Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un acercamiento al texto narrativo desde la contemporaneidad



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen:

El artículo ofrece un análisis del cuento
La muñeca negra de José Martí,
insertado en la Revista La Edad de Oro, desde una
óptica muy contemporánea y a partir de la
contextualización en el enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural, de las técnicas de lectura y la
comunicación. También se tuvieron en cuenta las
estrategias para el análisis y la comprensión
textual referente a: qué dice el texto, qué opino
del texto y para qué me sirve el texto, el cual entronca
con la teoría del Dr. José Ramón
Montaño Calcines en su concepto: cómo, para
qué y por qué leer textos narrativos.

Abstract: This article deals with the analysis of The
Black Doll
story written by José Martí in
The Golden Age, review taking into account a current
approach, from the contextualization of the sociocultural,
communicative and cognitive approach, the reading techniques and
the process of communication. Strategies analysis were also
tasking into account for the textual comprehension: what the text
reads, what I think about the text and what for the text is
important for me, which they are related with Dr. José
Ramón Montaño Calcines theory about the concept:
how, what for and why to read narrative texts.

INTRODUCCIÓN.

La muñeca negra, es un cuento publicado
por el Héroe Nacional José Martí, en los
Estados Unidos en el siglo XIX en la revista La Edad de
Oro,
para los niños y jóvenes de
América, su América. Esta exige hoy una nueva
mirada a las puertas del siglo XXI en el que nuevos cambios y
transformaciones operan en el mundo actual.

Enseñar a leer, como uno lee es un problema
difícil según Camila Henríquez Ureña,
por ello una nueva lectura e interpretación desde la
contemporaneidad a partir de un enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural, desde las técnicas de lectura y la
comprensión textual sustentado en la teoría del
doctor José Ramón Montaño Calcines,
cómo, por qué y para qué leer textos
narrativos, permite reflejar en su análisis las diferentes
realidades socioculturales, históricas, estética y
psicológicas perfectamente válidas para la realidad
textual presente en la obra.

Según, Angelina Roméu Escobar todo texto
constituye un enunciado comunicativo coherente, y al mismo tiempo
portador de un significado que cumple con una determinada
función comunicativa, en un contexto establecido y que se
produce con una determinada finalidad que permite dar
cumplimiento a ciertas tareas comunicativas para la cual el
emisor (en este caso su autor) se vale de diferentes
procedimientos comunicativos y selecciona también los
medios lingüísticos más apropiados.

Teniendo en cuenta lo anterior, Martí cumple con
este enunciado comunicativo, portador de un mensaje con una
finalidad educativa, deja implícita una enseñanza
para los niños y jóvenes de la América. En
él se narra una historia transcurrida en un tiempo y
espacio determinados por él, mediante la
intervención de personajes protagónicos y no
protagónicos, portadores todos, de un gran significado. En
resumen, es un hombre de talla universal y un caso singular en su
labor como escritor.

Los tiempos actuales exigen nuevas miradas a su quehacer
literario desde un mundo unipolar, hegemonista y globalizado en
el que la vigencia de su pensamiento adquiere un valor
insoslayable, es como si lo expresado por el héroe se
hubiese escrito ayer o recientemente, como si su obra y su legado
guiara constantemente: sus temas, son nuestros temas.

La figura de este pensador y luchador no solo se
proyecta en Cuba, sino también en América y en
otras partes del mundo. Es un escritor que como expresan los
grandes estudiosos de su obra, cobra plena vigencia en los
albores del siglo XXI.

Grandes figuras al referirse a él y a su obra
expresan que como hombre y como revolucionario, tiene muy pocos
pares legítimos en la historia. Honrarlo, honra. Evocarlo,
enaltece, y evocarlo hoy es enaltecerlo estudiando la vida y
obra, honrarlo es ahondar en él y ella, desde posiciones
actuales, desde nuevas concepciones, enfoques y sobre todo, desde
una perspectiva americanista y muy cubana, es necesario desde su
obra, influir en las nuevas generaciones para mantener las
conquistas logradas, como dijera el héroe en su carta a
Federico Henríquez y Carvajal la patria será
agonía y deber, nunca triunfo.

Una gran deuda de gratitud con el Maestro se tiene hoy,
estudiar su obra desde una visión contemporánea es
un deber de cubano, mantener lo que se tiene, que es en
síntesis por lo que luchó, es, ha sido, y
será siempre un deber sagrado.

Trabajar en función de la educación de
niños y jóvenes es una tarea que engrandece y
ennoblece a hombres y maestros, en ellos tiene cifrada las
esperanzas la Revolución, el relevo de la vieja
generación, de la generación actual de cubanos, los
dirigentes del mañana, el talón de Aquiles de
cualquier sociedad, por eso, estudiar la obra del Maestro se
considera una deuda de gratitud que se tiene, pues válido
es recordar que un error en Cuba, es un error en América,
es un error en la humanidad.

DESARROLLO.

La Edad de Oro es una revista publicada en 1889
por José Martí en cuatro números mensuales
con dos ilustraciones que él mismo escogió, en la
ciudad de Nueva York a partir del mes de julio del propio
año, y de la que solo se publicaron éstos, pues el
autor renuncia a ella, al querer convertirla en propaganda
religiosa demostrando su fidelidad a la causa revolucionaria y
sus profundos ideales.

Cada publicación estuvo dirigida a los
niños y jóvenes de la América según
lo expresa en el prólogo del libro: "Para los
niños es este periódico, y para las niñas,
por supuesto… El niño ha de trabajar, de andar, de
estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso, aunque sea
feo…Para eso se publica la EDAD DE ORO: para que los
niños americanos sepan cómo se vivía antes,
y se vive hoy en América, … Los niños deben
saber lo mismo que las niñas, para poder hablar con ellos
como amigos cuando vayan creciendo… lo que queremos es que
los niños sean felices
…" (pág
1)

De manera que, parafraseando a Cintio Vitier, lo
importante es saber que los niños que se vestían
como Piedad, Pilar, o Nené Traviesa, tienen los mismos
sentimientos que los de hoy y que Meñique sigue siendo un
ejemplo para los muchachos del presente y del futuro.

Precisamente La muñeca negra aparece
publicado en el número cuatro de la revista, volver sobre
ella desde los nuevos enfoques enaltece y honra la obra del
Maestro, pues los tiempos cambian, pero las ideas se trasmiten y
cobran mayor fuerza y empuje cada día, lo importante:
saber captar el mensaje, descifrarlo, en otras palabras,
decodificar lo comunicado por el héroe en cada una de sus
páginas.

La perdurabilidad y universalidad del amor, la
desigualdad social y racial, , el amor humano y familiar, los
valores humanos: amistad, solidaridad, altruísmo,
fidelidad y la presencia de símbolos en la obra, son
puntos de partida para la realización de análisis e
inferencias, así como, los nuevos enfoques y
teorías en el análisis literario actual.

Las cuatros ideas anteriores se consideran temas que a
la luz del siglo XXI son necesarios debatir en las aulas con
niños y jóvenes. Teniendo en cuenta los
disímiles cambios operados en Cuba y en América, el
relato constituye un análisis necesario en las clases de
lengua española y literatura para el fortalecimiento de
las ideas y valores en la sociedad.

La desigualdad social y racial se ha hecho cada vez
más latente en los pueblos de América, si el
maestro analiza el cuento desde esta perspectiva puede precisar
que desde sus inicios, Martí mostró una sociedad
dividida en clases sociales cuando expresa: "La criada fue al
jardín, y se pinchó el dedo por cierto, por querer
coger, para un ramo que hizo, una flor muy hermosa… El
cocinero está haciendo un pastel, y recortando en figuras
de flores los nabos y las zanahorias, y le devolvió a la
lavandera el gorro
…" (pág 182)

El relato no se enmarca en ningún país en
particular, puede ser cualquiera de América y del mundo
capitalista y globalizado de hoy, las diferencias sociales se
explicitan conforme a los personajes secundarios de la criada, el
cocinero y la lavandera.

La madre y el padre de Piedad (personajes principales
del relato junto a Piedad) tienen una mayor solvencia y status
social que el cocinero, la lavandera y la criada, estos trabajan
para los padres de la niña, infiriéndose una
sociedad clasista. En otras de sus páginas se comunica
entre líneas que es la madre la que se ocupa de la
educación de sus hijos, la que lleva el peso de la
crianza, no así el padre, este se encarga del sustento
familiar y de la casa, es el cabeza de familia, el que ha
mantenido por años el hogar, el que trabaja, el que trae
el dinero.

"De puntillas, de puntillas, para no despertar a
Piedad, entran en el cuarto de dormir el padre y la madre. Vienen
de la mano, como dos muchachos. El padre viene detrás,
como si fuera a tropezar con todo. La madre no tropieza, porque
conoce el camino. ¡Trabaja mucho el padre, para comprar
todo lo de la casa, y no puede ver a su hija cuando quiere!…"
(pág 181)

En el relato cuando el padre de Piedad entra en la
habitación de la niña el autor lo expresa de la
siguiente manera corroborando también lo antes
expuesto:

"El cuarto está a media luz, una luz como la
de las estrellas, que viene de la lámpara de velar, con su
bombillo de color de ópalo… Pero se ve, hundida en
la almohada, la cabecita rubia. Por la ventana entra la
brisa,… le da en el cabello la luz. Y la madre y el padre
vienen andando, de puntillas… ¡Al suelo, el tocador
de jugar! ¡Este padre ciego, que tropieza con todo!…
(pág 182).

Teniendo en cuenta la lingüística del
texto,
el adjetivo ciego semánticamente
adquiere en el relato una significación y
connotación diferente, no es ciego de
visión, ni por la oscuridad de la habitación de
Piedad o porque el cuarto esté a media luz, nada de esto
es lo que lo hace tropezar con todo, según lo describe su
autor en el párrafo anterior. Aquí el adjetivo
ciego reitera lo antes expuesto sobre el padre de
Piedad, y atendiendo al contexto se refiere a la falta de
costumbre, por tanto, no es el cabeza de familia ni el padre
quien se ocupa diariamente de la educación de su
hija.

Es muy relevante lo que se ha podido significar desde
esta oración interrogativa con matiz exclamativo, en la
relación sintagmática "este padre", el
pronombre demostrativo (este) en función adjetiva que
califica al padre y "padre ciego" que se reitera en la
oración subordinada "que tropieza con todo"
modifica también a padre, el cual se reproduce en el
pronombre relativo que (el padre), su antecedente,
(el padre tropieza con todo), no así la madre que
está acostumbrada y conoce cada objeto del cuarto de su
hija y no tropieza, por lo que desde esta categoría
lexical (adjetivo) se infiere que es la madre la que lleva o
juega el rol protagónico en la educación de los
hijos, y no el padre.

En la estructura sintagmática La
muñeca negra
que da título al cuento, se
sugieren rasgos puramente raciales y sociales a través del
adjetivo negra, que modifica al sustantivo núcleo
(La muñeca), el autor a través de
él caracteriza e individualiza al sustantivo
muñeca. La presencia del color negro denota
discriminación.

Otra muestra de lo social se explicita en la
descripción que hace el autor de las costumbres de la
época, es el cumpleaños de Piedad y todo en la casa
gira en torno a ella, por ejemplo:

"…La primera era la criada, con el delantal
de rizos de los días de fiesta, y la cofia de servir la
mesa en los días de visita: traía el chocolate con
crema, lo mismo que el día de año nuevo, y los
panes y los dulces en una cesta de plata: luego venía la
madre, con un ramo de flores blancas y azules…"

(pág 185).

En el texto predomina la narración y la
descripción pues la intención del autor es mostrar
al narratario el ambiente donde transcurre la diégesis del
cuento, la magistral descripción de la habitación
de Piedad, cuando los padres entran en ella, difieren de los
rasgos de la sociedad cubana actual en cuanto a la
educación familiar, que en Cuba, es tarea de ambos
cónyuges, este lo hace con elocuentes metáforas e
imágenes de gran belleza y emotividadad, cargada de
ternura y delicadeza, una muestra de ello es:

"… Él dice que siempre que le llega
por la ventana el olor de las flores del jardín piensa en
ella… la ve venir, venir despacio, como en una
nube…" (pág 181).

"Pero la niña no se ha despertado. La luz le
da en la mano ahora, parece una rosa la mano."
(pág.
182).

Es minucioso en la descripción de los juguetes de
la niña y de su habitación, con gran cuidado y
delicadeza desde la posición de un narrador no marcado
implícito y al mismo tiempo omnisciente o
suprasciente.

"… En una silla está el
baúl… lleno de almendras y de mazapanes…El
costurero está en otra silla… (pág.
182).

El ambiente es agradable, feliz, familiar, colmado de
ternura y amor de los padres hacia la hija, mensaje que se
trasmite desde los comienzos del relato cuando este piensa en
ella y el autor lo refiere en una de sus
páginas:

"… la ve venir despacio, como en una nube, y
se le sienta al lado, le quita la pluma, para que repose un poco,
le da un beso en la frente,… es sueño no
más,… como esos que se tienen sin dormir… y
que después tiene más fuerza y escribe mejor. Y la
niña se va, se va despacio por el aire, que parece de luz
todo: se va como una nube."(pág. 181).

En la idea "y que después tiene más
fuerza y escribe mejor" expresa
cómo el amor de los
hijos inspira energía, vitalidad y fuerza para trabajar,
es un incentivo para la vida de todo padre. La presencia del amor
filial engendra ese motivo que se reitera en la narración,
por tanto, el tema del amor es un leitmotiv en su obra, por un
lado el amor de los padres a Piedad, por el otro, se reitera en
la frase de Piedad cuando habla con su muñeca y
expresa:

"Leonor: tú no tienes mucho pelo; pero yo te
quiero así, sin pelo, Leonor: tus ojos son los que quiero
yo, porque con los ojos me dices que me quieres…"
(pág. 185).

El juguete nuevo, la muñeca nueva de seda y
porcelana, que Piedad divisa cuando su padre la lleva en brazos,
esta no le dice nada, no le habla, no le siente el corazón
al tocarla:

"Los ojos era lo que le miraba ella: y le tocaba en
el lado del corazón: ¡Pero, muñeca,
háblame, háblame! Y la muñeca no le
hablaba…" (pág 187)

Y piensa en la otra, en su muñeca negra, fea, sin
trenzas, en esa que a fuerza de tanto peinar y jugar ya no tiene
casi pelo, pero que le habla y la quiere.

En el texto, se contraponen las parejas
sintagmáticas muñeca negra / muñeca
blanca
(de seda y porcelana), la primera simboliza los
valores humanos, la segunda representa el desdén de Piedad
por lo banal, lo trivial, esa muñeca que es bella, rubia,
(tiene el pelo como el sol), con su vestido rosado y los
ojos azules, sin embargo todo esto le resulta indiferente,
insignificante, fútil, ella es fiel a sus convicciones, a
sus principios, a las ideas en las que cree y defiende, rasgo
identitario de la perdurabilidad y universalidad del
amor.

En el nombre de Piedad, está representado el
símbolo de la virtud, de esa virtud que inspira
devoción, amor, ternura, y que la hace virtuosa, su nombre
es emblema de devoción a las cosas santas, y santo es el
amor y el cariño que Piedad le profesa a sus padres, y a
todos, y en especial a su muñeca negra, siente
lástima por el daño que pudieran causarle, se
siente contrariada y disgustada, pero además hay
abnegación en ella, todo lo anterior tiene como sustento
el amor al prójimo, infieriéndose que ella
representa al desposeído, al hombre negro, discriminado,
explotado, humillado, con la cual se identifica y se solidariza,
en ello hay un denominador común: el amor
humano.

El empleo de los colores es un rasgo permanente en la
obra. En él se insiste mucho en el azul y blanco, a
través de preciosas imágenes, símiles y
metáforas grandilocuentes, es común leer
expresiones como:

"… flores blancas y azules, ni una flor
colorada en el ramo, ni una amarilla
..," (pág.
185)

"… Luego dijo que sintió como que en
el pecho se le abría una flor
, y como que se le
encendía en la cabeza un palacio, con colgadura azules de
flecos de oro, y mucha gente con alas
…" (pág.
186).

"… En la casa hay algo: porque si no,
¿para qué está ahí, al pie de la
cama, su vestidito nuevo, el vestidito color de perla, y la cinta
lila que compraron ayer y las medias de encaje?" (pág.
185)

Está presente en el relato la pureza del
cariño, de las ideas y del amor. Para ella lo primario es
el amor y en lo que cree, así lo es también para el
autor del relato. Además se apoya en otras tonalidades
como el rosado, el verde, entre otros, por ejemplo, para
describir la muñeca nueva expresa:

Es como el sol el pelo, mamá, lo
mismo que el sol! ¡ya la vi, ya la vi, tiene el vestido
rosado! ¡dile que me la dé, mamá: si es de
peto verde, de peto de terciopelo
!…" (pág.
186)

La presencia de la flor en el relato es otro de los
símbolos
como muestra de la delicadeza, del
cariño, de la amistad y del amor que les profesa a todos
por igual:

"Piedad le llevó al cocinero una dalia roja,
y se la prendió en el pecho del delantal: y a la lavandera
le hizo una corona de claveles, y a la criada le llenó los
bolsillos de flores de naranjo, y le puso en el pelo una flor,
con sus dos hojas verdes
…" (pág.
187).

El relato finaliza con la conversación que
sostiene Piedad con su muñeca, la que ha puesto fea de
tanto pasear y andar con ella, de peinarla tanto. En ella se
concreta el mensaje o idea principal del cuento: los sentimientos
de amor al prójimo, latente también en la figura
del Héroe, su profundo humanismo, muestra los
indiscutibles valores de la esencia humana, reafirmado en Piedad
cuando le expresa a su muñeca que la quiere mediante la
forma pronominal "te (te quiero)" con un matiz
exclamativo y que se reitera en la oración subordinada de
causa (porque no te quieren), en la que el Maestro
explicita razones y motivos por los que Piedad la quiere:
"¡te quiero, porque no te quieren!" En ella hay
dos ideas que se contraponen, que son diametralmente opuestas:
amor / desamor, su profundo amor, es decir, el profundo
amor de Piedad por su muñeca negra, está
precisamente en el desamor de los que no la quieren, en aquellos
que no son capaces de amarla, de valorarla por lo que es y por lo
que representa.

"Ven, pobrecita: ven, que esos malos te dejaron
aquí sola: tú no estás fea, no, aunque no
tengas más que una trenza: la fea es esa, la que han
traído hoy, la de los ojos que no
hablan…"

Conclusiones.

En resumen, como valoración final del cuento se
puede inferir que en él se ahonda en la esencia humana
mediante el amor, cualidad inherente a todos los seres humanos
del planeta, este enseña a amar al prójimo, a los
padres, a los hijos, a luchar por la ideas en las que uno cree,
el amor es el resorte que mueve al hombre, solo el amor,
según Silvio Rodríguez, engendra la maravilla,
lleva implícito una reflexión para que los
más jóvenes, capten el mensaje que se deriva de la
lectura del texto, el cual encierra un alto valor humano, su
preocupación por los humildes, por los que nada tienen. Se
ha incentivado con este el trabajo para la educación en
valores tales como: humanismo, el profundo altruísmo, la
solidaridad, la amistad, entre otros.

Este es un tema que se ha reiterado constatemente en la
vida y obra del Maestro, desde la propia intertextualidad en
La Edad de Oro el cuento es comparable con
Los zapaticos de rosa, que se incluye en el
número tres de la propia revista y Bebé y el
Señor Don Pomposo
del primer número, en
ambos se expresa, como en Piedad, la preocupación por los
humildes, por los pobres, en la primera de ellas, la bondad de
Pilar por la niña es símbolo del desamparo y el
abandono de los pobres, demostrando un ejemplo de altruismo y
sagrado valores humanos, que se materializan en los Versos
Sencillos del propio héroe cuando expresa:

Con los pobres de la tierra

Quiero yo mi suerte echar,

El arroyo de la sierra

Me complace más que el mar.

Finalmente, todo acto de interpretación no tiene
por qué ser válido, lo importante es demostrar que
las diversas lecturas e interpretaciones derivadas de cualquier
análisis son correctas, adecuadas y aceptadas si son
verificables por la realidad textual del cuento que se
analiza.

En este relato se cuenta una historia del siglo XIX y
hoy, en el XXI lo importante es saber que los tiempos cambian
pero las ideas cobran fuerza, no obstante, lo trascendental es
decodificar lo comunicado por el autor, captar la esencia del
mensaje, descifrarlo y por supuesto aplicar el contenido
ideológico, la idea trasmitida a la contemporaneidad,
aún cuando los sentimientos de hoy son los mismos de ayer
y serán los de mañana, lo que cambia es el contexto
sociocultural.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Arias, Georgina (2008). Hablemos sobre
    promoción y animación a la lectura. Cartas al
    maestro. Español 8. La Habana, Ed. Pueblo y
    Educación.

  • Henríquez Ureña, Camila. (1980).
    Invitación a la lectura. La Habana. Ed. Pueblo y
    Educación.

  • ______________________. (2011). Invitación a
    la lectura. Ed. Pueblo y Educación. Lectura.
    Disponible en Wikipedia, la Enciclopedia Libre.

  • Mañalich, Rosario. (2007). La
    enseñanza del análisis literario: una mirada
    plural. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Montaño Calcines, Juan Ramón. (2006).
    La literatura en desde y para la escuela. La Habana. Ed.
    Pueblo y Educación.

  • Martí Pérez, José, (1963).
    Carta a Federico Henríquez y Carvajal. Obras
    completas, t-4. La Habana. Ed. Nacional de Cuba.

  • Martí Pérez, José. (2006). La
    muñeca negra. La Edad de Oro. La Habana. Ed. Pueblo y
    Educación.

  • Roméu Escobar, Angelina y otros. (2007). El
    enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la
    enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación.

  • Roméu Escobar, Angelina. (2003). Enfoque
    cognitivo, comunicativo y sociocultural. La Habana. Ed.
    Pueblo y Educación.

  • ________________________ y otros. (2010). Normativa:
    un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y
    sociocultural. La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación.

  • Roa, Raúl. (1978). Rescate y
    proyección de Martí, Siete enfoques marxistas
    sobre José Martí. La Habana. Ed.
    Política.

  • Sales Garrido, Ligia. (2007). Comprensión,
    análisis y construcción de textos. La Habana.
    Ed. Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

Lic: Raúl Enrique Tamayo
Pizarro

Categoría científica: Máster en
Ciencias de la Educación.

Categoría docente: Profesor Auxiliar

UCP ¨Blas Roca Calderío"

Filial Universitaria Pedagógica Bayamo.
Granma.

Lic: Caridad Fonseca Aguilar

Categoría científica: Máster en
Ciencias de la Educación.

Categoría docente: Instructor.

UCP ¨Blas Roca Calderío"

Filial Universitaria Pedagógica Bayamo.
Granma.

Lic: René Pedro Castro
González

Categoría docente: Profesor Asistente

Filial Ciencias Médicas Bayazo, Granma

Universidad de Ciencias Médicas Celia
Sánchez Manduley

Universidad de Ciencias
Pedagógicas

"Blas Roca Calderío"

Filial Pedagógica Bayamo.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter