Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Áreas y medios de la recreación vida al aire libre




Enviado por JESUS FAJARDO



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Actividades al aire libre
  3. Vida
    al aire libre
  4. Parque
    recreacional
  5. Monumento natural
  6. Importancia de la Expresión
    Socio-cultural
  7. Juegos
    tradicionales y recreativos de Venezuela
  8. Tipos
    de juegos
  9. Rol
    del maestro integrador y promotor de la
    recreación
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

Introducción

La recreación es el conjunto de fenómenos
y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del
tiempo libre, mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o
artística-cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante los cuales se obtiene
felicidad, satisfacción, inmediata y desarrollo de la
personalidad.

    La recreación como medio para
satisfacer el tiempo libre, no es un factor relegado en el
desarrollo socio-económico en nuestro proceso, por el
contrario por una necesidad social, que permite llegar al
permanente enriquecimiento físico y espiritual del
hombre.

    El mismo hecho de ser la
recreación un fenómeno social la hace dependiente
en cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado
por las fuerzas productivas y del carácter de las
relaciones de producción.

Actividades al
aire libre

Excursiones

El excursionismo es una actividad
física que consiste en realizar travesías o rutas
por un medio natural con un fin recreativo. Estas rutas se
realizan generalmente a pie, en bicicleta, a caballo, con
esquís o raquetas de nieve; tienen lugar en
montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos,
cavernas, cañones, ríos, etc.; y su duración
puede variar de unas horas hasta varios días,
combinándose con la acampada.

A esta actividad se la considera una forma
de deporte de aventura y de realizar turismo
ecológico. En el excursionismo es necesario junto con
la marcha la orientación y se realiza
visitando parajes naturales, donde se deben respetar unas normas
de seguridad y ecológicas.

Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan
algunas reglas básicas:

  • Seguridad: Por lo intrínseco de la actividad
    y lo variado de la misma la seguridad es una regla
    indispensable que respetar.

  • No perturbar el medio: por el que se transita y se
    acampa lo menos posible. Esto implica además, respetar
    a todos los seres, ya sea animales o plantas; rocas;
    formaciones y todo el medio ambiente en general.

  • Respetar sembradíos y demás obras de
    la gente que habita en el medio rural.

  • Armonía: El excursionista, por la naturaleza
    de su afición, debe procurar armonía entre
    él y la naturaleza así como entre sus
    compañeros.

  • Ninguna actividad excursionista en sí debe
    emplear vehículos de motor.

Toda excursión, aunque sea sencilla, requiere
ser planeada para reducir al mínimo los
problemas o incluso, accidentes. Es sumamente importante
considerar factores tales como las personas que asistirán
y su respectiva condición física,
el clima probable del lugar a visitar, el
equipo mínimo indispensable tanto personal como
colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal
excursión, entre otros factores.

El guía, junto con las personas más
entusiastas en realizar una excursión son los responsables
de organizarla. Es importante indicar a las personas que
asistirán a la excursión los puntos importantes de
la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que
tengan, no ignorando ningún aspecto importante que durante
la excursión pudiese causar problemas.

Los responsables deberán llevar consigo al menos
un botiquín, un mapa del lugar, una brújula y
los teléfonos de emergencia respectivos al lugar para el
caso de ser requeridos.

Adicionalmente es una práctica bien aceptada
contar con un plan alternativo para que en caso de mal tiempo o
algún otro factor inesperado, no se tenga que cancelar una
excursión.

La actividad excursionista requiere de saber orientarse
en los recorridos, para lo cual se necesita un guía que
conozca el lugar a visitar además de la actividad
particular a desarrollar (escalada, montañismo,
etc.)

Para lugares poco o nada conocidos, se cuente o no con
un guía, debemos contemplar llevar con el grupo lo
siguiente:

  • Mapa: Es una representación gráfica a
    escala con información topográfica que incluye
    el lugar que vamos a recorrer.

  • Brújula o GPS: que sirven
    para orientarse.

Adicionalmente uno debe entrenarse bien en reconocer los
puntos cardinales en base al sol y las estrellas.

Paseos

El término paseo puede ser utilizado para
designar diferentes situaciones o actividades. En este sentido,
paseo puede ser tanto un lugar en el cual se realizan caminatas u
otro tipo de actividades que implican relax, contacto con
la naturaleza o con el aire libre. Por otro lado, un
paseo también puede ser entendido como el acto de pasear
más que como un lugar y es aquí cuando se habla de
una actividad que por lo general dura varias horas y que
también se vincula con la idea
de relajación y de goce.

Pasear es el acto por el cual una persona o
un grupo de personas disfrutan de un tipo de actividad
(por lo general, al aire libre o fuera de espacios cerrados) de
manera relajada. Cuando se realiza el acto de pasear puede estar
conociéndose nuevos lugares o cosas pero también se
puede estar disfrutando lugares conocidos que son tranquilos y
apropiados para el goce. A diferencia de las
actividades que implican alto riesgo o mayor excitación,
el pasear siempre da la idea de paz y calma. En este sentido,
pasear se relaciona en la mayoría de las ocasiones con
caminatas, andar en bicicleta, comidas al aire libre, etc., todas
actividades que no necesitan demasiado desgaste
físico.

Por otro lado, el término paseo puede, como se ha
dicho antes, hacer referencia  a un lugar
específicamente creado para que las personas realicen la
actividad de pasear. Tales lugares son por lo general abiertos al
público y al aire libre, razón por la cual en la
mayoría de los casos no requieren el abono de
una entrada. Entre estos podemos mencionar espacios verdes
que son diseñados para estimular el contacto con la
naturaleza y la relajación, pero también paseos que
suponen prestar atención a diferentes ofertas tales como
paseos de artesanos, paseos de arte en los cuales se exhiben
diferentes obras, etc.

Campamento

Es la actividad humana que consiste en colocar
una vivienda temporal ya sea portátil o
improvisada en un lugar con el fin de habitarla. Existen
acampadas con muchos fines, lugares, medios, tamaños y
duración. Así se tienen los fines de
recreación, refugio, militar, protesta o educativo.
Entre los de refugio se encuentran los campamentos para
víctimas de desastre natural, pernoctar en el medio
natural, desplazados políticos entre otros. Por su
naturaleza portátil y temporal puede acamparse en
cualquier lugar, siendo comunes campamentos en la plaza
pública de una ciudad, en la calle, en el campo, playas o
bosques así como en montañas. Como medios de
campamento tenemos cualquier tipo de material que permita
improvisar un refugio por un lado el polietileno, láminas
o hules o por el otro casa de
campaña especialmente diseñadas para acampar.
En cuanto al tamaño, éste se compone del
número de campamentos, su tamaño así como
las personas a los que les da cabida, existen campamentos de
refugiados de cientos o miles de personas, mientras que puede
hablarse de un campamento en solitario. La duración de un
campamento depende de sus finalidades, pudiendo ir desde muchos
meses o unas cuantas horas, teóricamente se puede colocar
un campamento y retirarlo en pocos minutos.

Vida al aire
libre

Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio
natural, permitiendo la integración del individuo con la
naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen
uso del tiempo libre. Sus características son:
Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y
monumentos naturales, arreglo del morral y carpas,
conservación y reforestación, conocimiento de las
características y equipos para excursiones y
campamentos.

Parque

Es un terreno situado en el interior de una
población que se destina
a prados, jardines y arbolado sirviendo
como lugar de esparcimiento y recreación de los
ciudadanos. Si se trata de una larga extensión de terreno
natural y protegida por el estado, hablamos de un parque
natural o de un Parque nacional.

Se conoce como parques también a recintos
privados o protegidos, de diversas formas, donde se celebran
actividades lúdicas. Se distinguen:

  • Parque acuático

  • Parque de atracciones o diversiones,
    relacionados con estos encontramos un parque
    temático o un parque
    acuático

  • Parque temático

  • Parque zoológico

  • Parque nacional

  • Parque infantil

  • Parque para bebés

  • Parque urbano

Parque nacional

Un parque nacional es una categoría
de área protegida que goza de un determinado
estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su
flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una
región fitozoogeográfica y tener
interés científico.

Los parques nacionales están generalmente
localizados en lugares con bajo desarrollo. Frecuentemente
presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen
en su flora y fauna con un ecosistema que muchas veces
es el último reducto de especies en peligro de
extinción. También se desarrollan parques
nacionales en áreas de características
geológicas significativas por su origen, formación
o belleza natural. Muy frecuentemente ambos objetivos son
satisfechos en gran parte de los parques nacionales, en un
balance natural único que permite gozar de la vida natural
en su mayor esplendor tal como abundaba en nuestro planeta antes
del desarrollo humano desmedido.

En algunos países los parques nacionales tienen
el propósito de devolver a ciertas áreas que han
experimentado dicho desarrollo humano a su estado natural. La
mayor parte de los parques nacionales tienen un doble
propósito al ofrecer refugio a la vida salvaje y
también como atracción turística surgiendo
así lo que se conoce como ecoturismo. El turismo en
forma controlada es fuente de ingreso para el mantenimiento de
los parques.

  • Región Occidental

  • Cerro Saroche

  • Ciénagas de Juan Manuel

  • Cueva de la Quebrada El Toro

  • Dinira

  • El Guache

  • Morrocoy

  • Médanos de Coro

  • Perijá

  • Juan Crisóstomo Falcón en la Sierra de
    San Luis

  • Terepaima

  • Tirgua General Manuel Manrique

  • Yacambú

  • Yurubí

  • Región Andina

  • Chorro El Indio

  • El Tamá

  • General Cruz Carrillo en Guaramacal

  • General Juan Pablo Peñalosa en los
    Páramos El Batallón y La Negra

  • Sierra La Culata

  • Sierra Nevada

  • Tapo-Caparo

  • Región de Los Llanos

  • Aguaro-Guariquito

  • Santos Luzardo

  • Río Viejo San Camilo

  • Región Central

  • Waraira Repano (El Ávila)

  • Guatopo

  • Henri Pittier

  • Laguna de Tacarigua

  • Macarao

  • San Esteban

  • Región Oriental

  • Delta del Orinoco

  • El Guácharo

  • Mochima

  • Península de Paria

  • Turuépano

  • Región de Guayana

  • Canaima

  • Duida-Marahuaca

  • Jaua-Sarisariñama

  • Parima-Tapirapecó

  • Serranía de la Neblina

  • Yapacana

  • Región Insular

  • Archipiélago Los Roques

  • Cerro El Copey

  • Laguna de la Restinga

Parque
recreacional

Un parque recreacional se refiere a un espacio dentro de
una ciudad destinada a actividades recreativas el cual puede ser
público o privado y cuyo fin es otorgar un espacio de
entretenimiento.

Monografias.com

Monumento
natural

Un monumento natural es un elemento natural de
singular valor paisajístico, geológico,
histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico),
desde un árbol centenario hasta un bosque,
una cueva, una isla, etc. y cuya conservación
aconseja un tipo de protección especial, ya que
normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de
tener una protección superior. Espacios o elementos de
la naturaleza constituidos básicamente por
formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que
merecen ser objeto de una protección especial.
También se pueden considerar dentro de esta
categoría las formaciones geológicas,
los yacimientos paleontológicos y demás
elementos de la gea que reúnan un interés especial
por la singularidad o importancia de sus valores
científicos, culturales o paisajísticos.

Monumentos naturales

Región Occidental

  • Cerro Santa Ana

  • Loma de León

  • María Lionza

Región Andina

  • Abra de Río
    Frío

  • Chorrera Las González

  • Laguna de Urao

  • Meseta La Galera

  • Teta de Niquitao

Región de Los Llanos

  • Juan Germán Roscio (Cerro
    Platillón)

  • Arístides Rojas (Los Morros de
    San Juan)

  • Morros de Maicara

Región Central

  • Cueva Alfredo Jahn

  • Pico Codazzi

Región Oriental

  • Cueva del Guácharo

Región de Guayana

  • Cerro Autana

  • Piedra de Cocuy

  • Piedra Pintada y Piedra La
    Tortuga

  • Tepuyes

  • Cadena de Tepuyes Orientales

  • Cerro Camani y Cerro
    Morrocoy

  • Cerro Guaiquinima

  • Cerro Guanay

  • Cerro Ichúm y Cerro
    Guanacoco

  • Cerro Tamacuari y Serranía
    Tapirapecó

  • Cerro Venamo

  • Cerro Vinilla y Cerro
    Aratitiyope

  • Cerro Yavi

  • Macizo Cuao-Sipapo y Cerro
    Moriche

  • Macizo Parú-Euaja

  • Serranía Yutajé /
    Coro-coro

  • Sierra Maigualida

  • Sierra Marutaní

  • Sierra Unturán

Región Insular

  • Cerros Matasiete y
    Guayamurí

  • Laguna de las Marites

  • Las Tetas de María
    Guevara

  • Refugios de Fauna Silvestres

  • Caño Guaritico

  • Ciénaga Los Olivitos

  • Cuare

  • De La Tortuga Arrau

  • Estero de Chirigüare

  • Isla de Aves

  • Laguna de Boca de
    Caño

Importancia de la
Expresión Socio-cultural

Se encargan de la elaboración de objetivos
creativos, representaciones y organización de equipos a
través de los clubes deportivos y recreativos. Estos
tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la
ejecución de una actividad deportiva o recreativa
determinada de acuerdo a sus fines y objetivos.

Bailes Tradicionales

El Baile de Las Turas

Mapararí es una tierra que posee una variada
topografía y es considerado uno de los centros
agrícolas más relevantes del estado. En un
principio, estuvo habitado por indígenas Ayamayes y
gracias a ellos aún se conserva hoy en día la
costumbre folclórica más antigua del país:
La Danza de Turas, que es una celebración en honor al Dios
de la agricultura. Esta danza es de carácter ritual, en
donde los indígenas agradecían a los dioses por la
fructífera cosecha de maíz. Se realiza el 23 y 24
de septiembre de cada año. Los participantes disponen de
un lugar donde depositan hojas de mazorcas y caña de
azúcar que luego son recogidas para ser utilizadas en los
nuevos cultivos. El baile se acompaña de una música
particular entonada por turas, flautas, cacho de venado y
maracas.

El tamunangue

Se conoce con este nombre al baile que se realiza en la
fiesta de

San Antonio de Padua en el estado Lara cada 13 de
junio.

A esta manifestación folklórica
también se le conoce como baile o son de negros. Explica
el maestro Ramón y Rivera que la palabra tamunangue deriva
del nombre que se le da al tambor que se utiliza en la
interpretación de los cantos característicos de
este baile, el tamunango.

Esta expresión popular consta de ocho danzas o
sones conocidos con los nombres de: la batalla, la bella, la
juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la
perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis
figuriao. Cada uno de estos cantos y bailes son precedidos
por la Salve y La Batalla, la cual se ejecuta durante la
procesión.

Los instrumentos que participan en la
interpretación de la música del tamunangue son:
cuatro, cinco, tiple, tambor y maracas.

La Batalla

La Bella

El Chichivamos o Yiyivamos

La Juruminga

El Poco a Poco

La Perrendenga

El Galerón

El Seis Figuriao

La Yonna o Baile de la Cichamaya

Es una danza propia del indígena wayuu. Este
termino se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la
Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado
piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando
el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y
tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es muy
decente, propio de la gente de bien. A él concurren
hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de
haber sus distinguidos entre las parejas según su
alcurnia, pero es muy señalada la
jerarquía.

Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y
la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja
guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para
atacar y abatir a los hombres, único y no relevable. Pero
más allá de esta representación, esta danza
encierra una significación simbólica más
profunda.

La Yonna es sin ninguna duda la manifestación
colectiva más popular en la actualidad y la más
practicada. Los pretextos para organizar una Yonna son numerosos;
se celebran en acontecimientos tales como matrimonio, el comienzo
o fin del período de la relación de una muchacha,
los éxitos económicos entre ellos, como testimonio
de estimación durante las visitas más importantes,
se presenta frecuentemente a los chamanes, exigidas, dicen ellos,
por los espíritus como condición del retorno del
alma y la completa curación de los enfermos.

La Parranda de San Pedro

Es una festividad popular y religiosa de las ciudades
de Guatire y Guarenas del Estado
Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época
Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos
con levita y pumpá (uno de ellos lleva
la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y
acompañados por Cuatro y Maracas. La
percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal
amarrados a los piés a manera de sandalias
(llamadas cotizas). También van acompañados
por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo
y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como
"tucusitos". El personaje más llamativo es un
hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo.
Este personaje se llama "María Ignacia" y la
muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen
las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de
negro con betún o lo que ellos llaman "negro
humo
".

Los Chimbangueles de San Benito

El estado Zulia, al igual que muchos estados del
Occidente de Venezuela, posee una especial adoración a San
Benito. Esta veneración alcanza su máximo apogeo el
28 y 29 de diciembre, cuando se lleva a cabo una gran fiesta para
darle gracias por los milagros concedidos, las curaciones, la
protección a las cosechas y hasta la prosperidad
económica. Los devotos se organizan en cofradías en
las poblaciones de Bobures y Gibraltar, y después de la
misa proceden a pasear por todo el pueblo la imagen del Santo, en
una carroza decorada con flores, en medio de danzas y
música.

Los participantes se colocan una soga de palma en el
pantalón, un sombrero de cogollo adornado con flores, una
cinta gruesa cruzada sobre el pecho, un pañuelo en el
cuello y alpargatas.

Los Chimbangueles son los tambores típicos de
este tipo de celebración y se tocan formando un ritmo
característico acompañado de cantos
alegóricos a San Benito.

Según la tradición, San Benito o San
Benito de Palermo es un santo negro al cual le gusta mucho la
parranda, el baile, la música y las bebidas.

El Pájaro Guarandol

Es una comparsa formada por un grupo de personas de las
cuales salen los 3 personajes principales de la historia: el
pájaro guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira
en torno a la caza del ave, la súplica por que no lo maten
y luego aparece un brujo que arregla todo porque lo
resucita.

La Burriquita

Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la
representación, una persona se disfraza con un
armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de
mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una
blusa generalmente blanca y un sombrero grande de
cogollo.

Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y
baila al compás de un joropo, hace diversas piruetas, e
imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear
por las calles de San Juan recorriendo las casas de los
lugareños, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de
una copa de aguardiente. El sonido de las maracas, el
violín, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las
calles guariqueñas.

El sebucán

Es una de las actividades folclóricas más
populares del país. Esta costumbre es una danza que
consiste en un grupo de hombre y mujeres colocados alrededor de
un palo con cintas; los participantes bailan tejiendo y
destejiendo dichas cintas. El vestuario típico de las
muchachas para estas fiestas trajes de faldas largas
floreadas.

El nombre Sebucán proviene del tejido del
exprimidor de yuca que utilizan los
indígenas. 

El sambarambulé.

El canto para matar la culebra o sambarambulé,
fue una diversión de Curiepe que trascendió los
límites del pueblo y hace años fue posible verla
realizada espontáneamente durante el carnaval en Caracas.
Se trata de un pequeño entremés, con mezcla de
acción dramática y momentos jocosos, que jira
alrededor de Arico el picado por la culebra de trapo, de la
hechicera que lo cura y de Francisco que mata la culebra; en
tanto el coro tiene a su cargo el estribillo sambarambulé,
con que se corta cada verso del canto de la hechicera y de
Francisco. En el centro de la acción hay además un
largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va
acompañada por los tambores, a cuyo compás
bailan.

El entierro de la sardina 

Es una ceremonia con la que en Murcia se
anuncia el fin de los carnavales y otras fiestas populares.
Los entierros suelen consistir en un desfile
carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con
la quema de alguna figura simbólica, generalmente
representando a una sardina. El entierro de la sardina
carnavalesco se celebra el miércoles de Ceniza y en
él se entierra simbólicamente al pasado, a lo
socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor
fuerza, para que surja una nueva sociedad
transformada.1

Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias,
algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los
entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura
simbólica que representa los vicios y el desenfreno que
afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de
ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema
del haragán. El paso por la hoguera permite
restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es
símbolo de regeneración y liberación. Con
el entierro y con otras ceremonias similares,
se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le
llama al orden.

Hay una terrible confusión respecto a la
celebración del Entierro de la Sardina en el llamado
Miércoles de Ceniza. Desde tiempos ancestrales, el
entierro de la sardina, como manifestación pública
del lamento por el fin de la época del asueto, la
holgazanería y la abundancia se venía celebrando en
toda la geografía española en la víspera del
Miércoles de Ceniza, lo que coincide con la
celebración francesa del Mardi Gras (martes de
carnaval).

El velorio de cruz de mayo

El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones
culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha
transmitido de generación en generación desde la
colonia, mezclándose con aportes indígenas y
africanos.

Es la celebración en la cual la Iglesia
Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual
murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en
Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un
velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el
comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a
la virgen su protección durante el resto del
año.

El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo,
en nuestro país esta celebración se lleva a cabo
durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del
país. Los únicos estados donde no se celebra son
Mérida, Zulia y Táchira.

La celebración proviene de nuestros ancestros,
quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las
primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos
frutos. En nuestro país, se siguió con esta
tradición de vestir a la cruz como vínculo con la
tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la
celebración se convirtió en sinónimo de
fiesta. Incluso hay gente que lo llama "bailorio", en lugar de
velorio.

Estas fiestas van acompañadas de distintas
manifestaciones musicales de la región como son los
galerones, punto y llano, fulías, malagueñas,
romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro,
mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón.
Se reparten también bebidas y dulces típicos. La
música, los rezos, la comida y demás elementos
varían de acuerdo a la región.

Diablos danzantes de yare

La festividad del Corpus Christi es una
celebración conocida en Venezuela, popularmente, a
través del ritual mágico-religioso de los Diablos
Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San
Francisco de Yare, estado Miranda.

La fraternidad de Diablos de este pequeño pueblo
colonial es la más vieja del continente americano y tal
vez la más organizada.

Lo más emocionante de la jornada es ver a los
Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor
típico. Bailan por las calles del pueblo para luego
arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo
postrados en señal de respeto al Santísimo mientras
el sacerdote los bendice. 

La música y el baile continúan mientras
los Diablos, quienes pagan una promesa religiosa al convertirse
en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras,
visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La
celebración termina cuando al final de la tarde suenan las
campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el
próximo año, cuando volverán a representar
este rito donde el bien debe prevalecer sobre el
mal. 

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter