Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La salud sexual y reproductiva según sus actores en un distrito de Arequipa, Perú (página 3)




Enviado por Alejandro Vela Quico



Partes: 1, 2, 3, 4

"…la razón es que se acostumbran a vivir con privaciones económicas y no valoran que el nuevo niño que podría venir trae consigo más y más pobreza…Arturo, 41)

"…existe un interés desmedido en las mujeres por tener una buena situación económica y como eso muchas veces no es posible, se arriesgan a tener abortos, sin medir las consecuencias…." (Vicente, 56)

ACTITUD HACIA LOS PROBLEMAS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Las propuestas personales para enfrentar los problemas de la salud sexual y reproductiva de los entrevistados fueron similares, especialmente cuando se refieren a que debe la sociedad desarrollar programas educativos, ya sea a nivel familiar como comunitario.

"…es educar a los jóvenes y niños y reeducar a los adultos sobre aspectos relacionados con la vida sexual, que forma parte de la vida de todas las personas, pero que no es valorada en su magnitud…" (Rubén, 33)

Se menciona que el rol de los padres en la formación de los hijos es importante, pero que en la realidad, no existe responsabilidad de aquellos, ya que los engendran sin pensar que deben orientarlos en todos los campos.

"…debe desarrollarse un programa para sensibilizar a los padres, sobre la importancia que tiene que conversen con sus hijos de estos temas; que se establezca comunicación constante entre los padres y los hijos…" (José, 47)

La mayoría opina que en esta labor docente es preciso que se aúnen los esfuerzos, especialmente los que de sectores sociales públicos, con clara responsabilidad en esta tarea.

"…quienes deben participar en la solución de estos problemas son las autoridades y educadores en los colegios principalmente…" (Rubén, 33)

La claridad con que identifican el grado de participación de las autoridades, representantes de las instituciones comprometidas, se aprecia en forma contundente cuando señalan que al estar presentes todos, puede establecerse una especie de control social sobre el tema

"…programas de intervención pero que sean ejecutados sobre la base de reconocer que el hombre y la mujer son iguales. Cuando se buscan soluciones se debe pensar que unos pocos no solucionan mucho, en forma aislada no resulta, en cambio cuando son varios los sectores o instituciones que se controlan a si mismos, mejores cosas pueden aportar…." (Efraín, 45)

"…lograr una articulación entre los sectores y organismos del estado, cualquier sector que esté de acuerdo que superar estos problemas significa mejorar la calidad…" (Dolores, 38)

Además del señalamiento del protagonismo del sector Educación, la mayoría reconoce que este esfuerzo debe estar acompañado de la participación del sector Salud, apreciándose que el requerimiento es mayormente en relación al efecto que puede tener, en las orientaciones sobre el control de la reproducción y la sexualidad sana.

"…orientación sexual comprende conocimientos pero también que regularmente tengan que asistir a los servicios de salud donde puedan hacer las preguntas necesarias para que despejen sus dudas sobre el sexo y la paternidad responsable…" (Horacio, 48)

Opiniones existieron respecto a que en este campo el papel de la mujer debía hacerse visible en cuanto a su responsabilidad, más no se hizo referencia a la pareja en su conjunto o al rol del varón.

"…porque no se gana nada teniendo más postas, cuando allí no se habla de igual con las mujeres para que cuiden su salud…" (Dolores, 38)

En los representantes de instituciones con una definida posición religiosa, se percibió cierto cuestionamiento a la labor desplegada por los servicios de salud, estableciéndose además un sesgo respecto al aspecto reproductivo, el plantean que debería ser tratado básicamente por las instituciones prestadoras de salud.

"… que los profesionales médicos sean transparentes, que no intenten en dar pautas que son reñidas con la moral y la religión católica…en el caso de los condones éstos son aprovechados por gente sin temor a nada, pero en esencia, no deben ser promovidos por la gente de salud tan abiertamente, sabiendo que están cuestionados…" (Cira, 53)

Junto a la propuesta de que intervengan diferentes instituciones, aportando con su cuota de responsabilidad se captó el interés por establecer la participación de la iglesia católica como trascendente en el diseño de estrategias, ya que desde ese nivel se cuidaría su ejercicio de la sexualidad en el marco de ciertas formas de convivencia social. Agregan que no es bueno alejar la participación de la iglesia católica, por la ascendencia que tiene para crear rechazo a determinadas formas de vida, pero que al ser mucha la gente que desde pequeños han sido inculcados en la religión católica, no pueden discrepar con sus opiniones.

"…un sector que también es muy importante en esta tarea es la iglesia ya que debe orientar sobre las buenas costumbres y sobre la moral…" (Horacio, 48)

Se capta cierto escepticismo en darles toda la credibilidad a los voceros de la iglesia en esta temática de la sexualidad y reproducción, pero es de advertir que tampoco discrepan con ímpetu, al parecer por temor de ser censurados ya que significaría cuestionar el papel moral de la iglesia, lo que se acepta como oficial y dominante.

En los maestros se capta cierto pesimismo y escepticismo sobre los logros que podría conseguirse con una propuesta de trabajo concertado para el tratamiento de los problemas de salud sexual y reproductiva, así como también se advierte la poca confianza en la institucionalidad que representa el Estado, con sus diferentes sectores y en los propios maestros, los cuales muy poco pueden desarrollar dado que no existe un auténtico interés en esta problemática. Se aprecia además actitudes represivas y autoritarias como opciones frente a los problemas de la sexualidad.

"…lo malo es que esto se queda en teoría, porque cada uno hace lo que puede en esta sociedad desordenada donde prima la indiferencia especialmente de las autoridades quienes deberían conducir a la sociedad…" (Dolores, 38)

"…un comité de vigilancia entre los propios alumnos para que detecten a tiempo cuando se exceden en el acercamiento entre ambos sexos. Lamentablemente esa experiencia puede fracasar porque los maestros no tenemos tiempo y lo ideal sería hacer esos comités con los mismos alumnos. De las experiencias cotidianas pueden salir buenas enseñanzas sobre este aspecto de los jóvenes, de su vida sexual…" (José, 47)

Es evidente que el Estado aparece como incompetente en las funciones que le corresponden cuando se trata de la educación social y considerando que las políticas no priorizan a la educación en la inversión social para el desarrollo del país, es comprensible que sean los propios maestros, quienes se sientan incapacitados para cumplir con la función social de la educación y formación para el futuro; pero se repite la actitud de responsabilizar y exigir a otros la intervención sobre los problemas.

"…lo que debe hacerse es informar, crear censura a los medios de comunicación. La información debe ir primeramente a la familia, las autoridades o a las personas o individualmente. La tarea es hacer campañas informativas agresivas que además eduquen sobre temas como los valores y la vida en familia. A nivel general deben existir espacios de censura para evitar o subsanar los problemas que se generan de transmisión de conocimientos o ideas deformadas, equivocadas…" (Vicente, 56)

En general, encontramos que los actores institucionales identifican al Estado como el de mayor responsabilidad, además de la mujer a nivel individual. El rol prescriptivo moral de la iglesia católica es más reconocido que entre los actores de la comunidad y la actitud principal se dirige a la educación, pero con descargo de responsabilidades personales o institucionales, para dejarlas todas en las manos del Estado, al cual califican de incapaz y equivocado. Pareciera que se describe un clima social de anomia, frente al cual, se esbozan actitudes autoritarias.

ACTITUDES FRENTE A TEMAS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Existe el reconocimiento de que la violencia sexual se da en el distrito; perciben que pocas veces se denuncia por diferentes circunstancias y que aquellas que se producen entre cónyuges, no llegan a ser presentada ante las instancias competentes porque no hay una percepción cabal de su dimensión como problema social y moral. Se identifica que la violencia tiene muchas formas.

"…que no se puede tapar la violencia sexual con un dedo, es muy frecuente que entre las mujeres se esconde cuando pasa porque les da vergüenza…" (José, 47)

"…lo más frecuente es que las esposas denuncian porque son violentadas por sus esposos con golpes, insultos…." (Vicente, 56)

Las explicaciones giran en torno al machismo y a la incapacidad del Estado para ejercer sanciones ejemplificadoras para evitar su repetición, destacándose que incluso en los propios operadores de justicia, existe impotencia para dar sanciones y que éstas sean efectivas.

"…la violencia sexual se da también por el machismo pero básicamente porque no hay justicia, porque las sanciones no son ejemplares, no asustan a nadie, el que menos termina sin sanción y hasta vuelven a hacerlo y en especial con las niñas y adolescentes. Al comienzo hay rechazo a estas violaciones pero después nadie lleva los casos hasta el final, todos olvidan y se convierte en un problema de su familia, al que hay que mirar de lejos pero nunca se piden cuentas de si se les sancionó. Hay mucha ineficiencia del sistema judicial…" (José, 47)

Tanto los varones como las mujeres entrevistados, identifican con claridad al machismo como fuente de la dominación y agresividad del varón. Otros también dijeron que la violencia sexual se asocia a la deficiente situación económica y al alcoholismo.

"…son esos casos de "sufrimiento en silencio" por miedo a decirlos, por problemas económicos, por la dependencia económica, por el machismo. Existe frustración porque no se llega solucionar como debería ser…." (Efraín, 45)

Destaca la coincidencia en establecer como factor de riesgo de la violencia sexual en niñas y adolescentes, las agresiones sexuales de los propios miembros de la familia o personas cercanas a ella. Experiencias personales de los entrevistados con estudiantes o con mujeres que llegan a denunciar casos de violencia sexual ante las instancias de justicia, señalan que esto se da generalmente por familiares y en familias donde los valores se han perdido y prima la violencia sistemática.

"…prevalece la agresividad de los hombres ante el sentimiento familiar y por eso quienes causan este tipo de violencia generalmente son los padrastros, tíos y hasta los mismos padres…" (Cira, 53)

En casos donde hay violación sexual muy notoria o sucesiva al interior de la familia, señalan que recién las madres hacen la denuncia, aunque siempre se advierte una actitud reacia para hacerlo o hablar; porque perciben el estigma que significará o que no tendrán el apoyo social necesario. Incluso las mismas madres fácilmente son culpabilizadas por la violación a sus hijas. La baja autoestima de la mujer, indican que tiende a mantener la violencia hacia ella.

"…no hay la protección debida a las mujeres y éstas también se arrepienten porque al final no obtienen nada y si por mala suerte salen embarazadas no hay salida a su problema y tienen que asumir ese hijo sola, porque ni pensar que el causante asuma…" (Rubén, 33)

En el caso específico de las instituciones que tienen responsabilidades para intervenir en este campo, se planteó que existían avances en el distrito respecto a la violencia sexual, que incluso podía decirse que había disminuido gracias a las jornadas educativas, con presencia de instituciones y organizaciones de base que acuden a la convocatoria cuando hay iniciativas de ese tipo.

"…ha disminuido la violencia sexual, gracias a que desde hace años se vienen haciendo actividades en forma conjunta aquí sobre estos temas. Se ha difundido material elaborado aquí mismo, alertando a las familias para que sabiendo sobre lo que es la violencia familiar y la violencia sexual sepan qué debe hacerse, que hay que evitar se expongan las mujeres y especialmente las niñas a sufrir por abusos…." (Jorge, 66)

Todos los entrevistados mostraron convencimiento de la importancia que tiene el tratamiento de temas de salud sexual y reproductiva desde el hogar. Hay una absoluta confianza en que de darse educación sexual en el hogar se estaría garantizando un mejor conocimiento de los aspectos relacionados con la prevención de los problemas que se presentan. Sobre el contenido de la educación sexual, se advierte que debe ser relativo para cada edad, porque el exceso de información sería riesgoso.

"… La educación sexual debe ser oportuna, debe ser gradual tampoco debe adelantarse a la edad de los hijos que sucede cuando ven televisión y no saben interpretar de qué se trata pero lo imitan con tristes resultados…" (José, 47)

Paralelo a los contenidos de educación sexual plantean que debe tocarse aspectos vinculados con valores, entre ellos el respeto, la fidelidad, en bien de la familia y la salud de sus miembros. Señalan que la educación sexual se debe dirigir a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, de embarazos no deseados y embarazo en adolescentes. Pudimos percibir que el sentido de la educación sexual para evitar el embarazo no deseado tiene un carácter de abstinencia sexual o el uso limitado de los métodos anticonceptivos naturales. Sólo una persona estableció aclaró que la educación sexual debía ligarse indiscutiblemente con el derecho de las personas a recibir información sobre sexualidad y todo lo relacionado a una salud sexual y reproductiva.

"…a los hijos hay que darles Educación sexual porque es un derecho, un derecho a la salud, así se evitan enfermedades y problemas, porque conociendo la realidad es más difícil equivocarse…" (Dolores, 38)

"…un tema necesario a tocar en la familia es el de los métodos naturales de planificación familiar, también en el campo de la salud sexual, tocar el tema de las relaciones entre los miembros de la familia, a convivir juntos cuando hay lazos familiares. Un tema también que debe darse en la familia es el de la unidad familiar, si se fomenta que la familia debe permanecer unida porque ellos se identifican con la familia no van ocurrir problemas sexuales…" (Cira, 53)

Discrepancias y suspicacias se advirtieron respecto a desde qué edad debían recibir los hijos educación sexual y quienes, además de los padres, debían asumir la ejecución de esta tarea social. Sobre lo primero, opiniones divididas se plantearon al establecer que la edad preescolar era la indicada para iniciar la educación sexual, mientras que otros sostuvieron que la pubertad era la edad pertinente para entregar a los niños ese bagaje de conocimientos.

Los entrevistados ligados a la iglesia católica, mostraron cierta desconfianza en los contenidos emanados por los profesionales de salud. Plantean que existe un interés velado en éstos en difundir orientaciones que van en contra las decisiones de las personas en el campo reproductivo, cuando se ofrecen métodos anticonceptivos que no son los naturales. Desde un enfoque sesgado de lo que es la salud, se crean suspicacias difundidas por estos sectores conservadores pero que al parecer no tienen el impacto esperado.

Hubo coincidencia en señalar por todos, cuestionamientos al efecto de la información impartida por la prensa a través de los diferentes medios, incluido internet, ratificándose en que dicha influencia podía contrarrestarse con las orientaciones recibidas por los niños en el hogar, a través de la comunicación con los padres.

"…a los hijos debe darse educación sexual porque siempre que exista curiosidad debemos los adultos satisfacerla con conocimientos reales y no deformados como sucede con los mensajes que da la prensa, la televisión y las revistas pornos. Aunque hay que reconocer que también por internet se está llenado a los niños y jóvenes sobre ideas absurdas del sexo…" (Jorge, 66)

"…la educación sexual que se de debe ser impartida por gente conocedora; debe darse desde los 10 años y debe cuidarse mucho en educar mal, cuando se niega información o se saca provecho de los contenidos, que a veces así lo hacen los profesionales de la salud., con maña…" (Cira, 53)

Manifestaron que los maestros tenían que dar esta educación, a pesar de ser los más indicados, después de los padres, éstos tenían limitaciones no sólo de tiempo sino básicamente de preparación y capacitación, lo cual ponía en riesgo la calidad de su intervención. La débil percepción de la salud sexual y reproductiva como tal, por la generalidad de los entrevistados, induce a crear desconcierto respecto a quiénes deberían tener el encargo de la sociedad para favorecer la aplicación de una educación sexual libre de tabúes y mitos dirigidos especialmente a los niños y adolescentes. Además se percibe la educación sexual, como el entregar un bagaje de secretos o tesoros delicados, los cuales se descubrían poco a poco, unidos a las normas morales rígidas para su lejano usufructo.

Desde un enfoque fragmentado de la educación, es lógico concluir que nunca nadie va a estar preparado para impartir educación sexual porque se considera este tópico aislado de la formación integral de la persona. Si se conceptúa que las escuelas son para transmitir conocimientos exigidos en la currícula educativa es de esperar que los maestros no estén calificados para nada que signifique ofrecer herramientas formadoras en estilos de vida saludables para lograr el máximo potencial del ser humano, reconociendo a la sexualidad y los derechos que de ella se derivan.

Se recoge en nuestra investigación que no existe una real apreciación de qué contenidos debe tener la educación sexual dirigida los niños y adolescentes, así como es explícito el reconocer que los profesores no están preparados, por limitaciones del sistema educativo en gran medida. Sus apreciaciones estuvieron lejos de poner de manifiesto que reconociendo el aporte de la educación formal, se podría lograr hacer efectiva la contribución de la educación y apostar porque existan políticas sociales que impulsen la formación de educadores preparados, especialmente para brindar educación sexual desde una visión integral y multidisciplinaria, actuando en coordinación con el sector salud, entre otros.

"…los maestros, (aunque reconoce que él es maestro), tienen enfoques sesgados por lo que no siempre son los más indicados…" (Horacio, 48)

Las opiniones de desacuerdo con el aborto fueron amplias. Los argumentos que presentaron fueron diversos, desde que es un asesinato contra una nueva vida y que pone en riesgo la salud de la madre y del hijo. El limitado conocimiento del proceso de la formación de la vida influiría en el cuestionamiento al aborto. Se advierte en la mayoría de los entrevistados, la fuerza de la tradición religiosa. Este mismo rechazo al aborto se identificó en los sectores de la comunidad y el personal de salud, con las mismas motivaciones.

"…es un atentado contra la vida que no debe ser decidido por nadie. Si existiera violación, violencia sexual, la sociedad debe hacerse cargo, ya sea en albergues, en experiencias como la del Padre Pozo que apoya niños fruto de violaciones dándoles colegio, vestido, etc…" (Cira, 53)

Pero además esgrimieron la posibilidad de aceptar el aborto, cuando fuera prescrito por un médico, de estar en riesgo la vida de la madre. En los casos de embarazos por violaciones, los varones fueron los más enfáticos en señalar que, antes de aceptar el aborto, la sociedad debería imponer sanción al violador pero respetando siempre la vida del producto de la violación. La alternativa que proponen al aborto gira en torno a la utilización de métodos anticonceptivos preventivos, pero aquellos aprobados por la iglesia católica.

"…no estoy de acuerdo con el aborto porque es un ser indefenso el que es asesinado en actos como el aborto. Sólo podría justificarse el aborto cuando está en riesgo la vida de la madre y si se trata de violaciones debe sancionarse al violador, pero de ninguna manera hacer el aborto a la mujer que fue víctima de esa violación…" (Horacio, 48)

"…el aborto terapéutico debe ser decidido por los profesionales médicos quienes considerarán si es pertinente y sólo cuando está en riesgo de morir la madre. Las consecuencias de nacimientos de niños deformes o enfermos tiene que enfrentar la sociedad junto con los padres, pero de ninguna manera debe anteponerse el aborto…" (Efraín, 45)

Aunque fue mínima la opinión de que la misma mujer debe decidir sobre someterse a un aborto, pero incluyendo en la decisión a la pareja; en el resto de posiciones se advierte una negación absoluta a que sea la mujer quien opte libremente por una salida en función a un supuesto derecho. Opinan que no sólo los profesionales de salud podrían tener en sus manos la decisión en casos de abortos terapéuticos, deberían intervenir también los abogados, para deslindar responsabilidades.

"…cuando al vida de la madre está en riesgo también debe tomarse la decisión de un aborto, pero los médicos son muy estrictos para apoyar en esta medida, sería bueno que otras personas, un abogado, también intervenga en estos casos…" (Ramón, 35)

Los entrevistados varones relacionados con el cuidado del orden público, fueron tajantes en señalar que las violaciones en algunos casos ocurrían por culpa de las mujeres, por lo que no se justificaba encontrar salidas como la del aborto, cuando se trataba de un embarazo no deseado. Las mujeres entrevistadas en este grupo, también han dejado claro que desaprueban el aborto.

"…sólo justifica el aborto en casos de violación, cuando una mujer ha sido violada y sale embarazada; debe darse las facilidades para que se produzca el aborto pero muchas veces sucede que la mujer tiene la culpa o lo hace sin medir responsabilidades y culpa al hombre… "(Arturo, 41)

"…éste (el aborto) debe ser de libre decisión por la persona, pero debe darse esta decisión en forma conciente, en el marco de una educación religiosa, con principios para que no sea una rutina a tomar cuando no hay responsabilidad de cuidarse. La decisión debe ser además compartida por la pareja al optar por el aborto… (Laura)

Un tema que también ha recibido diferentes apreciaciones ha sido la homosexualidad. Quienes la rechazan y hasta la condenan, fueron varones; en algunos de ellos era esperada su respuesta ya que son religiosos, los otros fueron miembros de la policía, quienes enfáticamente manifestaron su intolerancia.

"…la homosexualidad, no tiene ninguna tolerancia a quienes la profesan porque sus experiencias personales le han demostrado que la influencia y el verbo de algunos pueden salir de lo normal a los varones. Una vez después de meses de trabajo con un joven para que no sea homosexual, pues sólo era amanerado en una noche se fue al tacho porque un pervertido lo convenció; desde esa vez no puede controlar su negativa y rechazo a los homosexuales…" (Efraín, 45)

"…no estoy de acuerdo con la homosexualidad porque transgrede las normas sociales que tiene su impacto en la sociedad porque desorienta a los varones sobre cómo actuar frente al sexo opuesto…" (Rubén, 33)

Otros varones fueron menos condenatorios, pero manifestaron que no era bueno que se generalizara su presencia por el mal ejemplo que provocaba en el resto de hombres y especialmente en la juventud. En una profundización sobre las causas de la homosexualidad todos manifestaron su estrecha relación con factores congénitos, sicológicos e incluso familiares. Algunos de quienes se oponen a que exista la homosexualidad, plantean la necesidad de buscar atención médica para tratarla porque sería una enfermedad o un vicio.

"… definitivamente no estoy de acuerdo, aunque reconozco que respeto la opción, si se trata de compartir con algún homosexual. Nunca podría promoverlo como ahora se hace porque lo único que se está logrando es que muchos asuman esa opción, se está propagando y en eso los medios de comunicación tienen la culpa, porque constantemente muestran modelos de homosexuales que fácilmente son imitados por los hombres y en especial por los niños…" (José, 47)

"…considero que la homosexualidad se da, pero no está de acuerdo con ella porque tanto el hombre como la mujer nace, entre otras razones, porque no tuvo acercamiento a los padres quienes no le explicaran, no le dieron educación sexual a su tiempo. Confieso que no tengo rechazo pero que lo común es que son tomados como seres que son motivo de burla por casi toda la sociedad ya que adoptan formas de comportarse no compatibles con la forma en que todos viven…" (Arturo, 41)

En las versiones de las mujeres entrevistadas todas señalaron que no rechazaban a quienes optaran esta forma de vivir su sexualidad; sólo una de ellas planteó su negativa a que los homosexuales exteriorizaran su forma de vida por cuanto se constituía en un peligro para los demás.

"…respeto a las personas que optan por la homosexualidad, porque entiendo que es un problema hormonal, una alteración sicológica. Sólo exijo que los homosexuales tengan pudor, que no den mal ejemplo, que deben respetar las formas que se dan en la sociedad: hombres y mujeres. Que escondan sus ímpetus porque nadie debe contaminarse con su forma de vida…" (Horacio, 48),

Algunas posiciones plantearon que, al margen de cierta compresión y respeto a los homosexuales, debía plantearse medidas preventivas como la educación sexual que evitaría que se presentara la homosexualidad con frecuencia. Las mujeres señalaron que no era conveniente la actitud condenatoria e incluso agresiva contra los homosexuales.

"…sobre la homosexualidad, debe respetarse la opción sexual de cada persona por lo que no puede censurar, nadie puede emitir un juicio despectivo contra otra persona por su opción sexual. Está opuesta a esas burlas que se plantean a quienes se evidencian con preferencias hacia el mismo sexo…" (Victoria, 27)

"…no es una aberración, pero tampoco considero que debe tomarse como una opción sexual en el estricto sentido de la palabra. Si hubiera educación sexual probablemente no existiría esta disyuntiva…" (Laura, 51).

En relación a la prostitución, ninguno de los entrevistados está de acuerdo con ella. Coinciden en que, si bien la sociedad tiene la culpa, la mujer también es responsable en su ejercicio que casi siempre está determinado por el problema económico.

"…la prostitución daña la imagen del hogar de donde procede la prostituta. Es producto de la falta de educación, por el abandono, la situación económica. La mujer se ve obligada a trabajar en esa actividad que no se puede tolerar…" (Jorge, 66)

"…la prostitución es un vicio con el cual no estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo en señalar que la sociedad determina que se llegue a su ejercicio, pero es indudable que se produce porque no hay valores en la sociedad, predomina el libertinaje y siempre al final lo que hacen los hombres es lo que se mantiene. Hay abuso de los hombres y las mujeres en su mayoría se dejan utilizar por necesidades económicas. Habiendo tantas formas de vida, lamentablemente las mujeres optan por lo que les da más pronto plata, para mantener muchas veces a sus hijos y hasta el propio marido…" (Dolores, 38)

"…si una mujer se prostituye es porque no tiene una base sólida de principios, la persona debe ubicarse antes de embarcarse en ese tipo de vida. Creo que las zonas llamadas "rosas" son preferibles antes de que estén a la vista de toda la gente. Personalmente critico la doble moral de las autoridades porque por un lado persiguen a las prostitutas pero por otro les exigen pagos de impuestos. Las prostitutas tienen derechos de actuar donde mejor les parezca pero siempre y cuando sea discretamente." (Horacio, 48)

"…si hay prostitución es porque no hay alternativas de trabajo, inútilmente nos oponemos o estamos en desacuerdo porque es una profesión de las más antiguas. Lo que se puede hacer es mejorar la salubridad de quienes la practican para que no se de el contagio de las enfermedades de transmisión sexual. Se debe propiciar más bien conversar con las mujeres que hacen prostitución, para escuchar sus necesidades y ver en conjunto como atienden mejor a quienes las buscan, pero siempre sin afectar la tranquilidad social…" (Arturo, 41)

Se desliza en las intervenciones de nuestras entrevistadas, al igual que en los otros temas, una actitud más permeable respecto a sancionar a quienes practican la prostitución, pero también esgrimen salidas de tipo preventivo que sean realizadas por quienes tienen algún nivel de participación en instituciones públicas. Se percibe que esta práctica es propiciada por los varones y que atenta contra el ejerció de los derechos de las mujeres. El mayor temor acerca hacia la prostitución es el riesgo de transmitir enfermedades y la seguridad pública, pues suele atraer a la delincuencia.

"…opino que cada persona tiene sus derechos y por lo tanto no puede ser censurada. Lo que debe hacerse es evitar la prostitución porque a partir de ella se da delincuencia y se propagan enfermedades de transmisión sexual…" (Victoria, 27)

"…la prostitución es de los hombres, ellos son los "prostituidos", contra ellos debe caer todo el peso de la ley. La mujer es una víctima, si no hay demanda lógicamente caería este negocio, no habría servicio. Las intervenciones deben ser básicamente para educar a las que ejercen la prostitución…" (Laura, 51)

Estas percepciones sobre la prostitución están más asociadas a la legalidad, a sus connotaciones morales sobre la mujer y los riesgos sanitarios; lo cual es diferente a lo percibido por los grupos comunitarios, que generalmente encuentran a la prostitución como un mal necesario, la cual trae afectación a la estabilidad de la familia.

ACTITUDES HACIA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Con gran confianza todos los entrevistados manifestaron conocer los derechos relacionados a la salud sexual y reproductiva. Coincidieron que estos derechos eran los mismos tanto para mujeres como para hombres sin puntualizar un deslinde entre los sexuales y los reproductivos.

Como una constante en todas las versiones, se aprecia que los derechos sexuales y reproductivos tienen que ver fundamentalmente con el derecho a tener hijos, tanto en las mujeres como en los varones. Se aprecia que relacionan a las mujeres con el derecho a la maternidad, en el cual no identifican a los hombres. También identifican como derecho a la planificación familiar.

"…los derechos de las mujeres en el campo de la salud sexual y reproductiva son: decidir el número de hijos, a ser madres, cuando quiera ejercer su sexualidad., a tener relaciones sexuales de acuerdo a su libertad, a ser atendida cuando esté enferma por problemas de su salud sexual y reproductiva. Los hombres al igual que las mujeres tienen los mismos derechos…" (Jorge, 66)

En menor frecuencia consideran como derecho el de recibir información explícita sobre su sexualidad y a aquellos derechos relacionados con recibir atención médica en ese campo y muy pocos pusieron en evidencia derechos asociados al amor y comunicación.

"…las mujeres tienen derechos en el campo sexual y de la reproducción. Estos son el derecho a decidir sobre su persona, a ser aceptada por el varón, a no ser rechazada, a recibir educación sexual, a recibir atención médica, a recibir consejería. Los hombres tienen estos mismos derechos, no hay porque decir que son diferentes porque deben ser iguales…" (Dolores)

"…los derechos sexuales y reproductivos de los hombres y mujeres tienen que ver con el amor y la comunicación entre ellos. Asimismo, un derecho y especialmente de la mujer es el de la maternidad que esté protegida la mujer cuando está embarazada con atención profesional calificada. Un derecho sexual y reproductivo es también el que cualquiera puede, en cualquier sitio conseguir método para no tener más hijos, para controlar su fecundidad…" (Arturo)

Los sectores representantes de colegios y autoridades religiosas fueron enfáticos en señalar que el ejercicio de estos derechos no tenían carta libre, si se trataba de afectar la vida del nuevo ser, o a un ejercicio libre de la sexualidad especialmente en los niños, poniendo por encima de sus derechos, la decisión de los padres.

"…los derechos de las personas terminan donde empiezan los de los otros, por eso cuando se hablan de tantos derechos, debe pensarse sólo en aquellos que respetan la vida humana. No está de acuerdo con que para cualquier cosa se hable de que todos tiene derechos, porque sino los niños tendrían el derecho a hacer cosas sexuales que sólo los padres deben hacer. Por eso si se altera la vida de una sociedad defendiendo derechos de unos pocos, no deben ser tomados en cuenta…" (Cira)

Una sola persona señaló que estos derechos también debían estar relacionados con las diferentes etapas de la vida de la mujer, y que debían ser vigilados por el Estado y un varón solitariamente expresó que entre esos derechos debía considerarse la opción sexual de los varones. Otro entrevistado, asimismo, manifestó que los derechos sexuales y reproductivos incluyen el derecho de las mujeres a no sufrir violencia sexual.

Todos expresaron su conformidad en considerar como un derecho de los pacientes que adolecen de SIDA, el de recibir tratamiento y que sea el Estado quien lo proporcione en forma gratuita. Mayoritariamente plantean que la razón fundamental gira en torno a que los pacientes que sufren SIDA generalmente carecen de medios económicos y que por lo tanto necesitan dicho apoyo. Se percibe en la mayoría de los entrevistados una actitud compasiva frente a los pacientes con SIDA sin relacionar a esta enfermedad como una patología que puede ser prevenida.

"…generalmente las personas que se ven afectadas no tienen medio económicos y por eso hay que ayudarlos…" (Dolores)

"…enfermarse con SIDA es un accidente que se presenta en los seres humanos, nadie puede imaginar que en cualquier momento puede padecer el SIDA…" (Horacio)

"…es un derecho que el Estado asuma dicha función porque es una vida humana, porque la población es contribuyente al Estado, y porque es su responsabilidad…" (Laura)

El 60% de los entrevistados manifestó su conformidad con el uso de la anticoncepción oral de emergencia. La mayoría fueron precisos en relacionar la necesidad de su uso para evitar embarazos no deseados.

"…con estos métodos las mujeres dejarían de lamentarse de por vida cuando tienen un hijo sin haberlo programado…" (Victoria)

Un entrevistado expresó la posibilidad de usar este anticonceptivo de emergencia en los casos de violación sexual, pero lo justificó en que un embarazo no deseado, implica una exigencia económica, antes que fundamentarlo como derecho de la persona el de no ser sometida al acto sexual sin su consentimiento y que por lo tanto frente a la posibilidad de embarazo se justificaría el uso de la anticoncepción de emergencia

"…en caso de violación debe ejecutarse el derecho a usar la píldora del día siguiente, porque se vive en otras épocas que antes, cuando tenían muchos hijos; ahora estamos más pobres por lo tanto debe evitarse tener hijos no deseados…" (Ramón)

Las versiones opositoras al uso de la anticoncepción oral de emergencia, lo justificaron en el derecho a la vida del nuevo ser, pues lo perciben como un aborto. Cuando la aceptan implican en la decisión no sólo a la mujer, sino a la pareja. Otros dicen que su uso significaría libertinaje sexual e irresponsabilidad de quienes la usan. Posiciones mediatizadas sostuvieron que condicionaban su aceptación a que no fuera utilizada por los adolescentes en forma indiscriminada.

"…no está de acuerdo con la píldora del día siguiente porque afecta la vida de un ser vivo, aunque pequeño él, con mayor razón tiene derecho a tener vida…" (Vicente)

En menor proporción las posiciones que opinaron a favor consideraron que era necesario priorizar la atención de las mujeres sin recursos económicos para quienes resultaría necesario su uso y ante la falla de los otros métodos conocidos.

La violencia en el hogar fue declarada en forma general como repudiable ya que vulnera la paz y tranquilidad que debe existir en ese medio. Anteponen a la violencia, en su mayoría, el diálogo y la comprensión que debe primar en el seno familiar.

"…la violencia familiar es tan frecuente que hace pensar en que tanto va el cántaro al agua que ya la sociedad se vuelve indolente, y si bien se reciben denuncias lo que viene después, no ofrece salidas a las mujeres que lo sufren…" (Rubén)

Sin embargo, no hubo coincidencia de parte de todos los entrevistados respecto a la violencia sexual al interior del matrimonio o convivencia. No sólo las personas que profesan la religión católica, sino también algunos más, coincidieron en señalar que el vínculo matrimonial supone además aceptación de las exigencias incluso sexuales sin que eso signifique necesariamente interpretarlas como violación

"…no existe violación sexual de un hombre casado con su esposa porque en el matrimonio hay una serie de compromisos que plantean a la pareja y no necesariamente puede haber violación sexual, lo que quizás exista es falta de comunicación, de no saber cuándo la mujer no tienen deseos, para el caso el vinculo matrimonial debe hacerse evidente en todo y no sólo frente a la sociedad, como una postura…" (Dolores)

"…la violencia sexual entre esposos es un tema que debe quedar en las cuatro paredes del hogar. Si una mujer acepta que su esposo abuse de ella es porque ha dado mucha complacencia a otras exigencias de su esposo y cuando le parece que está yendo contra su voluntad ya no tiene autoridad para quejarse. Es un tema complicado, lo mejor es que se converse entre el marido y mujer si sucede, aunque pocas veces se evita…" (Cira)

Un detalle importante que coincidieron en señalar, estuvo referido a que en casos de violación sexual las mujeres no asumen una actitud de rechazo o de denuncia porque entienden que es algo normal dentro del matrimonio. El silencio frente a esta violación de la libertad sexual es punible porque la sociedad, y en especial las leyes, no ofrecen mecanismos efectivos para sancionar dichos actos que atentan contra la salud y la vida de las mujeres.

"…lo que pasa es que muchas veces la mujer no interpreta esto como una agresión y se calla y por eso la sociedad no está acostumbrada a denunciar cuando se trata de violaciones dentro de un matrimonio…" (Arturo)

En torno al derecho de las adolescentes embarazadas de continuar sus estudios fueron claros en señalar su aprobación de que sigan estudiando como forma de ejercer el derecho a la educación. Negaron la posibilidad de una sanción o atribución de culpa a la adolescente, más todos coincidieron en que, si bien la sociedad debería apoyar en sus estudios durante y después del embarazo, señalaron distancia con que lo hicieran en los mismos horarios o en forma regular con los otros compañeros por considerarlo de mala influencia o mal ejemplo al resto de escolares. Nadie planteo diferentes alternativas, salvo el de responsabilizar al sistema educativo para que brinde salidas tanto para las afectadas como para el resto de la comunidad educativa.

"… una escolar gestante puede continuar sus estudios, pero debe protegerse el derecho a de las otras alumnas a no tener malos ejemplos; las escuelas debe crear ambientes propios para que allí pueda continuar estudiando la adolescente gestante; se debe establecer mecanismos, como prestarles cuadernos, ponerse al día, dar exámenes sola, etc, pero siempre en consideración que a las otras adolescentes también hay que defender. Se tuvo la experiencia en el colegio de ese tipo pero los padres de familia se opusieron a que continúe estudiando aunque sea en forma irregular; esto se arregló haciéndola estudiar en otro colegio pero en horario nocturno…" (Dolores)

DEMANDAS SOBRE ATENCIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Identificaron en su mayoría problemas relacionados con el embarazo en adolescentes, violaciones y enfermedades de transmisión sexual como los aspectos que debían ser atendidos en forma prioritaria por las diferentes instituciones del distrito. La mayoría coincide en señalar que son los sectores Salud, Educación y la Iglesia Católica quienes deben desarrollar acciones conjuntas por ser los más indicados. El conocimiento y manejo de los temas por estos actores sociales sostienen, pueden garantizar la ejecución de acciones básicamente educativas, como las escuelas para padres.

"…la atención profesional médica porque si tienen un conocimiento fiel de la realidad en este campo. Los sitios y las formas donde debe darse este tipo de atención deben ser en todos los lugares de trabajo, en el hogar, donde se encuentren las personas, no debe esperarse a convocar para algo específico sino hacerlo siempre…" (Efraín)

Todos reconocieron el poder convocante del gobierno local, el cual superando las limitaciones presupuestales, podría aportar a satisfacer las demandas educativas de la población en torno a la salud sexual y reproductiva. Algunos de ellos hicieron referencia a experiencias pasadas, sobre la base de instancias institucionales como la DEMUNA, para lograr una participación activa de los sectores a los que debería exigirse adquieran ese protagonismo conciente por las necesidades del distrito.

  • C. LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD

CONCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Desde la perspectiva de los actores del sector salud, la salud sexual, tanto en la mujer como en el hombre, en términos generales es concebida de manera homogénea, sin mayores diferencias, existiendo tres ejes conceptuales claramente diferenciados pero que se presentan estrechamente relacionados y hasta mediados entre si.

La primera y segunda concepción refleja la huella producida en la mente del profesional de la salud por el concepto dado por la OMS, respecto de la Salud en términos globales como aquel "estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad". Un importante conjunto de profesionales conciben a la salud sexual como un estado físico, psíquico y social que permite el funcionamiento normal del sexo. Se sostiene que una persona es sana sexualmente cuando física, psíquica y socialmente no tiene ningún problema con el funcionamiento de sus órganos sexuales y el ejerció de su sexualidad. En este sentido, también se agrega un elemento importante como es el de armonía, equilibrio, estabilidad entre lo biológico, lo psicológico y lo sexual.

Esta concepción tiene una importante connotación en la formación médica en el sentido de que los asuntos relativos a la salud y enfermedad son definidos. De por medio existe una lógica tradicional de que en uno hecho concreto y objetivo, no se pueden establecer concepciones contradictorias. Si duele, al mismo tiempo no puede, no doler. Se trata por lo tanto de un "estado" que como tal es quieto y está en equilibrio perfecto y que además este es completo. Este concepto de la salud se asocia casi mecánicamente con lo sexual sano por lo que éste es o deviene en un estado de equilibrio perfecto. Lo sexual es parte de la salud en general. Se trata de que la educación en las disciplinas de la salud tenga un fuerte contenido estructural en las ciencias de la naturaleza, especialmente en la física, química y biología.

La segunda agrupa el conjunto de concepciones de salud, estrecha y prioritariamente unida a la ausencia de enfermedades en los genitales externo o internos y que para ello la pareja, ya sea como tal o de manera individual, asumen conductas de cuidado, prevención y protección específica. Por ejemplo se sostiene que existe salud sexual cuando la mujer no tiene flujo vaginal, se realiza examen PAP cada año y tiene una sola pareja sexual, cuando no presenta ningún signo o síntoma en el campo de los genitales, pudiendo ser corroborado por exámenes de laboratorio, en algunos casos se llega a especificidades como que no presenta ningún tipo de secreción uretral ni erupción alguna en el pene y ello se asocia a que "sólo tiene una pareja sexual", "Cuando no puede trasmitir ninguna enfermedad a su pareja ni a sus hijos", "Cuando se encuentra libre de enfermedades de transmisión sexual". Este concepto tiene como sustrato el llevar una vida sexual sin ningún tipo de riesgos.

Este segundo enfoque vincula lo sexual con la salud como un estado de normalidad y como tal a la ausencia de la enfermedad como sustrato duro del concepto de salud. Los profesionales en este campo se forman bajo los enfoques teóricos y metodológicos que animan el origen mismo de la medicina en su concepción moderna, incluso antes de que se imponga o llegue a tener carácter de hegemónico el método científico. Ello significa que se dignifica la observación empírica de lo frecuente respecto de lo infrecuente, de lo raro respecto de lo normal, de lo cotidiano y lo extraordinario, y con las maneras que existen para demostrar y verificar estos hechos, incluidos sus técnicas e instrumentos. Esta concepción que equipara la salud de un sujeto como si este fuera uno hecho más de la naturaleza, tiene una fuerte carga formativa y conceptual en los profesionales de la salud. El referente actual está constituido por el marco teórico que anima a la denominada medicina basada en evidencias.

El concepto de salud, como ausencia de enfermedad, además de contener sesgos importantes respecto de la realidad existencial de las personas, se torna más complejo en virtud a que inmediatamente se la asocia con una causa cuya raíz es la culpa basada en la desobediencia a una norma, por lo general de carácter divino o moral. En algún momento de la historia se juntaron y se potenciaron a si mismas, la ciencia moderna y la religión, especialmente en su vertiente cristiana. La enfermedad como anormalidad y ésta como consecuencia de un comportamiento prohibido por las buenas costumbres que se dictan en la iglesia católica y por lo tanto la necesidad del sentimiento de culpa, y del acto de contrición y propósito de enmienda. En el campo de lo sexual y de las enfermedades trasmitidas por esta vía, se constituye en el ejemplo paradigmático de la unión de la ciencia con la fe. Como consecuencia de ello se abre el escenario para la hegemonía del poder médico y de las jerarquías eclesiales.

La tercera concepción hace referencia al ejercicio de las relaciones sexuales como tales en el sentido primario de que estas reflejan salud, cuando son satisfactorias y naturales, para ello existe como condición que la pareja acepta su sexualidad y la desarrollan plenamente. Se conceptúa que una mujer está sana sexualmente cuando desarrolla su sexualidad con libertad y además está informada con relación a sus riesgos, y la disfruta sin sufrir violación de sus derechos sexuales.

Respecto al hombre se sostiene que éste está sano cuando asume un rol sexual como hombre en la sociedad, teniendo una pareja monogámica y no es promiscuo; cumple sus funciones sexuales satisfactoriamente para él y su pareja sin causar daños. Hace uso de sus derechos en el campo de la sexualidad que le permite una vida digna con libertad, conciencia y responsabilidad. En este concepto se desataca como importante el diálogo informado en el sentido de que la persona habla de su intimidad sexual, la comenta con él o ella en medio de una relación de confianza, ya que ambos aceptan que el objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no reducen la atención de la salud o lo meramente reproductivo y prevención de ETS.

Estas afirmaciones tienen un sustrato donde es posible destacar un enfoque cultural interesante en el sentido de que es al varón al que se le identifica con el concepto de fidelidad más que a la mujer. Ello refleja indirectamente la concepción del "machismo" que existe en este tema, ya que son los hombres los que desempeñan los roles de conductores en el hogar, en el trabajo y también en el comportamiento sexual. Por ejemplo María A. sostiene que "existe un doble patrón de moralidad. La mujer tiene mayor libertad pasiva y es infeliz. Así es desde el ancestro y la acepta. El hombre es más activo y violenta a la mujer, que a veces no quiere. Se trata de corregir y hacer un mejor uso de su sexualidad, derechos y responsabilidad. Todos aspiramos a tener felicidad en nuestra familia. Ello quiere decir convivencia que no sólo es sexual sino con comunicación y ejercicio de valores. Una mamá ¿por qué maltrata a su hija delante del padre?, es una forma de agredirlo a él".

Otto V. nos dice "Hay un principio, desde 1947 estamos en la era de Acuario. Es la que más dura, alrededor de 2000 años, todo es cultural, machismo y el cambio es de tipo generacional. Dos principios, todo en la vida es polar, la mujer tiene su sitio y el hombre el suyo. No mezclar, autoestima significa que cada uno se valora y valora al otro. El segundo principio, zapatero a tus zapatos. Se da consejos sin saber y se empeora el problema, por ello el componente educación es la base."

Algunos entrevistados sostienen a manera de síntesis que existe salud sexual "Cuando se presenta estabilidad biológica, psicológica y sexual como fruto de una adecuada educación en este campo, se cumple el rol sexual de manera normal identificando con términos sanos la sexualidad, evitando las enfermedades de los genitales y además cuando se dialoga con la pareja con naturalidad y franqueza sobre las creencias sexuales y su apetito sexual es normal durante el acto sexual. Se practican controles anuales"

Respecto de las concepciones sobre la salud reproductiva también se refleja la huella dejada por el concepto de salud de la OMS pero orientadas a la función biológica de la reproducción. En este sentido se sostiene, en primera instancia, que existe salud reproductiva cuando la persona, hombre o mujer, tiene un completo bienestar físico, mental y social para desarrollar de una forma segura las funciones del proceso reproductivo, o dicho de otra manera, cuando se goza de un estado general de bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Las diferencias entre los sexos respecto al concepto de salud reproductiva no tienen mayor significación.

También es destacable la segunda vertiente del concepto en el sentido de ausencia de enfermedad; por ejemplo, se afirma que existe salud reproductiva cuando la pareja, y específicamente la mujer, no tiene ningún daño en sus órganos reproductivos y está apta tanto física, psíquica y socialmente para un embarazo y además no tiene ETS, ni disfunciones sexuales. Es importante destacar el sentido del resultado del proceso, expresado en la capacidad de tener hijos viables, saludables, sin enfermedades hereditarias ni congénitas, además de que no tenga abortos. Ello se relaciona con las medidas preventivas y de tener una edad psicológica y cronológica maduras.

Algunos profesionales resaltan la relación que existe o se establece con el concepto de fertilidad y capacidad biológica para mantener el producto de la concepción hasta el día final. Escuetamente afirman que existe salud reproductiva cuando se es o está "apto para la procreación", "cuando es fértil", "puede producir la suficiente cantidad de espermatozoides para poder hacer que una mujer se embarace", "cuando su aparato reproductor esta sano y ya ha tenido un hijo", "cuando orgánica y funcionalmente se encuentra en perfecto estado de salud en cuanto a sus órganos reproductores", "cuando esta en la capacidad de procrear hijos sanos" o "cumple sus funciones reproductoras planificadas y en forma organizada sin causar alteraciones a su descendencia".

Las diferencia de mayor interés entre el primer y segundo conceptos está en que el primero da prioridad al equilibrio natural entre los órganos reproductivos y la mente, en tanto que el segundo se refiere a la normalidad que debe existir en la estructura y función del aparato reproductor en términos de ausencia de malformaciones y otras enfermedades que impidan que la mujer conciba y que el hombre fecunde.

Es posible destacar una tercera vertiente conceptual en la que las ideas giran entorno a la paternidad responsable, a las actitudes existentes al respecto, especialmente al derecho de decisión sobre el número de hijos a tener y, de todas maneras, a cierta relación sexual satisfactoria. Para el caso de los varones este último concepto se relaciona estrechamente con la capacidad de eyaculación oportuna o normal dentro del acto sexual, como que se sanciona la masturbación. También se sostiene, por ejemplo, que existe salud reproductiva "cuando la mujer tiene la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y, de procrear y la libertad para decidir hacerlo y no hacerlo, cuando y con qué frecuencia" o "cuando alcanza la realización plena con su pareja, decidiendo el número de hijos que desean tener", "ha satisfecho sus expectativas de reproducción", "es capaz de decidir con su pareja el número de hijos que desean tener".

Es importante anotar que tanto en los conceptos de salud sexual como reproductiva los tres enfoques que se destacan están articulados entre si y sus diferencias sólo son útiles en términos de comprensión y entendimiento del tema para diseñar con menor margen de error, intervenciones que permitan superar los problemas que existen en la salud sexual y reproductiva.

PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS O DIFICULTADES EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Los profesionales de salud entrevistados no hacen diferencias entre el concepto de problema y dificultad sexual o reproductiva, sin que ello signifique algún tipo de conflicto, en el sentido de una sexualidad, en la que se juegan roles sociales, familiares o sexuales en contradicción u como oponentes en lucha por la hegemonía o el poder en el hogar o en la gran familia.

La principal concepción sobre áreas problemáticas, en el campo de la sexualidad se ubican en las enfermedades, de carácter biológico y ello tiene lógica desde el propio concepto de salud sexual que manejan. El caso paradigmático está constituido por las Enfermedades de Transmisión Sexual, ETS y, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA y, la Infección por el respectivo Virus, VIH. Las principales son: gonorrea, sífilis, condiloma acuminado, herpes genital, secreciones uretrales, flujos vaginales, dolor en el acto coital, descenso con compromiso de pelvis, quistes de ovarios. Se reconoce cierta estacionalidad en su presentación e incidencia en nuestro medio. No hay mayor diferencia entre los hombres y las mujeres en este campo. Este primer campo de problemas se puede agrupar en una categoría biológica.

Otro campo de problemas sexuales está dado, por algunas disfunciones en el propio acto sexual, tales como eyaculación precoz, desviaciones sexuales, impotencia, frigidez, agresividad sexual, anorgasmia y estigmas de género como explotación sexual, falta de realización personal, coitos interrumpidos. Llama la atención que se asocie cierta disfunción sexual con el estrés y hacen responsable de ésta a la sociedad y su dinámica. Algunos afirman que las mujeres se constituyen en objeto sexual y ello, por desconocimiento de sus derechos sexuales. Este segundo campo tiene una connotación de funcionalidad en el acto sexual.

Un tercer campo se identifica como problemas relacionados con ciertos tipo de comportamiento colectivo o individual, tales como la pornografía y el machismo en el sentido de los roles pasivos que los hombres le asignan a las mujeres en el campo de las relaciones sexuales. Se hace referencia a la infidelidad y las relaciones de riesgo y peligro como las más frecuentes causas de los problemas de orden biológico y se origina un espacio donde resulta difícil diferenciar con precisión el problema de su causa, ya que ello dependerá de la posición que asuma el observador para realizar el análisis de cada caso en particular.

El machismo como una conducta cultural, es causa de por ejemplo cierto grado de frigidez en la mujer, pero a su vez, puede ser consecuencia de cierto nivel de marginalidad social o de educación débil en los valores universales. Lo mismo sucede con el concepto de autoestima que según se afirma, es bajo o no existe, especialmente en las mujeres, lo que se relaciona con relaciones sexuales precoces, prostitución y violencia sexual.

Hay una evidente falta de conocimientos sobre el rol sexual, desconfianza e inseguridad en su comportamiento sexual como persona, por desconocimiento de su sexualidad y pérdida de su rol en la sociedad. Hay muchos prejuicios frente al sexo y sexualidad, hay abuso sexual y violaciones. Este tercer campo de problemas se puede agrupar en una categoría de carácter social, ético y moral.

Existe un espacio en el que la problemática de la sexualidad se identifica con la que existe en el campo de la reproducción, tales como la falta de insumos de planificación familiar, de lo que el Ministerio de Salud es el gran responsable actual; además de la infertilidad y morbilidad en el embarazo, parto y puerperio por falta de educación sexual. Este cuarto grupo de problemas son de carácter político y programático en términos de responsabilidad del gobierno.

La causas que se logran definir, se agrupan en algunas categorías entre las cuales la educativa ocupa un espacio importante. Ello no llama la atención ya que la perspectiva de los profesionales de la salud, está dada precisamente por su formación profesional, en la que los enfoques sociales, culturales, antropológicos son irrelevantes.

Un grupo de causas que están en la base de la problemática sexual, hace referencia precisamente a la educación en este campo, que según manifiestan con claridad y precisión no sólo es marginal, débil e inconsistente; sino que en lugar de orientar y educar, deforma la mente de los escolares y adolescentes, especialmente por su connotación religiosa. Además de que está mediatizada y vulgarizada por la concepción católica de la sexualidad, más ligada a la concepción de pecado y falta, especialmente cuando de su práctica se trata, para lo cual existe una serie de comportamientos esperados socialmente. En gran resumen se dice que la falta de conocimientos es la principal causa de las ETS y del SIDA, esto lleva por ejemplo a otras causas como la promiscuidad y la falta de higiene, que a su vez se liga con la pobreza y marginalidad social.

Otro grupo de causas importantes están ligadas a la débil concepción de género que tienen las mujeres, debido a lo cual son explotadas y humilladas sexualmente, hay promiscuidad manifiesta. Además de ello existe evidencias de que los derechos sexuales no son reconocidos ni mucho menos demandados; existe inadaptación social de género opuesto, en el sentido de que la mujer es excluida, y los profesionales hacen referencia a que existe una clara ausencia de valores en este campo, claramente orientados a una falta de carácter confesional ya que hablan de conductas sexuales que son impropias para la Iglesia católica como el uso precoz de anticonceptivos.

Los principales responsables de la problemática reseñada son los propios hombres y mujeres del distrito, pero se hace mayor hincapié en los sectores de salud y educación, ya que estos no asumen los roles que les corresponde en este campo. También se asigna responsabilidad a los gobiernos locales ya que disponen de recursos para realizar algunas acciones.

Resulta interesante indicar que la Iglesia Católica como tal y las otras religiones existentes como la de los cristinos y adventistas no se les asigna mayor nivel de responsabilidad, especialmente debido a que se les reconoce un rol claro y establecido y de ahí que no consideren que sean parte de la solución al problema de la sexualidad. En realidad estas instituciones son parte de la causa y no de la responsabilidad en la solución.

Mención aparte merecen los medios de comunicación masiva y entre ellos, con especial cuidado, la televisión como responsables de orientar las soluciones a la problemática sexual, especialmente en los grupos de los niños y adolescentes, y en relación con ello, asume un rol destacado la familia, como una de las instituciones de mayor responsabilidad en este campo y dentro de ella desempeña el rol de mayor importancia la madre.

Expresiones concretas sobre el asunto son las siguientes "ETS con aumento de incidencia en algunos meses pero con una incidencia promedio permanente y ello debido a la promiscuidad sexual, falta de valores y educación que no toma en cuenta los riesgos. Los responsables son en educación los docentes de los colegios, los profesionales de la salud para capacitar a los docentes y los medios de comunicación", "Adolece de una descripción del funcionamiento de su aparato reproductor, por adoptar conductas e idiosincrasia machista, falta de conciencia de una paternidad responsable y carencia de una educación en valores. Las principales causas son la falta de educación sexual, poca identificación con su sexualidad y satanización de la sexualidad por un entorno vulgar. Los responsables son la familia, los centros educativos, medios de comunicación, Ministerio de Salud, instituciones privadas, municipio".

María A.: "Debido a que el riesgo y el peligro para la vida de la mujer es mayor por el embarazo y requiere de más cuidado. Además que siempre se ha descuidado lo sexual. Es un tabú. Si no pregunta el niño, es mejor. Se lleva de generación en generación. Hay que cambiar este estado de cosas y para ello es necesario formar a los jóvenes como futuros padres. Antes se enseñaba Educación Familiar en los colegios pero no se tocaba lo sexual, sólo la parte de la anatomía de los órganos sexuales. No hemos sido preparados para ser padres y todos sabemos que la familia es la primera escuela. Los profesores no dan educación sexual, sólo viven el momento, la satisfacción coyuntural. El profesor muestra una discordancia entre lo que dice y lo que hace. Lo que se ve son relaciones sexuales tempranos pero como si se tratara de probar un nuevo plato de comida".

Hernán C.: "La educación no nos da criterios sobre la sexualidad, no nos dio, por el contrario se castiga, se recibía un palmetazo por mostrar desnudos. Se aprende de los mayores, de los amigos y hoy de la televisión. Pero en la realidad observamos que hay mayor cantidad de embarazo en adolescentes. También todos sabemos que en nuestra formación profesional no se aborda temas de sexualidad, de educación en este campo, ni cómo se puede utilizar el cuerpo."

La problemática en el campo de la salud reproductiva tiene una importante significación en los conceptos de paternidad o maternidad responsables y en el uso de los métodos de regulación o control de la fecundidad. En este campo existe una clara orientación hacia las mujeres ya que los varones no pueden identificar problemas en relación a su reproducción y si es que los identifican, como la eyaculación precoz, no consultan por machismo, asunto que en estricto sentido no tiene una relación de causa y efecto directa.

Una consecuencia importante está dada por la cada vez mayor incidencia de hijos no deseados, debido a desconocimiento de métodos anticonceptivos, machismo y falta de información y el embarazo no deseado en las adolescentes y gestantes de alto o mediano riesgo, especialmente con enfermedades hipertensivas.

Se considera como problema de interés a la infertilidad o relativa esterilidad y el aborto clandestino, como problemas de salud reproductiva que están presentes y frente a los cuales la acción de los servicios del Estado en el distrito es muy débil.

Si bien se reconoce que existe uso de métodos anticonceptivos, también se reconoce que éste no es regular y que existe carencia o insuficiente dotación de los insumos en los servicios y que en algunos casos existe resistencia a su uso, especialmente en los varones. Por ejemplo, existen conceptos erróneos relativos a la vasectomía por considerar que causa impotencia. Una de las causas que está presente en casi todas las observaciones es el machismo y la práctica cultural del consumo de bebidas alcohólicas desde temprana edad, como un asunto de carácter cultural y de marginación social.

Otro campo problemático está dado por los comportamientos de las parejas y de los padres que no orientan debidamente a sus hijos. Se afirma como una constante que existe desconocimiento de la salud reproductiva, falta de paternidad responsable, problemas sociales juveniles. Las causas serían la falta de educación sexual en valores en el hogar y en los colegios, una cultura de alineación promovida por los medios de comunicación. Los responsables son la familia, la escuela, el sector salud, etc. Existe irresponsabilidad frente al producto de la concepción y poligamia, por desconocimiento de deberes, machismo y doble patrón de sexualidad.

En resumen, se identifica como problema al hecho de que no existe corresponsabilidad de la pareja durante el embarazo, parto y puerperio, en términos de que la mujer lleva la mayor carga de responsabilidad en este periodo y ello se debe, según los entrevistados, a la falta de educación ya que no hay escuela para padres y se hace responsable de ello a los sectores educación y salud. Hay prejuicios y desconocimiento de los métodos anticonceptivos, embarazo en adolescentes, falta de insumos anticonceptivos, violencia familiar y sexual, falta de información sobre el rol del hombre en la reproducción y la sexualidad. Además existe baja autoestima y temor a consultar sobre sus problemas. Hay conflictos de conciencia por falta de educación sexual en los escolares y falta de valores en la sociedad en general.

ACTITUDES HACIA LOS PROBLEMAS

La pregunta formulada fue, ¿que hacer frente a problemas salud sexual y reproductiva de la mujer y del hombre? Aquí se encuentran respuestas de carácter general que no permiten establecer diferencias precisas entre los sexos. En términos globales se presentan tres grandes campos para la acción que se relacionan con la conciencia individual y social respecto a los problemas planteados, entre ellos, la mejora de los servicios mediante la apropiada asignación de recursos, mejoramiento de capacidades, otorgamiento de competencias y aquellas orientadas a las acciones de fortalecimiento de la organización social y la participación de las instituciones en el distrito.

El primer campo presenta un abanico de intervenciones en torno al fortalecimiento de la conciencia en términos de mayor y mejor capacidad de percepción de la problemática y de las alternativas de solución. Tema que pasa por la llamada concientización de la pareja y para llegar a ello se tienen que trabajar en la educación sexual y en valores, de la información veraz, objetiva y oportuna en la edad conveniente y en el manejo adecuado del proceso de comunicación social en el que el campo de la cultura, especialmente el manejo del machismo, debe tener un cuidado especial. Se considera por ejemplo que es necesario concientizar al usuario, reeducarlo para que cambie su estilo de vida, en este sentido se afirma que es necesario realizar actividades de "Información, Educación y Comunicación, IEC, a todo nivel".

Una importante consecuencia del proceso educativo es el tema de la elevación de la autoestima y los derechos de la mujer, como fruto de una buena orientación sexual en general. Se desprende de esta condición educativa, que existiría una elevada proporción de mujeres y parejas que cuidarían por si mismos su salud sexual y reproductiva y realizarían consultas oportunas en los establecimientos de salud.

Los temas educativos a los que se otorga prioridad y en consecuencia con las concepciones existentes, van desde el reconocimiento de los genitales externos e internos tanto en su anatomía o estructura como en su funcionamiento, ello de manera mixta y desde la primera infancia y en segunda instancia, el campo de la ETS y el SIDA, especialmente en las medidas de carácter preventivo. En tercer términos las medidas de anticoncepción, especialmente para que las parejas, desde la edad que convenga, hagan uso de los insumos y métodos de planificación familiar que estén a su acceso. Específicamente se sostiene la importancia de tomar medidas para evitar riesgo de contagio de ETS, debido a infidelidad de la pareja y utilizar un método anticonceptivo y hacerlo correctamente.

Otro tema de interés está referido a la educación en autoestima y derechos de la mujer en el campo de la sexualidad. Se trata de la comprensión de los asuntos culturales existentes en el distrito, tales como el alcoholismo, el machismo y las acciones oportunas para controlar la violencia existente en este campo.

En este sentido se afirma textualmente que es necesario…. "efectuar una educación sexual mixta, entre mujeres y hombres, con el propósito de crear una cultura de respeto de la mujer y del hombre mutuamente, construyendo una cultura de valores y de responsabilidad tanto en la mujer como en el hombre, como célula básica de la sociedad, dirigido a jóvenes y padres de familia"….,"la educación sexual debe empezar en el hogar por lo padres y ser reforzada en la escuela por los profesores, además los medios de comunicación y el sector salud conjuntamente con los gobiernos locales deben proporcionar la asistencia y consejería adecuada, oportuna y veraz"….. "Se debería hacer sensibilización, motivación y educación sexual y reproductiva, haciéndoles conocer sus deberes y derechos, generando autocuidado de su salud, estilos y entornos saludables que aseguren bienestar y buena calidad de vida".

El segundo campo para la acción está referido al fortalecimiento de los servicios de atención a la salud sexual y reproductiva y se refiere a la importancia del "mejoramiento de los prestadores de salud", tanto en el campo de la infraestructura y equipamiento cuanto en el de las capacidades de los profesionales. También se reconoce que existen serias deficiencias en el conocimiento especializado por lo que es importante el diseño de un efectivo sistema de referencia a niveles de mayor complejidad de atención y a la consulta de los especialistas. Se da cuenta de la necesidad de abordar los problemas y las intervenciones en equipo multidisciplinario de salud.

Intervenciones específicas consisten en realizar campañas de despistaje de cáncer de cuello uterino y de mana y dar charlas educativas donde participe todo el personal de salud. Se afirma que la orientación sexual es una parte vital de los servicios de salud reproductiva familiar la cual permite a las personas hacer una elección, usar el método en forma segura y eficaz, reducir las tasas de abandono. Se trata de promocionar para evitar los riesgos existentes en la promiscuidad sexual y concienciar sobre el uso oportuno de métodos de protección para evitar embarazos no deseados.

Un tercer campo para la intervención, pero que se presenta con menor desarrollo y prioridad está referido a la participación de las organizaciones sociales y de las autoridades, de instituciones de la sociedad civil y del distrito, como el gobierno local, la iglesia, la policía especialmente en el campo de la violencia sexual y en los colegios a través de las asociaciones de padres de familia. Las intervenciones se orientarían por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, de la maternidad sin riesgos y la paternidad responsable.

ACTITUDES HACIA TEMAS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

a. Violencia Sexual

Se reconoce que la violencia constituye un problema común en las familias del distrito y que su frecuencia está incrementándose. Existe una identificación de las maneras que tiene para presentarse, sus consecuencias y causalidad. Los servicios de salud están incorporando acciones de coordinación con los municipios para enfrentar está situación, especialmente desde la política de promoción de la salud.

Los profesionales dan cuenta de que existe violación sexual en el matrimonio, pero en moderada frecuencia y que en los niños y adolescentes se da escasamente. Se afirma que… "las mujeres son sometidas a relación sexual por el esposo sin consultar, sin opinar y si no aceptan o se niegan, les calumnian, que tal vez tengan otro marido"…. as agresiones son de carácter físico y psíquicas.

Una de las principales consecuencias es el embarazo no deseado y la persistencia y fortalecimiento de la cultura machista, en tanto que no existe ni sanción social ni penalidad manifiesta para este tipo de violencia sexual, de donde la conducta de la mujer en este campo, deviene pasiva o sumisa en la inmensa mayoría de las familias. El machismo, que a la vez se convierte en causa de la violencia, se asocia también con el alcoholismo que lleva al abuso sexual.

Una de las causas que resultan visibles se observa en la siguiente afirmación "a través de los medios de comunicación que distorsionan la virtud de la sexualidad, la entrega con amor y se dan violaciones sin denuncias, abandono en el hogar, maltrato sexual en el campo físico y psicológico"… "los medios de comunicación con frecuencia alientan este tipo de violencia, lo que es reproducido en los hogares y en la comunidad".

b. Temas de Salud Sexual a conversar en la Familia

Los profesionales afirman que en realidad todos los tema deben ser abordados en la familia, desde los que se refieren a la estructura y función de los órganos sexuales hasta los valores que se deben cultivarse en este campo, indicando que cada tema tiene la edad apropiada para ser abordado, ya que la sexualidad es algo natural que no debe constituirse en tabú y ser oculto y penalizado en la familia. Las consecuencias de ello serían las enfermedades y desviaciones existentes. Este asunto cobra mayor relevancia cuando se observa que la pornografía está al alcance de todos por TV, periódicos etc.

Los principales temas propuestos son los siguientes:

  • Anatomía y funcionamiento de los órganos sexuales, internos y externos. Diferencias naturales entre los sexos.

  • Principales enfermedades de transmisión sexual y SIDA, su descripción, mecanismos de transmisión y maneras de prevenirlas. Importancia de la higiene de los genitales. Conductas de riesgo. Inicio de las relaciones sexuales. Autoestima. Hábitos, derechos, deberes y autocuidado de la salud sexual y reproductiva.

  • Problemática del alcoholismo y la violencia.

c. Educación Sexual a los hijos

Todos los profesionales entrevistados afirman la importancia y necesidad de que los hijos, hombres y mujeres por igual, deben de recibir educación sexual en el hogar y en la escuela, y de la manera más amplia y de acuerdo al momento de su crecimiento y desarrollo.

Se afirma por ejemplo que "La ignorancia es causa de casi todos los males y porque es un derecho de nuestros hijos recibir información y orientación para crearles responsabilidad y conciencia…", "En forma general definitiva y amplia, precisa sin mentiras ni ocultamientos", "Mejor en el hogar que en la calle", "El sexo no debe ser tabú", "Desde niños para que sus decisiones en este campo sean adecuadas", "Dentro del hogar y la escuela se debe brindar una educación sexual enmarcada dentro valores creando una cultura de confianza y responsabilidad, valorando la fisiología de su aparato reproductor y la conducta del amor como principio social", "Los hijos deben tener confianza con los padres y evitar la confusión por curiosidad y que se dirijan a personas no adecuadas o apropiadas para ello. Los temas de acuerdo a la edad".

Afirmaciones que tienen como sustrato un enfoque educativo orientado a fortalecer la acciones de las personas como ciudadanos con pleno derecho a su libertad sexual, pero responsable y madura.

d. Aborto

El personal de salud no está de acuerdo con la práctica del aborto ni con su legalización, a pesar de que reconocen que el tema constituye un problema importante en el distrito. Las razones que dan para justificar su posición están orientadas por el respeto a la vida, la ética profesional y los riesgos que tal práctica tiene para la mujer. Afirmaciones específicas dicen "El aborto constituye la expresión objetiva del asesinato de una vida y no podemos ser causantes ni cómplices de esta atrocidad", "Está contra la vida", "La ética profesional lo prohíbe", "Por los riesgos a que se somete una mujer", "Todos tienen derecho a la vida, al desarrollo", "Crimen contra una persona indefensa", "Toda la familia debe practicar la paternidad responsable".

Un caso aislado de acuerdo con el aborto se justificó en que se trata de un problema de salud pública y que con la legalización del aborto se puede aminorar dramáticamente las cifras de mortalidad materna y además que en la realidad se la práctica de forma clandestina y comercializada. También se encontró alguna posición ecléctica en el sentido de que el aborto no debe practicarse, salvo en casos especiales y reconocidos, pero que si se llega a legalizarlo no habría inconvenientes en su ejercicio ya que de esa manera se evitaría el malestar en la salud sexual y reproductiva.

e. Homosexualidad

En el distrito existe la homosexualidad de manera manifiesta en los hombres y más no así en las mujeres. En las mujeres pasa por lo general desapercibido y ello se debe a que su frecuencia es relativamente muy inferior en relación a lo que se observa en los varones.

Mayoritariamente se expresa desacuerdo con la homosexualidad en ambos sexos, este rechazo se sustenta en las concepciones sobre lo natural y biológico de los roles entre hombres y mujeres, pero en ella existe de por medio impregnada una importante concepción divina de la sexualidad en el sentido de que Dios nos creo para fines específicos en este campo y que existe una penalización clara y precisa establecida en los códigos y que la Iglesia se encarga de hacer respetar.

La homosexualidad es rechazada porque se trata de "una desviación de la conducta humana y de un hecho contranatural, ya que tanto el hombre como la mujer tienen roles específicos que cumplir", "Dios nos creo como seres perfectos, hombre y mujer, y no cabe un tercer sexo", "desviación que impide el desarrollo sexual pleno de la persona y deteriora a la sociedad".

Otro ángulo de vista ubica el problema en el campo de la sociedad, pero de manera débil e imprecisa y siempre con la tendencia de encontrar la causa en el propio individuo, por ejemplo se sostiene que "los maricones y las lesbianas existen por la falta de madurez en sus conductas y ello trae consigo enfermedades y actos reñidos con la moral", "son maneras de ser que distorsiona los roles sexuales dentro de la sociedad", "se trata de anomalías sobre la identificación con su propio patrón sexual en el que los roles sociales desde la niñez tienen algo que ver".

Un grupo de profesionales de salud aceptan la homosexualidad y se basan en los principios de libertad y autonomía. Se sostiene, por ejemplo, que se trata de "una opción sexual, cuando el amor es sincero el género es secundario, pero que se debe prohibirse el escándalo, la promiscuidad", "Libertad de cada persona para elegir la relación sexual que le produzca felicidad y placer"

Pocos entrevistados mostraron duda debido a que se requeriría determinar si el fenómeno es de carácter natural o adquirido, y en segunda instancia, porque es importante reconocer que se trata de una situación de hecho y que frente a ello no se puede estar de acuerdo ni en desacuerdo, sino que hay que considerarlos como personas y convivir respetando normas como todos.

f. Prostitución

Se reconoce la existencia de la prostitución en el Distrito pero a diferencia de la homosexualidad, no se la cuestiona usando conceptos de carácter religioso sino más bien aquellos relacionados con la dignidad del cuerpo y la salud de las mujeres. Se trata de una actividad de carácter comercial que es fruto de la carencia material en que vive un grupo importante de población femenina, donde los valores sexuales no están arraigados ni son parte de la educación. Se observa que no se destaca el aspecto de explotación del cuerpo de la mujer por personas que viven de este tipo de comercio. No existe referencia a la prostitución en los varones.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter