Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades recreativas comunitarias para fortalecer las tradiciones lúdicas autóctonas




Enviado por CESAR TORREALBA



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La investigación actividades recreativas
comunitarias para fortalecer las tradiciones lúdicas
autóctonas comunitarias para niños entre 8 y 12
años, habitantes del sector las madres parroquia La Vega
del Distrito Capital
, se basa en las directrices sociales de
la educación de los niños y que de alguna u otra
forma sienten la necesidad de educarse mejor en un ambiente
comunitario. La población objeto de estudio estuvo
integrada por 144 niños habitantes de este secto,r de los
cuales la muestra es de 36 niños, que representan el 25%,
Para ello la obtención de los resultados se emplearon los
métodos teóricos y empíricos de
investigación. El resultado alcanzado se reflejó en
el aumento del nivel de participación de los niños
en las actividades recreativas de esparcimiento libre basadas en
el rescate de la cultura más autóctona de la
comunidad. Los resultado obtenidos de la aplicación de los
métodos y la valoración de los resultados
alcanzados, teniendo como protagonista a los niños. Los
especialistas consultados avalan las actividades recreativas como
muy viable y adaptados a los requerimientos metodológicos,
al explotar el espacio físico del sector más
autóctono de la comunidad.

Introducción

La Identidad cultural desde los orígenes de la
sociedad ha reflejado la forma de vida y subsistencia tanto de
nuestros ancestros como del hombre actual, a partir, del
asentamiento primitivo, y la división social del trabajo,
las actividades autóctonas comunitarias llevan
implícitas la transmisión de todos los valores,
cultura e identidad acumulada en todo el desarrollo
histórico social, acentuando nuestros orígenes de
manera tradicional.

Las tradiciones lúdicas autóctonas se
expresan en la diversidad de los juegos existentes, en el reflejo
de la tradición y costumbre de un país.

Venezuela, ofrece múltiples actividades
recreativas y de allí su diversidad en tradiciones. El
elemento lúdico no es una excepción y ha jugado un
papel muy importante en el conocimiento de su historia y
preservación de los valores legados por sus primitivos
habitantes y el necesario sincretismo cultural. Según
diversos autores, estos juegos emanan de la cultura más
autóctona y son el reflejo de la actividad diaria de
nuestros antepasados, indicando su modo de vida en sentido
general.

La comunidad, por tanto ha jugado un papel importante en
el devenir histórico de nuestro país, y es a
principios de los noventas que adquiere una dimensión
protagónica, hecho motivado por el redimensionamiento del
gobierno revolucionario y el estado, inmersos en un proceso de
descentralizaciónsocialización que reforzó
la comunidad de manera esencial.

El sentimiento de pertenencia ocupa un lugar
significativo en el éxito del desarrollo de la comunidad,
ya que pues en las comunidades resulta esencial el desarrollo de
sentimientos de pertenencia, la identificación del
individuo con su sector, su zona de residencia, sus habitantes,
sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de
relacionarse y su estilo de vida en general.

Este es un factor poderoso para movilizar a los
pobladores, para plantearse metas comunes y trabajar en conjunto
por el alcance de estas, la solución de problemas y el
desarrollo de la comunidad: es la base de la cohesión y la
cooperación entre los habitantes.

Resaltar que en el país se desarrollan acciones
concretas dirigidas hacia la comunidad e incluso se han
incorporado estas a la planeación estratégica
gubernamental considerándose que existen debilidades,
fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo de la
propia comunidad.

Siguiendo lo anterior, podemos reflexionar que la
propuesta de actividades recreativas podría surtir el
efecto positivo en la cultura de esta comunidad, sería un
legado cultural que ha conlleva, conservar de generación
en generación, las actividades lúdicas
autóctonas de la comunidad.

Sin embargo, a pesar de estos propósitos muchas
comunidades que se dejan influenciar por otras culturas, ejemplo
claros, los juegos de máquinas, la música
regetonera, rokera y otras, que en su mayoría son
agresivas y con mensajes subliminales de gran daño para
los niños, perdiéndose además su forma de
vestir, los peinados, la forma de hablar, sus actividades
culturales y sociales, cuestione que conllevan al deterioro de la
identidad cultural y por lo tanto su relación con la
comunidad.

Todo lo anteriormente descrito junto a la
aplicación de los métodos de investigación
determinan que en la Parroquia La Vega, Sector Las madres del
Distrito Capital – Caracas, a pesar de que se realizan
juegos y actividades físico recreativas, no se potencia
las tradiciones lúdicas autóctonas como una
vía educativa para la formación de los niños
entre 8 y 12 años.

Definiendo como problema científico:
¿Cómo fortalecer las tradiciones lúdicas
autóctonas en los niños habitantes del sector las
madres de la Parroquia La Vega del Distrito Capital, Caracas?
Esto ha contribuido a precisar el Objeto de estudio el cual se
refiere a
: Proceso de las actividades recreativas y el
Campo de Acción: las tradiciones lúdicas
autóctonas. Siendo el Objetivo:
Diseñar actividades recreativas para niños entre 8
y 12 años habitantes del sector las madres de la Parroquia
La Vega que fortalezca las tradiciones lúdicas
autóctonas..

Preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los antecedentes
teóricos y metodológicos que sustentan las
actividades recreativas en el entorno comunitario?

2. ¿Cuál es la situación actual que
presentan las tradiciones lúdicas autóctonas en los
niños entre 8 y 12 años habitantes del sector las
madres de la Parroquia La Vega del Distrito Capital,
Caracas?

3. ¿Qué actividades recreativas
diseñar para fortalecer las tradiciones lúdicas
autóctonas en los niños entre 8 y 12 años
habitantes del sector las madres de la Parroquia La Vega del
Distrito Capital, Caracas?

4. ¿Cómo valorar las actividades
recreativas para fortalecer las tradiciones lúdicas
autóctonas en los niños entre 8 y 12 años
habitantes del sector las madres de la Parroquia La Vega del
Distrito Capital, Caracas?

Para dar respuestas a estas preguntas científicas
se establecen las siguientes

Tareas científicas:

1. Valoración de los antecedentes teóricos
y metodológicos que sustentan la las actividades
recreativas para niños en el entorno
comunitario.

2. Diagnóstico de la situación actual que
posee las tradiciones lúdicas autóctonas en los
niños habitantes del sector las madres de la Parroquia La
Vega del Distrito Capital, Caracas.

3. Diseño de las actividades recreativas para
fortalecer las tradiciones lúdicas autóctonas en
los niños entre 8 y 12 años habitantes del sector
las madres de la Parroquia La Vega del Distrito Capital,
Caracas.

4. Valoración de las actividades recreativas para
fortalecer las tradiciones lúdicas autóctonas en
los niños entre 8 y 12 años habitantes del sector
las madres de la Parroquia La Vega del Distrito Capital, Caracas
por los especialistas.

Desarrollo

Partiendo de que los juegos son un conjunto
de acciones utilizadas para diversión y su finalidad
principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten nace
y se concibe esta investigación. Es una actividad
eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir
emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de
ganar, permitiendo la relación con otras personas, por
ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el
desarrollo de todo ser humano.. En la investigación se
abordan tres conceptos que son utilizados como sinónimos y
obedecen a los términos: Juegos autóctonos, Juegos
populares y Juegos tradicionales, cada uno de ellos define un
tipo de juego específico.

Juego autóctono: Es aquel que es
originario de un país.

Juego popular: Es el juego practicado por
el pueblo o masa, no obstante también se admite que se
refiere a aquella manifestación propia de la cultura
popular o sea de la que no es erudita, a pesar de que no fuese
elevado el número de practicantes.Juego tradicional: Se
refiere a la manifestación lúdica con arraigo
cultural. La propuesta de actividades es capaz de entrelazar lo
autóctono lo popular y lo tradicional

Actividad Nro. 1

Nombre: Como construir y jugar con una
pirinola

Objetivo: aprender a construir una perinola a base de
material de desecho.

Forma organizativa: Disperso.

Materiales: una cuerda de 25 a 30 cm
aproximadamente.

Una maderita cilíndrica de 15 a 20 cm
aproximadamente.

Una lata pequeña de guisantes (hueca)

Desarrollo: todos los niños dispersos
caminando en diferentes direcciones repetirán el coro de
una canción que orientará los pasos para construir
una perinola:

CORO

Yo te voy a enseñar cómo se hace una
perinola (el prof.)

(el Prof.) Yo te voy a enseñar como se hace una
perinola (los niños)

I

(El prof.) Agarra la cuerdita, le haces un nudito,
amarras la latica también el palito jajajaja.

(Los niños) Agarra la cuerdita, le haces un
nudito, amarras la latica también el palito
jajajaja.

CORO

Yo te voy a enseñar cómo se hace una
perinola (el prof.)

(el prof.) Yo te voy a enseñar como se hace una
perinola (los niños)

II

Agarras el palito, agarras la cuerdita y lata –
lata – lata!!!

Reglas: 1) Todos cantan

Variante: igual pero para construir una
maraca.

Actividad Nro. 2

Nombre: Como construir y jugar con un papagayo
(cometa)

Objetivo: Aprender a construir un papagayo a base de
material de desecho.

Forma Organizativa: En pareja

Desarrollo: Los papagayos son vistos
normalmente en Semana Santa. Muchos de los que usuarios de
este divertido juego se reunen en el campo deportivo ya que por
la ausencia de obstáculos y los fuertes vientos que por
alli transitan, hacen del lugar un sitio perfecto para elevar sus
ejemplares. Cada uno lleva un papagayoengalanado y se
vuela.

materiales

  • 1 verada de caña amarga.

  • Medio pliego de papel de seda.

  • 1 rollo de cinta de tela.

  • 1 rollo de pabilo.

  • Pegamento.

Metodología:

El Papagayo es un juego infantil. Se debe construir un
armazón poligonal construido con maderas livianas y
forradas con papel de seda. Para mantener el control de dicho
artefacto es necesario colocarle un contrapeso conocido
popularmente como "cola" que generalmente está compuesto
por pedazos de tela y para el manejo y control del papagayo se
encuentra una cuerda que permite la realización de
maniobras para que el mismo se mantenga en el aire.

  • Se corta en cuatro partes iguales la arista de
    construcción.

  • Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su
    parte central.

  • Échele pegamento por los bordes,
    únalos y espere hasta que sequen bien.

  • El Papagayo está listo para ser
    volado.

Reglas: Se compiten normalmente quien tiene "el
cometa" más bonito, el más grande, quien permanece
más tiempo en en el aire, quien recorre la mayor distancia
y a veces algunos sujetan hojillas (pequeños
cuchillos) a la cola de los papagayos y la misión es
cortarle la cuerda al adversario. El último que permanezca
en el aire es el ganador. 

Variable: construir la picua.

Actividad Nro 3

Nombre: A jugar con las metras

Objetivo: Aprender a jugar metras.

Forma Organizativa: en grupo, en dependencia de
la cantidade de niños.

Materiales: Espacio físico
apropiado.

De 4 a 6 metras por participantes

Desarrollo: Para empezar el juego se necesita
escoger el que va a iniciarlo, inténtalo de esta
manera: 

  • Dibuja un círculo de 30 cm de
    diámetro y una línea de tiro a 1.5 m de
    distancia del círculo. 

  • Cada jugador lanza una metra al
    círculo. 

  • El jugador cuya metra se detenga
    más cerca del centro del círculo inicia el
    juego, el segundo más cercano, tendrá el turno
    siguiente y así sucesivamente

La línea de tiro

Para muchos de los juegos necesitarás una
línea de tiro y, en algunos casos, un círculo
dibujado en el suelo, que te permitirá escoger al primer
jugador y los restantes.

  • Si estás jugando en el patio, puedes trazar
    la línea y el círculo con
    tiza. 

  • Si estás dentro de la casa, puedes hacer la
    línea con cinta adhesiva o algo
    parecido. 

  • Si no puedes rayar el piso, usa hojas grandes de
    papel colocadas en el suelo, dibuja con un marcador o
    lápiz de color la línea y el
    círculo. 

Variante:

  • 1.  Si el juego es con PEPONAS, todas las
    metras DEBEN ser PEPONAS. El que no tenga PEPONAS, no
    juega.

Reglas:

  • 2. No se vale la CUARTA.

  • 3. Es obligatorio el cantar el objetivo (Voy
    contigo, Voy con Jose, Voy con el rayo, Voy con todo,
    etc)

  • 4.  El triángulo del rayo debe ser lo
    más equilátero posible…. Sus lados no
    mayores de 30 centímetros.

  • 5. El juego se acaba cuando todos los jugadores
    menos uno se retiren después de botar tierrita, cuando
    alguien acapare todas las metras o cuando venga el hombre del
    saco.

  • 6. Se declara campeón al que termine con
    más metras ganadas

Actividad Nro 4

Nombre: Cero contra pulcero.

Objetivo: Enseñar a jugar cero contra
pulcero.

Forma Organizativa: hileras

Desarrollo: consiste en saltar al que quedaba de
último en el sorteo de la piedrita en las manos, este se
coloca en posición de inclinar su torso y hacer una
escuadra de 90º con su cuerpo (como el que hace reverencias)
con las manos en las rodillas y entonces comienza el resto del
grupo y lo salta apoyando sus palmas de las manos en su espalda a
la vez que en orden se dice:

Uno: la edad de bruno

Dos: pataclos (aquí se pateaba el trasero (sin
violencia)

Tres: al revés (aquí se invertía la
posición de las manos para crear dificultad)

Cuatro: te salto de un salto (había que saltar
sin tocarlo)

Cinco: de ti me afinco (aquí se dejaba caer con
mayor peso sobre este)

Seis: mi primer planchazo

Siete: con todo y machete (se golpeaba "sin violencia"
la espalda con el filo de la mano como el golpe de
karate)

Ocho: el culo te lo remocho, (se daba una nalgada sin
intensiones malsanas por supuesto)

Nueve: Nadie se mueve

Díez: la vieja es

Regla:

  • 1. se pone el que no cante el numero
    correspondiente.

  • 2. Se pone el que no apoye sus manos en la
    espalda del que esta en cero.

  • 3. Se pone el que maltrate al que esta en
    cero.

  • 4. El juego termina cuando hayan llegado al
    numero que establecieron al inicio del juego.

Variante: hasta con dos ceros.

Conclusiones

  • Los fundamentos teóricos y
    metodológicos elaborados en el marco de la
    investigación permitieron establecer las bases
    científicas para las actividades lúdicas
    autóctonas comunitarias para niños.

  • Los resultados del diagnóstico evidencian que
    existen dificultades en la comunidad en la ocupación
    del tiempo libre de los niños de la
    comunidad.

  • Las actividades lúdicas autóctonas
    comunitarias para niños se encuentran diseñadas
    en correspondencia con las necesidades de los niños de
    la comunidad.

  • La valoración de los especialistas y la
    triangulación de los resultados permiten afirmar que
    las actividades lúdicas autóctonas comunitarias
    son válidas y factibles de aplicar.

Bibliografía

• Oscar Martín, Juegos y recreación
en el agua, Editorial Gymnos: Madrid, 1993

• Arturo Díaz y colectivo de autores,
Desarrollo Curricular para la Formación de Maestros
Especialistas en Educación, Gymnos: Madrid 1993
(274).

• Erika Dobler y Hugo Dobler, Juegos menores: Un
manual para escuelas y asociaciones deportivas, Editorial Pueblo
y Educación: La Habana, 1991.

• Antonio Escribá Fernández-Marcote,
Los juegos sensoriales y psicomotores en la Educación
Física: Propuestas de Unidad Didáctica y fichas de
clases, Editorial Gymnos: Madrid, 1998 (272).

• Arndt Loscher, Juegos pre-deportivos en grupo,
Editorial Paidotribo: Barcelona, (s.a). (77).

• Cristóbal Montero, Aspectos recreativos de
los juegos y deportes tradicionales en España.
(1313).

• 1000 juegos y deportes populares y tradicionales
(1241).

• Francisco Luque Hoyos, Sergio Luque Tabernero,
Guía de juegos escolares con compañeros, Editorial
Gymnos, Madrid, 1995.

• Francisco Luque Hoyos, Sergio Luque Tabernero,
Guía de juegos escolares con balones y pelotas, Editorial
Gymnos: Madrid, 1995.

• Antonio Méndez Jiménez, Carlos
Méndez Jiménez, Los juegos en el currículum
de la Educación Física: más de 1000 juegos
para el desarrollo motor, Editorial Paidotribo: Barcelona,
1998-

• L. Bruggeir A. Shmind, W. Bucher, 1000 ejercicios
y juegos de calentamiento. Editorial Paidotribo: Hispano Europea
1995.

• Eugenia Trigo Azailus, Juegos motores y
creatividad, Editorial Paidotribo: Barcelona, 1997.

 

 

Autor:

Lic. César Alberto Torrealba
Durán

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL
DEPORTE

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter