Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las “externalidades” de la globalización: ¿Cuán peligrosa es la economía global? (página 4)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Ese es el dinero que los países ya han hecho
efectivo, pero el importe máximo de todas las medidas
aprobadas es más del doble, ya que asciende a 3,72
billones de euros. Estos datos están incluidos en un
informe del Comité Económico y Financiero, un
organismo técnico en el que están representados los
Veintisiete, sobre la efectividad de las intervenciones
públicas en el sector financiero que el próximo
martes debatirán los ministros de Finanzas de la UE
(Ecofin) en su reunión mensual.

España es uno de los socios comunitarios que
menos fondos ha dedicado hasta ahora a acciones de rescate,
49.000 millones, aunque ha puesto a disposición de las
entidades hasta 130.000 millones…

(Del Paper publicado el 15/10/2009)

¿Existe alguna terapia de choque contra la
crisis? ¿Y para prevenir las futuras? Desconstruyendo los
Informes del FMI (Parte II)

Simulación:
"Algo tiene que cambiar para que todo siga igual"

La "doble vida" del FMI (¿Bello en la
crisis?)

Efectos colaterales, según los "amos del
universo". Hechos de la naturaleza, según el FMI.
Así explican (negando la evidencia) la crisis financiera,
los "sospechosos habituales" y los "vigilantes de la playa"
(todos a una…). Cortinas de humo.

¿Qué ha ocurrido con el FMI? El "Santo
Grial" de la macroeconomía, el "guardián" de las
esencias ortodoxas del capitalismo financiero (y comercial), el
"profeta" del superávit fiscal, el "auditor" implacable de
las economías subdesarrolladas ¿ha pasado de
doberman a chihuahua?

Todo demasiado "notorio" como para hundirse en la
fosa de sus propios errores… (de dudas y desconfianzas).
Farsas peligrosas… (¿un remedio peor que la
enfermedad?)

Una recesión global tiene un enorme poder de
destrucción, como atestiguan las crecientes listas de paro
y el aumento de la pobreza. Y también tiene la facultad de
desatascar decisiones largamente aplazadas por el persuasivo
método de colocar la economía al borde del
precipicio. La segunda cumbre mundial contra la crisis, celebrada
en Londres, ha forzado (supuestamente) la reválida de los
países emergentes en el poder multilateral, la
resurrección del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
diseño (supuestamente) de un nuevo orden
financiero.

La propuesta de cambiar las normas internacionales
que rigen las finanzas, nacida del particular protagonismo del
descalabro de la banca en esta crisis, es la más ambiciosa
y también la que genera más
escepticismo.

En el corazón de este nuevo sistema, donde la
autorregulación imperante en los últimos
años cedería terreno al control público, el
G-20 ha colocado al Consejo de Estabilidad Financiera,
aprovechando la estructura y el nombre del foro nacido hace diez
años para reunir de forma ocasional a ministros de
Finanzas y gobernadores de bancos centrales de varios
países avanzados.

Bajo la premisa de que hay que compensar la
caída del consumo y la inversión con más
gasto público, el FMI concluyó en noviembre que los
nuevos estímulos fiscales debían inyectar recursos
públicos por un importe equivalente, al menos, al 2% del
PIB de cada país (¡quién te ha visto y
quién te ve!). China, EEUU, Arabia Saudí y
España lo han conseguido.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), considerado
en gran medida irrelevante hace seis meses, fue el mayor ganador
de la cumbre de líderes del Grupo de los 20. Los
líderes mundiales acordaron cuadriplicar la capacidad
financiera del FMI a US$ 1 billón (millón de
millones) para manejar las crisis en los países en
desarrollo y le encargaron al Fondo monitorear si los
países del G-20 están estimulando sus
economías suficientemente y reformando sus sistemas
regulatorios. Además, le pasaron otra tarea: dar
señales de alerta tempranas de problemas financieros que
se agravan. "El FMI está de vuelta", dijo el director
gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. "Hoy tenemos la
prueba".

Las tareas asignadas sin dudas pondrán a
prueba la capacidad del FMI para reprender a sus 185
países miembro. El FMI generalmente emite advertencias
privadas, no públicas, que los gobiernos de países
poderosos suelen ignorar.

Más recientemente, por ejemplo, cuando el FMI ha
hecho campaña para que los gobiernos aumenten sus gastos
de estímulo en 2% del Producto Interno Bruto,
omitió señalar cuáles países no
habían cumplido con la meta.

Esta exposición pública "podría
producir una respuesta defensiva", afirmó el funcionario
número dos del FMI, John Lipsky, antes de la cumbre del
G-20. "Para ser efectivo, tal vez sea necesario ser visto como
constructivo". Strauss-Kahn aseguró que les
advirtió a los líderes del G-20 que quizás
no les gusten las "advertencias" (sic) que el FMI hará en
el futuro (y Obama se echó a temblar…).

En el frente financiero, el FMI tenía US$ 250.000
millones en fondos para préstamos antes de la crisis, y
desde entonces ha prestado US$ 50.000 millones. Strauss-Kahn
quería duplicar esa cantidad, pero el G-20 fue más
generoso.

La cumbre aprobó un alza de diez veces a un fondo
de emergencia especial, a US$ 500.000 millones. EEUU ha aportado
unos US$ 100.000 millones a ese fondo; Japón y la
Unión Europea otorgarán préstamos de US$
100.000 cada uno. Se prevé que China contribuya US$ 40.000
millones, aunque es probable que eso se convierta en la compra de
lo que sería el primer bono del FMI. A su vez, Brasil
podría aportar fondos al FMI por primera vez en la
historia, informó el gobierno, pero aún no sabe
cuánto contribuiría.

Muchos de los préstamos serán destinados a
grandes países en vías de desarrollo cuyas
políticas son consideradas saludables, pero que
están bajo amenaza por la recesión global. En medio
de todo ello, México informó que buscaba hasta US$
48.000 millones bajo una nueva línea de crédito del
FMI que no requiere que los países realicen cambios en su
política económica (un "modelo" a la medida de los
países ricos, sí, sí). Además, el FMI
planea entregar US$ 250.000 millones a sus miembros en lo que se
llaman Derechos Especiales de Retiro (SDR), un tipo de moneda del
FMI que puede ser cambiada por dólares, euros, yenes y
otras monedas duras (una forma de "internacionalizar" la
desesperada monetarización de los países ricos,
sí, sí).

(Soros dixit) "Tal y como están las cosas, la
reunión del G-20 producirá algunos resultados
concretos: es probable que se dupliquen de hecho los recursos del
Fondo Monetario Internacional, principalmente mediante el
mecanismo del Nuevo Acuerdo de Endeudamiento, que puede activarse
sin resolver la molesta cuestión de reasignar los derechos
de voto en las instituciones financieras
internacionales.

Esto bastará para permitir que el FMI acuda en
ayuda de países concretos con problemas, pero no
proporcionará una solución sistémica sin
condiciones. Dicha solución está fácilmente
disponible en forma de derechos especiales de giro. El mecanismo
existe y ya se ha usado a pequeña escala.

Los derechos especiales de giro son muy complicados y
difíciles de entender, pero se resumen en la
creación internacional de dinero. Los países que
están en condiciones de crear su propio dinero no los
necesitan, pero los países de la periferia, sí. Los
países ricos deberían por lo tanto ceder sus
asignaciones a los países necesitados.

Esto no provocaría un déficit
presupuestario para los países ricos. Los países
receptores tendrían que pagar al FMI una tasa de
interés muy baja: el tipo medio compuesto de los bonos del
tesoro de todas las monedas convertibles. Podrían usar
libremente sus asignaciones, pero las instituciones financieras
internacionales supervisarían el uso de las asignaciones
prestadas para garantizar que los fondos se gastan bien. Es
difícil pensar un plan en el que la relación
coste-beneficio sea tan favorable.

Además de este aumento único de los
recursos del FMI, debería haber emisiones anuales
considerables de derechos especiales de giro, por ejemplo,
250.000 millones de dólares, mientras dure la
recesión. Para que el plan tenga efectos
anticíclicos, las emisiones de derechos especiales de giro
deberían ser amortizables en tramos cuando la
economía mundial se recaliente. Es demasiado tarde para
acordar la emisión en la próxima reunión del
G-20, pero bastaría con que el presidente Barack Obama la
propusiera y la mayoría de los participantes la respaldase
en principio para animar los mercados y convertir la
reunión en un resonante éxito"… (Como se dice en
los tribunales, "a confesión de parte, relevo de
prueba").

No todos aplauden lo resuelto (¿actuado?) en la
Cumbre. El miembro del comité ejecutivo del Banco Central
Europeo (BCE), Jürgen Stark, criticó los acuerdos
alcanzados en Londres en la última cumbre del G-20 que
permitirán impulsar el uso de los derechos especiales de
giro (SDR por su sigla en inglés) del Fondo Monetario
Internacional (FMI) al considerar que esto supone una "mera
creación de dinero" con potencial riesgo
inflacionista.

En declaraciones al periódico alemán
"Handelsblatt", el economista alemán advirtió de
los riesgos para la inflación asociados a esta medida, que
calificó como "dinero helicóptero para el planeta"
y afirmó que no se ha efectuado el análisis
adecuado de las necesidades globales respecto a un incremento
adicional de la liquidez.

Con estas palabras, Stark subrayó los riesgos
para la economía de las medidas de estímulo basadas
en la inyección de liquidez en el sistema, algo que al
presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S. Bernanke,
le ha valido el apelativo de "Helicóptero Ben" por su
predisposición a inundar de dinero el sistema si fuera
necesario para evitar la deflación.

El reforzamiento del Fondo de Estabilidad Financiera, la
lucha contra los paraísos fiscales, la nueva
regulación global o el control de los hedge funds han sido
las principales propuestas abordadas en la cumbre del G-20 en
Londres.

Sin embargo, en la agenda no aparecieron las grandes
reformas estructurales que precisan muchas economías
desarrolladas para salir de la crisis. Michele Boldrin considera
que "no están porque no hay ni consenso sobre las reformas
estructurales que hacen falta, ni suficiente debate intelectual
para poder desarrollarlas. La atención de los
políticos, los empresarios, los sindicatos y los medios de
información está concentrada sobre el día a
día, sobre la emergencia, en la esperanza (vana) de
aliviar la crisis o de acabarla con algún remedio
mágico".

(Stiglitz dixit) "En muchas partes del mundo, el recurso
al Fondo Monetario Internacional se considera un grave estigma
por razones evidentes y la insatisfacción no es
sólo de los prestatarios, sino también de los
posibles suministradores de fondos. Las fuentes de fondos
líquidos en la actualidad están en Asia y en
Oriente Próximo, pero ¿por qué
habrían de aportar dinero esos países a
organizaciones en las que tienen voz y voto limitados y que con
frecuencia han incitado a la adopción de decisiones
antitéticas de sus valores y creencias?

Muchas de las reformas propuestas para el funcionamiento
del FMI y del Banco Mundial, la más evidente de las cuales
es la de la forma de elección de sus directivos, parecen
estar por fin encima de la mesa, pero el proceso de reforma es
lento y la crisis no esperará. Así pues, es
imprescindible que se conceda asistencia mediante diversos
cauces, además -o en lugar- del FMI, incluidas
instituciones regionales. Se podrían crear nuevos
mecanismos crediticios con estructuras de dirección
más en consonancia con el siglo XXI. Si se pudiera hacer
rápidamente (y yo creo que sí), dichos mecanismos
serían un cauce importante para el desembolso de
fondos"…

Stiglitz no fue muy optimista sobre las medidas
adoptadas para hacer frente a la crisis. "Cuando de la
reunión del G-20 sale la decisión de fortalecer el
papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Foro de
Estabilidad Financiera, que son instituciones que gestionaron mal
las crisis de los años 90, no podemos tener mucha
esperanza sobre la resolución actual de la crisis",
afirmó.

El cochero de Drácula (Rentabilizando la
hipocresía)

¿Podemos confiar en los números de los
bancos? (adivino vuestra respuesta). ¿Podemos confiar en
los "modelos" del FMI? (para más Inri, los llaman
"simulaciones"; sin eufemismos). ¿Se imaginan un nuevo
gobierno mundial de los banqueros bajo el puño de acero
del FMI? (¿el "subordinado" mandando al
"superior"?).

Los que me siguen desde "antes de antes" (gracias y
perdón), conocen de mi permanente oposición al FMI
y a todo lo que representa (no voy a cansarlos repitiendo
argumentos, pueden buscar los abundantes "testimonios" en mi
página web). Los "niños" de Davos, probablemente
sean "técnicamente" idóneos, pero su "pirotecnia"
intelectual queda invalidada por su nula experiencia de campo,
por su falta de pragmatismo y flexibilidad, porque nunca han
pisado la calle, no saben lo que es pagar una nómina
(cobrarla sí, vaya si saben…), no saben los que es
cubrir un descubierto en el banco, ni renovar un pagaré.
Desde la universidad (privada y de prestigio) han pasado al
"think tank", de una moqueta a la otra, sin dar "palo al agua".
De ahí, a elaborar "fórmulas magistrales",
salvajes, inaplicables, inmorales, letales… hay un solo
paso.

Así, con esa fría "insensibilidad"
recetaban las "vacunas" de caballo a los gobiernos de los
países en desarrollo, bajo la amenaza de no aprobar las
cuentas nacionales, otorgar el crédito o renovar la deuda
(que se jodan por pobres, pensarían los "niñatos"
del Fondo).

En sus periódicas visitas de
"auditoría", las únicas palabras que se les
escuchaban eran: ajuste estructural, superávit primario,
pago del servicio de la deuda… Las únicas palabras
que estaban dispuestos a escuchar eran: Señor, sí
Señor… Luego, volvían a subirse al
avión y de regreso a Washington SA. Sin "hacer
declaraciones", el cochero de Drácula se despedía
hasta su próxima visita. Atrás quedaban las
autoridades nacionales (el "infeliz" gobierno de turno del
país subdesarrollado "beneficiado"), encargadas de
implementar el ajuste salvaje (que se jodan por pobres,
comentarían los funcionarios del Fondo, mientras
bebían champagne francés o whisky de malta, en la
primera del avión, de regreso al "laboratorio" del Dr.
No).

Estos "talibanes" del superávit fiscal (en los
países pobres), son los mismos que proclaman el "dogma" de
que hay que compensar la caída del consumo y la
inversión con más gasto público (porque
ahora, le "toca la mala" a los países ricos). Falsos
liberales ¿Apóstatas o hipócritas? Ustedes,
tienen la respuesta… Para mí:
cínicos.

A tan "sinuosos" personajes el G-20 les ha encargado
"monitorear" si sus respectivos países están
estimulando sus economías suficientemente y reformando sus
sistemas regulatorios. Además, le pasaron otra tarea: dar
"señales" de alerta tempranas de problemas financieros que
se agravan. ¿Una institución absolutamente
dependiente de los Estados Unidos (sí, sí),
tendrá suficiente autoridad para "monitorear" la reforma
de su sistema regulatorio y si fuera el caso (soñar es
gratis), el gobierno americano estará dispuesto a aceptar
las "admoniciones" (niños, a jugar al
patio…)?

¿Una institución que no acierta ni
cuando rectifica (no exagero, busquen ustedes en la hemeroteca la
cantidad de veces que corrige sus estimaciones), estará
capacitada para dar "señales" de alerta tempranas de
problemas financieros que se agravan? Hasta ahora -según
surge de sus propios Informes- no vieron venir ninguna de las
crisis, al contrario, con sus "proclamas" aprobatorias
sólo ayudaron a la "manada" a marchar hacia el precipicio;
y si lo vieron, se lo callaron (lo que es peor, aún), por
lo que nada garantiza que en el futuro no se vuelva a repetir el
"pecado" de omisión (por negar, han negado hasta los
ciclos económicos, ya me dirán ustedes). Lo mismo
Juana que su hermana. La ortodoxia económica a favor de
los que mandan (que son los que pagan y… renuevan los
contratos).

¿Va a poner orden en los mercados financieros
una institución como el Fondo Monetario Internacional? Una
apuesta que, cuanto menos, no suena demasiado bien. Para ciertos
sectores sociales, cualquier intento de regulación global
sería nefasto para la economía; para otros, apelar
a una institución neoliberal, y cada vez más
polémica tras su papel en la crisis asiática y en
la argentina, sería echar leña al
fuego.

Sin embargo, en medio de una crisis que se reviste de
caracteres apocalípticos, ese viejo sueño (de los
"niños" de Davos) está tomando visos de realidad. O
eso dicen, entre gestos de gran preocupación, multitud de
medios estadounidenses, desde la cadena Fox hasta la revista
Time. Y es que mientras algunos analistas juzgan positivamente
ese movimiento, otros lo ven como el principio de un nuevo orden
mundial de los banqueros a cuya cabeza estaría el
FMI.

Sin duda, la inyección autorizada por el G20 de
170.000 millones de euros en DEG (Derechos Especiales de Giro) ha
hecho que la alarma creciese, hasta el punto que algunos
congresistas estadounidenses hayan acusado a Obama de querer
finiquitar el dólar. El DEG es la unidad monetaria del
FMI, cuyo valor se calcula a través de una media ponderada
de las cuatro divisas más importantes, dólar
americano (45%), euro (29%), yen (15%) y libra esterlina (11%), y
cuya utilidad es la de servir como divisa de reserva y de pago
internacionales. Hasta ahora, y desde 1981, sólo estaban
circulando unos 20.000 millones de euros en forma de DEG. Por
eso, un aumento tan elevado de esa unidad monetaria ha llevado a
muchos a afirmar que estamos ante un nuevo gobierno
económico mundial, ante una nueva moneda fuerte que
operaría fuera del control de países y
regiones.

El rechazo ha llegado desde varios frentes. Así,
para la izquierda lo único que estaría haciendo el
FMI es asegurarse que el dinero vaya a parar prioritariamente a
los bancos, esto es, estaría robando dinero de las arcas
públicas para dárselo a los que más tienen.
Para la derecha estadounidense, estamos ante un ataque directo a
su supremacía, en tanto el objetivo final no sería
otro que limitar el liderazgo norteamericano. Y, para un tercer
grupo, al que los medios de masas han dado especial cobertura,
estaríamos ante una conspiración organizada por los
grupos de presión que han apoyado a Obama en la carrera
presidencial.

En esta línea apunta Daniel Estulin, autor de La
verdadera historia del Club Bilderberg, cuando afirma que
"estamos ante un cambio de paradigma que esconde, bajo la
apariencia de una política simpática, un nuevo
totalitarismo". El camino, según Estulin, está
marcado por un grupo de economistas asesores de Obama, cobijados
bajo el nombre de Behavioral Economist Roundtable, grupo de
trabajo proveniente de la Russell Sage Foundation (incluso la
revista Time se hizo eco de su influencia) y cuyo objetivo
consistiría en "manipular los sentimientos de los
ciudadanos mediante la utilización de los ciclos
económicos". Y uno de los principales pasos que se
habrían emprendido en ese camino a la tiranía,
según Estulin, sería "el establecimiento de las
bases de una dictadura financiera global liderada por el
FMI".

En ello están, y como el movimiento de demuestra
andando, el Fondo Monetario Internacional venderá bonos,
por primera vez en su historia, como forma de financiar sus
programas de crédito, una vez que su Consejo Ejecutivo
apruebe la operación, informó la entidad en un
comunicado.

"He pedido al personal del FMI que presente la
documentación necesaria al Consejo Ejecutivo del Fondo
para permitir la emisión de los títulos tan pronto
como sea posible", indicó el director gerente de la
entidad, Dominique Strauss-Kahn. El primer ministro de Rusia,
Vladimir Putin, ha comunicado al organismo que quiere comprarle
bonos por valor de 10.000 millones de dólares, una
declaración que Strauss-Kahn recibió
"positivamente".

"Estoy muy satisfecho de la intención de la
Federación Rusa de invertir en títulos del Fondo.
Esperamos que otros miembros del Fondo hagan lo mismo",
afirmó el director gerente. La emisión de bonos
está contemplada en la carta fundacional de la
institución, firmada en 1944, pero nunca se ha llevado a
la práctica.

Rusia, China, India y Brasil son los principales
impulsores de la idea, pues prefieren aportar fondos al FMI
mediante la compra de títulos a la entrega de
contribuciones de forma tradicional. Los bonos les darían
más flexibilidad, pues los bancos centrales podrían
vendérselos y comprárselos entre ellos, al tiempo
que serían contabilizados como reservas de divisas del
país, según la propuesta de los cuatro
países, presentada en la asamblea del FMI en
abril.

Entonces no hubo acuerdo sobre el futuro nuevo
título, principalmente porque los grandes países
emergentes querían que tuviera un vencimiento de un
año, menos que lo propuesto por la gerencia del Fondo. El
reciente anuncio apunta a que esas diferencias han sido
eliminadas y que el FMI venderá a los gobiernos de los
países miembros papeles seguros similares a los bonos del
Tesoro estadounidense.

Las emisiones, sin embargo, se prevén limitadas,
por lo que los títulos estadounidenses seguirán
siendo la apuesta predilecta para mantener las reservas
nacionales. Con las emisiones de bonos y aportaciones
tradicionales, el FMI quiere obtener los 500.000 millones de
dólares en recursos adicionales prometidos en la cumbre
presidencial del G-20 a principios de abril.

Los títulos del Fondo serán en Derechos
Especiales de Giro, la moneda virtual con la que el organismo
opera, que consiste en una canasta compuesta por el dólar,
el yen, la libra esterlina y el euro.

El ministro ruso de Finanzas, Alexei Kudrin,
afirmó poco después, que los países ricos se
resisten a llevar a cabo una reforma del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que dé más poder a
países emergentes como Rusia, India o Brasil.

"Estamos viendo muchos retrasos y obstáculos en
el camino", lamentó Kudrin en un foro económico
internacional en San Petersburgo (noroeste).

"Es necesario que el FMI represente realmente a las
principales economías del mundo. No es eso lo que ocurre
ahora", agregó, apuntando que el poder de voto de China en
el seno de la institución financiera multilateral es
inferior al de Suiza y Bélgica.

La representación debe reflejar "la importancia y
el papel (de cada país) en la economía mundial",
aclaró.

Rusia, al igual que otras grandes economías
emergentes como India o Brasil, trata de ampliar su cuota de
representación en el Fondo, dominada actualmente por las
grandes potencias industrializadas y principalmente por Estados
Unidos…

(Del Paper publicado el 15/12/2009)

Las lecciones de la crisis: ¿Y
ahora, qué hacemos con Wall Street?

(Historias de Disney "Wall":
Factoría de Ficciones)

Evaluando los
daños (llorando sobre la
leche derramada)

El 18 de julio de 2009 se cumplieron dos años del
inicio oficial de la mayor crisis económica desde el crack
del 29. El Estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos
provocó un efecto dominó en la economía y
dio origen a una complicada situación cuyo final (al menos
hasta el momento de escribir este Paper –27/10/09)
aún es incierto.

A poco más de dos años del inicio de la
crisis de las hipotecas subprime (la mayor crisis financiera
desde 1929), apenas a un año de la quiebra de Lehman
Brothers (el que "meaba" más lejos) y a pesar que las
bolsas perdieron el equivalente a un 50 por ciento de su
capitalización (30 billones de dólares)…
vuelven a subir como la espuma…

¿Qué ha ocurrido de bueno? ¿La
crisis ha terminado? ¿Nos la prometen tan
felices?

Aunque la tan esperada, y temida, corrección ha
comenzado en los mercados de valores (28/10/09) tras los
infructuosos intentos por superar o mantener unas resistencias
que, tarde y mal, comenzaron a parecer imposibles.

Las dificultades que está teniendo la
economía estadounidense para iniciar un proceso de
recuperación medianamente sostenido han terminado de
convencer a los inversores de que el nivel de las cotizaciones no
era el más adecuado para hacer frente a un importante
reajuste de los planteamientos que han movido las inversiones en
los últimos meses.

Cuesta creer que analistas bursátiles
(supuestamente cualificados) asuman que el comportamiento del
pasado se repite en el futuro (intentando volver a "arrear la
manada"), mientras se cubren indicando que "rentabilidades
pasadas no garantizan resultados futuros" (intentando que la
"manada" no se los lleve por delante en la próxima
estampida). Una estrategia curiosa.

Son unos "mariachis" que utilizan la técnica
de argumentos oscuros seguidos de claras y triunfantes
conclusiones. Predicen lo impredecible. ¿Falacia
lógica o hipocresía manifiesta?

¿Acaso el nivel de precios, el nivel de
salarios, la producción total, la demanda agregada y la
oferta agregada, son todas "ficciones económicas" que no
tienen ninguna realidad en el mercado
bursátil?

Muchas veces (casi todas) los razonamientos para
justificar las cotizaciones bursátiles (y ni hablar de las
réplicas y seguidismo de los índices) me recuerdan
la idea de cambiar la cerradura para evitar cambiar la llave
adecuada o como ajustar el piano al taburete en lugar del
taburete al piano. El entorno financiero suele estar lleno de
víctimas que acertaron demasiado pronto.

Ante la "incertidumbre de régimen" vuelven los
"depredadores" de siempre (banca y bolsa). Aparentemente (y no
tan aparentemente) el mundo financiero y bursátil (tanto
monta, monta tanto) se preocupa "sospechosamente" de que la
memoria dure poco.

Como si no hubiera pasado nada, los bancos vuelven a
sonreír, los banqueros vuelven a cobrar suculentos bonos,
la bolsa vuelve a máximos…

La "financierización identitaria" es
potencialmente letal, éticamente condenable,
psicológicamente patológica, culturalmente
empobrecedora y económicamente suicida. Y, lo peor de
todo: no es la primera vez en las últimas décadas
que la economía mundial ha tenido que ser reconducida tras
el estallido de una burbuja.

Parafraseando a Wiston Churchill, se podría
decir: "Nunca en el campo de las finanzas tan pocos había
debido tanto a tantos"…

Mientras, los "dogmáticos laxos" siguen siendo
los mismos… sólo que ahora (en tanto y cuanto les
convenga) ya no piensan que el déficit público es
"inmoral".

Pendiente de resolver:

¿Se ha superado el exceso de
apalancamiento?

¿Se ha resuelto el peligro de implosión de
los activos?

Entonces ¿por qué continúan
aplicándose las metodologías
procíclicas?

Y de paso:

¿Qué ha pasado con los "testamentos
vitales"? ¿Habrán pasado a "mejor vida"?

Necesitamos un sistema que fomente la
valuación de activos basada en los mercados reales y no en
el "ajuste de modelo", es decir la valuación basada en
presunciones internas o modelos financieros. Estos últimos
18 meses nos han demostrado que los modelos funcionan hasta que
se equivocan.

La fe en la eficacia de los mercados resultó ser
un error. Habrá que renunciar a estas
convicciones.

En el caso de ser ciertos los pronósticos (brotes
verdes) veamos, por un momento, a los que se han quedado
(¿aún?) "del lado malo de las vías del
tren". Los que no pueden (¿aún?), mirar el futuro
inmediato con confianza. Los "tontos asimétricos",
digamos…

– "La recesión global podría dejar 25
millones de desempleados, informó este miércoles la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)". (BBCMundo – 16/9/09)

Esto a pesar de recientes signos de que las
economías de los 30 países miembros de la OCDE
podrían estar comenzando a recuperarse.

De acuerdo con la organización, hasta ahora las
cifras apuntan a la pérdida de 15 millones de puestos de
trabajo mientras que otros 10 millones podrían desaparecer
para finales de 2010.

La tasa de desempleo registrada entre los 30
países más industrializados en la OCDE fue de 8,5%
en el mes de julio, la más alta desde la Segunda Guerra
Mundial. Para finales de 2007 la tasa de ubicó en
5,6%.

"El empleo es el rasero por el cual se debe medir la
crisis actual. No podemos asumir que el crecimiento
económico se encargará del empleo",
señaló Gurría.

"Al igual que en otros escenarios de
desaceleración económica severos, los grupos
vulnerables -jóvenes, inmigrantes y trabajadores
temporales o a tiempo parcial- sufren en mayor medida la
pérdida de empleos", afirmó
Gurría.

Recientemente, la OCDE destacó que las
economías de sus miembros se estabilizaron en el
último trimestre.

Mientras Japón, Francia y Alemania son algunos de
los países cuyas economías mostraron signos de
crecimiento en el segundo trimestre, las últimas cifras
sugieren que países como Estados Unidos y el Reino Unido
aún están en recesión.

Sólo en el Reino Unido, las cifras oficiales de
desempleo divulgadas este miércoles indican que el
número de personas sin empleo se ubicó en su nivel
más alto en 14 años.

Según la Oficina Nacional de Estadística
del Reino Unido hubo 210.000 personas más que perdieron
sus puestos de trabajo en comparación con el primer
trimestre de este año, lo que coloca la tasa de desempleo
en ese país en el 7,9%.

Esto significa que la cifra total de desempleados en el
último trimestre se ubicó en 2,47
millones.

– "EEUU no recuperará los empleos perdidos hasta
2013, según JP Morgan" (El Economista –
6/10/09)

Los "decepcionantes" datos de empleo de septiembre
indican que a Estados Unidos le costará cuatro años
recuperar todos los puestos de trabajo perdidos en la
última recesión, según apuntan economistas
de JPMorgan.

El informe emitido la semana pasada por el Departamento
del Trabajo refuerza "el mensaje de que incluso nuestro
pronóstico de crecimiento superior a la tendencia no
producirá salud económica", escribieron Bruce
Kasman, economista jefe de JPMorgan, y David Hensley, el director
de coordinación económica mundial, en una nota a
clientes el 2 de octubre.

"A un ritmo de crecimiento sostenido del 3,5%, a la
economía probablemente le tome hasta 2013 restaurar los
empleos perdidos durante la crisis", han comentado Kasman y
Hensley.

– "La contracción del crédito amenaza el
repunte de EEUU". (The Wall Street Journal –
8/10/09)

Un año después de que la economía
estadounidense se hundiera por culpa del estallido de la burbuja
inmobiliaria, el crédito para los consumidores se sigue
contrayendo.

El total del crédito de consumo circulante, una
cifra que abarca desde los saldos de las tarjetas de
crédito a los préstamos para vehículos
recreativos, cayó US$ 12.000 millones, equivalente a una
tasa anual desestacionalizada de 5,8%, según un informe
divulgado el miércoles por la Reserva Federal. Se trata
del séptimo declive mensual consecutivo, el lapso
más prolongado desde la recesión de Estados Unidos
en 1991…

Tras pasar años gastando más de lo que
ganaban, muchos estadounidenses han visto cómo su
patrimonio ha caído en casi US$ 11 billones, contando la
pérdida de valor de sus viviendas y de sus cuentas de
jubilación. Esto sugiere que en los próximos meses
las familias seguirán ahorrando para pagar sus cuentas, un
proceso que en la jerga de los economistas se conoce como
"desapalancamiento"…

– "Los embargos se disparan en EEUU: el 13% de las
familias pierde su casa" (Libertad Digital –
16/10/09)

A pesar de la bajada de los tipos y de la
reducción de los precios de los pisos en la mayoría
de las ciudades de EEUU, economistas y ejecutivos financieros
anticipan un incremento de los embargos hipotecarios por el
aumento del paro. De momento, el 13% de las familias pierden su
casa…

Según las cifras de la patronal, el volumen de
crédito hipotecario de EEUU ha bajado de los 2 billones de
dólares (trillones en el sistema anglosajón), a los
1,5 billones previstos para 2010, según explica
Brinkmann…

De momento, la pérdida de empleos ha dejado a
más de un 13% de familias sin casa, después de
haber sido embargados, según los datos de la patronal
hipotecaria de EEUU. El problema afecta especialmente concentrado
en California, Nevada, Arizona y Florida.

– "Cohesión social de Europa "en peligro""
(BBCMundo – 19/10/09)

Un estudio de la Cruz Roja muestra que un número
cada vez mayor de personas en Europa está buscando ayuda
debido a la crisis económica global.

La investigación, llevada a cabo por la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja (FICR), reveló que muchas personas
de clase media que jamás habían recurrido a este
tipo de asistencia en el pasado se unen hoy en día a los
grupos tradicionalmente más vulnerables.

En el informe se advierte que "si no se toma ninguna
medida, la cohesión social de toda la región puede
ponerse en peligro, debido a las crecientes tensiones
relacionadas con el incremento de la vulnerabilidad y la
competencia entre los grupos menos privilegiados por puestos de
trabajo y servicios".

Según explica Imogen Foulkes, corresponsal de la
BBC en Ginebra, el reporte, realizado en 40 países de
Europa, el Cáucaso y Asia central, evidenció
algunos resultados inesperados.

Por ejemplo, más del 60% de las sociedades de la
Cruz Roja en Europa han empezado a incluir ayuda alimentaria en
sus programas de asistencia, algo que no había tenido
necesidad de hacer en muchos años.

En tanto, los trabajadores de esta organización
humanitaria notaron un incremento en los problemas de salud
mental y un mayor abuso de alcohol y otras sustancias. Esto
está vinculado, aseguran, con el estrés provocado
por la crisis financiera mundial.

Golpe a la clase media

La Cruz Roja aseguró que la clase media en
Europa, en particular, ha sido golpeada por la
recesión.

Muchos miembros de esta clase se encuentran muy
endeudados y los más jóvenes tienen problemas para
encontrar trabajo.

La organización aseguró que aumentaron los
pedidos de ayuda financiera de familias que solían ser
estables económicamente. Y ahora, entre 40 y 50 millones
europeos son considerados por la FICR como "vulnerables" a
raíz del desempleo.

Para la Cruz Roja los gobiernos no han hecho lo
suficiente para hacerle frente al impacto social de la crisis:
"Hasta el momento se han hecho pocas cosas para reforzar la
protección social".

El reporte advierte que a pesar de que la
economía europea pueda estar dando señales de
recuperación, siempre hay un período de tiempo
antes de que esto se traduzca en nuevos puestos de trabajo, y
así, el próximo invierno es probable que sea
especialmente difícil para muchas personas.

Trygve Nordby, subsecretario general de Diplomacia
Humanitaria de la FICR, señaló que el estudio se
basó en lo que el personal de la Cruz Roja los y
voluntarios "ven en las comunidades donde trabajan, lo que a
menudo les permite detectar mucho más rápido los
cambios de vulnerabilidad que las encuestas".

– "Ni en un millón de años pensé
que acabaría en una casa de acogida" (Libertad Digital –
21/10/09)

Hace tres años el número de desahuciados
hipotecarios que acudía a los albergues de acogida para
indigentes era prácticamente testimonial. Ahora, el 10% de
las personas que acogen estos centros son antiguos propietarios
que perdieron su hogar y llevan años durmiendo en el
coche.

Ya son muchos los analistas que han anunciado el fin del
ajuste en el mercado inmobiliario norteamericano, pero lo cierto
es que los efectos de este proceso son devastadores. En verano de
2008, Libertad Digital publicaba uno de los efectos más
llamativos y dramáticos de la crisis subprime, el
nacimiento de auténticas ciudades de tiendas de
campaña, compuestas en su mayoría por
pequeños propietarios que tuvieron que abandonar su casa,
merced a ejecuciones hipotecarias o embargos.

Ahora, y pese a que el ajuste parece haber llegado a su
fin, descubrimos otra realidad dramática. Según un
estudio elaborado por la Coalición Nacional para Personas
sin Hogar de EEUU en el último año el 10% de los
indigentes sin hogar son personas que perdieron su hogar por una
ejecución hipotecaria. Hace tres años, este
porcentaje no llegaba al 1%.

Así lo recoge New York Times, quien relata como
ejemplo, la situación que vive Sheri West, madre de tres
hijos, abuela de seis y bisabuela de uno, que se quedó sin
casa después de que el banco embargara su vivienda. Los
primeros días los pasó en su coche, un Hyundai
Sedan y se aseaba en el antiguo patio trasero de su casa. Luego
estuvo viviendo con amigos y ha prolongado esta situación
por más de un año.

Ya sin opciones, Sheri West ha tenido que acudir a un
refugio de indigentes. Una de esas casas de acogida como la que
ella misma regentó años atrás. "Ni en un
millón de años hubiera dicho que terminaría
en una casa de acogida; Yo era propietaria de uno de estos
albergues y ahora vivo en uno".

Un creciente número de estadounidenses que han
perdido sus casas están aterrizando en refugios para
indigentes, de acuerdo a los grupos de servicio social y un
reciente informe de una coalición de defensores de la
vivienda.

En Cleveland, el centro católico del West Side
donde se refugia la señora West, recuerda que en 2007 no
acudió ningún indigente que estuviera en la calle
por un embargo hipotecario. En 2008 acudieron dos personas en
esta situación y en 2009 ya son cuatro los que acuden por
este motivo.

Este comportamiento también se ha observado en
albergues de California, Michigan y Florida, donde una
combinación de desempleo y la caída de los bienes
raíces han generado un endurecimiento de las ejecuciones
hipotecarias.

Según el director ejecutivo de la Casa de la
Misericordia en Santa Ana, California, advierte que este perfil
de usuarios de albergues de personas sin hogar son "familias que
nunca antes han necesitado una ayuda como esta y no tienen ni
idea de a dónde ir, se sienten humillados y no saben, ni
siquiera, qué tienen que pedir".

– "Dosmileuristas" en Japón (El Confidencial –
12/9/09)

En Japón se les conoce como "la generación
perdida" y si no son "mileuristas" es porque en Tokio resulta
casi imposible sobrevivir con mil euros. Un taxi desde el centro
hasta el aeropuerto de Narita puede salir por más de 200
euros. Cubrir el trayecto en autobús cuesta 8 veces menos,
pero aún así sigue siendo más caro que un
taxi de Cibeles a Barajas. En la capital del Sol Naciente un
apartamento medianamente céntrico no se encuentra por
menos 3.000 euros al mes y la educación pública
allí es casi tan cara como la privada en
España.

"No ahorramos nada, no podemos permitirnos tener hijos
por el momento". Es la conclusión a la que llegan Asuka y
Haruto, una joven pareja con estudios universitarios de Tokio,
después de un almuerzo a base de sushi dedicado a charlar
sobre las condiciones de vida en su país. Entre los dos no
ganan más de 400.000 yenes (unos 3.000 euros), una cifra
que les permite vestir bien, pagarse vacaciones en el extranjero,
salir a cenar de vez en cuando y darse algún que otro
capricho tecnológico. Han renunciado, sin embargo, a otras
muchas cosas de las que sí disfrutaron sus padres: por
encima del resto a un trabajo estable, a una casa en propiedad y
a la posibilidad de tener hijos.

Los jóvenes prefieren llamarse
"Doscientosmilyenistas"

Los números japoneses están a años
luz de los nuestros. Con todo, y salvando las distancias, los
problemas de los que se queja la gente joven en los sondeos de
opinión (que fueron abundantes antes de las elecciones)
resultan muy familiares. Y es que mientras sus padres empiezan a
preocuparse por lo que pasará cuando se retiren,
jóvenes que ya no lo son tanto van tirando con contratos
basura y sin perspectivas de mejora, arrastrando becas laborales
y perdiendo capacidad adquisitiva, tranquilidad y nivel de vida
desde que se independizaron. No serán "mileuristas", de
acuerdo, pero un elevadísimo porcentaje de ellos
podrían acogerse a la definición "dosmileuristas",
que al cambio viene a ser lo mismo. Con la afabilidad
típica de los japoneses, Asuka y Haruto, que han vivido en
España, se ríen al oír la analogía,
pero les gusta más el término
"doscientosmilyenistas". Su frustración, por cierto, ha
sido decisiva en el histórico vuelco electoral vivido a
finales de agosto.

A pesar de que su punto de partida es notablemente mejor
que el nuestro, los japoneses nos llevan una ventaja de veinte
años en esto de la crisis. De la "generación
perdida" japonesa empezó a hablarse mucho antes de que en
España se acuñase lo del "mileurismo" y la cosa no
ha hecho más que empeorar. Los "doscientosmilyenistas"
llegaron haciendo ruido, resquebrajando el Japón de los
"salaryman" ligados de por vida a una empresa donde tenían
asegurado el futuro. En los "buenos tiempos" las mujeres no
necesitaban trabajar para llegar a fin de mes, pudiendo mantener
sin despeinarse un tradicionalismo inusual para un país
industrializado. Algo que, en realidad y aunque cada vez hay
más excepciones, se sigue haciendo: la mayor parte de las
japonesas abandonan su empleo cuando se casan o cuando nace el
primogénito. "La propia empresa y los compañeros no
aceptan bien a una mujer con hijos", apunta Asuka.

Las cosas han cambiado desde entonces y siguen
haciéndolo. Después de los llamados "freeters"
(jóvenes que sacrificaban las comodidades de los
"salaryman" por una mayor libertad en trabajos inestables)
llegaron las reformas económicas de Koizumi y con ellas
una inestabilidad laboral que se extiende por el
archipiélago. Quizá por todo lo anterior,
Japón es el país más envejecido del mundo
(España, el cuarto). Apenas nacen niños y el
Gobierno no abre la espita de la inmigración extranjera.
Uno de cada cinco habitantes tiene ya más de 65
años, una cifra que se duplicará en 15 años
si no cambian radicalmente las cosas, poniendo seriamente en
peligro el sistema de pensiones y la supervivencia de un sistema
económico que hasta hace relativamente poco parecía
que se iba a comer el mundo. Lo dicho, tan lejos y tan
cerca.

El periodista financiero y popular escritor Roger
Lowenstein no se anduvo con rodeos en una columna escrita hace
unos meses para el Washington Post: "La parte positiva de la Gran
Recesión actual es que podría clavar una estaca en
el corazón de la falsa panacea académica conocida
como la hipótesis de la eficiencia de los mercados". Con
un razonamiento similar, el muy respetado analista financiero y
gestor de patrimonio Jeremy Grantham escribió en su carta
trimestral en enero pasado: "La increíblemente imprecisa
teoría de la eficiencia de los mercados (causó) una
combinación letalmente peligrosa de burbujas de activos,
controles laxos, incentivos perniciosos e instrumentos
terriblemente complicados (que) condujeron a nuestros actuales
problemas".

La lección que se puede extraer de la crisis,
aunque todavía no ha cuajado, es que la magia del mercado
no existe: las expectativas sobre los precios de los activos no
pueden racionalizarse según un modelo conocido y
convenido, dado que dicho modelo no existe.

Los que no pueden mirar el futuro inmediato con
confianza, seguramente, coincidirán conmigo en que el
libre mercado no es la vía de la felicidad
social.

2010/2011 – Según pasan los años (la
era de los QE): Algunos datos sorprendentes, absurdas negaciones
de la evidencia, y demasiadas justificaciones poco
persuasivas

Podríamos decir: de aquellas
"vísperas", éstas "réplicas" (como luego se
verá).

Podríamos decir: de la insolvencia de los
bancos (EEUU), se pasó a la insolvencia de los estados
(UE) (como luego se verá).

Podríamos decir: de la soberana crisis (EEUU),
se pasó a la crisis soberana (UE) (como luego se
verá).

La globalización del SIDA financiero:
¿Contagio?… ¿Quién dijo
contagio?

La gran fiesta de la
banca

"Hay que retirar el ponche cuando la fiesta se anima".
Con esta frase resumía William McChesney Martin,
presidente de la Reserva Federal (Fed) de los EEUU (1951- 1970),
la tarea de un banco central para evitar las burbujas
económicas. Se refería a la necesidad de subir los
tipos de interés a medida que la economía de un
país se va calentando para evitar espirales inflacionistas
y recalentamientos excesivos.

Los anfitriones (Fed y Banco Central Europeo) de la
fiesta a la que fueron invitadas las economías de Estados
Unidos y la Eurozona fue la contraria. El burbujeante
cóctel que servían, compuesto de bajos tipos de
interés y dinero a espuertas, era tremendamente atractivo.
Uno de los maestros de ceremonias, Alan Greenspan, llegó a
poner nombre a los efectos que provocaba: exuberancia irracional
de los mercados.

Los banqueros actuaban como camareros. Tuvieron la gran
idea de animar el "fiestón" con todo tipo de bebidas
espirituosas, compuestas por créditos para todos y para
todo, especialmente para comprar inmuebles sobrevalorados, y por
otros contenidos exóticos (titulización, derivados
y esquemas Ponzi) de los que ni ellos sabían la
fórmula. Su remuneración subiría con el
número de borrachos. Algunos de ellos, especialmente los
más gigantones, vendían las bondades de las copas
que dispensaban y se tragaban unas cuantas. Si se embriagaban en
exceso, disponían de coche y chófer gratis (los
fondos públicos de rescate) para ir a casa y
recuperarse.

A este guateque, los menores (España entre
ellos), con sus ganas de probarlo todo, estaban más que
invitados. Vive rápido, muere joven y harás un
cadáver bonito, que diría James Dean. Los porteros
(los reguladores financieros) se habían apuntado al sarao
y no pedían documentación. La recompensa por no
hacerlo era muy apetitosa. Los encargados de analizar las bebidas
que se consumían en el banquete (las agencias de
calificación de riesgos) habían hecho la vista
gorda. Al fin y al cabo, eran los camareros quienes pagaban por
calificar los productos como aptos para el consumo. China,
ávida por recibir dólares para mantener su moneda
infravalorada, tuvo su papel. Los asiáticos que
vendían latas de cerveza a la salida de la orgía
querían contribuir a la melopea.

Como consecuencia de todo ello padecemos una monumental
resaca. Al igual que James Dean con "The little bastard"
("Pequeño bastardo", el Porsche en el que se mató),
algunos se han estrellado (Islandia o Grecia). Otros tienen
órganos vitales dañados por el alcohol (de manera
notable, Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Italia y
España). Los cuadros clínicos de los pacientes
reflejan grandes carencias de vitaminas necesarias para crecer
(déficits presupuestarios y exteriores) y fuerte anemia
(desempleo).

Nouriel Roubini, el economista norteamericano apodado
Dr. Doom (Doctor Muerte o Doctor Perdición) por haber
predicho la crisis en 2005, ha descrito, con Stephen Mihm, esta
pantagruélica juerga en Cómo salimos de
ésta. Publicado a mediados de 2010 en Nueva York y
Londres, el contenido del libro responde mejor a su título
original Crisis Economics (Economía de crisis) y presenta
un compendio de actuaciones de los gobiernos (principalmente el
de los EEUU) en épocas de crisis así como una
perspectiva del escenario global. Roubini afirma que estas
fiestas que desembocan en crisis son inherentes al sistema
capitalista. No son cisnes negros (eventos altamente improbables
según Nassim Taleb) sino blancos. Vamos, que nos va la
marcha.

Y como nos va la
marcha, vamos a por una segunda ronda de "alivio
cuantitativo"

"El banco central de Japón, anticipando una
decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos para
reanudar las compras a gran escala de bonos del Tesoro
estadounidense, lanzó el martes un modesto programa de
compra de bonos. La medida se realiza en un momento en que los
bancos centrales del mundo responden a la debilidad de la
recuperación económica y a los temores de que una
tasa de inflación que ya es baja pueda seguir
cayendo"…
Los bancos centrales están listos para
salir al rescate de la economía global (The Wall Street
Journal – 5/10/10)

El Banco de Japón, que ya adoptó lo que
bautizó como "una política de tasa de
interés virtualmente en cero", destinará 5 billones
de yenes (US$ 60.000 millones) a la adquisición de bonos
del gobierno, pagarés de empresas, fondos de
inversión en bienes raíces y fondos de renta
variable. "Si un banco central intenta conseguir el mayor impacto
con su política monetaria, no hay otra opción que
ingresar de lleno en ese mundo", reconoció Masaaki
Shirakawa, gobernador del Banco de Japón.

Monografias.com

En los últimos días de octubre de 2010,
los bancos centrales de varias economías desarrolladas han
enviado enérgicas señales de que preparan un nuevo
rescate de la economía global y de que están
decididos a reducir el riesgo de una deflación global. Las
medidas se producen cuando la política fiscal está
estancada o retrocede en medio del alto endeudamiento de los
gobiernos.

Casi todas las economías más importantes
buscan en algún grado contener el alza de sus monedas o
incluso depreciarlas para fomentar las exportaciones, y el
estímulo que pueden proveer los bancos centrales tiende a
devaluar la divisa. La decisión del Banco de Japón
se interpretó, en parte, como un intento por controlar el
aumento del yen y, de este modo, responder a presiones
políticas internas. La moneda japonesa acumula un alza de
12% en los primeros diez meses de 2010.

Una relajación coordinada de la política
monetaria en las principales economías del mundo
podría impedir que una divisa en particular obtuviera una
ventaja. No obstante, la posibilidad de una segunda ronda de
flexibilidad monetaria ha contribuido al aumento del precio del
oro.

Las medidas, asimismo, ejercen una indeseada
presión alcista sobre las monedas de los países
emergentes, muchos de los cuales registran robustas tasas de
crecimiento. Brasil acaba de elevar (noviembre de 2010) a 4% el
impuesto sobre la inversión extranjera de corto plazo en
renta fija en un intento por desacelerar el ingreso de capitales
al país. China, en tanto, soportó renovadas
críticas, esta vez desde Europa, por negarse a revaluar el
yuan.

En EEUU, la Fed envió señales de que el
programa de compra de bonos de US$ 1,7 billones (millones de
millones) que terminó en marzo probablemente se reanude,
tal vez durante la reunión programada para el 2 y 3 de
noviembre (2010).

"La tasa de desempleo es demasiado alta; la
inflación es más baja que lo que me parece amerita
la estabilidad de precios", sostuvo Charles Evans, presidente del
Banco de la Reserva Federal de Chicago, durante una entrevista en
la que hizo eco de los comentarios del presidente de la Fed, Ben
Bernanke, y del presidente de la Fed de Nueva York, William
Dudley. "Si fuéramos a realizar más compras de
activos a gran escala, como bonos del Tesoro, eso tendría
un efecto beneficioso", indicó.

En Australia, una de las economías que se ha
beneficiado del auge de las materias primas, el banco central
sorprendió a los mercados (noviembre de 2010) al mantener
la tasa de interés de referencia en 4,5%, aunque el
gobernador de la entidad, Glenn Stevens, advirtió que
habrá que subir tasas más adelante.

El Banco de Inglaterra, a su vez, suspendió en
febrero su programa de compra de bonos, pero dejó la
puerta abierta para retomarlo en caso de que la economía
se deteriore. Las minutas de la reunión de septiembre
(2010) del Comité de Política Monetaria revelaron
que algunos funcionarios se inclinan por reanudar las compras.
"Sigue habiendo una brecha significativa entre lo que
podría estar produciendo la economía con pleno
empleo y lo que produce actualmente. De esta forma, las
autoridades no deberían contentarse con un crecimiento
débil por temores de inflación injustificados",
afirmó hace poco Adam Posen, uno de los miembros del
comité.

El Banco Central Europeo no ha realizado las compras de
activos a gran escala, una política conocida como "alivio
cuantitativo", llevadas a cabo en EEUU, Gran Bretaña y
Japón, pero ha gastado 63.500 millones de euros en la
adquisición de bonos soberanos emitidos por miembros con
problemas de la zona euro. Funcionarios del BCE parecen
más optimistas en público que los funcionarios de
otros bancos centrales, y más concentrados en los riesgos
positivos de la inflación.

La disposición de al menos algunos bancos
centrales a actuar con rapidez contrasta con la renuencia de la
mayoría de los gobiernos a embarcarse en otra ronda de
estímulo fiscal.

El Banco de Japón soporta una presión
creciente de los políticos que amenazan con limitar su
independencia si no hace más para impulsar el crecimiento.
El organismo también ha recibido presiones para ayudar al
gobierno a reducir el valor del yen.

Funcionarios del Banco de Japón resaltaron que
esta vez actuaron antes que la Fed, aunque la medida fue modesta
en escala.

Monografias.com

– El QE Lite: continuación del relajamiento
monetario

"El proceso de QE Lite ha convertido, según
los últimos datos disponibles, a la FED en el segundo "top
holder" de USA sobrepasando ayer a Japón. Cuenta con $
821.128m rebasando al país nipón en Julio,
según últimos datos conocidos con $
821.000m"…
La FED se convierte en el segundo "top holder"
de USA (El Confidencial – 7/10/10)

Para conmemorar tal acontecimiento se presente una
gráfica que ejemplifica perfectamente quienes son a
noviembre de 2010 los mayores poseedores de deuda americana. Hay
que decir que si bien los datos de la FED son actualizados,
puesto que se publican con poco retraso, no ocurre lo mismo con
los poseedores foráneos de la deuda pública, cuyos
datos se corresponden al mes de Julio (2010). Así, este
hecho no es 100% verídico, pero es lo que estamos en
capacidad de conocer.

Monografias.com

Y seguramente muy pronto la FED rebasará
también a China. Algún día este circo
dejará de funcionar, y nos preguntaremos como es que nadie
hizo nada por que el globo no se hinchase tanto.

– Del QE Lite al QE2 (más
madera)

"La nueva hormona que sintetiza la Reserva Federal
en su laboratorio para revitalizar la anémica
economía estadounidense se llama QE2. La primera dosis del
tratamiento podría llegar este mismo miércoles, un
día después de las elecciones legislativas para
renovar las dos cámaras del Congreso. Pero el uso de este
esteroide monetario, advierten los expertos, puede tener efectos
dañinos para la economía si no se suministra con
cuidado"…
Bernanke, otra vez al rescate (El País –
31/10/10)

El QE2 es el término abreviado que se utiliza en
Wall Street para referirse a la segunda ronda de quantitative
easing, o expansión monetaria cuantitativa, nada que ver
con el flamante crucero de lujo Queen Elizabeth 2. Aunque han
sido mejores de lo esperado, los últimos datos
macroeconómicos no han rebajado las expectativas de que el
banco central estadounidense anuncie la reactivación de la
máquina de hacer dinero para comprar deuda pública
e inyectar liquidez en el mercado.

Como los esteroides, el QE2 se asocia con una vida
vigorosa. William Dudley, presidente de la Reserva Federal de
Nueva York, brazo ejecutor del banco central, dio una nueva pista
en un discurso en la Universidad de Cornell. Admitió que
la Fed no cuenta con una varita mágica para reparar la
economía, pero sí puede facilitar un apoyo
"esencial" hasta que las condiciones mejoren.

Goldman Sachs calcula que al menos sería
necesaria la compra de activos por valor de dos billones de
dólares. Con una tasa de inflación subyacente del
0,8%, la más baja desde 1961, y un paro que se mantiene
por encima del 9,5% desde hace más de un año, no
estaría justificado para sus analistas, una acción
más modesta. Thomas Hoenig, presidente de la Fed de Kansas
City, cree, sin embargo, que seguir ese camino es "una apuesta
peligrosa".

Desde el punto de vista de estímulo a la
economía, los analistas discrepan al opinar sobre la
efectividad real del QE2. Wells Fargo y Jefferies Group creen que
será muy limitado. Goldman señala que cada
billón que se movilice equivaldrá a un recorte de
tipos del 0,75%, lo que podría impulsar la economía
un 1,2% del PIB en dos años.

Bernanke "cuantifica" su segunda
inyección

"La Reserva Federal de Estados Unidos divulgó
el miércoles que invertirá US$ 600.000 millones en
la compra de bonos del gobierno estadounidense en los
próximos ocho meses con el fin de reducir las tasas de
interés de largo plazo y estimular el crecimiento. El
anuncio constituye un esfuerzo dramático por reanimar una
recuperación económica que calificó de
"decepcionantemente lenta""…
EEUU recibe una
inyección de US$ 600.000 millones (The Wall Street Journal
3/11/10)

En esencia, la Fed imprimirá más dinero
para comprar hasta un máximo de US$ 900.000 millones en
bonos del Tesoro estadounidense desde noviembre de 2010 a junio
del 2011.

En condiciones normales, una inversión de esta
magnitud sería altamente inflacionaria al inundar de
dinero la economía y generar preocupación sobre el
gasto fiscal. Esto podría, a su vez, elevar las tasas de
interés de largo plazo y, de esta manera, anular los
esfuerzos de la Fed.

Los precios de las materias primas han aumentado desde
que Bernanke empezó a insinuar, a finales de agosto
(2010), la intención de comprar bonos del Tesoro. La
cotización del petróleo, por ejemplo, ha subido 15%
desde entonces para llegar a los US$ 85 el barril. Michael Pence,
legislador republicano con el tercer cargo más alto en la
Cámara de Representantes, dijo que la Fed estaba tomando
"un riesgo incalculable".

Thomas Hoening, el presidente del Banco de la Reserva
Federal de Kansas City -quien describió la decisión
antes de la reunión como un "pacto con el diablo"-, fue el
único en desacuerdo en una votación de 10 a 1 del
comité de política monetaria de la Fed. Hoening
manifestó que los riesgos de compras adicionales de bonos
del gobierno superaban los beneficios.

La mayoría de los miembros del banco central, no
obstante, consideran que el riesgo de un brote inflacionario es
bajo puesto que todavía hay mucha capacidad ociosa en la
economía, incluyendo una tasa de desempleo de 9,6%,
más de 14 millones de viviendas desocupadas y fabricantes
que operan a un 72% de su capacidad productiva.

En un comunicado difundido después de su
reunión, la Fed dijo que actuaba para "promover un ritmo
más sólido de recuperación económica"
y para asegurar que la inflación, que en la actualidad se
ubica en una tasa anual cercana a 1%, suba hasta la meta informal
del banco central de 2%.

Monografias.com

Se trata de la segunda vez que la Fed experimenta con un
gran programa de compra de bonos. Entre enero de 2009 y marzo del
año 2010 adquirió aproximadamente US$ 1,7 billones
(millones de millones) de bonos gubernamentales e hipotecarios.
Esta decisión también hizo surgir temores de
inflación, que hasta ahora no se han materializado. El
programa de compra de bonos se conoce como relajamiento
cuantitativo, o QE por sus siglas en inglés. Puesto que la
Fed ha reanudado la medida, algunos economistas lo describen como
QEII.

Al comprar una gran cantidad de bonos y retirarlos del
mercado, la Fed espera hacer subir sus precios y reducir sus
rendimientos. Esto, a su vez, haría bajar las tasas de
interés que pagan los deudores hipotecarios, los
consumidores y las empresas y los alentaría a endeudarse,
gastar e invertir.

La Fed cree que también aumentará las
compras de acciones, bonos corporativos y otras inversiones
más arriesgadas que ofrecen retornos más
altos.

A los socios comerciales de EEUU, en especial los
países en desarrollo, les preocupa que esta
inyección de liquidez de la Fed genere presiones
inflacionarias y contribuya a la formación de burbujas de
activos en sus países.

Se nos ha dicho por activa y por pasiva que el QE se
realiza por nuestro bien, por el bien de ciudadanos y
contribuyentes, que sirve para reactivar la economía,
eliminar el fantasma de la deflación e incluso crear
empleo. Una falacia tras otra. En un momento de mayor sinceridad
Bernanke aseguró que uno de sus objetivos era crear una
subida en la bolsa, si hubiese añadido "y ayudar a mis
amigos los bancos" entonces hubiese aplaudido.

Para justificar dicho acto se nos vende un
"círculo virtuoso" que ya he desacreditado anteriormente,
ese que argumenta que las subidas en bolsa mejoran la confianza y
por tanto el consumo y la inversión. Ya hemos visto que ni
"a" ni "b" ni nada de nada, finalmente nos quedamos simplemente
con una subida en los activos denominados en
dólares.

Gente inteligente propone otro "círculo virtuoso"
más creíble, se los presento en una diapositiva
usada por Carmignac en una conferencia de gestión para
Unience (noviembre 2010):

Monografias.com

Todo parece indicar que la FED hará poco o nada
para recuperar la economía real, mientras con la compra de
deuda da liquidez a las entidades financieras. Algún
día la economía se recuperará, pero no
será gracias a este estímulo monetario, sino
simplemente a la propia inercia económica.

Monografias.com

Y respecto a la bolsa, esta imagen muestra que ya hay
más gente que opina que todo puede acabar como en
Japón, a largo plazo quien dirige los movimientos es la
salud y sostenibilidad macroeconómica no los trucos de
magia. No obstante, no todo el mundo sale perjudicado a pesar de
las múltiples contraindicaciones, sino no se haría
¿no creen?

Mientras Helicopter
Ben sigue lanzando billetes sobre WS, la UE se ahoga

"Los costos de endeudamiento de los países
más débiles de la Unión Europea como Irlanda
y Grecia han vuelto a subir a medida que aumentan los temores de
que las reestructuraciones de deuda podrían significar
grandes pérdidas para los inversionistas"…
Regresan
los temores frente a los problemas de la deuda soberana en Europa
(The Wall Street Journal – 2/11/10)

Varios factores contribuyen a la mala situación
en los mercados de bonos soberanos en la periferia
geográfica del bloque de 16 países que utilizan el
euro. El rescate a los bancos en Irlanda se está volviendo
más costoso y ahora existe la posibilidad de que los
contribuyentes tengan que tomar el control de otro banco grande.
Por su parte, los funcionarios de la muy endeudada Grecia
están hablando más abiertamente de una
reestructuración y los partidos políticos en
Portugal han tenido dificultades para llegar a un acuerdo
presupuestario que resulte convincente.

Las dificultades de estos países contrastan con
la recuperación de algunas de las economías
más grandes de Europa. Alemania reportó una serie
de cifras económicas positivas y la bolsa cerró a
principios de noviembre (2010) en su nivel más alto en 28
meses. Fuera de la eurozona, el Reino Unido registró una
cifra de crecimiento para el tercer trimestre (2010) más
positiva de lo esperado.

Monografias.com

Los inversionistas intensificaron su atención en
la periferia de la eurozona en parte después de que los
líderes de la Unión Europea debatieron a finales de
octubre (2010) la creación de un sistema permanente de
rescate que se aplicaría a partir de 2013. Este sistema
obligaría a los tenedores de bonos a asumir
pérdidas en cualquier rescate futuro del estilo del
griego. Alemania, junto con Francia, respaldan ese enfoque pero
no hay aún un acuerdo respecto a un plan que
sustituiría el actual fondo de rescates gubernamental que
tiene 750.000 millones de euros (US$ 1,04 billones, millones de
millones) y está vigente hasta 2013.

Altos funcionarios europeos dicen que no hay unanimidad
entre los gobiernos respecto a una propuesta más severa
que trascienda 2013. Los funcionarios dijeron que Jean Claude
Trichet, presidente del Banco Central Europeo, dejó claras
durante la cumbre sus propias dudas respecto a la idea, al
considerar que podría desestabilizar los ya inquietos
mercados de bonos e incrementar los costos de financiación
de los gobiernos en dificultades. Un portavoz del banco central
no quiso hacer comentarios.

Esta incertidumbre, junto con problemas locales en
Irlanda, Grecia y Portugal, hicieron subir mucho los costos de
endeudamiento en la eurozona durante la última semana de
octubre (2010). De acuerdo con el proveedor de datos Markit, el
costo de asegurar US$ 10 millones de títulos soberanos
irlandeses por cinco años ha subido a US$ 525.000 al
año, lo que supuso un alza de US$ 27.000 solamente en un
día. En comparación, el seguro para Grecia es de
US$ 851.000, para Portugal de US$ 403.000 y para España de
US$ 227.000. Estos costos también subieron el mismo
día.

Basándose en los precios del mercado, para tomar
dinero prestado a 10 años, Irlanda probablemente
tendrá que pagar a los inversionistas una tasa de
interés de 7,42%, 4,95 puntos porcentuales más que
Alemania, que es el país tomado como referencia. Esa cifra
significa además más de un punto porcentual de
incremento respecto a una semana atrás, de acuerdo con
Thomson Reuters.

Los bonos a 10 años en Grecia tienen un
rendimiento de 10,94%, o 8,47 puntos porcentuales más que
los de Alemania y esa diferencia o spread, se ha incrementado 1,2
puntos en una semana solamente. Portugal y España vieron
spreads similares la semana anterior.

Los "daños
colaterales" de socializar las pérdidas de los bancos
(privados)

"Mientras los niveles de deuda de las
economías avanzadas siguen desatados y superan niveles
nunca vistos desde la Segunda Guerra Mundial es evidente que los
requisitos de financiación son cada vez mayores.
Según datos del Fondo Monetario Internacional, recogidos
por el Wall Street Journal, el año que viene un total de
15 economías desarrolladas, entre las que se encuentra
Japón, Estados Unidos, Grecia y España, entre
otros, necesitarán recaudar la friolera de 10,2 billones
de dólares para hacer frente a los bonos de deuda que
maduran y la financiación de sus déficits
presupuestarios"…
Las economías avanzadas
necesitarán 10,2 billones de dólares en 2011 para
financiar su deuda (El Economista – 8/11/10)

Esta cifra supone un alza del 7 por ciento si se compara
con los números del ejercicio 2010 y equivale al 27 por
ciento del PIB combinado de los quince países
industriales. A excepción de Japón, cuya necesidad
financiera supera los 3,2 billones de dólares debido a su
anémico crecimiento durante las últimas
décadas, el caso más preocupante es el
estadounidense.

El gobierno de Barack Obama deberá buscar
alrededor de 4,2 billones de dólares en
financiación durante el año que viene, lo que
supone un 27,8 por ciento de su PIB y un 1,3 por ciento
más que en 2010.

Las comparaciones son odiosas y en el caso griego, las
circunstancias no permiten equiparar a EEUU con la
economía helena pero, aún así, Grecia
necesitará un total de 69.000 millones de dólares,
o el 23,8 por ciento de su PIB, para conseguir hacer frente a sus
necesidades.

"Irlanda negocia con sus socios europeos y el FMI
los detalles sobre su plan de rescate. Se prevé que su
valor no alcance los 100.000 millones de euros"…
Irlanda
cede a la presión de los mercados y acepta el rescate del
trío UE-BCE-FMI (Negocios.com –
22/11/10)

El Ecofin acuerda en una sesión extraordinaria
aceptar la solicitud de ayuda de Dublín. El Gobierno
irlandés explica que la mayor parte de la asistencia
será para paliar el déficit público,
mientras que para la banca se crearía un fondo de
contingencia. El primer ministro, Brian Cowen, prevé la
disminución del tamaño de su sistema
bancario.

El Ejecutivo irlandés aprueba un plan cuatrienal
con el que espera recortar el gasto en 15.000 millones y rebajar
su déficit público del 32% actual al 3% del PIB en
2014. Incluye nuevos impuestos sobre las propiedades y la clase
social y recortes en la protección social y en el salario
mínimo. El ministro de Finanzas, Brian Lenihan, defiende
la economía irlandesa a pesar de las
dificultades.

Prevé mantener su impuesto de sociedades en el
12,5%. La eurozona y el FMI negociarán con Irlanda las
condiciones finales para este rescate, en el que España
contribuirá con 7.000 millones y Reino Unido con 11.000.
Londres y Suecia también participarán a pesar de no
pertenecer a la eurozona. Irlanda se convierte en el segundo
país del euro en pedir ayuda en apenas medio
año.

La rescatada Grecia

La UE, el FMI y el BCE concluirán el 23/11/10 su
visita de inspección a Grecia, un día
después de lo previsto.

Comparecerán ante la prensa para explicar el
progreso del plan fiscal de rescate aprobado en mayo y decidir si
recibirá el tercer tramo de ayuda de 40.400 millones de
euros. Atenas no conseguirá su objetivo para 2010 pero
aplicará más recortes de gastos para cumplir en
2011.

– El órdago de Trichet: ¿Un
Quantitative Easing a la europea?

La intención del BCE de comprar de forma masiva
deuda pública de los PIIGS. En las últimas semanas
de noviembre de 2010, los inversores estaban descontando no "si"
habría quiebras soberanas y, por lo tanto, quitas y
aplazamiento de pagos, sino "cuándo". El actual Fondo de
rescate europeo, aprobado por la UE y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) el pasado mayo (2010), ha fracasado en su
objetivo: ejercer de cortafuegos para evitar el temido "efecto
contagio" de la crisis de deuda en el seno de la Unión
Monetaria.

Tras el rescate de Grecia, los mercados apenas se
calmaron unos meses, pero la insolvencia de Irlanda ha puesto en
tela de juicio la viabilidad del conjunto de las economías
periféricas, los denominados PIIGS (Portugal, Irlanda,
Italia, Grecia y España) y, como resultado, la
insuficiencia del actual Fondo paras salvar la
situación.

Así, tal y como advierte el gigante
estadounidense Citi, "Grecia, Irlanda y Portugal son insolventes,
España lo será pronto, Italia y Bélgica
están amenazadas". Los 750.000 millones de euros dotados
por la UE y el FMI serán insuficientes para afrontar la
caída de más países, sobre todo,
España, ya que es "demasiado grande para ser
rescatada".

De ahí, precisamente, que las autoridades
comunitarias estudiaran la posibilidad de aplicar un Plan B,
consistente, básicamente, en tres opciones: ampliar el
actual Fondo, extender el programa de compras de deuda
pública por parte del Banco Central Europeo
(monetización de deuda, un Quantitive Easing a la europea)
y aplicar cuanto antes quitas soberanas -el plan de quiebras
ordenadas ideado por la canciller germana, Angela
Merkel-.

El grupo de expertos que asesoran a Merkel recomendaron
poner en marcha de inmediato el plan de "quiebras ordenadas" y,
en lugar de rescatar a los PIIGS, salvar directamente a su banca
mediante nuevas inyecciones de dinero público para
contrarrestar las pérdidas. Sin embargo, las presiones de
Francia y otros gobiernos hicieron retroceder a Merkel durante el
trascendental fin de semana del 9 de mayo (2010), cuando se
decidió la creación del Fondo europeo de
rescate.

La cuestión es que, a principios de diciembre de
2010, descartada la aplicación de quitas hasta, al menos,
2013, los inversores no se creen la ampliación de los
famosos 750.000 millones de euros, en caso de que nuevos
países precisen ayuda, y aunque se amplíe temen que
haya quitas. Las primas de riesgo han seguido aumentando pese a
los anuncios de credibilidad y solvencia lanzados por las
autoridades comunitarias y las promesas de que el Fondo de
rescate se ampliará llegado el caso

Ante tales evidencias, Trichet acaba de abrir un nuevo
escenario: la opción de monetizar de forma masiva la deuda
pública de los PIIGS. Es decir, acaparar la mayoría
de las emisiones de deuda de dichos gobiernos, imitando
así la expansión cuantitativa (Quantitative Easing)
llevada a cabo por la Reserva Federal de EEUU, con todos los
efectos perjudiciales que ello supone.

Pero la UE es diferente a EEUU, que constituye una
federación de estados con un Tesoro único,
impuestos federales y una unión política. Los
países de la Unión Monetaria comparten moneda, pero
no conforman un gobierno único supranacional, ni un bloque
fiscal ni mucho menos cuentan con un único Tesoro capaz de
emitir deuda pública (eurobonos).

Desde el pasado mayo, incumpliendo explícitamente
el Tratado fundacional de la Unión, el BCE ha iniciado la
compra de bonos públicos de los PIIGS, pero de una forma
muy moderada y siempre bajo la obligación de neutralizar
dichas adquisiciones a muy corto plazo retirando liquidez del
mercado para no perturbar su balance. Hasta principios de
diciembre de 2010, el BCE ha adquirido cerca de 67.000 millones
de euros en bonos periféricos. Una cantidad casi
simbólica en comparación con las emisiones de deuda
pública proyectadas por los gobiernos de la zona euro
hasta 2013.

Trichet se muestra ahora abierto a cambiar esta postura,
al insinuar que el BCE podría extender la compra de bonos
públicos, una medida controvertida en el consejo de
gobernadores del banco central. Esta medida tendrá que ser
acordada en la junta de gobernadores, cuyas decisiones se
anunciarán el 2/12/10.

Monografias.com

Monografias.com

El dilema
económico (¿y político?) de la
des-Unión Europea

– Pensar en lo impensable en Europa (Project Syndicate –
10/12/10)

(Por Dani Rodrik)

CAMBRIDGE – Cuando el FMI y la eurozona prepararon
conjuntamente un paquete de rescate para Grecia en mayo pasado,
era claro que ese acuerdo era un respiro temporal. Ahora ya hay
más problemas. Como las dificultades de Irlanda amenazan
con extenderse a Portugal, España e incluso Italia, es
tiempo de reconsiderar la viabilidad de la unión monetaria
europea.

No es fácil decirlo porque no soy
euroescéptico. A diferencia de otros, como mi colega de la
Universidad de Harvard, Martin Feldstein, que argumenta que
Europa no es una zona monetaria natural, pienso que esa
unión está justificada en el contexto de un
proyecto europeo más amplio que ha hecho hincapié
-y aún lo hace- en la creación de instituciones
políticas que van de la mano con la integración
económica.

La mala suerte de Europa es que ha sido
golpeada por la peor crisis financiera que haya habido desde los
años treinta, cuando apenas está a medio camino de
su proceso de integración. La eurozona estaba muy
integrada como para que los efectos de contagio transfronterizos
no causaran caos en las economías nacionales, pero no lo
suficientemente integrada como para tener la capacidad
institucional necesaria para gestionar la crisis.

Consideremos lo que pasa cuando bancos en Texas, Florida
o en California toman malas decisiones de crédito que
amenazan su supervivencia. Si los bancos son meramente
ilíquidos, la Reserva Federal en Washington está
lista para intervenir como institución de crédito
de último recurso. Si se les considera insolventes pueden
declararse en quiebra o las autoridades federales asumen el
control mientras que el Organismo Federal de Garantía de
los Depósitos Bancarios (FDIC por sus siglas en
inglés) compensa a los depositantes.

De igual manera, en caso de quiebra, las leyes federales
y los tribunales rápidamente fallan a favor de los
acreedores y lo hacen sin consideración de las fronteras
estatales. Independientemente del resultado, los gobiernos
estatales no socializan la deuda privada (sino el gobierno
federal, de ser el caso) y no pone en riesgo las finanzas
públicas a nivel estatal.

A su vez, los gobiernos estatales no tienen poder legal
para abrogar contratos de deuda frente a los acreedores fuera del
estado y no tienen incentivos para hacerlo (dada la ayuda que
obtienen del gobierno federal). Así, incluso en medio de
una crisis financiera, los bancos y las empresas no financieras
pueden continuar pidiendo créditos si sus hojas de balance
son saludables y no están contaminadas por los "riesgos
soberanos" de su gobierno estatal.

Mientras tanto, el gobierno federal compensa una buena
parte de las caídas de los ingresos de los estados
mediante transferencias o reducciones de impuestos. A los
trabajadores que les está yendo mal de cualquier modo se
pueden mover fácilmente a otros estados con un mejor
desempeño sin preocuparse por las diferencias
lingüísticas o el choque cultural. Casi todo esto
sucede automáticamente sin negociaciones largas y
contenciosas entre los gobernadores estatales y funcionarios
federales, sin asistencia del FMI o sin poner en tela de juicio
la existencia de los Estados Unidos como entidad política
económica.

Entonces, el problema real en Europa no
es que España o Irlanda se hayan endeudado demasiado o que
mucha deuda española o irlandesa esté en las hojas
de balance de bancos de otros lugares de Europa. Después
de todo, ¿a quién le importa el déficit en
la cuenta corriente de Florida -o quién siquiera sabe a
cuánto asciende? No, el verdadero problema es que Europa
no ha creado las instituciones a nivel de Unión Europea
que un mercado financiero integrado necesita.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter