Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Validación de procesos, farmacotecnia de nuevas formas farmacéuticas (página 2)



Partes: 1, 2

Cuando las modificaciones químicas no son
factibles, los cambios en las propiedades
físico-químicas del principio activo o en la
formulación pueden incrementar la biodisponibilidad por
vía oral. Una de las soluciones más interesantes
consiste en mejorar la solubilidad de un fármaco
escasamente soluble en agua mediante la formación de sales
solubles o recurriendo a la selección del polimorfo
más adecuado y a determinados enantiómeros o
utilizando otras estrategias, de base
físico-química, aportadas por la Tecnología
Farmacéutica.

Monografias.com

Ilustración 7 Estrategias
dirigidas a mejorar la absorción gastrointestinal de
fármacos con problemas de biodisponibilida

Sales farmacéuticas

El cambio de un ácido o base libre a la forma de
sal es uno de los mecanismos utilizados para modificar las
propiedades físico-químicas y biológicas de
una sustancia sin cambiar su estructura
química.

El cambio en la estructura cristalina, que se produce
con la formación de sales, puede tener los siguientes
efectos: incrementar la solubilidad en agua de las sustancias con
grupos ácidos o bases libres y mejorando su
biodisponibilidad, mejorar la estabilidad física o
química de los componentes ácidos, favorecer los
procesos de purificación de principios activos y facilitar
las operaciones de manipulación industrial de los
medicamentos ácidos o básicos.

La selección de las sales farmacéuticas
requiere la realización de diferentes estudios que
confirmen su idoneidad no sólo por una mayor solubilidad
sino también por diversas propiedades como
higroscopicidad, estabilidad, polimorfismo, etc.

El uso de las sales farmacéuticas exige un
conocimiento de las consecuencias que pueden derivarse en sus
propiedades físico-químicas y biológicas.
Entre ellas hay algunas muy significativas:

  • 1. Algunas sales de principios activos
    modifican significativamente la velocidad y duración
    de la respuesta (p.ej. ibuprofeno-arginina, penicilina-
    procaína, etc.). Estas diferencias pueden ser
    críticas para las indicaciones
    establecidas.

  • 2. Las diferentes sales de un mismo principio
    activo pueden presentar distinta intensidad del efecto
    farmacológico (p.ej. la reformulación del
    propoxifeno al comprobarse que el napsilato tiene mayor
    potencia y más larga duración del efecto
    analgésico que el clorhidrato).

  • 3. Las diferentes sales de un mismo principio
    activo pueden presentar diferente biodisponibilidad.
    Así, el agente vasodilatador naftidrofurilo presenta
    una mayor biodisponibilidad cuando se administra como citrato
    que como oxalato.

  • 4. Algunos aniones y cationes están
    asociados a determinados efectos tóxicos. Así
    los aniones tartrato, los cuales son habitualmente poco
    absorbidos por vía oral, pueden provocar
    nefrotoxicidad si alcanzan altas concentraciones en la
    circulación sistémica.

  • 5. Diferentes sales de un mismo principio
    activo pueden presentar distinta capacidad para producir
    irritación esofágica o gástrica (p.ej.,
    el efecto irritante del clorhidrato de alprenolol puede
    provocar ulceración esofágica, mientras que el
    benzoato de alprenolol no tiene este efecto.

  • 6. Una determinada sal puede afectar a la
    estabilidad del principio activo. Por ejemplo, las sales de
    ácidos minerales, como clorhidratos, sulfatos y
    metansulfonatos son altamente polares. Los grupos polares
    ionizados localizados en la superficie de los cristales
    favorecen la humectación y promueven la
    higroscopicidad. Ello puede ser causa de degradación
    de fármacos sensibles a los procesos
    hidrolíticos.

La selección de la sal apropiada es un factor
importante durante las fases iniciales del desarrollo de un nuevo
fármaco y cualquier cambio en el anión o
catión requiere la realización de estudios
preclínicos y clínicos que aporten la evidencia
científica necesaria

Estado cristalino: desarrollo de polimorfos

Muchos compuestos orgánicos son capaces de
adoptar una forma amorfa o bien una o más formas
cristalinas, con diferentes disposiciones espaciales de las
moléculas en la red cristalina; y a estas formas
cristalinas se las conoce como polimorfos. Dos polimorfos de un
mismo compuesto pueden ser tan diferentes en estructura y
propiedades como dos compuestos químicamente diferentes.
Los puntos de fusión, las densidades, solubilidades, forma
de los cristales, propiedades eléctricas, y los espectros
de difracción de rayos X son características que
pueden variar con la forma polimórfica.

Teniendo en cuenta consideraciones teóricas, las
formas amorfas presentan una velocidad de disolución
más rápida que las formas cristalinas y, por lo
tanto, en general son mejor absorbidas. Estas consideraciones se
basan en las energías relativas involucradas en el proceso
de disolución. Un sólido amorfo carece de fuertes
uniones entre sus moléculas; las moléculas se
distribuyen espacialmente en el sólido de forma aleatoria,
por lo que se requiere menos energía que en el
sólido cristalino para que se produzca su
separación, la cual tiene lugar durante el proceso de
disolución.

Por otro lado, las técnicas empleadas para la
preparación de fármacos en estado amorfo implican
generalmente una reducción del tamaño de
partícula, lo cual favorece aún más el
aumento de la velocidad de disolución de estas formas
frente a las cristalinas.

El estado amorfo es predeciblemente inestable, dado que
existe una gran tendencia a pasar a un estado
termodinámicamente más estable, con una
entropía menor, como es el estado cristalino, poco soluble
y cuya biodisponibilidad oral es muy baja. Por ello, este
macrólido, en estado amorfo, debe ser adecuadamente
estabilizado mediante la incorporación de un
polímero, habitualmente la
carboximetilcelulosa.

La existencia de polimorfos es una de las principales
fuentes de variación en el comportamiento de la
disolución de los fármacos.

La influencia del polimorfismo sobre la velocidad de
disolución viene determinada por los cambios en la
solubilidad de los distintos polimorfos. Uno de los ejemplos
mejor conocidos es el caso del ritonavir (Norvir®) por el
impacto que ha tenido en su producción industrial, debido
al cambio de solubilidad en disoluciones hidroalcohólica.
Aunque la Forma II era inicialmente desconocida, la no
conformidad de varios lotes de Norvir® fue la causa de
iniciar estudios de polimorfismo para validar el proceso de
fabricación. En muchos casos la adecuada selección
y preparación del polimorfo apropiado puede incrementar de
forma significativa la absorción y el valor
terapéutico de los fármacos, particularmente de
aquellos que presentan una baja solubilidad.

Debido a las diferencias conformacionales o de
empaquetamiento los cristales polimórficos se diferencian
en sus propiedades físicas (densidad, dureza,
índice de refracción, punto de fusión,
entalpia de fusión, solubilidad y velocidad de
disolución) y otras propiedades termodinámicas,
cinéticas e incluso, el color (35). A presión y
temperatura ambientes, un polimorfo puede ser
termodinámicamente más estable que otro. En
general, se cumple que las formas polimórficas
metaestables presentan una mayor solubilidad y, en consecuencia,
una mayor velocidad de disolución. Además, los
polimorfos pueden presentar diferencias en la biodisponibilidad
que son de interés para mejorar su rendimiento
clínico. La selección de un determinado polimorfo
puede permitir prolongar la vida de la patente o ampliarla a
otros países.

Fármacos quirales: desarrollo de
enantiómeros

Las implicaciones de la estereoquímica en la
terapéutica han sido bien establecidas durante las
últimas décadas. La mayoría de los sistemas
biológicos tienen preferencia por una forma
estereoquímica sobre otra, en numerosos procesos
bioquímicos. Quizás el ejemplo mejor conocido es el
hecho de que, únicamente, los a-aminoácidos son
utilizados en la biosíntesis de las proteínas. Las
proteínas que están frecuentemente implicadas en
los procesos reactivos poseen una estructura tridimensional y
establecen interacciones específicas con fármacos
quirales, en su denominación actual, término
procedente del griego, que significa mano.

Los enantiómeros presentan, con frecuencia,
características diferenciales que pueden llegar a tener
una importante repercusión clínica. A
continuación recogemos algunas situaciones de
interés en diversos campos de la
terapéutica:

  • 1. Toda la actividad farmacológica puede
    residir en uno de los enantiomeros.

Un ejemplo es la metildopa que es un fármaco
quiral obtenido por síntesis química. Sólo
el S-enantiómero de la ?-metildopa actúa como
sustrato para la aromaticoaminoácido descarboxilasa y
produce el efecto antihipertensivo. El R-enantiómero puede
ser considerado, en este caso, una impureza
isomérica.

  • 2. Los enantiómeros presentan efectos
    farmacodinámicos similares aunque pueden presentar
    diferente farmacocinética. El esomeprazol,
    recientemente registrado en España, es un
    enantiómero que presenta un aclaramiento 3 veces
    más lento que el omeprazol racémico lo cual
    tiene implicaciones posológicas. Además, la
    nueva formulación favorece las condiciones de
    administración, especialmente en niños, viejos
    y en pacientes que deben recibir un inhibidor de la bomba de
    protones por sonda nasogástrica.

  • 3. Los enantiómeros pueden tener una
    actividad farmacodinámica similar aunque con potencias
    intrínsecas muy diferentes. Ejemplos representativos
    de esta situación son el propranolol y el verapamilo.
    El S(-)propranolol es, aproximadamente 100 veces más
    potente que el R(+)-propranolol bloqueando la actividad
    cronotrópica e inotrópica del isoproterenol. La
    disposición del propranolol es esteroselectiva, ya que
    el S(-) propranolol se une en mayor proporción a las
    proteínas plasmáticas que el R(+) propranolol.
    El verapamilo contiene un centro quiral único dando
    lugar a dos isómeros: R(+)verapamilo y
    S(-)verapamilo.

En este caso el metabolismo es estereoselectivo, siendo
eliminado prefentemente el S(-)enantiómero y con mayor
permanencia en el organismo el
R(+)-enantiómero.

  • 4. Ambos enantiómeros pueden tener
    efectos terapéuticos diferentes como ocurre con el
    propoxifeno. El dextropropoxifeno es un agente
    analgésico, mientras el levopropoxifeno, aunque
    también posee actividad analgésica, es un
    agente antitusígeno. Otro ejemplo representativo lo
    constituye el labetalol, que al poseer dos centros quirales
    posee cuatro isómeros. El isómero R,
    R-labetalol es un ?-bloqueante adrenoreceptor no selectivo,
    mientras que el isómero R,S-labetalol es un
    ?1-bloqueante adrenoreceptor y el isómero
    S,S-labetalol tiene una actividad farmacológica
    escasa. El compuesto racémico con la mezcla de los
    cuatro isómeros, es un agente antihipertensivo con
    efectos bloqueantes. El desarrollo del isómero R,
    R-labetalol, para ser utilizado como enantiómero puro,
    fue interrumpido debido a su hepatotoxicidad.

  • 5. El distómero (enantiómero de
    un compuesto quiral que es menos potente para una
    acción particular) puede ser responsable de efectos
    adversos indeseables. En algunos casos, el distómero
    provoca efectos tóxicos que no son
    característicos del eutómero
    (enantiómero de un compuesto

quiral que es más potente para una acción
determinada). El trágico ejemplo de la talidomida es uno
de los casos más representativos de esta situación
producida a consecuencia de la quiraliad. La talidomida fue
registrada hace más de 40 años como racémico
por sus efectos sedantes. El

R-enantiómero tiene realmente efecto sedante,
mientras que el S-enantiómero posee efectos
teratogénicos y fue el responsable de las anormalidades
fetales sobradamente conocidas. La ketamina es otro ejemplo de
esta situación, ya que mientras que la S(+)-ketamina
presenta efectos analgésicos y anestésicos, el R(-)
distómero produce importantes efectos secundarios,
incluyendo agitación y alucinaciones.

  • 6. Algunos enantiómeros presentan
    ventajas terapéuticas evidentes.

Durante los últimos años se han registrado
diversos enantiómeros que presentaban ventajas
significativas respecto a las mezclas racémicas. Algunos
ejemplos significativos son el levofloxacino, el S-ketoprofeno,
la Sketamina, el S-ibuprofeno, el R-salbutamol, etc. (45). Las
causas más frecuentes para seleccionar un
enantiómero son su mayor actividad intrínseca,
mayor rapidez de acción y menores efectos
adversos.

  • 7. Algunos enantiómeros pueden presentar
    actividades farmacodinámicas opuestas. En esta
    situación los componentes de una mezcla
    racémica presentan efectos opuestos pudiendo
    predominar uno u otro modificando las condiciones de
    administración. Los calcioantagonistas derivados de la
    dihidropiridina han sido desarrollados como racémicos
    a excepción del nifedipino, que carece de centro
    quiral.

  • 8. Algunos enantiómeros tienen efectos
    tóxicos. Lamentablemente los dos primeros
    fármacos desarrollados como isómeros para
    reemplazar a mezclas racémicas tuvieron que ser
    retirados por problemas de toxicidad. El dilevalol, un
    agonista parcial ß2, es uno de los cuatro
    isómeros R1R del labetalol, un a1ß-bloqueante
    que presentó una hepatotoxicidad no detectada con el
    labetalol, lo que impidió su utilización
    clínica. Otro ejemplo significativo es el de la
    fenfluramina, cuyos efectos anoréxicos son debidos,
    fundamentalmente, al D-isómero, mientras que el
    L-isómero parece ser responsable de muchos de las
    reacciones adversas del racémico. Recientemente,
    fenfluramina y dextrofenfluramina fueron retirados de su
    utilización clínica debido a que
    producían hipertensión pulmonar.

Pseudopolimorfos, formas anhidras y
formación de complejos

Las distintas formas cristalinas bajo las cuales puede
existir un determinado fármaco pueden venir determinadas,
como se ha visto, por el polimorfismo, pero además por la
incorporación estequiométrica de disolventes en la
red cristalina del fármaco durante el proceso de
cristalización, originando los denominados solvatos, o
hidratos, cuando el disolvente es el agua. Estas formas
cristalinas del fármaco cuando se asocian con
moléculas de disolvente se conocen también como
pseudopolimorfos.

La presencia de moléculas de agua influye en las
interacciones moleculares (afectando a la energía interna
y entalpía) y en el desorden cristalino. Por ello influyen
en la energía libre, activad termodinámica,
solubilidad, velocidad de disolución, estabilidad y
biodisponibilidad.

Las formas anhidras de los fármacos presentan una
mayor actividad termodinámica que sus correspondientes
hidratos, por lo que, consecuentemente, las formas anhidras
tienen una mayor solubilidad y una mayor velocidad de
disolución que las formas hidratadas y, con frecuencia,
una mayor biodisponibilidad. Esta situación se ha
producido con ampicilina, teofilina, nitrofuratoína,
azitromicina, paracetamol, etc.

La complejación puede definirse como la
asociación reversible de moléculas de un substrato
con las de un ligando para formar una nueva especie, denominada
complejo, que muestra una estequiometría definida y unas
propiedades físico-químicas que pueden ser, y en
muchos casos lo son, sustancialmente diferentes de las de los
compuestos que lo han formado.

Existen muchas posibilidades de formación de
complejos, entre los que destacan los de inclusión, que se
forman por interacción molecular entre una molécula
denominada huésped que se incluye en el interior de otra
denominada hospedado. Entre los compuestos que pueden actuar como
hospedadores están las ciclodextrinas (CD), que por sus
características estructurales, adecuado tamaño,
estabilidad y ausencia de efectos secundarios han alcanzado una
notable importancia en los últimos años.

En disolución acuosa, la cavidad interna apolar
de las CD está ocupada por moléculas de agua que se
encuentran en un estado energético desfavorable (elevada
entalpía) por la repulsión polar-apolar. Esto hace
que dichas moléculas puedan ser fácilmente
reemplazadas por otras presentes en la solución de
carácter menos polar y con un tamaño adecuado para
adaptarse al interior. Las características que debe
presentar un fármaco para formar complejos de
inclusión con CD son, pues, el carácter polar y el
tamaño adecuado para acceder a su interior (Pm
100-400).

Cuando el complejo CD-fármaco se pone en contacto
con un medio acuoso se disocia provocando la liberación
del fármaco. La constante de estabilidad del complejo
condiciona la cantidad de fármaco libre y, por tanto, la
velocidad de absorción en el organismo. Además,
pueden incrementar la estabilidad química, la solubilidad
y la biodisponibilidad.

En definitiva, existen en la actualidad numerosas
estrategias dirigidas a modificar la solubilidad de los
principios activos utilizados en la fabricación de
medicamentos, que no exigen cambios en la estructura
química pero que pueden modificar su biodisponibilidad. El
desarrollo de profármacos, aunque va asociado a un cambio
en la estructura química, debido a su inestabilidad en el
organismo, recupera la estructura original del principio activo y
pueden producir cambios en la eficacia, seguridad,
facilidad.

CAPITULO 3:

Vías de
administración

Definición

La vía de administración puede definirse
como el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico.
Las vías dependen de las necesidades clínicas y de
las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser
introducidos en el organismo en una variedad de vías.
Tradicionalmente, las denominadas vías de
administración se han dividido en dos clases mayores:
enteral, referida al intestino, y parenteral, que significa
diferente que el intestino. La vía de
administración que se elige puede tener un marcado efecto
sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el
fármaco. Además, los efectos adversos debidos al
propio fármaco y al medio de administración son
influidos por la vía.

Los fármacos absorbidos en el intestino delgado
luego de la administración oral ingresan en la
circulación portal hepática por la vena porta,
antes de alcanzar la circulación general. Esto es
importante porque muchos de ellos se metabolizan al pasar a
través del hígado por las enzimas hepáticas.
La alteración de un fármaco por parte de las
enzimas hepáticas antes de llegar a la circulación
general por lo común se denomina efecto del primer
paso.

Los fármacos administrados en otras vías
no pasan a la circulación porta para llegar al sistema
circulatorio, por lo tanto evitan el efecto de primer
paso.

VIA ORAL

Es la vía más conveniente para llegar a la
circulación sistémica, siempre que no existan
factores que se opongan. La administración oral no siempre
permite obtener una concentración plasmica suficientemente
alta para ser efectiva; algunas drogas se absorben de forma
impredecible o errática; ocasionalmente los pacientes
pueden tener una alteración de su
absorción.

VENTAJAS

  • 1. Es conveniente para el paciente.

  • 2. Constituye una vía de
    administración fácil y
    moda.

  • 3. Es una vía muy segura y
    práctica.

  • 4. Se trata de un método
    económico y eficaz.

  • 5. Es factible extraer por medios
    físicos medicamento administrado por esta vía,
    de modo particular mediante lavado
    gástrico.

DESVENTAJAS

  • 1. Ciertos medicamentos provocan
    irritación gástrica.

  • 2. Algunos medicamentos son destruidos por los
    jugos digestivos.

  • 3. Ocurre in activación a nivel
    hepático de ciertos fármacos antes de que
    lleguen a la circulación general.

  • 4. Algunos medicamentos no son bien absorbidos
    en el tracto digestivo.

  • 5. Efectos lentos.

  • 6. No se puede utilizar en pacientes con
    mito o que están inconscientes.

Monografias.com

Ilustración 8 Vía
Oral

VIA RECTAL

Las drogas que se administran por vía orales
también pueden ser administradas por inyección o
por la vía enteral baja; en el recto o intestino delgado,
a través del ano. Se han empleado con frecuencia
supositorios rectales o enemas de retención, pero su uso
ha decaído debido, en parte, a las mejoras en las
preparaciones parenterales. Sin embargo esta vía sigue
siendo válida y algunas veces resulta muy importante,
especialmente en pediatría y geriatría.

VENTAJAS

  • 1. Absorción más rápida
    que por vía bucal.

  • 2. Permite emplear drogas que se destruyen en
    el estómago o en el intestino delgado.

  • 3. Evita de forma parcial el pasaje por el
    hígado con menor in activación de las drogas,
    ya que éstas cruzan la vena porta y no penetran
    directamente al hígado.

  • 4. Evita la acción de las drogas sobre
    el estómago pudiendo emplearse en caso de gastritis y
    úlcera.

  • 5. Puede emplearse cuando la vía bucal
    no es opción debido a vómito, inconsciencia o
    falta de cooperación en caso de niños y
    enfermos mentales.

DESVENTAJAS

  • 1. La absorción no es tan regular ni
    eficaz como con la administración
    parenteral.

  • 2. Es incómoda para ciertas
    personas.

  • 3. La presencia de heces en la ampolla rectal
    dificulta la absorción.

  • 4. Cabe la posibilidad de que exista
    irritación rectal producida por las drogas.

  • 5. Lesiones como fisura anal o hemorroides
    inflamadas dificultan e incluso impiden el empleo de esa
    vía.

  • 6. No se puede emplear en los casos de
    diarrea.

VIA SUBLINGUAL O BUCAL

Aun cuando la vía oral permite alcanzar
concentraciones sanguíneas adecuadas puede resultar muy
lenta en situaciones donde se necesita la respuesta
rápida. En tales casos se indica la terapia parenteral,
sin embargo, los pacientes con un ataque agudo de angina pectoris
pueden alcanzar un alivio rápido mediante la
administración de nitroglicerina por vía sublingual
o bucal, evitándose la vía parenteral. La
vía bucal puede ser muy satisfactoria si esta se necesita
poca cantidad de droga en sangre.

VENTAJAS

  • 1. Absorción completa por la membrana de
    la mucosa sin pasar por el tubo digestivo ni por el
    hígado.

  • 2. La absorción es directa hacia la
    circulación general, casi de inmediato y así
    evita el efecto de primer paso por las enzimas
    hepáticas.

  • 3. Es fácil de administrar.

DESVENTAJAS

  • 1. Su uso es limitado porque sólo
    está disponible para algunos medicamentos.

  • 2. Ocurre irritación de la mucosa
    bucal.

  • 3. Vía incómoda para los
    pacientes por el sabor de los medicamentos.

VIA PARENTERAL

Por definición incluyen todas las rutas con
excepción del tracto gastrointestinal, pero en el uso
médico habitual el término excluye la
administración tópica e incluye solo algunas
vías hipodérmicas. La administración
parenteral incluye las vías intravenosa, intramuscular y
subcutánea. Las vías parenterales pueden ser
empleadas siempre que las vías entérales
estén contraindicadas o sean inadecuadas.

VÍA INTRAVENOSA

Puede ser preferida en ocasiones aun cuando la droga
pueda ser bien absorbida por la vía oral. No existe
ninguna demora impuesta por la absorción antes de que la
droga administrada alcance la circulación y los niveles
sanguíneos se elevan casi tan rápidamente como se
descarga la jeringa o frasco. En consecuencia, la vía
intravenosa es la de elección cuando una emergencia existe
una respuesta inmediata.

Además de la rápida elevación de la
concentración plasmica de la draga, otra ventaja de la
vía intravenosa es la mejor predicción de la
concentración plasmica máxima que, para algunas
drogas solo puede calcularse con un grado de precisión
relativo. En general la vía intravenosa exige dosis
menores que otras vías, pero esto habitualmente no
significa una ventaja ya que las dosis inyectables
estériles cuestan más que los preparados entericos
a lo cual hay que agregar el costo e inconveniencia de la
supervisión médica o paramédica requerida
por esta vía.

VENTAJAS

  • 1. Permite la obtención de la
    concentración deseada del medicamento con
    exactitud.

  • 2. Es factible aplicar sustancias
    irritantes.

  • 3. Permite infundir grandes volúmenes de
    líquido, lo que sería imposible mediante otras
    vías de administración.

  • 4. Ofrece control sobre la entrada del
    fármaco.

  • 5. La totalidad del fármaco administrado
    llega a la circulación sistémica sin pasar por
    un proceso de absorción.

DESVENTAJAS

  • 1. Una vez introducido el compuesto
    farmacológico no se puede retirar de la
    circulación.

  • 2. Surgen reacciones adversas con mayor
    intensidad.

  • 3. Es imposible revertir la acción
    farmacológica.

  • 4. Ofrece dificultades técnicas mayores
    que las otras vías parenterales, sobre todo si hay
    carencia de venas accesibles.

Monografias.com

Ilustración 9 Vía
Intravenosa

VIA INTRAMUSCULAR

Es relativamente rápida y esta vía
parenteral puede usarse cuando se desea un efecto rápido
pero no necesariamente inmediato. Cietos preparados de
depósitos pueden administrarse por vía
intramuscular siempre que no se desee una absorción
rápida. La absorción en una área
intramuscular es mas predecible y uniforme que en una
subcutánea. Con frecuencia la inyección
intramuscular esta acompañada de una irritación
alrededor del punto de inyección, que depende de la droga
y de otros componentes del preparado. Debido a los riesgos de una
inyección intravenosa accidental, generalmente no se
requiere de una supervisión médica. Es necesaria la
esterilización.

VENTAJAS

  • 1. Permite la inyección de sustancias
    levemente irritantes.

  • 2. Permite la inyección de
    líquidos oleosos con acciones más lentas y
    sostenidas.

  • 3. La absorción es segura.

DESVENTAJAS

  • 1. La inyección de sustancia oleosa es
    capaz de provocar embolismo pulmonar con desarrollo ulterior
    de infarto en ese órgano.

  • 2. Producción de escaras y abscesos
    locales.

  • 3. La inyección en el nervio
    ciático por error puede producir parálisis y
    atrofia de los músculos en el miembro
    inferior.

Monografias.com

Monografias.com

Ilustración 10 Vía Intra
Muscular

VIA SUBCUTANEA

La droga se inyecta en el tejido conectivo alveolar,
justo debajo de la piel. La absorción es mas lenta que por
vía intramuscular, pero para muchas drogas puede ser
bastante rápida, sin embargo, a menudo la absorción
por esta vía no es mas rápida que por la vía
oral. La razón por la cual se la elige y las drogas que se
administran por esta vía son aquellas cuya acción
se desea extender durante varias horas para evitar una respuesta
muy intensa o muy breve o inyecciones frecuentes. Ejemplos de
esta droga que se administran por esta vía es la insulina
y la heparina.

VENTAJAS

  • 1. Permite la administración eficaz de
    ciertos fármacos y de algunas hormonas.

  • 2. La absorción en general es
    rápida y eficiente debido al acceso directo a los
    vasos sanguíneos del tejido
    subcutáneo.

DESVENTAJAS

  • 1. Puede causar reacciones adversas.

  • 2. No es aplicable con sustancias
    irritantes.

Monografias.com

Ilustración 11 Vía
Subcutánea

VIA INTRADERMICA

En la cual la droga se inocula en, y no debajo de, la
dermis, se emplea raramente excepto en algunos procedimientos y
pruebas de diagnostico como la búsqueda de respuestas
irritantes o alérgicas.

VENTAJAS

Sus ventajas consisten en que lleva la sustancia al
punto de acción.

DESVENTAJAS

Se refiere a una cierta dificultad en la
técnica.

VÍA INTRAARTERIAL

Una artería sustituye a la vena en el
procedimiento. Su uso es mayor en procesos de diagnóstico
que para tratamientos propiamente dichos, en cuyo caso suele
utilizarse para localizar el área de actuación del
fármaco, como por ejemplo en tratamientos de tumores con
quimioterápicos. Presenta inconvenientes similares a la
vía intravenosa, siendo las arterias más utilizadas
la radial y la femoral.

VENTAJAS

Las ventajas en la administración arterial
consisten justo en la posibilidad de actuar de modo directo con
la droga sobre el órgano afectado sin acciones
sistémicas.

DESVENTAJAS

Las desventajas consisten en las dificultades
técnicas y en la posibilidad de escapes de la droga a la
circulación general, con los efectos tóxicos
consiguientes en el caso de los
antineoplásicos.

VÍA SUBARACNOIDEA O
INTRATECAL

Es la inyección de drogas en el líquido
cefalorraquídeo, casi siempre por punción lumbar,
para ejercer efectos locales sobre la médula espinal,
meninges cerebros pinales

Y raíces raquídea. A menudo se emplea la
vía intratecal para efectuar la anestesia local de las
raíces, anestesia raquídea y para introducir drogas
que no pasan fácilmente desde la sangre al líquido
cefalorraquídeo y que deben actuar sobre las
meninges.

VENTAJAS

Las ventajas de esta vía consisten en la
posibilidad de actuar de forma eficiente sobre las meninges y
raíces raquídeas.

DESVENTAJAS

Sus desventajas consisten en la dificultad
técnica y la posibilidad de que ocurran efectos adversos
como sobre infecciones, hemorragias y
parálisis.

Monografias.com

Ilustración 12 Vía
Intratecal

VÍA INTRAPERITONEAL

El fármaco se deposita entre las hojas parietal y
visceral del peritoneo. La aplicación es difícil,
pues hay pocos sitios en donde pueda practicarse. Se utiliza
fundamentalmente para realizar lavados del peritoneo y más
frecuentemente para evacuar el acúmulo de líquido
peritoneal. La laparoscopia se puede considerar una variente de
uso de esta vía, ya que consiste en la introducción
de un catéter de un ancho especial por el que se pueden
introducir elementos ópticos que permiten visualizar el
interior peritoneal y otros elementos mecánicos que
ocasionalmente podrían permitir la realización de
biopsias.

VENTAJAS

Sus ventajas consisten justo en su sencillez y en estar
al alcance del médico, sin que exista necesidad de contar
con un equipo costoso o muy especializado como es el caso del
riñón artificial.

DESVENTAJAS

Sus desventajas consisten en la posibilidad de
hemorragia, peritonitis, infección y formación de
adherencias.

Monografias.com

Ilustración 13 Via Intra
Peritonial

VÍA INTRACARDIACA

Es la inyección de soluciones dentro del
corazón que se realiza mediante una aguja de 10
centímetros de largo en el cuarto espacio intercostal
sobre el borde izquierdo del esternón. Se utiliza de
manera exclusiva al administrar adrenalina para estimular un
corazón detenido, caso de extrema urgencia en que la
inyección intravenosa es inoperante por haber cesado la
circulación.

VENTAJAS

Sus ventajas consisten en la posibilidad de actuar
directamente sobre el miocardio en los casos de grave
urgencia.

DESVENTAJAS

Sus principales desventajas estriban en las dificultades
técnicas.

Monografias.com

Ilustración 14 Vía
Intracardiaca

VÍA INHALATORIA

Alude a la administración de drogas vehiculizadas
por el aire inspirado, con el fin de obtener efectos locales
sobre la mucosa respiratoria o bien generales después de
la absorción. La absorción se realiza tan
rápido como la droga llega al alveolo pulmonar ya que la
membrana de los epitelios alveolar y vascular son muy permeables,
el flujo sanguíneo es abundante y existe una gran
superficie de absorción.

VENTAJAS

  • 1. Rapidez de los efectos locales y
    sistémicos.

  • 2. Es cómoda para el
    paciente.

  • 3. Los efectos generales desaparecen con
    rapidez.

DESVENTAJAS

  • 1. Irritación de la mucosa del tracto
    respiratorio.

  • 2. Fugacidad de acción.

  • 3. Necesidad de aparatos para la
    inhalación de gases aerosoles.

  • 4. Es costosa.

Monografias.com

Ilustración 15 Vía
Inhalatoría

VÍA TÓPICA

Es la aplicación de fármaco a nivel de la
piel y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe,
bucofaríngea, oftálmica, ótica, vagina, etc.
Se utiliza para obtener efectos locales.

VENTAJAS

Permite una acción directa sobre las superficies
enfermas, con alta concentración de las drogas. Es de
técnica sencilla y resulta económica.

DESVENTAJAS

Acción escasa o nula sobre las capas profundas de
la piel. Posibilidad de efectos tóxicos por
absorción cutánea si la superficie tratada es
extensa o la piel se encuentra lesionada. La comunicación
del ojo y la nariz con la faringe puede provocar sensación
de sabor desagradable.

Monografias.com

Ilustración 16 Vía
Tópica.

Conclusiones

Celeste María Juárez

Observamos que existen diversas formas para aplicar un
fármaco, teniendo el conocimiento de las vías de
administración sabremos cual es la más adecuada
para obtener el resultado deseado.

Kristel Alejandra Milian

La industria farmacéutica está
continuamente desarrollando nuevas formas de hacer llegar el
fármaco a su destino de la forma más rápida
y eficaz. De esta manera, continuamente se están
inventando sistemas, que basados en las formulas galénicas
clásicas, aportan un aumento de efectividad al producto
comercial.

Lilian Alexandra Escoto

Con el desarrollo de la investigación, puedo
concluir que la validación de procesos debe ser realizada
por cada uno de los laboratorios Industriales, ya que es lo que
le da seguridad a las técnicas que están empleado
en la realización de sus productos. Esto nos lleva a los
esfuerzos que imponen todos los días la industria
farmacéutica al tratar de mejorar la biodisponibilidad de
un fármaco, las vías de administración,
así facilitar la llegada del principio activo, de una
forma más completa, rápida y sin ser incomodo para
el paciente.

Linda Marielle Trejo

En el trabajo anterior hablamos sobre nuevas formas
farmacéuticas , vías de administración y
validación de procesos , en donde podemos apreciar que la
industria farmacéutica está avanzando a pasos
agigantados a favor de la sociedad mejorando los procesos ,
validándolos y globalizando los para un mejor
desarrollo.

Marithza Raquel Flores

El proceso de validación es muy importante ya que
por medio de este proceso se determina el estado de la maquinaria
y otros aspectos importantes que se deben verificar antes de la
elaboración de cualquier producto.

Oneyda Ivon Montero

La administración de fármacos por
vía oral es la más conveniente y en general es la
más segura, la menos costosa y, por lo tanto, la
más frecuentemente utilizada. Tiene sin embargo sus
limitaciones, debido a varios factores que afectan el modo de
absorción del fármaco administrado por esta
vía, incluyendo otros fármacos y
alimentos.

Bibliografía

Editorial Medica Panamericana. (2003).
Remington Farmacia (20 ed.). (A. R. Gennaro, Ed.) Buenos
Aires, Argentina: Medica Panamericana.

JANSSEN-CILAG, S.A. DE C.V. (s.f.).
Recuperado el 23 de Julio de 2011, de
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/34886.htm

Moreno, A., lorenzo, P., Lizasoain, I.,
Moro , M. A., Portoles, A., & Leza, J. C. (2008).
Velázquez Farmacologia Básica y Clinica. Madrid:
editorial medica panamericana.

Paredero Domínguez JM. Servicio de
Farmacia de la Gerencia de Atención Primaria de
Guadalajara. (s.f.). Recuperado el 22 de Julio de 2011, de
http://sescam.jccm.es/web1/profesionales/farmacia/usoRacional/documentos/IX_01_NuevasFFdeLiberacionModificada.pdf

Rodríguez, R. (4 de Mayo de 2004).
Organizacion Mundial De La Salud. Recuperado el 22 de
Julio de 2011, de
www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/bpm-validacion-procesos-fda.pp

VADEMECU. (14 de Diciembre de 2010).
Instituto Quimico Biologico. Recuperado el 11 de Julio
de 2011, de
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e006.htm

Anexos

Monografias.com

Ilustración 1
Validación

Monografias.com

Ilustración 2 Validación de
Procesos

Monografias.com

Ilustración 3 Protocolo de
Validación

Monografias.com

Ilustración 4 Protocolo de
Validación; Certificación Operativa

Monografias.com

Ilustración 17 Protocolo de
Validación; certificación de Funcionalidad

Monografias.com

Ilustración 6 Diferentes
Tamaños y Formas de Cápsulas de Gelatina
Blanda.

Monografias.com

Ilustración 7 Estrategias
dirigidas a mejorar la absorción gastrointestinal de
fármacos con problemas de biodisponibilida

Monografias.com

Ilustración 18 Vía
Oral

Monografias.com

Ilustración 19 Vía
Intravenosa

Monografias.com

Ilustración 20 Vía
Intramuscular

Monografias.com

Ilustración 21 Vía
Subcutánea

Monografias.com

Ilustración 22 Vía
Intratecal

Monografias.com

Ilustración 23 Via Intra
Peritonial

Monografias.com

Ilustración 24 Vía
Intracardiaca

Monografias.com

Ilustración 25 Vía
Inhalatoría

Monografias.com

Ilustración 26 Vía
Tópica

Tabla 5 Diferencias de Calificación
y Calibración

calificación

calibración

Asegura que UN

EQUIPO funcione

de acuerdo a lo

esperado,

cumpliendo con las

especificaciones

establecidas

Asegura que UN

INSTRUMENTO

funcione de acuerdo

a lo esperado,

cumpliendo con las

especificaciones

establecidas

Tabla 6 Equipo y Sistemas

Equipo

Sistemas

Autoclave Despirogenación,

Aire (CVAA)

horno o túnel

Aire comprimido

Liofilizador

Vapor puro

Centrífuga de flujo continuo

Vapor crudo

Agua purificada

API

Vacío central

Tabla 7 Ejemplos y principales
características de las FFLM

Monografias.com

Tabla 8 Ventajas y Desventajas de las
Cápsulas de Gelatina Blanda.

Monografias.com

 

 

Autor:

Lilian Alexandra Escoto
Salinas

Celeste María
Juárez

Kristel Alejandra Milian

Linda Marielle Trejo

Marithza Raquel Flores

Oneyda Ivon Montero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter