Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del rendimiento potencial de cultivares de tabaco (Nicotiana Tabacum L.)




Enviado por Estefany Parra



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y discusiones
  5. Conclusiones y
    recomendaciones
  6. Bibliografía
    consultada

Resumen

En el Centro de Producción Agropecuaria (CPA) "El
Amparo" se evaluaron los rendimientos de dos variedades de
tabaco, siendo Virginia variedad K326 y Burley variedad KY14XL8
mediante el uso de sistema tradicional de almacigo flotante y se
determino: % de Germinación y Longitud de la raíz
en ambas variedades; en fase de campo: Nº de hojas/planta,
Área Foliar, Distancia entrenudos/planta, Incidencia de
enfermedades, Incidencia de plagas y Días de
floración; y por ultimo en la fase de Caney se determino:
Materia Seca de acuerdo a la posición de la hoja (Bajero y
Medio), Relación largo y ancho de acuerdo a las posiciones
antes mencionadas, Rendimiento de tabaco por Kg/ha a partir de
(Bajero, Medio y Corona) y por ultimo la Calidad química
de acuerdo las concentraciones de nicotina y azucares en ambas
variedades. El diseño fue a campo, iniciándose con
una fase de vivero, fase de campo abierto a través de
parcelas experimentales y fase de caney. Siendo la variedad
Virginia quien presento altos rendimientos comparados con Burley,
con una diferencia de 209 Kg/ha respectivamente. Y de acuerdo a
las concentraciones de nicotina y azucares, la variedad Burley
fue quien presento los mayores valores, siendo de nicotina (1,28)
y azucares (3,7) y para la variedad Virginia (1,03) y (3)
respectivamente. Sin embargo la tendencia es la variedad virginia
en el municipio Catatumbo.

Palabras laves:Tabaco Virginia, Tabaco Burley,
Sistema de Almacigo Flotante, Diseño a campo abierto,
Nicotina.

Introducción

La producción mundial de este cultivo ha
aumentando a través de los siglos por sus ingresos y por
su alta demanda, de tal forma que en el año 1992 se
registro una cifra record de producción de aproximadamente
7,5 millones de toneladas, que en su continuidad se registro para
el año 2002 una producción de 6.340 millones de
kilogramos de este rubro, lo que ocasionó ventas por el
valor de unos 300 millardos de dólares.

De esta producción, las dos terceras partes (2/3)
correspondieron al continente asiático, y solamente a la
República de China el 40%, toda América produjo el
22% y Brasil se presento como el mayor productor de este
continente con el 10% y de acuerdo a su importancia
también se pueden encontrar otros países
productores: India, Estados Unidos, Turquía, Indonesia,
Grecia, Italia y Argentina. Y entre los países
exportadores sobresalen: Estados Unidos, Turquía, Grecia,
Brasil, Bulgaria e India, por ende la tendencia en las
últimas décadas ha sido al aumento de la
producción de tabacos con bajos contenidos de alcaloides y
alquitrán (Felipe, 2003).

En prosecución, en los últimos años
se ha observado la inactividad de zonas agrícolas
dedicadas a la producción, por lo tanto se han disminuido
las áreas a nivel de hectáreas (Ha) dedicadas a la
explotación del cultivo de tabaco en Venezuela, Colombia y
en otros países a nivel mundial, problema que amerita
preocupación debido a que la demanda mundial de tabaco
seguirá aumentando, proporcionado en gran medida al
crecimiento de la población y de los ingresos,
según un nuevo estudio (FAO, 2007). A pesar que este
cultivo manifiesta gran demanda, el área geográfica
que mantienen constante este rubro en nuestro país son los
estados Guárico, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Sucre,
Carabobo, Barinas y Miranda (Dala, 2010). Uno de los aspectos
claves de esta investigación radica en el hecho de que
hasta los actuales momentos no hay registros de estudios, ni
producción establecida en el estado Zulia con este tipo de
rubro, hecho que podría ser muy importante debido al alto
valor comercial que podría representar para el estado y
como fuente de empleo y generación de ingresos a los
productores y habitantes, por esta razón se establece
realizar una investigación científica de alto
nivel, específicamente en el municipio Catatumbo con el
objetivo de evaluar el rendimiento potencial de los cultivares de
(Nicotiana tabacum L.) Virginia variedad K326 y
Burley variedad KY14XL8, en el Centro de Producción
Agropecuario "El Amparo", Municipio Catatumbo, Zona Sur del Lago
de Maracaibo, estado Zulia.

Materiales y
métodos

Área de estudio

El área de estudio fue el centro de
producción agropecuario (C.P.A) "El Amparo", ubicado en el
sector Redoma de Conuco, Zona Sur del de Lago de Maracaibo, del
municipio Catatumbo, estado Zulia.

Diseño de la
investigación

La investigación se realizo a campo abierto,
iniciándose con la fase de vivero, siembra de semilla
sexual para la producción de las plántulas de los
cultivares de tabaco (Virginia y Burley), bajo el sistema de
almacigo flotante, necesitándose para este sistema una
piscina con agua con las siguientes dimensiones: 80 x 270 x 20
cm, esta piscina servio de medio de sustentación para ocho
bandejas de anime o poliestireno, las cuales contaron con una
dimensión de 35 x 65 x 8 cm. Esta piscina se realizo en un
lugar de cómodo acceso debido a la toma constantemente del
pH del medio y con alta disposición de agua para facilitar
el suministro de dicho liquido cada vez que sea necesario, dado a
que la misma se realizara en el suelo, utilizando tablones de
madera en los bordes, para mantener el agua dentro de la piscina,
previamente se cubrió generosamente el suelo y los bordes
de madera con polietileno de 200 micras. Así mismo una vez
puestas las bandejas de anime o poliestireno sobre la piscina, se
recubrió con polietileno anti UV de 150 micras, utilizando
de sostén para este polietileno arcos con vigas de hierro
de ½ pulgada a una altura de 80 y 100 cm de ancho, para
proteger las semillas que allí se encuentran y las futuras
plántulas de la radiación solar, creando un medio
donde las plántulas se desarrollen con vigor.

Monografias.com

La fase de trasplante fue manual para los cultivares de
tabaco, contando con una parcela experimental 450 m2, en el
C.P.A. Implementándose un diseño de bloques
completos al azar con arreglos en campo, la parcela quedo
dividida en cuatro replicas para cada tratamiento,
tomándose en cuenta el desnivel del suelo, cada bloque de
los tratamientos estuvo constituido de la siguiente forma:
distancia entre bloque 1 m, numero de surcos 4, distancia entre
hilera o surcos 1.35 m, longitud de los surco 3,5 m y la
distancia entre planta 0,35 m.

Monografias.com

Fig. 2. Diseño de la parcela
experimental, arreglo en campo

Fuente: Elaboración propia,
2010

La fase de cosecha comenzó cuando las
plantación alcanzo aproximadamente 42 días
después del trasplante, presentando índice de
maduración, es decir, cuando la hoja bajera
adquirió una coloración amarilla, la cosecha se
efectúo de forma manual hoja por hoja, y la fase de secado
fue en caney, el cual se ubico cerca de la plantación. En
el mencionado caney se colocaron a secar los cultivares de
tabaco, ordenándose las hojas por; tratamiento,
tamaño, posición de la hoja en planta y condiciones
sanitarias, estas hojas fueron sometidas a la fase de curado al
aire durante 35 días aproximadamente, teniendo presente la
humedad de la hoja. Por ende, el referido caney se acondiciono
semanas antes de comenzar la cosecha con laminas de zinc, tubos
de hierro, horcones de madera, alambre dulce, clavos de acero,
este caney se ubico en dirección Este – Oeste
contando con las siguientes dimensiones, 5 x 5 x 3 m, teniendo 2
naves y 2 barrederas, cada hilo de alambre presento una longitud
de 3m de largo, en los cuales se ensarto un aproximado de 20
pares de hoja.

Fig. 3. Diseño de caney,
arreglo en campo

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2010

Población

La misma se encontró conformada por 864
plántulas de tabaco Burley e 864 de tabaco Virginia,
haciendo un total de 1728 plántulas en almacigo, siendo
para trasplante el uso de 400 plantas de tabaco, constituidas por
200 de Virginia y 200 de Burley respectivamente, luego de ver
pasado por un riguroso proceso de selección las
plántulas.

Unidad Experimental

Se utilizo el 20% de las plántulas en almacigo
flotante. Sin embargo, se tomaron 2 hilos centrales para muestras
de medición y se establecieron 2 hilos laterales de
bordura. En cada bloque la muestra compuesta por el 25% fue
aleatoriamente de la población neta de la
parcela.

Técnicas de Análisis y Procesamiento de
Datos

Se utilizo el paquete estadístico SPSS V.16.0 for
Windows (Statistical Package for the social Sciences),
utilizándose la Comparación de medias según
Tukey, y Anovas

Resultados y
discusiones

– FASE ALMACIGO.

En el presente grafico, se aprecia que existe una
similitud en el porcentaje de germinación entre las
variedades Virginia y Burley, esto se debe probablemente al uso
de semillas certificadas facilitadas por AgroBigott C.A. y al
mismo sustrato utilizado, como lo señalo (Galli, 2009;
Tardáguila, 2010) que demostraron que el éxito de
utilizar semillas certificadas (sin contaminación con
otras variedades, malezas, insectos o patógenos) en estas
variedades, en sistema tradicional de almácigos flotantes
se reflejan en la obtención

Grafico 1. Porcentaje germinativo en
cada uno de los tratamientos.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

de plantines viables o sea plantines con excelente
desarrollo, pureza varietal, pureza física del lote,
rusticidad y estado fitosanitario, indicando un valor igual o
superior a 90% de estas semillas deben germinar. Estos valores
fueron sometidos a un ANOVA (p>0,05) y no se encontraron
diferencias significativas entre Virginia vs Burley.

Grafico 2. Longitud de raíz en
cada uno de los tratamientos

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

En el grafico 2, se aprecia que el sistema radicular de
la variedad Virginia fue mayor comparado con la de Burley, esto
es debido a que está es larga (presento raíz
pivotante) y fibrosa (CCI, 2008; Tabacal, 2009), ya que el
sistema radicular en Burley es fibroso y poco
profundo-superficial (Tovar y Felipe, 1992). Los datos fueron
sometidos a un análisis de ANOVA, donde no se encontraron
diferencias significativas (p>0,05) entre
sí.

FASE CAMPO.

En el siguiente grafico, se presentan el numero de
hojas/plantas en las variedades Virginia vs Burley. Donde a los
(20 días) después del trasplante Virginia tuvo un
desarrollo de 8 hojas comparado con Burley de 7 hojas, esto se
debe probablemente a la influencia del riego y la
fertilización nitrogenada, que incidió en el
desarrollo foliar, indicando que hay variabilidad entre las
variedades en estudio.

Grafico 3. Número de
hojas/planta en cada uno de los tratamientos

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

Sin embargo, a los (40 días) con las mismas
características de la primera observación, la
variedad Virginia sigue desarrollando más masa
foliar/planta que Burley. Y a los (53 días) ambas
variedades se asemejan por diferencia de 2 hojas respectivamente,
siendo este periodo con riego natural (precipitaciones), esto
probablemente se debe a que la variedad Burley posee un
comportamiento fisiológico diferente en muchos aspectos a
la variedad Virginia referente a la cantidad de hojas/planta.
Pero de acuerdo a (Bellido, 2003) los diversos climas en que se
cultiva ambos rubros, las lluvias no son suficientes para
asegurar una adecuada disponibilidad de agua durante el periodo
del cultivo, lo que siempre es necesario el riego. Aunque en
ambas variedades no se encontraron diferencias significativas
(p>0,05), por su parte, (Carmona et al., 2008)
reporto que en cultivos de tabaco logro determinar el numero de
hojas/plantas por distintas dosis de fertilización
nitrogenada, y como resultado principal propuso, que en las
primeras etapas del cultivo una mayor dosis de N, influye en el
numero de hojas/plantas, estimulando en ella, un mayor numero de
la misma por planta, manifestando ganancias de hasta 5 hojas por
encima de los tratamientos no fertilizados y hacia el final del
ciclo esta diferencia desapareció estabilizándose
entre 25-26 hojas por planta en todos los tratamientos. Y en
ensayos de PDT (siembra directa) realizados hasta el momento
(Castillo, 2008), se obtuvieron resultados similares. Una de las
causas de dichos resultados, es la labor practicada durante la
floración, en la cual al realizar el desflore se tiende a
equiparar el número de hojas por planta.

No obstante, en el grafico 4, se presentan las
distancias de los entrenudos de ambas variedades, donde en los 3
periodos de observación (20, 40 y 53 días
después del trasplante) se aprecia que la variedad
Virginia presento entrenudos cortos en comparación con
Burley de entrenudos largos, esto es debido al tipo de variedad y
las características genéticas, dado que pueden
presentar entrenudos cortos, medianos y largos (UAEM, 2008; CCI,
2008), aunque cultivos con entrenudos mas separados en el tallo,
son más largos y se aprecia mayor cantidad de hojas que se
pueden recolectar por planta (Bellido, 2003), pero de acuerdo
estos resultados a medida que la inserción de los
entrenudos es menor, es sinónimo de mayor numero de
hojas/planta, y esto se interpreta como un mayor potencial de
rendimiento en kg/ha. Aunque se evidencia los mayores valores en
la variedad Burley, la variedad Virginia alcanzó el menor
valor. Estos datos fueron sometidos a un análisis de ANOVA
y no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre
si.

Grafico 4. Distancia entrenudos/planta
en cada uno de los tratamientos.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

Por ende, (Herrera et al., 2006) realizaron
ensayos similares con tres variedades de tabaco, logrando
así medir la distancia de sus entrenudos en condiciones al
sol y oscuridad (tapado) teniendo como resultados, que cultivos
de tabaco en condiciones de sol presentan un comportamiento
ligeramente inferior a los que se obtiene en condiciones de
tapado, ya que según estas condiciones las plantas crecen
mas y alargan sus entrenudos, (Marí y Hondal, 1991; Pita,
1998) siendo estos valores (datos no mostrados) de la distancia
de entrenudos superaron a los alcanzados en variedades
tradicionales de tabaco referido por Espino (1997), así
como en otras regiones de Cuba, en suelos Arenosos
cuarcitícos y Ferralíticos rojos. Por su parte,
(Ruiz y Gil, 2001) plantearon que la causa principal del
alargamiento de los entrenudos en algunos cultivos de tabaco, es
la elongación celular mientras que en otras es su
división (Barceló et al,. 1995). Por otro
lado, aunque el largo de los entrenudos fue una variable medida
en ambas variedades, se puede inferir que éste tuvo un
alargamiento cuando se incrementó la altura basado
fundamentalmente en el control que se realiza sobre el
número de hojas para el cultivo como actividad
fitotécnica, admitiendo lo siguiente: Distancia >
Entrenudos > N° hojas; Distancia < Entrenudos <
N° hojas.

Continuando con los resultados, en el grafico 5, se
presentan los días de floración observados en ambas
variedades. Donde a los (53 días) el periodo de
floración inicia en un determinado número de
plantas, pero a medida de los días la incidencia aumenta
siendo la variedad Burley la de mayor floración, por ende,
se logro determinar que las plantas expresaron su máximo
potencial a los 65 días después del trasplante,
fecha en la cual aproximadamente un 25% de las plantas se
encontraban floreadas. Los datos no difirieron significativamente
(P>0,05) entre Virginia vs. Burley. Sin embargo, estudios
similares en campo sobre diferentes cultivos por
(Hernández et al., 2010) sobre la importancia de
la bioclimatología, citan a (Estévez et
al.,
2008) dado que estudio el comportamiento de las
variables climáticas en la evolución de la
fenología (floración) del cultivo del tabaco en sus
diferentes etapas de plantación en campo, encontrando
influencia de las temperaturas medias en el desarrollo del
cultivo en Virginia y Burley y no así con las
precipitaciones, indicando en sus resultados (datos no mostrados)
que la variabilidad respecto a los días de
floración, no influye por el clima.

Grafico 5. Días de
floración de cada uno de los tratamientos.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

A su vez, una investigación en campo con
variedades de tabaco, realizados por el Departamento de
Agronomía de Tucumán en Argentina en el año
2010, afirmaron que en el momento de la floración, las
mismas se deben ser removidas cuando la plantación
presente entre un 30-40% de botón floral, para lograr la
mayor producción de hojas evitando el desvío de
energía que demanda la floración.

– FASE CANEY:

En esta fase, se presenta en el siguiente grafico, la
relación largo/ancho de las posiciones de las hojas en
ambas variedades, donde la variedad Virginia expreso menor
relación, es decir su relación es más
próxima a cero (0), lo cual fue beneficioso en cuanto al
rendimiento de lamina, tanto en el muestreo de hoja en
posición bajera como en posición media, existiendo
así diferencias significativas (p<0,05), esto
probablemente se deba a que en campo, se observo en Virginia
hojas acorazonada y oblongas siendo esto propio de su
fisiología.

Grafico 6. Relación largo/ancho de la hoja
cosechada en cada uno de los tratamientos

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

La relación largo/ancho de la hoja expresa el
potencial de rendimiento de la lamina de tabaco, la cual es usada
en mayor proporción en la fabricación de
cigarrillos, en la medida que esta relación sea menor a 2
se interpreta que la misma generara mayor cantidad de producto
(lamina) a nivel de la fabrica. Aunque investigaciones similares
fueron reportados por (Martínez y De La Huerta, 2003),
afirmaron que la rotación de cultivos acompañando
al cultivo de tabaco, logra estimular altos incrementos en cuando
al largo y ancho de la hoja, dado que son caracteres que se
correlacionan con el rendimiento, mostrando diferencia con el
tabaco como monocultivo. Sin embargo, (Ruiz y Gil, 2001) cuando
investigaron el comportamiento de distintas variedades de tabaco
con el Biograss y Giberelina, demostraron que tanto el largo como
el ancho de la hoja son variables que no sólo intervienen
en el rendimiento del cultivo sino también definen la
calidad de la producción.

Grafico 7. Rendimiento potencial
Kg/ha, en cada uno de los tratamientos.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

En el grafico 7, se presentan los rendimientos en Kg/ha
en relación a los tratamientos en ambas variedades. Siendo
la variedad Virginia la de mayor rendimiento con 1.515,5 Kg/ha,
siendo este valor la suma de las tres posiciones de hojas el cual
expreso un rendimiento mayor en kilogramos en comparación
con la variedad Burley con 1.306 Kg/ha, con una diferencia de 209
Kg/ha respectivamente respecto a Virginia, esto probablemente se
deba a las características fenotípicas propias de
la variedad de tabaco K-326. No se encontraron diferencias
significativas (p>0,05) entre ambas variedades. Una
investigación en campo con tabaco Burley y Virginia
según (Moreno et al., 2006) demostraron que con
la fertilización química los resultados en
rendimientos es de 1.581 y 1.470 Kg/ha, siendo estos valores
semejantes a los obtenidos.

Con respecto al siguiente grafico, se presentan los
resultados de los análisis químicos de las hojas
cosechadas de la variedad Virginia y Burley, en donde se aprecia
que la variedad Burley presento los mayores contenidos de
nicotina, así como del contenido de
azúcares.

Aunque es importante señalar que para los efectos
de este ensayo ambas variedades de tabaco, fueron curados al
aire, en donde probablemente se distorsionaron los valores de
azúcares ya que a nivel comercial, el tabaco Virginia se
cura en hornos en donde las temperaturas para su curado oscilan
entre 95 °F y 160 ° F, en donde se sintetizan los
azúcares, los cuales son muy importantes en la calidad de
la fumada. Los valores de azúcares expresados en el
presente grafico son típicos de los tabacos curados al
aire respectivamente.

Grafico 8. Análisis
químico de hojas de tabaco en cada uno de los
tratamientos.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia,
2011

Los datos fueron sometidos a un análisis de
ANOVA, donde no se encontraron diferencias significativas
(p>0,05) entre Virginia vs. Burley. Aunque reportes por
(Carmona et al., 2008) demostraron, que en cultivos de
tabaco fertilizados con nitrógeno en distintas fases de su
ciclo, el nitrógeno es uno de los elementos que mas
incidencia tiene en la calidad química de la hoja
producida, influyendo en el contenido de nicotina y de compuestos
nitrogenados (Ullivarri, 1990). Aunque (Bellido, 2003) en su
libro reporto que cuando el tabaco Virginia es fertilizado
adecuadamente y que ha recibido una adecuada lluvia o riego
existe un rápido agotamiento del N en el suelo y en las
hojas aproximadamente alrededor de la floración, el cual y
según sus reportes, el cultivo de tabaco logra alcanzar un
buen equilibrio entre componentes nitrogenados y carbohidratos,
dando como resultado que en las hojas curadas alcanzan una
composición equilibrada de nicotina y azúcares
entre 6-8, pero bajo condiciones de sequía o de sobre
fertilización nitrogenada, la relación
carbohidrato/nicotina es invertida, debido a que el N esta
disponible por un periodo mas prolongado trayendo como resultados
una relación azúcar/nicotina < 5
respectivamente. De igual forma (Bellido, 2003) reporto que el
tabaco Burley tiene un comportamiento muy común en muchos
aspectos al Tabaco Virginia, sin embargo la fertilización
es muy diferente al potencial productivo superior del tabaco
Burley, las características cualitativas del mismo y el
ambiente edafoclimático en el que es cultivado, pero como
énfasis general aporto que el contenido medio de nicotina
en la hoja varia considerablemente, desde 0,2-7,5% en el tipo
Virginia y 0,2-5% en el tipo Burley.

Conclusiones y
recomendaciones

De acuerdo a estos resultados referentes al
comportamiento de ambos cultivare de tabaco sembrados en el
municipio Catatumbo del estado Zulia, se concluye que presentaron
buenas condiciones de crecimiento y desarrollo. Pero el tabaco
Virginia fue quien expreso el mayor rendimiento con 1500 kg/ha
respectivamente, por su parte no se evidenciaron daños de
importancia económica causados por plagas y enfermedades,
presentando una buena relación lamina vena lo cual seria
una alternativa de producirse tabaco de forma comercial en el
municipio Catatumbo, ya que generarían buen
aprovechamiento a nivel de fabrica.

Por otro lado los niveles químicos tanto de
nicotina y de azucares nos permite inferir que el tabaco
producido en el municipio Catatumbo se puede utilizar para la
fabricación de productos a base de Nicotiana tabacun
L
., como lo es la fabricación de cigarrillos y
finalmente si hacemos una evaluación económica de
la rentabilidad que percibirá un producto por concepto de
la producción de este tipo de tabaco en la región
del Catatumbo, estaríamos hablando de ingresos brutos
hasta de 30000Bs/ha, lo cual es un buen ingreso tomando en cuenta
que estos rendimientos son experimentales.

No obstante, no hay reportes de estudios previos sobre
la siembra de tabaco en el municipio, siendo esta
investigación una primera instancia importante para su
producción en función de sus características
agroecológicas.

Como recomendación, se propondría hacer
una evaluación semi-comercial y replicas experimentales en
varias sub-zonas del municipio Catatumbo con la finalidad de
evaluar el potencial de crecimiento y aceptación de este
en la comunidad y sus entornos.

Por todo lo antes expuesto, se deduce que los objetivos
de esta investigación fueron corroborados ya que se
reflejan todos los objetivos planteados en este
ensayo.

Bibliografía
consultada

Akehurst, B. C. 1981. Tobacco. Humanities Press, New York. 764
p.

Aguirre, J. M. 1992. Efecto del número de podas en
almácigos de tabaco Burley (Nicotiana tabacum L.)
y su influencia sobre el comportamiento de las plantas en el
campo. Trabajo de Grado Ing. Agr. (E. F. Felipe, Tutor). Maracay,
Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Agronomía.

Barceló, C. J., R. G. Nicolás, et al. 1995.
Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámides, S.A.
Madrid, España, Pirámides, S.A.

Bellido, López Luis. 2003. Cultivos Industriales.
Disponible en: Mundi-Prensa Libros de Google.com

Benavides González, Álvaro, Fernández
Marín, Vidal, Rodríguez Ortéz, Ramón.
2004. Estudio de tres densidades de siembra sobre el rendimiento
industrial de tres variedades de tabaco habano (Nicotiana
tabacum
l.) en el municipio de Condega, Estelí.
Disponible en:
http://cenida.una.edu.ni/calera/calera8/tema8.pdf

Brito, F. 2000. Historia económica y social de
Venezuela. 5 ed. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de
la Biblioteca.Caracas. Tomo I. Venezuela.

Castro, P., Felipe, E. 1992. Comparación de
métodos de cosecha y curación en tabaco Burley
(Nicotiana tabacum L 1 Facultad de Agronomía,
U.C.V., Instituto de Agronomía, Apdo. 4579, Maracay 2101,
Venezuela

CATANA. 1992. Origen, botánica y cultivares de tabaco.
Rev. Tabaco y algo más, 2(5). C.A. Tabacalera Nacional y
Asoncultra. Caracas.

CATANA. 1998. Puntualizaciones para el manejo del cultivo del
tabaco. Dirección de asuntos corporativos; Gerencia de
Tabaco. C. A. Tabacalera Nacional. Caracas.

Camacho H. Enrique R; Camacho F; Augusto C; Ortiz, O. L. A;
Fernández, A. M; García L. J; y Moreno L. C. 2007.
Evaluación edafoclimática del tabaco rubio Burley y
Virginia. Bogota-Colombia. Disponible en: Mundi-Prensa Libros de
Google.com

Carmona, P. C.1; R. Osinaga; C. D. Sánchez 3; J.
L. Arzeno. 2008. FERTILIZACIÓN Y DENSIDAD DE
POBLACIÓN EN PLANTACIÓN DIRECTA DE TABACO CRIOLLO
EN SALTA. Semiárido: Un desafío para la Ciencia del
Suelo 13 al 16 de mayo. Potrero de los Funes (SL),
Argentina

Castillo C. 2008. Seminario de Integración Final-
En prensa.

Corporación Colombiana Internacional (CCI). 2008.
Sembramos a Colombia por el Mundo.

Chaverri, G. R. 1995. El cultivo del tabaco. San
José, CR, Editorial Universal Estatal a
Distancia.

Cronquist, A. 1993. The Evolution and Clasification of
Flowering Plants. 2nd Ed. The New York Botanical Garden. New
York.

Dala, Roysberts. 2010. Evolución histórica
de la agricultura en Venezuela. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos81/evolucion-historica-agricultura-venezuela/evolucion-historica-agricultura-venezuela2

Espino, E. M., 1997. Origen y características de
las principales variedades cubanas de tabaco negro (N.
tabacum Lin
). Instituto de Investigaciones de Tabaco. La
Habana. Cuba

Estévez López, Maydelín…[et
al.]. 2008. La Variabilidad climática y la
evolución fenológica del cultivo del tabaco en la
provincia de Pinar del Río: sus aplicaciones en el sistema
de predicción y vigilancia agrometeorológica.
En: II Congreso de Meteorología Tropical:
Convención Trópico. La Habana; INSMET.

El cultivo de Tabaco (un cultivo global). Disponible en:
http://galeon.com/cultivotabaco/index.html

Felipe, E. F. 2003. Principales países
productores de tabaco por continentes; datos y
estadísticas. Guía de estudios, Cátedra de
Cultivos Tropicales I., Facultad de Agronomía, Universidad
Central de Venezuela.

FAO, 2007. Depósitos de documentos de la FAO
cuestiones relacionadas con la economía mundial del
tabaco. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/007/y4997s/y4997s04.htm#TopOfPage

Felipe, E. 2005. Reseña histórica. Clases
y tipos de Tabaco. Importancia económica. Zonas de
producción. Producción nacional y
mundial.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). 2005. FAOSTAT;
Agricultura; cultivos primarios. Disponible en:
http://apps.fao.org/agr.

Franco., y Franco, H. A. 2002.
Evaluación de dos programas de fertilización y
cuatro fungicidas sistémicos en la producción de
pilones de tabaco (Nicotiana tabacum L.) tipo Burley, bajo el
sistema de bandejas flotantes, en el municipio de Río
Hondo, Departamento de Zacapa. Tesis Ing. Agr. Chiquimula, GT,
USAC.

Galli, Juan A. 2009. Protocolo para el
manejo en almácigos flotantes para Tabaco Virginia. EEA
INTA Salta- Argentina. Disponible en,
http://www.inta.gov.ar/salta/info/documentos/Tabaco/protocolo_de_afmod11_juan_galli.pdf

Hernández, Elena F, Fornet, Alena R,
Marínez, Gerardo D. 2010. La Bioclimatología y su
utilidad en los estudios de la diversidad biológica:
experiencias en la provincia Holguín, Cuba. Año
XVI,   No. 1 Ciencias Holguin.

Herrera, Marisol R; DeLa Huerta, Carmen M;
Elizagaray, Irene E; Benítez, Raul G. 2006. COMPORTAMIENTO
DEL CRECIMIENTO EN VARIEDADES DE TABACO NEGRO (NICOTIANA
TABACUM LIN.) EN AGROECOSISTEMAS DE LA PROVINCIA GRANMA.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov.
Universidad de Granma. CUBA.

Infoagro, cultivo de tabaco parte I y II.
Disponible en,
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/tabaco.htm

Quiroja, J. 2008. Influencia de tres
distancias de siembra sobre el rendimiento, contenido de azucares
y alcaloides en dos variedades de tabaco virginia. III Seminario
Técnico de Agricultura. Bigott.

Manual FLOAT. Sistema de Almácigos
Flotante. C. A. Cigarrera BIGOTT Sucs. Planta Valencia, estado
Carabobo, Venezuela.

Malvestuto, J., Martínez J. 1981.
Estudio de fertilización y densidad de siembra en tabaco
Virginia en la zona de Guanare, Venezuela. C. A. Cigarrera
BIGOTT.

Marí, M.; y G. L. Hondal, 1991. El
cultivo del tabaco en Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana. Cuba. 122 p.

Martinez, Manuel N; De La Huerta Carmen M.
2003. LA ROTACION DE CULTIVOS, UNA ALTERNATIVA PARA INCREMENTAR
ELRENDIMIENTO DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM, L.)
VARIEDAD "HABANA – 92". Revista Electronica Granma Ciencia.
Vol. 7, Nº 2, Mayo-Agosto. ISSN 1027-975X.

Moreno, Clara L; Silvia, Roberto C; La
Suiza, Corpoica, E.E.2006. Fertilización Orgánica y
Manejo del suelo en el Sistema de Producción Tabaco
asociado frijol en Santander. Corporacion Coloimbiana de
Investigacion Agropecuaria. Bucaramanga, Santander,
Colombia

Keith, C. H., Rodgman, A., and Woltz, W. G. 1974.
Production factors affecting chemical properties of the
flue-cured leaf (eds.). In Recent Advances in Tobacco Science.
Inaugural volume. 28th Tobacco Chemists' Research Conference.
Raleigh, N. C.

Palmer, G., y Maksymowicks, B. 1992. The float system:
an alternative to traditional tobacco transplant production.
University of Kentucky, College of Agriculture, Cooperative
Extension Service.

Pita, O., 1998. Seminario nacional sobre el cultivo del
tabaco para el territorio oriental. Instituto de Investigaciones
del Tabaco. MINAGRI. En: Conferencia sobre Tabaco tapado. Bayamo.
Granma.

Rivero, H., Mariña, C., Expósito, I., y
Gutiérrez, R. 2006. Respuesta del crecimiento en
variedades de tabaco negro (Nicotiana tabacum Lin.) en
agro ecosistemas de la provincia de Granma, universidad de
Granma.

Rivero, M., Reyes, J., Lambert, T. 2006. Rendimiento
agrícola de tres variedades de tabaco negro (Nicotiana
tabacum
L.) en la Región Oriental de Cuba.

RENa Copyright. 2008. La actividad agrícola base
fundamental de la estructura geoeconómica de Venezuela.
Disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema6.html

Ruíz, Jaime, N; Gil, Maria E. D. 2001. Influencia
del BIOBRAS-16 y Giberelina (AG3) sobre el cultivo del Tabaco.
Disponible en: monografias.com

Tabacal. 2009. Disponible en:
http://blogs.clarin.com/tabacal/tag/tabacal/

Tardáguila, Ana. 2010. Identificación de
semillas de malezas nocivas toleradas y con tolerancia cero en
Uruguay. Facultad de Agronomía de la UdelaR.

Tucumán, La Cocha. Dpto. de Agronomia de
Massalín Particulares. Desflore y control de brotes en
tabaco Burley.

Tovar, M. Felipe E. 1992. Efectos de la densidad de
siembra y la poda en la producción de plantas aptas en
semilleros de tabaco Burle y (Nicotiana tabacum L.)
Facultad de Agronomía, U.C.V., Instituto de
Agronomía, Apdo. 4579, Maracay 2101, Venezuela.

Ullivarri Darío F. 1990. El Cultivo de los
Tabacos Claros. Centro Regional Salta-Jujuy EEA Salta.

Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM). 2008. Sistema de producción de cultivos
especiales, monografía del tabaco (Nicotina tabacum),
Ciencias Agrarias. México. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/cultivo-de-tabaco.html

 

 

Autor:

Ing. Lic. Estefany M. Parra Z.
1

1Universidad Nacional Experimental Sur del
Lago "Jesús María Semprum"

Santa Bárbara de Zulia, Edo. Zulia.
Venezuela

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter