Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acercamiento y análisis del panorama político internacional en la actualidad



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se abordan diversos aspectos
teóricos en relación con el panorama
político internacional en la actualidad, además de
conceptos como globalización, globalización
neoliberal, antiglobalización, neoliberalismo, así
como el impacto de este último en los pueblos del mundo, a
partir del estudio y cotejo de algunos documentos y la
experiencia personal de los autores en el estudio y
valoración de estos temas. El artículo se
estructura en Introducción, Desarrollo y Conclusiones. En
el Desarrollo se exponen algunos conceptos que han sido
trabajados por especialistas en la materia, todo ello en el
empeño de enjuiciarlos ya que son básicos como
fundamentación teórica para facilitar los debates
sobre el tema.

Introducción

A lo largo del desarrollo de la sociedad
humana, múltiples son los problemas que padece. Cada etapa
histórica debe responder a las situaciones propias de su
época. Jamás hombres de momento dieron respuestas a
circunstancias de otros momentos. Imposible, sería una
aberración plantearlo y, menos, sostenerlo. Pueda que
algún líder o grupo dirigente se hayan quedado en
el pasado y recurran a símbolos e ideas que respondieron a
un momento histórico, produciendo atraso a su sociedad o,
en todo caso, causándole graves daños que, muchas
veces, tardan mucho en reponerlos. En fin, cada sociedad responde
a sus necesidades.

En esta etapa de la evolución
humana, las sociedades orientan la discusión
política e ideológica sobre la dicotomía
globalización / antiglobalización. Y, la actitud en
cualquiera de las posturas, conduce a una conducta militante, que
los lleva a posiciones cuyo accionar conlleva a los bandos a
realizar acciones de calle. Cada vez que se celebra una
reunión del grupo de los siete, integrado por las
principales potencias mundiales, grupos antiglobalistas se
trasladan a protestar en contra de la globalización y a
favor de un mundo mejor, donde los problemas ambientales,
económicos, sociales y políticos encuentren
solución de acuerdo a los patrones de los
pueblos.

Por su parte, en las reuniones de las
corporaciones transnacionales, las potencias mundiales y, en
general, toda la integración de la globalización
los problemas tratados versan sobre la reducción de
aranceles, la aplicación de programas de ajustes
macroeconómicos, aumento de las tarifas de los servicios
públicos, menos inherencia del Estado, entre otros temas.
Claramente, se observa el interés y las posturas
ideológico-políticas de los bandos
enfrentados.

Por el dominio de los medios de
comunicación de masas, los sectores afectos a la
globalización pueden generar mayores efectos en las
sociedades. En este sentido, el control de los Estados es
básico para orientar a los países hacia la
participación en el mundo globalizado. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que no sólo este dominio permite la
consolidación de esta postura
política.También se ha necesitado del avance
tecnológico experimentado en los últimos cincuenta
años de evolución y de la acumulación de
grandes capitales para que el mundo se haya globalizado y con
este proceso, también, los problemas políticos de
una nación sean comprendidos por las otras, muchas veces,
más por el grado en que las afecta que por solidaridad.
Esto nos lleva a afirmar, por lo tanto, que en las relaciones
internacionales sólo se manejan intereses.

La profunda crisis por la que atraviesa el
mundo de hoy y que se extiende a través de un complejo
proceso de globalización, afecta de manera
sistémica a todos los órdenes, estructuras e
instituciones de la sociedad, a ese proceso no escapan los
países altamente desarrollados.

Lógicamente, los gobiernos e
instituciones nacionales y regionales del área, que
conforman la sociedad política de ese entorno, intentan
crear mecanismos anticrisis para enfrentar las consecuencias y
afectaciones de ese proceso.

Fenómenos sui géneris de
carácter económico, político y social han
ocurrido en los últimos tiempos, como son: el derrumbe del
llamado modelo del "socialismo real" en Europa del Este y la
URSS, la crisis económica y financiera mundial, con su
clímax más reciente en el sudeste asiático,
que unidos a los cambios en la Unión europea, al
incremento de los conflictos étnicos-nacionales,
multiplicados por los efectos de la globalización,
conforman el escenario en el cual se deben analizar los
verdaderos problemas políticos que enfrenta hoy la
humanidad.

Desarrollo

La humanidad atraviesa hoy por una de las
crisis más grandes que jamás se haya conocido,
aumentando el nivel de complejización de la cultura
política y de las relaciones, nacionales, regionales e
internacionales que de ella se derivan.

Varios son los problemas globales a tratar
entre ellos los problemas del desarrollo, el subdesarrollo,
principales contradicciones (contradicción norte-sur,
contradicción trabajo-capital), se enumeran además
los problemas ecológicos y los problemas de la
paz.

Cuando hablamos de problemas
políticos no podemos dejar de mencionar temas tan actuales
como son el neoliberalismo y la globalización, debemos
tomar como referencia una primera aproximación a sus
conceptos para, de manera directa, tener una idea acerca de las
causas, el contexto histórico y las  principales
bases económicas que les dieron origen.Según
especialistas el neoliberalismo es una "teoría 
política que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado. El neoliberalismo, llamado
también institucionalismo neoliberal, surgió en la
década de 1980 como una respuesta liberal al realismo. Los
neoliberales creen que la Organización de Naciones Unidas
y otras instituciones internacionales pueden jugar un papel
decisivo en la solución de conflictos, conseguir que tenga
mas sentido la cooperación internacional y que el trabajo
a largo plazo sea más positivo que el enfoque hacia los
logros individuales a corto plazo. Los neoliberales
coinciden  con los realistas en que los países
actúan sólo por su propio interés, pero no
comparten el pesimismo realista sobre la inviabilidad de la
cooperación internacional. Creen que las naciones pueden
cooperar  porque hacerlo es positivo para sus
intereses
.

El liberalismo se describe en la famosa
obra de Adán Smith "La riqueza de las naciones" en 1776,
que abre la era de la revolución industrial. Smith separa
el estudio de la economía política como una ciencia
independiente, y recomienda la libertad del comercio y el
ejercicio de la competencia. El Keynesianismo, por su parte, se
debió a John Maynard Keynes con su "Teoría general
de la ocupación, el interés y el dinero" en 1936;
con ella trató de explicar una teoría intermedia
entre el capitalismo extremo y el comunismo, proponiendo
intensificar el consumo y estimular la inversión
privada.El monetarismo surgió en la década del 80
del siglo XX en los gobiernos de Ronald Reagan (EEUU) y de
Margaret Thatcher (Reino Unido). Esta teoría de Milton y
Rose Friedman plantea como premisa que los precios estables y la
regulación del suministro de dinero garantizan el buen
funcionamiento de la economía de cualquier país y
utilizan por ello los intereses como instrumentos de
control.

Con el escenario libre para el mismo, surge
la llamada "globalización económica
neoliberal"
, conceptualizada  por Wim Dierckxsens de la
siguiente manera: "La globalización neoliberal, en
esencia, es más un proceso de recomposición de la
acumulación de capital a escala mundial basado en la
concentración de la riqueza a costa del desarrollo, y no,
como sus defensores plantean, un modelo que sería fruto de
un avance del proceso tecnológico en el campo informativo
y de la comunicación"
.

Se ha referido al mismo también
Joaquín Estefanía como que es la principal
característica del poscapitalismo; se trata de un proceso
por el que las economías nacionales se integran
progresivamente en la economía internacional, de modo que
su evolución dependerá cada vez más de los
mercados internacionales y menos de las políticas
económicas de los gobiernos. Ello ha traído mayores
cotas de bienestar en muchos lugares, pero también una
obligada cesión del poder de los ciudadanos, sin debate
previo, sobre  sus economías y sus capacidades de
decisión en beneficio de unas fuerzas indefinidas que
atienden al genérico de mercados"
.

De los anteriores conceptos se derivan las
consecuencias que estas políticas tienen para los
países mas pobres, debido a que, al forzar a un
país en desarrollo a abrirse a los productos importados
que compiten con los elaborados por algunas de sus industrias
peligrosamente vulnerables a la competencia de buena parte de
industrias más vigorosas en otros países, puede
tener consecuencias desastrosas, sociales y económicas,
entre los que se encuentran la destrucción
sistemática de empleos y la imposibilidad de competencia
de los agricultores pobres de los países subdesarrollados
con los bienes altamente subsidiados de Europa y Estados Unidos.
La insistencia del Fondo Monetario Internacional en que los
países en desarrollo mantuvieran políticas
monetarias estrictas, llevó a tipos de intereses
incompatibles con la creación de empleos, y como la
liberalización comercial tuvo lugar antes del tendido de
redes de seguridad, quienes perdieron su empleo se vieron
arrastrados a la pobreza.Uno de los creadores de la
globalización, pero que se ha dado cuenta de su
insostenibilidad,  J. E. Stiglitz,  refiere que
"los críticos de la globalización acusan, con
razón, a los países occidentales de
hipócritas: forzaron a los pobres a eliminar las barreras
comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los
países subdesarrollados exportar productos
agrícolas, privándolos de una angustiosamente
necesaria  renta vía exportaciones"
4.Las
críticas más frecuentes acerca de la
globalización neoliberal se refieren a sus consecuencias
objetivas en la situación del mundo actual: el
desmantelamiento del estado general de bienestar de la
mayoría de la humanidad, en el que se sustituye una
política nacional en aras de una economía
imprevisible, y se crea un antagonismo absoluto entre la supuesta
eficiencia del sistema impuesto y su equidad.

Si tuviéramos que sintetizar los instrumentos
fundamentales de la globalización económica
neoliberal, estos serían: la privatización, la
devaluación monetaria, las condicionalidades impuestas a
los países deudores, los presupuestos, la
liberalización del comercio, la dolarización de los
precios domésticos y el debilitamiento del poder estatal,
los que se agrupan en el llamado Programa de
Estabilización Macro-Económica, al que le siguen
las reformas estructurales necesarias.

El programa de la liberalización del comercio
consiste en eliminar las cuotas de importación y reducir
la unificación de aranceles. Lo anterior influye
directamente en el déficit presupuestario al aumentar el
desbalance fiscal, y evita que las autoridades nacionales puedan
hacer un racionamiento selectivo del uso del intercambio
exterior, ya de por sí exiguo; esto conduce siempre al
colapso de la industrialización nacional, cuyos productos
son reemplazados por los de importación, lo que contribuye
al agravamiento de la deuda externa. En la política de
impuestos, mientras que los productos domésticos
están sujetos a gravámenes gubernamentales, las
asociaciones de libre riesgo y el capital extranjero están
exentos de ellos, al menos por largos periodos, con el objetivo
de "atraer a la inversión extranjera".

La privatización se implantó a expensas de
los trabajadores. El impacto sobre el empleo ha sido enorme; en
los países industrializados el daño de los despidos
es reconocido y en parte mitigado por la red de seguridad; en los
países menos desarrollados, las trabajadores parados no se
convierten en una carga pública porque rara vez cuentan
con esquemas de seguro de pago, pero pueden generarse costes
sociales manifestados en violencia urbana, delincuencia y
perturbaciones sociales y políticas; el paro
también genera la angustia generalizada, incluso entre los
trabajadores que mantienen su empleo, una sensación de
alineación, cargas financieras adicionales sobre los
miembros de las familias y la retirada de la escuela de los
niños para que contribuyan al presupuesto familiar
.

En muchos países en desarrollo y recién
desarrollados, los cambios sociales derivados de estas
políticas neoliberales están asociados con una tasa
de desempleo bastante alta y migración activa del sector
rural al urbano. El crecimiento económico de la
competitividad ha hecho que se promuevan en algunos países
programas de calidad y productividad además de minimizar
los costos laborales, pagando menos del salario mínimo. La
violación de los derechos humanos, la explotación
del trabajo, el uso de niños como fuerza laboral, los
altos riesgos para la salud y la falta de seguridad son las
consecuencias de esa política represiva.

El trabajo no se ha visto, como es natural, separado de
estos cambios a nivel social y económico, y los 
principales cambios han sido en la eliminación de puestos
de trabajo ,con el consiguiente aumento en la tasa de desempleo y
la generación de nuevos problemas sociales, cambios en la
estructura laboral como los referidos por la Organización
Mundial de la Salud en 1995 de que "mientras la
mayoría de los empleados (del 60 al 70%) en los
países de la Organización para el Desarrollo
Económico realizaron trabajos manuales en los años
70, entrando en los 90 alrededor del 60 al 70% fueron contratados
en trabajos típicamente de nivel alto o bajo de los
llamados trabajos de cuello blanco (trabajo en ambientes de
oficina)"
.

Estos cambios, debido a la importancia que tiene el
acceso al trabajo y la política de empleo para la vida del
hombre, para el bienestar personal y el desarrollo
socioeconómico de las comunidades y de los países
al  permitir  a los ciudadanos el sostenimiento de
ellos y su familia, también es un factor clave en la
seguridad, estabilidad y desarrollo social sostenible para los
países, mientras que la tasa de desempleo y otros
problemas asociados ponen en peligro el desarrollo.

En los países en desarrollo la salud y el
bienestar de la familia dependen directamente de la salud y
productividad de su miembro trabajador. En una situación
donde falte la protección social organizada, la
pérdida de la salud o la capacidad de trabajo de ese
miembro trabajador en el núcleo familiar, con frecuencia
significa un crisis severa para los otros miembros de la
familia.Las industrias de baja escala y las empresas de servicios
tienen muy pocos recursos, cargas de trabajo pesado y
múltiples tareas para un  trabajador. El trabajo
generalmente tiene lugar en un ambiente que, por lo
general,  no reúne los requerimientos establecidos.
Los miembros de las familias del trabajador y de los empresarios,
incluyendo niños, mujeres embarazadas y ancianos,
comparten el trabajo de la empresa de baja escala o microempresa,
industria casera y pequeñas fincas. En estas situaciones,
la mayoría de los lugares de trabajo también
afectan a los miembros de la familia y, como la mayor parte del
tiempo se ocupa entre el hogar y el lugar de trabajo, esto hace
que el periodo de exposición sea más largo que el
tiempo promedio.

Fidel declaró "La globalización y el
neoliberalismo durará solo décadas." Esto fue el 22
de enero de 1999 en sus palabras de Clausura en el encuentro
internacional de economistas celebrado en el palacio de las
Convenciones.

Las palabras de Fidel fueron:

Mis convicciones más profundas: la
increíble e inédita globalización que nos
ocupa, es un producto del desarrollo histórico; un fruto
de la civilización humana; se alcanzó en un
brevísimo período de no más de tres mil
años en la larga vida de nuestros antecesores sobre el
planeta. Eran ya una especie completamente evolucionada. El
hombre actual no es más inteligente que Pericles,
Platón o Aristóteles, aunque no sabemos
todavía si suficientemente inteligente para resolver los
complejísimos problemas de hoy. Estamos apostando a que
puede lograrlo.

Una pregunta: ¿se trata de un proceso reversible?
Mi respuesta, la que me doy a mí mismo, es: no.

¿Qué tipo de globalización tenemos
hoy? Una globalización neoliberal; así la llamamos
muchos de nosotros. ¿Es sostenible? No.
¿Podrá subsistir mucho tiempo? Absolutamente no.
¿Cuestión de siglos? Categóricamente no.
¿Durará sólo décadas? Sí,
sólo décadas. Pero más temprano que tarde
tendrá que dejar de existir.

¿Me creo acaso una especie de profeta o adivino?
No. ¿Conozco mucho de economía? No. Casi
absolutamente nada. Para afirmar lo que dije basta saber sumar,
restar, multiplicar y dividir. Eso lo aprenden los niños
en la primaria.

¿Cómo se va a producir la
transición? No lo sabemos. ¿Mediante amplias
revoluciones violentas o grandes guerras? Parece improbable,
irracional y suicida. ¿Mediante profundas y
catastróficas crisis? Desgraciadamente es lo más
probable, casi inevitable, y transcurrirá por muy diversas
vías y formas de lucha.

¿Qué tipo de globalización
será? No podría ser otra que solidaria, socialista,
comunista, o como ustedes quieran llamarla.

¿Dispone de mucho tiempo la naturaleza, y con
ella la especie humana, para sobrevivir la ausencia de un cambio
semejante? De muy poco. ¿Quiénes serán los
creadores de ese nuevo mundo? Los hombres y mujeres que pueblan
nuestro planeta.

¿Cuáles serán las armas esenciales?
Las ideas; las conciencias. ¿Quiénes las
sembrarán, cultivarán y harán invencibles?
Ustedes. ¿Se trata de una utopía, un sueño
más entre tantos otros? No, porque es objetivamente
inevitable y no existe alternativa. Ya fue soñado no hace
tanto tiempo, sólo que tal vez prematuramente. Como dijo
el más iluminado de los hijos de esta Isla, José
Martí: "Los sueños de hoy serán las
realidades de mañana".

Hace un década en 1998 en plena
recuperación de la economía cubana después
del desplome del 35 % de PIB entre 1990-1993, Fidel Castro Ruz
convoco a un inmenso grupo de economistas de todas las tendencias
teóricas a discutir. La preocupación entonces era
que no había una idea clara de adonde iba América
Latina, y peor que no existía un pensamiento
latinoamericano, además la preocupación genuina
sobre que es la Globalización y si es o no
transitoria.

Ya a la altura del quinto encuentro se constató
que se habían producido transformaciones en las tendencias
prevalecientes del pensamiento económico mundial en el
último lustro que extendía significativamente la
amplitud consensual de ciertas ideas claves en comparación
con ediciones más temprana de estos eventos, entre estas
se pueden señalar: el incuestionable fracaso del
neoliberalismo para estimular el progreso socioeconómico,
el reconocimiento de la diversidad de formulas para avanzar hacia
el desarrollo, el imperativo de rescatar la responsabilidad del
Estado en la conducción del desarrollo.

En el IX Foro, existe una pronunciación con
fuerza con respecto a que el énfasis en el crecimiento
económico debe ser sustituido por el énfasis en la
calidad de vida del pueblo, con especial alusión al
ámbito social, en el entendido de que una población
que carezca de buena salud y educación básica no
puede contribuir significativamente a la economía y que
son los ciudadanos el recurso económico más valioso
de cualquier país.

Podemos inferir un cambio de paradigma en las nuevas
teorías del desarrollo, sacándolas del
callejón sin salida al que han conducido las
teorías convencionales, esta propuesta conlleva a un
desenvolvimiento económicamente eficiente, socialmente
equitativo y ambientalmente sustentable, propiciador de la
reducción de las brechas entre el Sur y el Norte y desde
las perspectivas del desarrollo económico
nacional

Existen nuevas ideas sobre el desarrollo, que ya se
materializan en nuestra región: los cambios ocurridos
especialmente evidencian la posibilidad y la necesidad de llevar
a vías de hecho lo que tanto se ha debatido. Ahí
están Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Argentina,
Brasil con diferencias de enfoque pero empeñados en
construir una sociedad diferente

En Centroamérica se dan ejemplos como el
movimiento ciudadano costarricense del No al TLC

Se dan pasos integracionistas inéditos como el
ALBA, la Unión de Naciones del Sur y el Banco del
Sur

La propuesta del ALBA surgió para
materializar las posibilidades de emancipación del
área latinoamericana, las opciones que surgieron de los
centros hegemónicos del poder mundial constituyeron
proyectos anclados en los viejos esquemas de integración
que provocaron desastres y escepticismo en las décadas de
los 80 y 90 del siglo XX, hacia falta otra vía la
alternativa.

Dentro de los problemas actuales tenemos la crisis
inmobiliaria surgida en Estados Unidos y que ha derivado en una
crisis financiera con repercusiones globales, el descalabro del
dólar y sus consecuencias, las dimensiones de la
integración. Es decir, la dimensión financiera,
comercial, ambiental, energética, productiva y social,
así como el tema de los agros combustibles y los
transgénicos,

Otro problema de primer orden continúa siendo la
deuda externa de los países del llamado Tercer
Mundo.

Vivimos en un mundo polarizado y excluyente, anclado en
un fabuloso desarrollo de la ciencia y la tecnología: 6
200 millones de personas habitan en él, de ellos 1 300
millones padecen hambre, 500 millones viven solamente 40
años, 1 000 millones están desempleados, 845
millones son analfabetos y 1400 millones carecen de agua potable.
El 65 % de la humanidad nunca ha hecho una llamada
telefónica y un 40 % de la población no tiene
acceso a la energía eléctrica. Aún lo
más terrible: cada día mueren 30 mil niños
que pueden salvarse y anualmente 500 000 quedan definitivamente
ciego por falta de vitaminas.

Según el Banco Mundial, el 20 % de la
población controla el 80 % de la economía del
planeta y la esperanza de vida de los países desarrollados
es superior en 30 años a la de los subdesarrollados,
mientras sus gastos en Salud lo superan en 40 veces. La
diferencia de ingresos entre los países mas ricos y
más pobres era de 37 veces en 1960 y hoy es 74
veces.

El daño causado al ecosistema es enorme y el
desgaste de los recursos energéticos y las reservas
naturales comprometen el destino de las futuras
generaciones.

A estos cruciales problemas habría que
añadir los de carácter global que afectan a escala
universal a todas las esferas de la sociedad como son:

Áreas de soberanía.
Refugiados.* Conflictos bélicos* Conflictos
étnicos-nacionales* Bloques
económicos-políticos.* Movimientos nacionalitas*
Violación de los DD.HH.* Separatismo y
regionalismos.

*Xenofobia y el racismo

*Crecimiento de la violencia

*Crisis de identidad que los partidos y
movimientos políticos tienen con las cúpulas de
poder y su base programática

  • Crisis de representatividad que las
    masas electorales tienen con los mecanismos del sistema de
    poder (mesianismo político exótico)

  • Crisis de legitimidad y de
    institucionalidad de los sistemas políticos y
    electorales. (abstencionismo y
    desafiliación)

  • La población está
    organizada políticamente en Estados que, en su
    mayoría, han adoptado regímenes
    políticos democráticos

  • Hay tres centros de poder mundial:
    Japón, Estados Unidos y Europa Occidental;

  • que los políticos – cualquier
    sea el partido que gobierne – están totalmente
    dominados por las exigencias de los mercados financieros y de
    las empresas transnacionales y que los problemas existentes
    solo pueden empeorar.

  • que es esencial modificar fundamental y
    globalmente el sistema capitalista antes de perder cualquier
    esperanza de reducir la" fractura sostenible" que engendra y
    que es vano también esperar un resultado concreto de
    los acuerdos internacionales, tal como el de la
    reducción de emisión de gases, o una mejora de
    los problemas sociales y de empleo.

*Numerosos grupos y asociaciones buscan a
reorganizar el sistema económico internacional utilizando
diferentes estrategias. La cobertura informativa de las
manifestaciones en contra de la OMC que varias organizaciones,
incluyendo el Foro Internacional de la Mundialización,
realizaron en Seattle ha logrado hacer tomar conciencia sobre el
problema de la Mundialización y lo ha inscrito en el orden
del día internacional. La Agenda 21 de Naciones Unidas
despierta también numerosas inquietudes y favorece
acciones locales para la protección del
medio-ambiente.

Conclusiones

La humanidad deberá enfrentar en el
nuevo siglo varios desafíos: poblacionales,
políticos, económicos y ambientales. El reto mayor
será reducir la brecha que separa a los países en
desarrollo de los desarrollados, que es el origen de todos los
males. La ayuda que los países ricos dieron a los pobres,
en general, no ha dado frutos y sólo les acarreó a
estos últimos un endeudamiento del que les es muy
difícil salir.

Dado que el capitalismo solo puede ser
controlado por el poder político, – el cual está
hoy totalmente dominado – la humanidad se dirige hacia una
catástrofe económica, social y ecológica sin
que tengamos manera de evitarla.

Bibliografía

Microsoft Corporation. Enciclopedia Encarta
[CD-ROM]. Washington: Microsoft; 2004.

Dierckxsens W. Del neoliberalismo al
poscapitalismo. San José de Costa ¡Rica:
Departamento Ecuménico de Investigaciones;
2000.

Estefanía J. La nueva
economía: la globalización. Madrid;
1996.

Stiglitz JE. El malestar en  la
globalización. Santillana Ediciones Generales;
2002.

Pazos B. La globalización
económica neoliberal y la guerra. La Habana: Publicaciones
Acuario, Centro Félix Varela; 2004.

Organización Mundial de la Salud.
Salud ocupacional para todos. Estrategia Mundial. Ginebra: OMS;
1995.

Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 1998. Nueva York:
PNUD; 1998.

Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Nueva York:
PNUD; 2001.

INEGI. Encuesta Nacional de Empleo.
México DF; 1992.

Garduño MA. La categoría de
género en la explicación de los perfiles de
enfermedad y muerte de varones y mujeres. Salud Problemas Nº
25. México DF: UAM-X; 2003.

http://www.radioreloj.cu

http://www.granma.cu/globalizacion/espanol/g02-e.html

http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7BD1BC8B53-7507-4B8C-8BCB-E32548CBCF1E%7D

www.eumed.net › Revistas
› Tepys

Selección de Lecturas Cultura
Política II Parte. Editorial Pueblo y Educación
2002.

Revista Cuba Socialista No 7, 13, 14, 15,
16, 22, 35 1997. Editada por el CC del PCC

El Economista de Cuba, Febrero 2008 No 52
Año 10

Castro Díaz Balart Fidel Ciencia
tecnología y Sociedad Editorial Científico
técnica 2003

Datos sobre las autoras

MSc. Yanet López Salazar.

Profesora Asistente. Filial Universitaria Municipal.
Remedios. Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas.
Avenida General Carrillo no. 61. Remedios. Villas Clara. Cuba.
CP. 52700. Teléfono: 396141.

Lic. Damaris González Claro. Filial Universitaria
Municipal. Remedios. Universidad Central "Martha Abreu" de Las
Villas. Avenida General Carrillo no. 61. Remedios. Villas Clara.
Cuba CP. 52700. Teléfono: 396141.

Reina Leticia Pérez Hernández. Estudiante
de Informática. Técnica en Informática.
Filial Universitaria Municipal. Remedios. Universidad Central
"Martha Abreu" de Las Villas. Avenida General Carrillo no. 61.
Remedios. Villas Clara. Cuba. CP. 52700. Teléfono:
396141.

 

 

Autor:

MSc. Yanet López
Salazar

Lic. Damaris González
Claro

Reina Leticia Pérez
Hernández.

Estudiante de Informática

Enviado por:

Isaias Rojas LLeonar

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter