Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las “externalidades” de la globalización: ¿Cuán peligrosa es la economía global?




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

  1. La
    generación perdida (¿and
    then?)
  2. Sin tetas
    (también) hay paraíso (controversial
    plan)
  3. Crisis de las
    hipotecas "subprime": burbujas y… algo más
    (malas prácticas)
  4. Se acabo la "guita"
    (dinero, moneda, plata, pasta,
    cuartos…)
  5. Crisis de
    confianza
  6. La codicia de los
    mercados (el virus mutante)
  7. De "Burbujita Alan"
    a "Helicóptero Ben" – Conozco esta
    canción… (los lacayos de los
    mercados)
  8. Entre la codicia y
    la miopía (la parálisis del
    pensamiento)
  9. Esperando a Godot:
    El G-20 y los demás… (De la Cumbre al
    precipicio)
  10. La pirámide
    monetaria (Secretos y mentiras)
  11. Reunión del
    G -¡Je!- 20: De la Cumbre al precipicio (SuperObama:
    ¿Imperator o stripper?)…
  12. Simulación:
    "Algo tiene que cambiar para que todo siga
    igual"
  13. Evaluando los
    daños (llorando sobre la leche
    derramada)
  14. La gran fiesta de
    la banca
  15. Y como nos va la
    marcha, vamos a por una segunda ronda de "alivio
    cuantitativo"
  16. Mientras
    Helicopter Ben sigue lanzando billetes sobre WS, la UE se
    ahoga
  17. Los "daños
    colaterales" de socializar las pérdidas de los bancos
    (privados)
  18. El dilema
    económico (¿y político?) de la
    des-Unión Europea
  19. No se puede decir
    más, con menos palabras (lástima que el casino
    sigue abierto)
  20. Mañana digo
    basta… (el retorno de la exuberancia
    irracional)
  21. Mientras WS vuelve
    a sus días de vino y rosas… la capacidad de
    pago de los países desarrollados se acerca al
    límite (¿podemos permitirnos otra
    crisis?)
  22. Basta para
    mí: si hasta el FMI se "piantó" de la
    esquina… (I)
  23. Anexo: El "Caso
    Islandia" (un canario en una mina)
  24. La burbuja de
    hielo se funde
  25. ¿Un
    país en "vías" de subdesarrollo? (El primer
    país del mundo gestionado como un fondo de alto
    riesgo)
  26. La "exuberancia
    irracional"… de los vikingos (¿Un caso de
    "menos muertos"?)
  27. La guerra de las
    divisas (EEUU utiliza el "arma de destrucción masiva"
    de la flexibilización monetaria o "Quantitative
    Easing", contra sus "socios" comerciales)
  28. Los países
    emergentes son "inundados" por la expansión monetaria
    de la Fed
  29. La opinión
    de los que saben ("las políticas de enriquecimiento a
    costa de los demás sólo conseguirán
    empobrecernos a todos")
  30. Del "bla bla" del
    FMI, al "sálvese quien pueda" (las palabras se las
    lleva el viento)
  31. Roubini opina
    sobre la guerra cambiaria ("el problema es que no todas las
    monedas pueden ser débiles al mismo
    tiempo")
  32. Simon Johnson (ex
    FMI) busca al culpable de la guerra
    cambiaria
  33. Pisani-Ferry opina
    sobre facilitaciones cuantitativas, devaluaciones y
    asimetrías
  34. ¿Quién se pone delante de un tren
    cargado con 4 billones de dólares
    diarios?
  35. Robert Mundell
    (Nobel de economía en 1999) opina sobre el caos
    cambiario
  36. Un punto de vista
    de economistas latinoamericanos (con experiencia
    argentina)
  37. Gros comenta sobre
    los privilegios de EEUU y una UE atrapada en
    medio
  38. Mientras, el
    G-Je-20 se entera que la tierra no es plana
    (¿pardillos o cómplices?)
  39. El
    "mediático" Roubini propone "opciones" para controlar
    el ingreso de capitales
  40. El delicioso
    encanto de la especulación subsidiada (y el peligro de
    alcoholemia)
  41. Las
    economías emergentes "desconfían" del
    "converso" FMI (yo también)
  42. Un mundo de dos y
    seis (especuladores y espectadores…
    ¿quién a quién?)
  43. La "calesita" del
    dinero fácil: esta vez no es diferente (sólo
    cambian las "víctimas")
  44. El "terremoto" de
    Japón y el "tsunami" que sacudió la cadena
    productiva mundial
  45. ¿Alguien se
    acuerda (ahora) del "just in time"? Barato, barato, barato y,
    yo no soy tonto… resulta (casi)
    imposible
  46. Así y todo
    algunos insisten en la "deslocalización" (¿por
    qué será?)
  47. El gran saqueo: yo
    rescato, tú rescatas… nosotros
    quebramos
  48. El retorno de
    Margaret (la sociedad del malestar)
  49. La crisis
    económica mundial se ceba en el empleo juvenil (la
    generación perdida)
  50. La UE que tiene
    dinero para "salvar" a sus bancos, no lo tiene (o quiere
    tener) para "salvar" a sus ciudadanos (que con sus impuestos
    "salvaron" a los bancos)
  51. Simon Johnson
    "exculpa" a los pobres de la crisis (aunque pagan por
    ella)
  52. Análisis de
    resultados: "dos Américas muy distintas"
    (¿será el modelo de sociedad dual que interesa
    a las corporaciones globales?)
  53. La era de la
    austeridad en la des-Unión Europea (¿por
    qué unos sí y otros no?)
  54. Tantos pecados
    "capitales", ¿para llegar a esto? (la paradoja de la
    globalización)

Monografias.com

La generación
perdida (¿and then?)

En la foto anterior podría estar usted, o yo
mismo (la generación empobrecida), sus hijos, o los
míos (la generación perdida), y probablemente, los
hijos de sus hijos, o mis nietos (que tendrán que buscar
en los libros de historia la explicación de tanta
estolidez). ¿Es éste el futuro que queremos
dejarles? ¿Cómo lo ve?

Difícil tendrán entender (y no digamos
perdonar), cómo y por qué existió una
generación de dirigentes políticos y empresarios
(también burocráticos organismos internacionales,
ilustres académicos, distinguidos publicistas, y
mediáticos líderes de opinión, todo hay que
decirlo), que se dedicó con tanto ahínco a condenar
a muerte su futuro.

Tan o más complicado tendrán comprender (y
no digamos perdonar), cómo y por qué hubo una
generación de contribuyentes (como usted o yo mismo) que
lo toleró, sin iniciar una "rebelión
cívica". ¿Tendrán derecho a pensar (digo
yo), que todo ha sido consecuencia del "voto de los tontos"? Pues
eso.

Memorias de la involución: una "pequeña
historia", para padres (acomplejados), hijos (anestesiados) y
nietos (¿revisionistas?)

El mal no muere de muerte natural

Primero intoxicaron con aquello del "fin de la historia"
(que no me olvido, Mr. Fukuyama), luego vino el FMI
(también la OMC, la OCDE, el BM, y otras "sopas de
letras") a contarnos que el librecambio produciría el
"mayor incremento de riqueza mundial jamás visto",
después se descubrió que la "tierra era plana"
(¿verdad Mr. Friedman?). Lo demás fue "coser y
cantar"… ¿o no?

Con el respaldo de Margaret Thatcher y Ronald Reagan
como "médicos de cabecera" (hasta donde se tendrán
que remontar nuestros nietos para estudiar los orígenes de
la globalización económica) comenzó el
proceso de desregulación, privatización y
financierización, que ha terminado en la mayor crisis
económica desde el año 1929 (que se dice
fácil). De aquellos polvos (en el sentido que quieran
darle), estos lodos.

Las corporaciones multinacionales se volvieron
salvajes… el dinero se volvió loco… se
montó una economía de casino… la turbo
economía… la economía de
Madonna…

Cada trimestre las empresas cotizadas debían
(deben) examinarse ante el altar laico de Wall Street…
Había (hay) que ofrecer resultados por encima de las
expectativas del mercado… más, siempre más
(de cualquier manera)… el "profit warning" era (es) una
palabra maldita… los inversores podían (pueden)
castigar la cotización de la compañía, los
analistas podían (pueden) modificar su opinión de
sobreponderar (o mantener) a infraponderar (o vender), con lo que
estaba (está) todo perdido. Llegada esa situación,
"the game is over"… Fin de los bonus, fin del Porsche, fin
del loft en TriBeCa…

Así, "poquito a poco" (como se inician casi todas
las tragedias, de las que luego nadie recuerda su origen), las
empresas comenzaron un intenso proceso de deslocalización
o tercerización (para disminuir costos y aumentar
utilidades) que llevó a la pérdida de empleos en
los países desarrollados (de mayores salarios), y al
aumento de empleos en los países en desarrollo (de menores
salarios). La relación de costos de la mano de obra
pasó (fácilmente) de 10 a 1. Los márgenes de
utilidad crecieron. Wall Street premió el esfuerzo. Cada
vez que una empresa anunciaba recortes de personal, su
cotización en bolsa subía. Todos felices:
analistas, agentes bursátiles, accionistas,
directivos… menos los trabajadores, que perdían sus
empleos o debían aceptar contratos basura. Nadie
parecía advertir que esos mismos trabajadores eran,
finalmente, los "consumidores" que mantenían el circo en
funcionamiento. La avaricia y la corrupción, podían
con todo.

A los "desocupados" de los países desarrollados
les prometieron empleos en el sector servicios (por obra y gracia
de las nuevas tecnologías), que nunca llegaron o que,
cuando llegaron, fueron insuficientes. ¿Acaso todos pueden
trabajar el Silicon Valley?

Cuando la "sopa boba" de las nuevas tecnologías
no alcanzó para todos, al enorme "ejercito en la reserva",
a los trabajadores de usar y tirar, a los atenazados por el
salario del miedo, a los "reponedores" de Wal-Mart, a los
"utileros" de McDonald"s, a los temporales, a los
precarios… se les ofreció crédito ilimitado
para que continuaran "tirando del consumo". El dinero
fácil sustituyó al empleo estable y la tarjeta de
crédito, se transformo en la eucaristía de la misa
atea celebrada en el altar de Wall Street. La fiesta debía
(debe) continuar. El becerro de oro presidía la
función… Ora pro Nobis.

Para que los subempleados y los desocupados, pudieran
seguir practicando el "consumismo feliz" o alcanzaran el
sueño de la casa propia, la banca inventó los
"créditos subprime" (ingeniería financiera). Y
dónde no llegó el dinero plástico
(crédito fácil), pudo hacerlo la
"titulización" (hipoteca fácil). La
titulización dispersa el riesgo. El gran invento de los
bancos para repartir la mierda crediticia por el mundo
mundial.

La ingeniería financiera, apoyada en las
infinitas combinaciones construidas con sus derivados,
había (ha) permitido la proliferación de activos
que se habían (han) considerado, tal vez demasiado
fácilmente, como una panacea de seguridad y estable
rentabilidad para el mundo financiero. Una proyección al
límite sobre la cresta de la ola.

La financierización (libre movimiento de
capitales), la avaricia (de los bancos), los bonus (de los
banqueros) y la estupidez de los bancos europeos (con la
más que presumible complicidad de las autoridades de
control), hicieron el resto. Así "poquito a poco" (como
dije antes), se fue "globalizando" la mayor crisis financiera
desde 1929.

A la deslocalización de la producción
(antes), le siguió la deslocalización de la deuda
(entonces). Del boom de la burbuja, se pasó al colapso de
la burbuja. Un final previsible del espiral de avaricia y
enriquecimiento rápido.

"Buscar chivos expiatorios es demasiado
fácil. Los que se encargan de controlar el riesgo
especulativo en la Comisión del Mercado de Valores
estadounidense (SEC) se quedaron dormidos al volante, al igual
que los responsables de los bancos centrales de Estados Unidos y
Reino Unido, y el nuevo Banco Central Europeo. ¿Y
dónde estaban las grandes, probadas y fidedignas empresas
contables? Liderando y apoyando la embestida hacia abismos
desconocidos de endeudamiento y riesgo, en lugar de tratar de
controlarlos. Y la lista no se acaba nunca
"… (No lo
digo yo, que lo suscribo, sino que lo decía el Nobel de
economía, Paul A. Samuelson – El País –
8/6/08).

En marzo de 2008 (apenas empezado el baile) ya se
habían pulverizado un billón de dólares de
capitalización de la gran banca mundial (y aún no
había caído Lehman Bros).

En marzo de 2009, teníamos el siguiente panorama:
"Considere que todo lo que tenemos de valor pasa de mano en
mano en papel o títulos de propiedad. A principios de la
década había unos US$ 100 billones en
títulos de propiedad representando bienes tangibles como
tierras, edificios y patentes en todo el mundo, y unos US$ 170
billones representando la propiedad de activos
semilíquidos como hipotecas, acciones y bonos. Desde
entonces, sin embargo, financistas agresivos han fabricado lo que
el Banco Internacional de Pagos estima son US$ 1.000 billones en
nuevos derivados (valores respaldados por hipotecas, obligaciones
de deuda colateralizada, y seguros contra las cesaciones de
pagos) que han inundado el mercado"…
(No lo digo yo,
que lo suscribo, lo decía Hernando de Soto, autor de El
Misterio del Capital (2000) y El Otro Sendero (1986),
copresidente de la Comisión para el Apoderamiento Legal de
los Pobres – The Wall Street Journal –
26/3/09).

En abril del mismo año (2009) llegaban las
cuentas del FMI: "El último informe de Estabilidad
Financiera Global del Fondo Monetario Internacional ofrece un
contundente y aleccionador análisis sobre el estado del
sistema financiero. El organismo eleva a cerca de 4,4 billones de
dólares (3,3 billones de euros) sus cálculos
aproximados sobre las provisiones. Esto se debe en parte a que el
informe incluye estimaciones sobre activos europeos y japoneses,
que ascienden a 1,1 billones de dólares y 149.000 millones
de dólares respectivamente, y sobre los activos que los
bancos de las economías desarrolladas poseen en mercados
emergentes, que alcanzan los 340.000 millones de
dólares
"… (Expansión –
28/4/09)

A esta altura de la "soirée", comenzaron algunos
corifeos (sospechosos habituales) a preparar (intoxicar) al
contribuyente en favor del rescate al sector
financiero:

"¿Podemos darnos el lujo de reparar nuestros
sistemas financieros? La respuesta es sí. Lo que no
podemos permitirnos es lo contrario. La gran pregunta es,
más bien, cuál es el mejor medio de hacerlo. Pero
la reparación del sistema financiero, si bien es
fundamental, no basta"…

"Hasta ahora los gobiernos han aportado hasta 8,9
billones de dólares para la financiación de los
bancos mediante planes de compras de activos. Sin embargo, la
cantidad es sólo una tercera parte de sus necesidades
financieras"…
(Martin Wolf – Financial Times –
Expansión – 28/4/09)

Al rescate del sector financiero (la
socialización de las pérdidas)

Tras el estallido de la crisis subprime en el verano de
2007, las grandes potencias se han lanzado al rescate de sus
respectivos sistemas financieros mediante la inyección de
cantidades ingentes de dinero público. Además, la
crisis financiera ha desembocado en una profunda recesión
económica a nivel mundial, la peor desde la Gran
Depresión de los años 30. Ante tal
situación, los gobiernos han aprobado importantes planes
de gasto público con el fin de reactivar la
economía. Tales medidas se han materializado en un
sustancial aumento del déficit fiscal y, por lo tanto,
también de la deuda pública.

De hecho, según el FMI, la deuda pública
de los países del G-20 superará el 100% del PIB en
2014, frente al 70% de media que presentaban en el año
2000 o tan sólo el 40% en 1980. Las degradaciones
soberanas están, pues, garantizadas. Algunos países
llegarán antes. Standard & Poor´s estima que
Gran Bretaña puede llegar a doblar en los próximos
cuatro años el nivel de deuda pública, de modo que
"si alcanza el nivel del 100% en 2013, haría incompatible
una calificación de AAA" para la economía del Reino
Unido, advierte la agencia.

El caso de EEUU es, incluso, más grave, ya que su
nivel de deuda pública, según los datos oficiales,
supera ya ampliamente los 11 billones de dólares -casi el
76% del PIB-, mientras que el Gobierno estima que el
déficit presupuestario rozará el 13% del PIB en el
presente ejercicio. Y ello, sin contar el ingente volumen de
dinero público comprometido en el rescate de la banca y su
economía. El gurú de la deuda pública Bill
Gross avanza que la triple A de EEUU es ya
insostenible.

De este modo, la degradación de la deuda
pública avanza, a su vez, una tercera fase: la crisis
monetaria. El estallido de la deuda soberana es la
penúltima fase de la crisis subprime. La lucha sin cuartel
por colocar papel lleva ya, dos años. La batalla de la
triple A. Mientras tanto, el círculo vicioso entre la
preocupación por la estabilidad de los balances de los
gobiernos y de los bancos sigue siendo difícil de
romper.

En resumen, premeditadamente atemorizados por el "riesgo
sistémico" ("too big to fail") los gobiernos de los
países desarrollados (antes, ricos) comprometieron
ingentes recursos para "socializar" las pérdidas de los
bancos (ahora, pobres), que siempre (sin dudarlo) habían
"privatizado" sus ganancias (de manos libres). El capitalismo al
revés.

Cuando los recursos presupuestarios de los gobiernos no
fueron suficientes, se apeló al endeudamiento
público. Esos fondos (billetes lanzados desde un
helicóptero, si hiciera falta -sic- Bernanke) eran
condición necesaria (luego se vería, que no
suficiente) para "devolver la tranquilidad a los mercados"
(¿qué mercados?). Así decían (y
siguen diciendo)… Así manipularon a la
opinión pública. Metiendo miedo en el cuerpo de los
"desprevenidos" contribuyentes. ¿Qué será de
nuestros dineros si quiebran los bancos?

Siempre alentados por los organismos financieros
internacionales (grandes promotores de la
financierización), respaldados por los principales
gurús mediáticos (bajo sospecha de
vinculación con el sector financiero; ellos, o sus
universidades), patrocinados por los bancos centrales
(cómplices necesarios de la crisis), con el aplauso y
beneplácito de los bancos rescatados (causantes de la
crisis), y la alegría de las bolsas (socios del silencio).
"El "mercado" está en orden, "anestesiados"
contribuyentes, "requiescat in pace" (RIP).

Intervalo: algunas verdades inconfesables

Perdón Padre, pero, ¿de dónde salen
tantos recursos fiscales? ¿hasta dónde puede llegar
el endeudamiento público?

Mira Hijo, los recursos salen del presupuesto de salud
pública (que será peor, de ahora en adelante), del
presupuesto de educación pública (que será
peor, de ahora en adelante), de las pensiones (que serán
peores, de ahora en adelante), de los servicios públicos
(que serán peores, de ahora en adelante), de los servicios
sociales (que serán peores, de ahora en adelante)…
En una palabra, hijo, los recursos salen del Estado de bienestar,
que tanto nos costó conseguir (que será peor, de
ahora en adelante; si es que no muere en el intento), o sin
eufemismos, de robar mi presente e hipotecar tu
futuro.

¿Se entiende hijo? Si, Padre.

¿Y el límite del endeudamiento
público, Padre?

El límite del endeudamiento público, Hijo,
lo ponen los prestamistas (ese "mercado" al que se trató
de tranquilizar (en vano) con los recursos fiscales, y que para
continuar tranquilizándolo (nuevamente en vano) -una vez
agotados los recursos presupuestarios- se pidió prestado
dinero (deuda), y que al momento de su vencimiento se
renovará con otra deuda, que se utilizará para
pagar la anterior… Así hasta que un día el
"mercado" dice basta…).

¿Y entonces, Padre?

Entonces, Hijo, el país quiebra. No puede pagar
sus deudas, y quiebra (y con él, todos los que vivimos
dentro). El país se transforma en un apestado
internacional (y con él, todos los que vivimos dentro).
Nos quedamos sin crédito internacional, e hipotecados por
varias generaciones…

¿Se entiende, Hijo?

Si Padre, se entiende todo…

El sudoku de la globalización

Algunos pueden llamarlo "pensamiento lateral" (fuera de
la corriente común), otros "pensamiento
políticamente incorrecto", los más procaces: "tocar
las narices", y los más malhablados (me incluyo): "tocar
las pelotas".

En mi caso, después de tantos años de
escribir (casi inútilmente) en contra de la
globalización (desde 1998) y del librecambio (desde 2002),
melancólicamente: viejas y queridas causas perdidas o la
amargura de la victoria.

Cuando los "cisnes negros" se convierten en rutina (y
migran "fuera de temporada" o "zonas habituales"),
deberían revisarse las razones.

A los que nos habían dicho que la
globalización era fácil, habría que
preguntarles si no creen que ha llegado la hora de cambiar "la
caja de herramientas".

El contagio de la crisis bancaria (el sida financiero),
la guerra de las divisas (la estrategia de "empapelamiento" de
los mercados de Helicopter Ben), el terremoto de Japón
(con el corte de la cadena de suministros), resultan
acontecimientos, lo suficientemente importantes, como para
replantearse las "ventajas" de la
globalización.

Cuando se realiza un tendido eléctrico de alta
tensión se crean diversos circuitos para evitar que una
avería accidental deje a toda una ciudad o territorio sin
energía. Hasta en los domicilios modernos se instalan
"interruptores" y "fases" con el mismo fin. Si nos quedamos sin
electricidad para la nevera, por qué necesariamente en la
vitrocerámica, el horno, el termo, la tele o el
ordenador…

En los campos (con arboledas) se realizan cortafuegos
(senderos limpios de vegetación), para evitar que un
incendio (accidental o intencionado) se propague por una mayor
extensión. Inclusive en los edificios modernos (viviendas
u oficinas) se instalan puertas contra incendios que cumplen la
función (circunstancial) de evitar que el fuego avance
sobre otros sectores o pisos.

Cuando se declaran epidemias (mal de las vacas locas,
gripe aviar, gripe mexicana…) se crean barreras sanitarias
para evitar que la misma se extienda a otras regiones o
territorios. Están frescos los recuerdos de las medidas
preventivas aplicadas (incluyendo campañas de
vacunación) para evitar contagios masivos.

Cuando fue descubierto el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), se tomaron medidas de prevención (sexo
seguro), profilaxis de emergencia, tratamiento sanitario e
instrucción a la población de riesgo, para evitar
su propagación más allá de lo inevitable.
Aunque el sida se ha convertido en una epidemia de dimensiones
mundiales, la acción coordinada de esfuerzos
internacionales de científicos, gobiernos, iniciativa
privada y organizaciones civiles dirigidos a actuar sobre la
epidemia (las estrategias adoptadas para controlarla), han
evitado que la pandemia alcanzara una dimensión y
extensión apocalíptica.

Para no extenderme en los ejemplos, citaré uno
muy reciente (mayo 2011), pero muy significativo que (para
más inri), afecta especialmente a la Unión Europea
y particularmente a uno de sus objetivos más
emblemáticos (la Europa sin fronteras interiores). A
consecuencia de la masiva (y descontrolada) inmigración de
norafricanos causada por los conflictos recientes en sus
países de origen (Túnez, Egipto, Libia…),
por primera vez, la Unión Europea (UE) puso sobre la mesa
la posibilidad real de modificar el Tratado de Schengen, el
acuerdo que elimina los controles internos y regulariza los
controles externos en las fronteras de la mayoría de los
países miembros.

La mayoría de los 27 estados apoyó la idea
de revisar algunas de las disposiciones. Pese a que negaron que
los cambios estén relacionados con la libre
circulación, el hecho de que ya algunos países
(Italia, Francia, Dinamarca) estén imponiendo
restricciones, eleva el temor de que no se esté diciendo
todo.

(El acuerdo Schengen se rubricó en 1985 y
establece la supresión por parte de los firmantes de las
fronteras interiores, lo que garantiza la libre
circulación de personas y permite tener normas comunes
sobre controles fronterizos, emisión de visados o las
solicitudes de asilo. Pertenecen al acuerdo Schengen 22
países de la UE (todos, excepto Irlanda, Reino Unido,
Chipre y Bulgaria y Rumanía) y Noruega, Islandia, Suiza y
Liechtenstein).

Creo que ya es suficiente para lanzar la pregunta clave:
si se toman tantas "prevenciones" para evitar que un corte de
energía eléctrica se extienda a todo un territorio,
el incendio de un campo o un bosque, se extienda a una amplia
región, una epidemia vaya saltando de país en
país hasta infectar continentes enteros, el virus del sida
afecte a la mayor parte de la población, o se restablecen
fronteras interiores para evitar oleadas migratorias indeseadas
(podrían darse más ejemplos)… ¿por
qué no se levantan las barreras de protección
necesarias para impedir el contagio del sida financiero, para
obstaculizar invasiones monetarias no deseadas o para evitar
cortes de cadenas de suministro por deslocalización de la
producción?

En mi interpretación, si continúan la
globalización, el libre movimiento de capitales y el
librecambio, más crisis (y más grandes), más
rescates (y más amplios), más déficits
públicos (y porcentualmente más elevados),
más deuda pública (y más difícil de
pagar), más paro (y más prolongado), más
desprotección social (y más extensa), y más
generaciones zombi (y más frustradas), habrá. Y si
no, al tiempo (quedan avisados).

Si continúan la globalización, el libre
movimiento de capitales y el librecambio, seguirán
mandando (y beneficiándose) los que comen como ratones,
pero cagan como elefantes. Los que les venden armas a los blancos
y a los indios (que ganan cuando ganan, ganan cuando pierden y
-para más inri- se les presta dinero público (casi
gratis o gratis total), para que sigan jugando (y prosigan
ganando). Y si no, al tiempo (quedan avisados).

La única verdad es la realidad: entre los que no
han sido invitados al "global party", muy probablemente,
están usted, sus hijos y los hijos de sus hijos.
¿Sigue creyendo que la tierra es plana?
¿Está conforme con este fin de la historia?
¿Y con la economía vudú?

Sin tetas no hay paraíso (las "casualidades"
necesarias)

Los estrategas de la globalización han optado
(promovido, patrocinado, gestado, clamado) por un planeta en el
que quedan anuladas las naciones ("el fin del Estado
Nación"), y quedan homogeneizadas las nacionalidades (al
menos en la versión que las conocemos actualmente). Una
Tierra "transversal", donde se generan sociedades "duales" con
muy pocos ricos de alto poder adquisitivo y muchos pobres
librados a su "puta" suerte y a la caridad privada (que alivia
tantas conciencias).

De la clase media (en vías de extinción),
tal como la conocemos hoy (en algunos países más
amplia y en otros más reducida), unos pocos (elegidos)
podrán encaramarse al sector de altos consumos (….)
y el resto (mucho más amplio) pasaran a integrar el sector
pobre de la pirámide poblacional de cada país. Los
nuevos pobres.

En una palabra cambiarán 100 millones de
americanos de clase media (por poner una cifra), ahítos de
consumo y agotada su capacidad de crédito, por 100
millones (por poner una cifra) de chinos de clase en ascenso
(ricos, tal vez, en su país), ansiosos de "gadgets",
"móviles", "tablets" y otras "chucherías"
inútiles, a los cuales incorporar a la sociedad de
consumo. Los nuevos miembros de la sociedad feliz.

Cien millones de americanos o europeos "amortizados" por
cien millones de chinos, hindúes, brasileños, o
rusos "0 Km", de "paquete". Probablemente las cifras
máximas de este experimento de ingeniería social y
económica puedan llegar a los 1.000 millones de habitantes
(300 millones de chinos, 300 millones de hindúes, 75
millones de rusos, 50 millones de brasileños, y un resto
integrado por otros asiáticos, mexicanos, turcos,
árabes, africanos y otros latinoamericanos). Un EEUU y una
UE de "consumistas" nuevos, de buen poder adquisitivo, aptos para
todo consumo y además, ansiosos por entrar al
paraíso del "Shopping". La nueva aldea global.
¿Qué tal? ¿Buen negocio?

¿Quieren "contrastar" mi teoría? Por
favor, tomen nota:

"Brasileños en Miami, rusos en Londres y
chinos en todas partes; los extranjeros transforman el mercado
inmobiliario del mundo"…
La nueva ciudad global (The Wall
Street Journal – 12/5/11)

El multimillonario ruso Yuri Milner acaba de desembolsar
US$ 100 millones por una mansión en Silicon Valley,
California, el precio más alto pagado hasta la fecha por
una residencia unifamiliar en Estados Unidos. En enero (2011), el
ucraniano Rinat Akhmetov cerró la compra de dos
apartamento en Londres por US$ 225,5 millones. Una princesa del
Golfo Pérsico desembolsó US$ 97 millones el
año pasado por una mansión con un patio interno, un
jardín y una capilla privada en la rive gauche de
París.

Algunos de los principales compradores de bienes
raíces en muchas ciudades provienen del otro lado del
mundo. Un reciente informe encontró que 65% de los
compradores en el mercado de residencias de lujo londinense son
foráneos. La Asociación de Agentes Inmobiliarios de
Miami señala que casi 60% de las ventas del año
pasado en la ciudad correspondieron a extranjeros. Más de
la mitad de los compradores en un condominio de lujo en la Quinta
Avenida de Manhattan son extranjeros.

La composición de los compradores de estas
propiedades está cambiando, lo que refleja la
transformación de la economía mundial. Los
compradores de Rusia han regresado después de un letargo y
está creciendo el número de los provenientes de
Brasil, cuya economía creció 7,5% el año
pasado. Los australianos están comprando casas en Aspen,
el exclusivo centro de esquí de Colorado. Los venezolanos
están adquiriendo condominios frente a la playa a precios
muy rebajados en Tampa.

Uno de los factores más importantes que ha
incidido en esta transformación es el surgimiento de los
compradores chinos. A medida que se disparan los costos de los
bienes raíces en el país, generando temores de que
se esté gestando una posible burbuja inmobiliaria, los
compradores con los bolsillos llenos optan por mercados que
parecen baratos en comparación.

Steve High, corredor de propiedades del condado de
Orange, en California, señala que los chinos representan
la mitad de los clientes que visitaron las viviendas que
mostró en la cotizada zona de Newport Coast, frente al
puñado de hace apenas tres años. Agrega que
numerosos compradores chinos están interesados en
viviendas de más de 3.000 metros cuadrados para ir de
vacaciones o para que se alojen sus hijos cuando vayan a la
universidad. "Tenemos estas casas gigantescas y están
vacías"" relata. "O hay un muchacho de 18 años que
vive solo".

Muchos compradores extranjeros en Estados Unidos
están aprovechando el debilitamiento del dólar.
Pascale Saliou pagó US$ 600.000 por un estudio, un
departamento de un ambiente, en Manhattan. Saliou había
estado visitando la ciudad durante 20 años y tras la
mejora en el tipo de cambio decidió que era hora de
comprar. "Nunca pensamos que podríamos hacer esto",
explica. Los canadienses son el grupo mayoritario de compradores
extranjeros en EEUU y representan alrededor de 23%.

Cuando salen en busca de propiedades, los compradores
globales se dirigen a zonas muy específicas. En Londres,
por ejemplo, los clientes rusos y de Medio Oriente prefieren
Knightsbridge, donde cuadras de elegantes apartamentos ofrecen
comodidades de primer nivel. En Nueva York, los edificios
más nuevos con diseño contemporáneo son los
que atraen a los extranjeros. A continuación, un vistazo a
algunos de los principales mercados.

Nueva York

Jonathan Miller, presidente ejecutivo de la firma de
tasaciones y consultoría Miller Samuel, dice que los
compradores extranjeros realizan entre 15% y 20% de todas las
compras en Manhattan. Tienden a optar por condominios
recién construidos o totalmente renovados que cuestan
varios millones de dólares.

Manhattan es desde hace mucho tiempo uno de los mercados
predilectos de los compradores internacionales, pero su
composición ha variado. Los inversionistas irlandeses, que
estaban comprando durante el auge inmobiliario, desaparecieron y
han sido reemplazados por compradores de China y
Brasil.

París

El mercado inmobiliario parisino está en medio de
un boom impulsado en parte por los altos precios que los
extranjeros están dispuestos a pagar. En el
"triángulo dorado", la zona cerca de los Campos
Elíseos, el precio de los apartamentos subió 38% en
los últimos 12 meses, según la cámara de
notarios. Los compradores tienden a provenir de Rusia y Medio
Oriente.

La presencia brasileña también está
creciendo en el séptimo y octavo arrondisement, como se
conoce a las divisiones administrativas parisinas.

Hong Kong

El auge inmobiliario de China se trasladó a Hong
Kong, donde los precios de las propiedades han superado
máximos históricos y están entre los
más altos del mundo. De acuerdo con la agencia de
propiedades Savills, las casas en Hong Kong son 52% más
caras que en Londres y 111% más costosas que en Nueva
York.

Londres

De acuerdo con Liam Bailey, jefe de investigación
del agente inmobiliario Knight Frank, 64% de los compradores de
residencias en el centro de Londres que cuestan más de 5
millones de libras esterlinas (US$ 8,1 millones), son
extranjeros. Es "el porcentaje más alto de una ciudad
grande del mundo, sin lugar a dudas", dice.

Representantes de 61 nacionalidades adquirieron
viviendas en Londres el año pasado, un alza frente a las
46 de 2009, según las cifras de Knight Frank. El mayor
crecimiento se dio entre los compradores chinos, indios y de
Medio Oriente.

Miami

Casi 60% de las ventas del año pasado en el
área del Gran Miami correspondieron a compradores
foráneos, según la Asociación de Agentes
Inmobiliarios. En el caso de construcciones nuevas, la cifra
salta a 90%, informa la entidad.

Muchos compradores son brasileños, que se han
beneficiado del auge de una economía que se
expandió 7,5% el año pasado. El real se ha
apreciado alrededor de 40% frente al dólar en los
últimos dos años.

"Richistán": el país de los
megarricos

Durante las pasadas décadas la economía
global ha estado marcada por la integración de los
mercados, la liberalización del comercio y la
revolución de la tecnología de la
información.

Esto ha creado una prosperidad global por la que cientos
de millones de personas han salido de la pobreza absoluta y se
han ubicado entre las clases medias particularmente en las
crecientes economías asiáticas de China e
India.

Pero en la medida en que se apreciaba un crecimiento de
la economía planetaria también surgía otro
fenómeno: el de la ampliación de la brecha entre
ricos y pobres dentro de sus propios países.

Este fenómeno, fue particularmente pronunciado en
Estados Unidos entre 2002 y 2007 cuando el 65% de todo el
crecimiento de los ingresos correspondió al 1% de la
población. En 1987, el 1% más rico de EEUU se
hacía al 12,3% de los ingresos en bruto del país.
Dos décadas después, la cifra era 23,5%

Pero la segregación de la riqueza se ha
presentado además en países como Reino Unido,
Canadá, Alemania y en las naciones escandinavas,
así como también en la China comunista.

La división entre súper ricos y el resto
llevó a que tres analistas del Citigroup concluyeran que
"el mundo está dividido en dos bloques: la plutocracia y
todos los demás". Según explicaron, en la
plutocracia no existen consumidores estadounidenses,
británicos o rusos. Lo que hay son consumidores ricos, que
son pocos pero se llevan una tajada enorme de los ingresos
globales y consumen una cantidad de bienes desproporcionadamente
grande.

Según Credit Suisse en el mundo hay:

– 81.000 personas con más de US$ 50
millones

– unas 30.000 con más de US$ 100
millones

– 2.800 con más de US$ 500 millones

– alrededor de mil multimillonarios

Y luego están los demás: un grupo
multitudinario pero virtualmente irrelevante en términos
de ingreso y consumo.

Chrystia Freeland, periodista financiera y autora del
libro "Plutócratas", le dijo a la BBC que muchos de estos
megarricos "son hijos de la globalización y el desarrollo
tecnológico"; una minoría selecta muy particular
que maneja una "porción desproporcionada" de la riqueza
global. "Richistán": el país de los megarricos
(BBCMundo – 15/5/11)

Súper clase, globócratas, uberricos. Son
nuevos nombres para denominar a una nueva élite global que
ha sido definida como una nación aparte.

Son tan ricos estos magnates que viven más
alejados de la realidad del común de los mortales de lo
que tradicionalmente han estado las élites
pudientes.

"Comunidad transglobal"

Y, aunque su residencia principal esté en Nueva
York, Londres, Hong Kong o Bombay, forman "una comunidad
transglobal de pares que tienen más en común entre
ellos que con sus conciudadanos. Son una nación en
sí misma".

Esa nación, o "Richistán", como la
denomina el autor estadounidense Robert Frank, está
formada por personajes de muy variado origen.

La componen oligarcas rusos, jeques del Golfo
Pérsico, petroleros texanos, magnates estadounidenses de
internet, condes italianos, "bolligarcas" indios (en referencia a
magnates de la industria del cine nacional, o Bollywood) y
multimillonarios de los paraísos fiscales.

Se encuentran en lujosos destinos turísticos,
exclusivos debido a su costo y, como acudiendo a una
reunión familiar, llegan en sus jets privados a todos los
eventos elitistas que los acojan, como el Foro Económico
Mundial en Davos.

Y Londres, la capital del Reino Unido, es un imán
para ellos debido a una combinación de factores como bajos
impuestos para los no residentes, la zona horaria, la lingua
franca internacional que es el inglés, el estatus de
centro financiero y los bienes y servicios de lujo
disponibles.

En palabras de la autora Freeland, el auge de los
"uberricos" presenta, por lo menos, un dilema.

"En la economía global competitiva de hoy,
necesitamos más que nunca a los súper ricos y las
compañías innovadoras que ellos han creado. Pero
ellos nos necesitan a nosotros también, como consumidores,
como empleados, como conciudadanos".

No obstante, añade, "hay una lección que
nos enseña la historia. A largo plazo las súper
élites sólo pueden sobrevivir de dos maneras:
suprimiendo la disidencia o compartiendo la riqueza".

¿Cuál de estos dos modos
prevalecerá? Sólo el tiempo podrá
decirlo.

Mientras los estrategas de la globalización
continúan su experimento de ingeniería social y
económica, ¿qué hacen los niños ricos
(niñatos, diría yo) de los grandes empresarios de
los países desarrollados (aunque ese término, hoy
por hoy, parezca casi un eufemismo)?, que deberían ser
(supuestamente) los principales beneficiarios del
proceso.

Les ofrezco sólo tres ejemplos (para no rizar
demasiado el rizo):

"Nunca antes el circo de la Fórmula 1
había entusiasmado tanto como ahora a los hijos y nietos
de las grandes fortunas. James Murdoch, hijo del magnate
estadounidense Rupert Murdoch, John Elkann, heredero de la
familia Agnelli (accionista mayoritario de FIAT/Ferrari) y Carlos
Slim Domit, vástago del hombre más rico del mundo,
andan detrás del pastel que con tanto celo guarda el
octogenario Bernie Ecclestone, actual patrón de la
F1"…
"Papá, cómprame la Fórmula 1"
(Expansión – 10/5/11)

Los padres de estos "descerebrados" (y como ellos,
muchos), son los que nos intoxicaron con aquella "monserga" de la
Responsabilidad Social Empresaria (RSE) (y como ellos,
muchos).

La competitividad, la creación de valor, la
deslocalización, la libre circulación de capitales,
el librecambio… fueron las "pantallas", el "camelo", la
"trampa", el "timo", la "farsa", con que estas "serpientes
encantadoras de hombres", llevaron al paro a millones (repito,
millones) de trabajadores de los países desarrollados, en
un viaje, tal vez, sin retorno, del primer mundo al tercer mundo.
Este "falso" liberalismo, la única libertad que
dejó a esos trabajadores, fue la libertad de morirse de
hambre.

¿Será este el "quid pro quo" de la
globalización?

Resulta una ofensa a la inteligencia, justificar el
exterminio de la clase trabajadora de los países
desarrollados en nombre de la "competitividad" (aunque aumente la
rentabilidad de los grandes conglomerados multinacionales),
mientras se alienta la formación de nuevas clases
trabajadoras en los países subdesarrollados, para fabricar
en ellos (a menor costo), los mismos productos que se dejan de
producir en los países industrializados.

Más absurdo (surrealista), resulta apelar al
crédito del nuevo país proveedor (China, por
ejemplo), para seguir manteniendo el dinamismo del consumo de los
trabajadores (de EEUU, por ejemplo) que han perdido su empleo,
por deslocalización de la producción (a China, para
más inri). Hacer rico al proveedor, para que luego me
preste dinero para que pueda seguir comprándole lo que
antes producía yo mismo, no parece una idea con mucha
lógica económica (aunque aumente la rentabilidad de
los grandes conglomerados multinacionales). Sustituir salarios
por créditos, para que el "espectáculo pueda
continuar", es una forma de suicidio económico (a medio,
largo plazo), en toda regla.

Trasladar la producción a países con
menores costos (o comprarla a proveedores cautivos), "condenando"
(digo bien) al paro forzoso (casi seguramente, estructural) a los
empleados de la planta deslocalizada, para luego ofrecerle
créditos (subprime) en sustitución de sus salarios
(prime), ganados de buena manera, es una ironía cruel, una
burla, una ofensa a la inteligencia. Los daños directos se
están llevando por delante una generación (padres),
los daños "colaterales" lo están haciendo con la
siguiente (hijos), y las deudas "derivadas" comprometerán
(muy probablemente) a la subsiguiente (nietos).

"Quod erat demostrandum"…
¿Aceptarán los líderes de la Responsabilidad
Social Empresaria (vaya sarcasmo) que han llegado demasiado lejos
con la deslocalización, la competitividad, la
creación de valor u otras involuciones permanentes?
Después de la falsa prosperidad de la burbuja inmobiliaria
y los rescates fallidos al sistema financiero… y mientras
sus hijos juegan a los "autitos", podrían
pensárselo, al menos…

Crisis de valores y miopía económica
(errores y responsabilidades)

Los tres últimos años han sido un desastre
para la mayoría de las economías occidentales.
Estados Unidos registra un paro de larga duración masivo
por primera vez desde los años treinta. Mientras tanto, la
moneda única europea se está viniendo abajo y con
ello, poniendo en riesgo el mejor (si no, el único)
proyecto moderno de unión económica y de
crecimiento con progreso social. ¿Cómo ha salido
todo tan mal?

"Las políticas que nos metieron en este
follón no eran respuestas a las exigencias ciudadanas.
Eran, salvo unas pocas excepciones, políticas abanderadas
por pequeños grupos de personas influyentes, y en muchos
casos, las mismas personas que ahora nos dan lecciones a los
demás sobre la necesidad de ponernos serios"…

La imprudencia de las élites (Paul Krugman – El
País – 15/5/11)

¿Es entendible que para sustentar el poder
económico de poco más de 300 empresas
multinacionales en el mundo, y aumentar la riqueza de poco
más de 500 familias en el mundo, se hayan llevado por
delante la economía de los EEUU y de la Unión
Europea?

Existen antecedentes históricos de "imperios" que
han decaído (Persa, Romano, Omeya, Español,
Británico, Ruso), pero ninguno de ellos (ninguno),
alentó, promovió, facilitó, impulsó,
organizó o patrocinó, la creación del nuevo
imperio para ser derrocado.

Los que, más adelante, estudien la
economía de finales del siglo XX y principios del XXI
(¿sus nietos, o los míos?), tendrán que
hacer esfuerzos (intelectuales y digestivos) para "entender" el
caso de un imperio decadente (EEUU), que regaló las armas
(en este caso, su mercado) para que el imperio desafiante (China)
lo venciera (sometiera).

¿Lectura conspirativa de la historia?
¿Exageración? Por favor, tomen nota:

"El Fondo Monetario Internacional (FMI)
aseguró en un informe divulgado este lunes que el Producto
Interior Bruto (PIB) de China superará al de Estados
Unidos en 2016 en una comparativa basada en el poder paritario de
compra (PPC), es decir, la economía real"…
FMI
asegura que China superará a EEUU en el 2016 (Prensa Libre
26/4/11)

El informe del fondo, divulgado por el diario oficial
"China Daily", asegura que el PIB chino se incrementará
desde los US$ 11.2 billones en 2011 (7.6 billones de euros) hasta
los US$ 19 billones en 2016. Esa cuantía supera los
pronósticos del PIB estadounidense, que en esa fecha
alcanzaría los US$ 18.8 billones, desde los actuales US$
15.2 billones.

Con ese avance, la economía china supondrá
un 14 por ciento de la global, mientras que la estadounidense se
quedará en un 17.7 por ciento, el porcentaje más
bajo de la era moderna. Como dato comparativo, hace apenas una
década, la economía estadounidense triplicaba a la
china.

Medios de prestigio de EEUU dicen que con su informe, el
FMI ha lanzado una bomba que indica el fin de la "Era de
América" dentro de cinco años y de la que nadie se
ha percatado, ya que el documento fue publicado hace dos semanas
y no ha sido hasta hoy cuando el oficial chino lo ha publicado en
una escueta nota.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter