapa de adulto mayor los ambientes
cambian para ellos, y otros les son lejanos o por lo menos les
ofrecen menos interés.

En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las
etapas evolutivas del individuo, nunca los intereses han sido ni
serán los mismos para todas o la mayoría de las
personas, a esta edad, el problema se agudiza
presentándose otras situaciones, dentro de ellas, la
marginación social donde se evidencia una carencia de
apoyo que les permita una adaptación a las nuevas
circunstancias para modificar su estilo de vida.

Los términos, modos y estilos de vida comienzan a
ser objeto de las ciencias en la segunda mitad del siglo XX, a
partir del redimensionamiento del concepto de salud y
determinantes de la salud. Esto ha contribuido a la mejor
compresión de los elementos no biológicos que
intervienen en el proceso salud-enfermedad y son integrantes de
la medicina social características de este
siglo.

Sus orígenes se remontan a los EE.UU, cuando
simultáneamente se establecen las primeras escuelas de
medicina preventiva, por lo que se comienza el estudio de los
elementos que intervienen en su cuidado, en el mismo, no se
identifican aún los términos estilo y modo de vida
dentro de sus elementos.

En 1945 el científico H. Sigerist en Inglaterra
define las cuatro tareas principales de la
medicina:"promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación" que impulsa al
estudio de los elementos no biológicos que intervienen en
la salud.

El camino para arribar a estos conocimientos se produjo
a partir del cambio del estado de salud en poblaciones con
desarrollo socio-económico avanzado, donde las muertes y
enfermedades se asocian cada vez menos a enfermedades
infecciosas, se comienza a prestar atención a aquellos
elementos que inciden en estas muertes y enfermedades: inadecuado
sistema de cuidado de la salud existente, factores conductuales o
estilos de vida poco sanos, riesgos ambientales para la salud y
factores biológicos.

De ahí que se comenzara a concebir que la
determinación de la salud es un proceso complejo,
multifactorial y dinámico en que los factores enunciados
interactúan, no sólo para deteriorar la salud, sino
para incrementarla y preservarla.

Desde el mismo título del libro "Gente Sana", el
informe del cirujano general sobre la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, separó la
promoción de salud de la prevención de la
enfermedad y les dio igual jerarquía, la cual
definió en términos de cambios en los estilos de
vida y la prevención como protección de las
amenazas ambientales de la salud.

Al separar los dos términos y darles
aparentemente igual valor se estimuló una variedad de
interpretaciones al rol de la promoción de salud. Algunos
concibieron el término como la cobertura total de los
servicios de salud; otros como un sinónimo de
prevención, y aún otros como un área a la
cual se subordina la prevención.

Lo planteado en la carta de Ottawa, afirma claramente
que la promoción de la salud "va más allá de
los estilos de vida hacia las condiciones fundamentales los
recursos para la salud: paz, vivienda, justicia social y la
equidad".

Esta orientación conduce a tres componentes
entrelazados de la estrategia de la promoción de
salud:

  • 1. Acción intersectorial para obtener
    políticas públicas saludables, así como
    políticas de salud pública.

  • 2. Afirmación del rol activo de la gente
    para usar conocimientos de la salud que les permitan
    seleccionarlos para aumentar el control sobre su propia vida
    y sobre su entorno.

  • 3. Acción comunitaria desde las bases
    locales. reforzamiento de la participación del
    público y de su dirección de los asuntos de
    salud como punto central de la estrategia de promoción
    de salud.

El concepto de promoción de salud dado en la
carta de Ottawa es totalmente consistente con el concepto
epidemiológico de la "red de casualidad", al considerar
todos los factores causales, tanto los generales como los
específicos, ello conduce a reorientar las estrategias
para que sean más efectivas en el trabajo.

Posteriormente, P.L Castellanos (1991) esclarece
cómo se produce esta interacción entre los
determinantes de salud con la teoría condiciones de vida,
que son "los procesos generales de reproducción de la
sociedad que actúan como mediadores entre los procesos que
conforman el modo de vida de la sociedad como un todo y la
situación de salud específica de un grupo
poblacional".

Es importante observar que la determinación de
salud abarca desde la sociedad como un todo hasta el individuo,
de forma que se produce en diferentes niveles:

Nivel macro social:

Relaciona la formación socioeconómica como
un todo y el estado de salud de la población en
general.

Nivel grupal:

Que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida
de determinado grupo como su estado de salud.

Nivel individual:

Vincula individualmente el estilo de vida, las
condiciones de vida y el estado de salud.

A partir de este presupuesto, modo y estilo de vida son
categorías que expresan formas particulares del quehacer
humano en determinado momento y formas de organización
social que determinan el estado de salud que se interrelacionan
entre sí con mutuas influencias.

A consideración de Castellanos (1991) estudioso
en la materia señala que el modo de vida es: "el resultado
de la dinámica de las condiciones particulares de vida de
un grupo de población, su articulación con el
proceso general reproductivo de la sociedad y las acciones de
respuesta social ante los procesos conflictivos que se producen
en esta dinámica, se produce un balance que se expresa en
problemas de salud y bienestar o ausencia de ellos".

El modo de vida como determinante de salud, ha sido
tratado por la epidemiología y las ciencias sociales
estableciendo relaciones entre las condiciones materiales y la
forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se
realizan productivamente, se citan: los servicios de salud y su
utilización, instituciones educacionales y nivel
educacional de la población, tipos de viviendas,
condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental,
entre otros.

Esta categoría resulta imprescindible en la
comprensión no sólo del estado de salud y calidad
de vida de la población, sino además en la
confección de políticas sanitarias y estrategias de
promoción y prevención de salud, ya que su campo
abarca los grandes grupos sociales.

El estilo de vida es un modo de vida individual, es la
forma de vivir de las personas, se relaciona estrechamente con la
esfera conductual y motivacional del individuo, por tanto, alude
a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social
en condiciones concretas y particulares.

En la actualidad se considera que la familia, como grupo
particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de
vida propio que determina la salud del grupo familiar.

Han existido varias formas de identificar el estilo de
vida, una forma ampliamente difundida ha sido caracterizar los
comportamientos de riesgos de las personas donde sus costumbres y
hábitos en un momento determinado ponen en peligro su
salud, por ejemplo: el hábito de fumar, conducta sexual
desprotegida, ingestión de bebidas alcohólicas,
consumo desmedido de grasas y sal, entre otras.

En epidemiología, el estilo de vida,
hábitos de vida y forma de vida son un conjunto de
comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, en unos
casos saludables y en otros perjudiciales para la
salud.

Para la sociología, un estilo de vida es la
manera en que vive una persona (o un grupo de personas), sus
relaciones personales, su consumo, la hospitalidad, la forma de
vestir, las actitudes, los valores y la visión del mundo
en el individuo. Tener una forma de vida específica
implica una opción consciente o inconsciente entre un
sistema de comportamientos y otros.

Los estilos de vida sedentarios son los que predominan
en casi todas las zonas urbanas en el mundo entero, tanto es
así que la inactividad constituye uno de los grandes
factores de riesgos que explica las proporciones
epidémicas actuales de las enfermedades no
trasmisibles..

1.3 Actividad físico – recreativa del adulto
mayor:

La actividad no es una prerrogativa de estos tiempos,
desde la época primitiva el hombre la utilizó en
diversas funciones de acuerdo a sus intereses.

Atendiendo a lo planteado en el Diccionario
Filosófico M. Rosental y P. Ludin (1981) "actividad ¨
caracteriza la función del sujeto en el proceso de
interacción con el objeto"

La actividad es un nexo del sujeto con lo que lo rodea,
establece regula y controla la realización entre este y el
objeto. Posee un carácter social y está determinada
por las condiciones sociales de vida; su forma básica e
históricamente determinada es el trabajo.

La diversidad de actividad humana se conforma en
dependencia de la multiplicidad de necesidades del hombre y la
sociedad incluyendo la cognoscitiva, valorativa y
práctica.

En relación al concepto actividad física
es definida por el Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003),
como: "cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos…".

En esta definición se precisan elementos
relacionados con la actividad humana. Criterio al que se afilia
el autor de la presente investigación.

En el Diccionario de la Lengua Española Deportiva
se define actividad física como: "cualquier forma de
movimiento corporal que crea una demanda metabólica
significativa ¨

Las actividades físico recreativas constituyen
acciones de socialización que tienden a crear
vínculos entre los participantes, produciéndose un
proceso de identificación entre sí y a la vez con
el entorno, contribuyendo también al mejor disfrute y
conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia, aumenta
el nivel de satisfacción de las expectativas individuales
y la integración social.

El desarrollo de las actividades físico –
recreativas resulta de gran provecho no sólo con vistas al
fortalecimiento de la salud de las personas adultas, sino
también como un medio de prevención contra el
envejecimiento prematuro del organismo, siendo una necesidad
corporal básica. El cuerpo humano está hecho para
ser usado de lo contrario se deteriora, si se renuncia al
ejercicio físico el organismo funciona por debajo de sus
posibilidades físicas, por tanto se abandona la
vida.

En las bibliografías consultadas al respecto, se
aprecia que un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo el
27% de la energía posible de que se dispone, pero este
bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta un 65% si se
practica regularmente, este aumento de crecimiento
orgánico podrá apreciarse en todos los
ámbitos de la vida.

De manera general, la actividad física es una
necesidad de todo ser humano, una vía segura para evitar
el deterioro orgánico, garantiza una vida sana, retrasa el
envejecimiento, evita las enfermedades, reduce el riesgo de
enfermedades cardíacas, disminuye la presión
arterial, incrementa la fuerza de resistencia, la dureza y la
flexibilidad de los músculos, mejoran los reflejos y la
coordinación, así como las demás funciones
vegetativas en general.

Otro elemento importante para el adulto mayor es la
recreación, que puede combinarse con la actividad
física, es aquel factor de bienestar social donde el
individuo está en completa disposición,
después de haber terminado sus labores y cumplidas sus
otras obligaciones.

El Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003)
define:

"… recreación es un proceso de acción
participativa y dinámica que facilita entender la vida
como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno
desarrollo de las potencialidades del ser humano para su
realización y mejoramiento de la calidad de vida
individual y social, mediante la práctica de actividades
físicas, intelectuales o de esparcimiento".

En ella se aprecian tres funciones básicas:
descanso, diversión y desarrollo, dadas por las siguientes
características:

El descanso:

Libera a las personas de la fatiga cuando participan en
actividades recreativas, se protegen del desgaste provocado de
las tensiones derivadas de las obligaciones
cotidianas.

La diversión:

Libera al organismo del aburrimiento, la
monotonía y la rutina.

La función del desarrollo:

Es la más importante, incluye el
perfeccionamiento de la personalidad, la cual se libera de las
autorregulaciones del pensamiento y la acción cotidiana,
permitiendo una participación social más amplia y
más libre.

Las actividades físicas se pueden desarrollar con
diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas,
compensatorias, deportivo-competitivas) sin importar el espacio
donde se desarrollan, el número de participantes, el
objetivo o la entidad organizadora.

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han
de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo
simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre, ha de
verse más bien como una acción que proyectada desde
lo social, puede crear las condiciones que faciliten la
elevación de la calidad de vida de estas personas, y
contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables
y autónomos.

Estos elementos resultan generadores de beneficios
múltiples para estas personas, entre ellos se pueden
mencionar los siguientes:

  • Potenciar la creatividad y la capacidad
    estética y artística.

  • Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento
    psicomotriz adecuado.

  • Fomentar los contactos interpersonales y la
    integración social.

  • Mantener, en cierto nivel, las capacidades
    productivas.

  • Hacer frente a las disminuciones y limitaciones
    físicas.

  • Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad
    corporal.

  • Servir como medio de distensión y
    enfrentamiento activo al estrés y las tensiones
    propias de esta etapa de la vida.

  • Contribuir al mantenimiento del sentimiento de
    utilidad y autoestima personal.

  • Fomentar la creatividad y productividad en el uso
    del tiempo libre.

  • Fomentar la comunicación, la amistad y el
    establecimiento de relaciones interpersonales ricas y
    variadas.

  • Propiciar el bienestar y la satisfacción
    personal.

Las modalidades de las actividades recreativas
instrumentadas, dejan siempre abierta la opción de libre
elección. Estas pueden ser:

  • 1. Recreación artística y
    cultural.

  • 2. Recreación deportiva.

  • 3. Recreación
    pedagógica.

  • 4. Recreación ambiental.

  • 5. Recreación comunitaria.

  • 6. Recreación
    terapéutica.

Los tipos de recreación artística,
cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad
principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de
habilidades diversas; servir de estímulo de la
creatividad, posibilitar experiencias que contribuyan al
bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte,
estas actividades propician el establecimiento de relaciones
interpersonales y la integración social de los sujetos,
con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el
bienestar psicológico.

La recreación ambiental, además de
propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente,
propicia la identificación con este, fomenta el desarrollo
de una cultura sostenible y la motivación por su
preservación.

En el caso de la recreación comunitaria, esta se
orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo
social, especialmente para las personas que viven solas, tienen
escasos recursos.

La recreación terapéutica, puede estar
orientada a personas con problemas funcionales, físicos o
psicológicos y puede ser ella misma vehículo o
instrumento de rehabilitación o complemento de programas
diseñados a estos fines.

Se trata de emplear las actividades de ocio y de
recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto
mayor, que propicien su salud ,su bienestar y lo impliquen en
acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento de su
autoestima personal y su adecuada inserción en la vida
comunitaria y social.

La prolongación de su vida y de la capacidad de
trabajo del adulto mayor es uno de los problemas sociales
más importantes, en los que debe incidir el trabajo del
profesional de Cultura Física en lucha por su
salud.

Según consulta realizada caminar es:
"Andar determinada distancia." // Dirigirse

a un lugar o meta, avanzar hacia él.
Encarta (2009).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter