Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseña histórica de San Juan Ixtayopan



    Se ha dicho, quien no tienen memoria histórica,
    es susceptible de caer en los mismos errores del pasado; de
    ahí que tanto instituciones especializadas como
    particulares realicen un seguimiento puntual de los
    acontecimientos que serán importantes en el futuro. Los
    cronistas aportan fechas, los arqueólogos desempolvan
    viejas culturas, los sociólogos interpretan el
    comportamiento del hombre que vive en comunidad y las
    demás disciplinas sociales, en conjunto estudian a los
    pueblos de todas las épocas, explican lo que han sido, lo
    que son y lo que podrían ser, de acuerdo a sus
    métodos específicos; además la Historia
    tiene la función de reconocer las raíces de una
    sociedad y explicar el porqué de su situación
    actual.

    Por lo anterior y alentado por un compromiso moral, me
    permití realizar una reseña del pueblo de San Juan
    Ixtayopan, comunidad que no es ajena a los acontecimientos en el
    ámbito regional y nacional. Sea éste un esfuerzo
    más, para conocer el pasado común. En este segundo
    trabajo, amplío la información, en base a las
    fuentes escritas, para exponer algunos hechos transcendentes que
    preceden a otros como resultado de un proceso en el siguiente
    orden:

    Mapa de localización y Topónimo (2), El
    mundo prehispánico (3), La Conquista (11), La Colonia
    (14), Institución de la Iglesia (16), Nueva
    Religión (20), La Economía (25), Pertenencia
    territorial (28), México Independiente y Porfiriato (29),
    La Revolución Mexicana (33), Hechos importantes (39) Las
    Amarguras (44), Feria del Elote (45) Linchamiento de Agentes
    (46), Personalidades destacadas (49), Consideraciones finales
    (50), Bibliografía (52) y Anexos (54).

    El pueblo de San Juan Ixtayopan está ubicado en
    la zona sur oriente del Distrito Federal y colinda con San Pedro
    Tláhuac, San Andrés Mixquic, San Antonio
    Tecómitl y Santiago Tulyehualco, es uno de los siete
    pueblos originarios de la Delegación Política de
    Tláhuac. (Google Maps)

    Cuenta con topónimo de origen náhuatl y
    éste deriva de los vocablos íztac
    (blanco), –yo (sufijo abundancial) y -pan
    (sufijo a sobre), que se traduce como "Lugar donde abunda la
    blancura",
    también como: "Tierra blanca" "y
    "Lugar sobre la sal. Existen estas dos características
    en la localidad, parte del subsuelo de Ixtayopan es de este color
    y el litoral de lo que fuera el Lago de Chaco donde se ubica es
    salitroso, además comparte su calificativo con Ixtapaluca
    e Iztapalapa.

    MUNDO
    PREHISPÁNICO

    El ambiente lacustre existente en tiempos remotos, de lo
    que actualmente es el Valle de México, atrajo a
    numerosos grupos humanos que fundaron aldeas, centros
    ceremoniales y señoríos, en el sur oriente donde se
    ubicaban los lagos de Chalco y Xochimilco que hoy están
    reducidos a canales, pantano, aunque en algunos puntos se observa
    sólo centímetros del espejo de agua, principalmente
    en lo que fuera este primero; sin embargo en algunos momentos,
    dependiendo de la precipitación pluvial aumenta
    considerablemente su volumen y disminuye en época de
    sequía.

    Este lugar fue propicio antes del año 500 a. C,
    para el desarrollo de pequeños núcleos de
    población, aislados entre
    sí,1 que fueron
    desarrollándose al escoger lugares favorables alrededor de
    dicho lago, que para entonces formaban uno sólo junto con
    el de Texcoco; por lo que en su ladera, se asentaron personas
    unidas por parentesco que vivían de la recolección,
    de la caza y pesca, así también mantuvieron
    relaciones sociales con los grupos vecinos, especialmente a
    través de intercambios o trueques.

    El pueblo de San Juan Ixtayopan fue fundado por miembros
    de la tribu Hueyitlaca, Tecómitl por los Atlahuipilli y
    Tulyehualco por los Atlimanque,2 que
    alrededor del año 1240 d.C. llegaron a la zona en oleadas
    de familias pertenecientes a la tribu Chichimeca, las cuales se
    establecieron en diferentes lugares, que hoy conforman los
    pueblos viejos del mismo Valle de México.

    En 1409 d. C., una segunda corriente migratoria,
    reconquistó dichos pueblos, la cual venía del lago
    de Tenochtitlán, al mando de Huellitlahuahuilanque, quien
    movió las relaciones político económicas que
    tenían hasta entonces dichos habitantes, para imponer
    nuevas. Una vez establecido se impuso como único jefe y
    procedió a la organización de su imperio y a la
    integración del territorio conquistado3 a través de
    los años, mediante una serie de guerras de dominio,
    para hacerse de tributarios.

    Esta oleada, fue la más importante que
    pobló por completo la zona conocida posteriormente como
    Anáhuac que pertenecía a la familia nahuatlaca,
    misma que formó parte de nuestra historia. En esta
    corriente se identifican siete grupos de un mismo origen y
    lenguaje, que arribaron después de los primeros
    Chichimecas, siendo estos: los xochimilcas, chalcas, colhuas,
    mexicanos, tlaxcaltecas, tepanecas y tlahuicas, que dieron su
    nombre al pueblo que fundaron,4
    Xochimilco, Chalco, Culhuacán, Tenochtitlán,
    Tlaxcala, Azcapotzalco y Tláhuac,
    respectivamente.

    Los clanes provenientes (según la
    tradición) de la mítica Aztlán, no llegaron
    juntos, sino en diferente período, los mexicanos o nahuas,
    que fueron los últimos, dominaron posteriormente el
    altiplano, mediante alianzas y guerras que se suscitaron a
    través de décadas. Ixtayopan, considerada como
    pequeña aldea agrícola tuvo influencia de los
    señorío Xochimilca y Chalca, al igual que los
    asentamientos humanos establecidos en los actuales parajes
    conocidos como "Tierra Blanca", "Santo Domingo" y "Las Lomas",
    que eran independientes, aunque a través del tiempo los
    señoríos referidos también los dominaron
    económica y políticamente.

    En los territorios ocupados, se realizaron importantes
    hallazgos arqueológicos, que denotan esta
    afirmación, como son soportes zoomorfos, vasijas,
    tejolotes, núcleos de obsidiana, figurillas antropomorfas,
    sellos y malacates, provenientes del periodo conocido como
    Horizonte Posclásico Tardío, en franco
    aculturamiento; paulatinamente los núcleos humanos
    pequeños fueron formando otros con mayor población,
    además se registra actualmente restos de
    cerámica.

    Los estudios recientes, afirman que existieron
    asentamientos en las riberas del antiguo lago de Chalco –
    Xochimilco desde hace más de 22 mil años,
    acentuándose éstos en 5 mil años, sobre
    poblaciones que actualmente persisten, los cuales se
    desarrollaron unos más que otros, sobresaliendo en la
    región, Xochimilco, Chalco, Tláhuac y
    Mixquic.5 Ixtayopan no figuró
    en tiempos remotos como pueblo importante y en lo que es su
    territorio sólo se tuvieron caseríos en los lugares
    ya referidos, además de los conocidos como "torremotes",
    que son montículos naturales sobresalientes
    del nivel del lago, diseminados en los hoy terrenos
    ejidales.

    Entre los siglos IX a. C y I d. C. la región
    Chalco – Xochimilco jugó un papel central dentro de
    la cuenca de México, caracterizada por una mayor
    concentración de población, debido al éxito
    agrícola y a la paulatina conquista de la zona de pie de
    monte, bajo y medio,6 puesto que a
    mayor población se hizo extensivo el aprovechamiento de
    terreno para la siembra como principal actividad.

    Por otro lado, en la época de la fundación
    de Tenochtitlán como capital del imperio Azteca, las
    fuentes históricas nos informan de la multitud de
    pequeños reinos que existían alrededor del lago, y
    aunque los conjuntos habitacionales son mayores que en tiempos
    anteriores, nunca se podrá establecer una
    comparación con los extensos núcleos de
    Teotihuacán,7 donde
    prosperó la arquitectura monumental, la escultura mayor,
    la pintura mural y los conocimientos intelectuales.

    Luego del desarrollo de pueblos a ciudad, Cuicuilco y
    Teotihuacán, libraron una pugna por la hegemonía,
    al ser los máximos centros urbanos, lucharon entre
    sí para expandir sus esferas de influencia, predominando
    éste segundo, gracias a su desarrollo agrícola y a
    la desaparición de su contraparte por la erupción
    del volcán Xitle (76 d. C) que cubrió gran parte de
    su territorio (Pedregal de san Ángel, D. F.)
    Teotihuacán finalmente, constituyó una sociedad
    estatal que influye en el mundo civilizado conocido como
    "Mesoamérica" entre el 300 y el 600 d. C. La región
    de Chalco – Xochimilco como las demás del altiplano
    estuvo integrada a la misma.

    Su influencia se ve en la cerámica y en los
    objetos de obsidiana principalmente, que tienen
    características claramente teotihuacanas; esto es
    prácticamente en todos los pueblos de la zona. En
    Ixtayopan, las figurillas antropomorfas y vasijas, localizadas y
    resguardadas en el museo local, denotan una semejanza
    sorprendente con las halladas en Teotihuacán, donde se
    dictaron las formas, además ésta fue productora
    importante del cristal volcánico, utilizado para las
    puntas de proyectil y en general en los objetos punzo cortantes,
    ampliamente empleados en los pueblos de la región,
    producto que fuera uno de los principales en el comercio local y
    posteriormente en toda la civilización
    mesoamericana, localizándose incluso entre los zapotecas,
    mixtecas y mayas.

    En el periodo "clásico" la zona
    Chalco – Xochimilco, donde se asienta Ixtayopan, fue
    marginal en el padrón de las rutas comerciales que se
    establecieron entre Teotihuacán y la cultura
    Zapoteca, debido a la proliferación de
    pequeñas villas, una vez que no excedieron unas pocas
    centenas de gentes, estando dispersas desde las orillas del lago
    hasta las faldas del monte, puesto que el esplendor teotihuacano
    obscureció el desarrollo de éstas áreas en
    dicho periodo,8 pero tuvo fuerte
    influencia en la cultura, economía y en el
    arte.

    La economía se basaba en la agricultura,
    alfarería, caza y pesca; el método de chinampas se
    desarrolló en este periodo a gran escala, debido a las
    innovaciones tecnológicas para aumentar la productividad
    ante la enorme demanda de comestibles, dado el desarrollo de la
    Ciudad Estado (Teotihuacán) que también se
    estableció en la ribera del lago, el cual se
    extendía para entonces en el área donde se
    fundó. El sistema de chinampas fue retomado por la
    sociedad Mexica9 que expandió en las ciénegas de
    Chalco, Mixquic e Ixtayopan (en éste segundo aún
    prevalecen)

    Los señoríos de Xochimilco, Chalco y
    Tláhuac, fueron los predominantes, tras la caída de
    Teotihuacán, misma que fue bautizada por los aztecas como
    la "Ciudad de los Dioses", puesto que al llegar al altiplano la
    encontraron ya desocupada y sus construcciones los impresionaron,
    resolviendo que sólo Entes Superiores la pudieron haber
    edificado y decidieron continuar con el legado
    arquitectónico y cultural, pensamiento que
    contribuyó a su acometido y los llevó a ser el
    pueblo poderosos que encontraron los españoles en pleno
    desarrollo, éste expandía sus dominios hasta lo que
    hoy son los estados de Zacatecas, Yucatán y
    Oaxaca.

    La conquista territorial de los mexicas fue gradual,
    luego de establecerse en Tenochtitlán y participar en un
    principio como aliados de otros pueblos más poderosos y
    emparentando con las noblezas, de tal forma que en 1371 con los
    tepanecas de Azcapotzalco conquistan Tenayuca y los tlaltelolcas
    vencen a Chimalhuacán. En 1377 se fortalece el
    señorío de Texcoco bajo el gobierno de
    Techotlalatzin y los aztecas del señor Acamapichtli
    conquistan Mixquic en 1382.

    De acuerdo al historiador de la nobleza indígena,
    Domingo Francisco Chimalpaín, por 1410 la región o
    territorio de los chalcas, casi un estado confederado, se
    componía de cuatro partes: "Acxotlan – Chalco",
    "Tlalmanalco – Amaquemecan", "Tenanco – Tepopollan" y
    "Xochimilco – Chimalhuacán", siendo
    Chalco la cabecera y en este año por las continuas guerras
    de los Mexicas, varios señoríos
    abandonando sus lugares, los cuales se reemplazaron por
    calpizques o recolectores de tributo, de origen mexica, lo que
    obligó a los habitantes a organizarse y presentar
    resistencia, obligando a la restitución de los jefes
    Chalcas.10

    En 1415 los Tepanecas y aliados mexicas conquistaron
    Ixtapaluca, penetrando por Mixquic y Tláhuac, por lo cual
    los chalcas amenazados solicitaron la ayuda del señor de
    Texcoco Ixtlilxochitl, pero este fue asesinado y conquistado su
    territorio por Tezozomoc y su hijo Nezahualcoyotl Acolmiztli tuvo
    que huir para salvar su vida. En 1427 muere Tezozómoc
    señor de Azcapotzalco y asume el mando Maxtla, a la vez
    que Itzcoatl es nombrado Señor de Tenochtitlán, con
    quien hace alianza Nezahualcóyotl, para posteriormente
    apoderarse del señorío de Azcapotzalco y luego
    derrotar a los habitantes de Tláhuac, Mixquic y Chalco,
    obligándolos a pagar tributo.11

    Dentro de las luchas por la hegemonía, el
    poderío chalca, originalmente iniciado en el área
    lacustre, se replegó a las tierras altas, después
    de las incursiones guerreras de los Tepanecas, encabezados por
    Tezozómoc, mismos que doblegaron a Xochimilco en 1376,
    Xico hacia 1381 y Tláhuac que había resistido,
    cayó en 1393,12 esta
    última fue conocida como Cuitláhuac, en honor al
    primer gobernante de Iztapalapa, impuesto por
    Izcóatl.

    Los chalcas libraron fuertes batallas con los tepanecas
    en diferentes momentos y posteriormente con los aztecas, quienes
    los sometieron en 1465 y junto con éstos todas las aldeas
    de la zona, entre las que figuran Ixtayopan, Santo Domingo y Las
    Lomas y para cumplir con sus obligaciones tributarias extendieron
    sus cultivos a través del sistema de las chinampas a gran
    escala, promovido por el señorío dominante en el
    siglo XV de nuestra era.

    Los estudios arqueológicos, revelan una
    relación estrecha de estos pueblos con los movimientos
    bélicos y culturales, tanto de Teotihuacán como de
    Tenochtitlán. En diciembre de 2004 arqueólogos del
    Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
    descubrieron en el cerro de Xico una zona habitacional y templo
    indígena de la fase Coyotlatelco (año 600 y 800 d.
    C.)13 Y sobre éste
    último, los basamentos de otro templo de la fase Azteca I
    (años 600 y 1,100 d. C.) donde se identifican
    objetos con clara fabricación de esta cultura.

    El florecimiento de los señoríos de
    Xochimilco, Chalco, Tláhuac y Mixquic, fue plasmado
    gráficamente en un mapa del lago de Texcoco en 1556 por un
    autor anónimo, el cual menciona al pueblo de
    Ixtayopan,14 como se muestra
    atrás, no así a Santo Domingo y Las Lomas que
    fueron pequeñas comunidades en donde se calcula, de
    acuerdo a su extensión, que estuvo habitado por no
    más de cien personas, que dejaron como huella abundantes
    restos cerámicos.

    Los pueblos prehispánicos tuvieron en
    común el maíz como base de su dieta, el culto a los
    dioses de la naturaleza, el juego de pelota y los sacrificios
    humanos y como hoy los habitantes de las pequeñas
    comunidades se trasladaban a los lugares con mayor
    infraestructura o templos para practicar su religión, de
    tal forma que los pueblos rivereños como Ixtayopan
    acudían al más cercano que era Mixquic, que
    contó con un adoratorio y juego de pelota, del cual
    aún se conservan los restos, notados en parte de la
    estructura de la Iglesia de San Agustín Apóstol,
    consistente en piedras labradas en aros, símbolos y
    esculturas que representaban a dioses.

    "En la religión azteca, nos dicen (los cronistas)
    el hombre no tenía otro fin sobre la tierra que el de
    alimentar al sol con su propia sangre, sin la cual el astro
    moriría agotado"15 y
    cualquiera podría ser susceptible de ofrendar la suya
    consciente de su misión cósmica, los esclavos por
    su condición social, al perder otros sus derechos
    cívicos o su fortuna y los guerreros cautivos. Se impuso
    este sistema por la fuerza, porque el llamado pensamiento
    religioso de los aztecas, no era más que un
    arma política en manos de déspotas
    inexorables.16

    Mixquic como Ixtayopan, estuvieron vinculados
    étnicamente y mantuvieron cierta autonomía hasta
    que los mexicas o aztecas los sometieron totalmente a su imperio
    en la época de Itzcoatl,17 que
    impuso un férreo dominio tributario, el cual
    engendró un sentimiento de odio en todos los pueblos
    sometidos, aprovechado por los españoles en su empresa de
    conquista, Tlaxcala primeramente se alió con ellos, luego
    Texcoco y Chalco, quienes constituyeron el grueso de las fuerzas
    invasoras, dirigiendo su avance a la capital mexica y no a los
    pueblos o aldeas.

    El paraje Santo Domingo, donde se asentó un
    núcleo humano, era territorialmente propiedad de
    Tláhuac hasta el año de 1917, en el que se
    adjudicó como tierra ejidal al pueblo de San Juan
    Ixtayopan, fue ocupado entre los años 400 y 200 a. C18 y
    abandonado parcialmente por la fuerte movilidad de las conquistas
    de los Señoríos que mantenían constante
    expansión, así como por problemas de
    inundación y hambrunas, el grosor de sus habitantes se
    integraron a otros pueblos con mejor expectativa de
    vida.

    Las Lomas, fue una aldea más consistente, una vez
    que se fundó en un terreno elevado a comparación de
    Santo Domingo y se desarrolló en el mismo periodo con
    mayor dominio de Tláhuac, dado su cercanía; sus
    habitantes desarrollaron diferentes actividades como agricultura,
    pesca y alfarería, principalmente. En los hallazgos
    arqueológicos se identifican objetos propios de estos
    menesteres y figuras antropomorfas, con la técnica
    conocida como "pastillaje".

    Esta consiste en formar los objetos o figuras
    manualmente, colocando los detalles en el cuerpo principal con el
    mismo material, para darle las características, como los
    ojos, cabello y adornos, en especial de las caritas, que fueron
    concebidas como especie de retratos de personas, funcionarios y
    dioses; los también llamados "idolitos" tuvieron una
    manufactura común e incluso se industrializaron mediante
    el uso de moldes, para aumentar su producción, puesto que
    era grande la demanda al ocuparse algunos con fines religiosos y
    de buena suerte al arrojarse a la tierra para enterrar las malas
    influencias, de ahí que se encuentren todavía
    cuerpos sin cabeza o viceversa en los lugares que ocuparon los
    núcleos habitacionales.

    San Juan Ixtayopan, se fundó como todas las
    villas prehispánicas: con cuatro barrios que se orientan
    hacia los puntos cardinales, de acuerdo a la concepción
    cósmico religiosa; siendo éstos La Soledad, La
    Concepción, La Asunción y San Agustín,
    integrándose posteriormente La Lupita, tras la
    ocupación sistemática de los terrenos, luego de la
    desecación del Lago de Chalco. En la actualidad
    además tiene las colonias: Francisco Villa, Jaime Torres
    Bodet, El Rosario, Tierra Blanca, Peña Alta, Jardines del
    Llano y Olivar Santa María gracias al crecimiento
    poblacional.

    En el pueblo, se conservan construcciones viejas que
    datan del siglo XVI, que en parte permanecen de pie, no
    teniéndose como en otros lugares basamentos precolombinos,
    al no desarrollarse lo suficiente como centro ceremonial. La
    falta de vestigios prehispánicos por otro lado, se debe a
    que las casas comunes eran rústicas, edificadas con paja,
    madera y adobe, que se fueron modificando paulatinamente durante
    la época colonial. Los datos más antiguos que se
    tienen no son de construcciones, sino de "algunos entierros con
    ofrendas consistentes en punzones, navajillas y algunos objetos
    de arcilla, que pudieron haber sido de señores de
    Tláhuac o Mixquic,19 de
    acuerdo a sus características, puesto que cosas similares
    se han descubierto en algunos puntos de estos poblados, ya sea
    fortuitamente o a través de las investigaciones
    arqueológicas de campo.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter