Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Agricultura y Economía agrícola




Enviado por marvin montero



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Renta
    del suelo
  3. El
    régimen capitalista en la agricultura privada sobre la
    tierra
  4. Vías de penetración del
    capitalismo
  5. La
    pequeña y la gran producción en la
    agricultura
  6. Agudización de la oposición entre
    la ciudad y el campo
  7. Marco
    teórico de lo agro-negocios
  8. Industrialización de la
    agricultura
  9. Agricultura, Sociedad y Medio
    Ambiente
  10. Significado, naturaleza y ámbito de la
    economía agrícola
  11. La
    agricultura y las características que definen a
    países subdesarrollados y países
    desarrollados
  12. La
    agricultura es la parte integral de la
    economía
  13. Conclusión
  14. Bibliografía

El presente trabajo de investigación aborda
diversos temas, relacionados con la agricultura y la
economía agrícola como por parte de la
economía en general. Entre los temas investigados
están la renta del suelo, parte de la plusvalía que
crean los obreros.

Renta feudal del suelo refiriéndose al sistema
feudal esta renta siendo el trabajo adicional de los siervos y de
la cual los señores feudales se apoderaban; renta
capitalista y sus tipos.

El régimen capitalista en la agricultura privada
sobre la tierra es, un tema de mucha importancia ya que
representa el conjunto de relaciones capitalistas de
producción en la agricultura; así como lo es la
pequeña y gran producción en la agricultura la cual
desarrolla el núcleo familiar y la gran producción
agrícola la establece la inversión de medios de
producción y de trabajo.

La industrialización de la agricultura esta suele
ser identificada con el uso de semilla hibridas y
orgánicas, como si fuera el rasgo definitorio de la
agricultura industrial.

La cadena alimentaria como proceso e transferencia de
energía alimenticia a través de una serie de
organismos.

La trazabilidad un sistema muy importante, a la vez
utilizado en el historial de un alimento.

La agricultura como conjunto de técnicas y
conocimientos para cultivar la tierra, el medio ambiente
comprendiendo valores: naturales, sociales, culturales existente
en lugar y momento determinado.

La economía agrícola como parte de la
economía en general que estudia los problemas acerca de la
agricultura y actividades a fines.

La agricultura en países subdesarrollados y
desarrollados, en la mayoría de los países
desarrollados los problemas económicos más graves y
sin duda surgen del exceso de producción agrícola;
mientras que en los subdesarrollados no es solo la agricultura
sino toda la economía.

La renta del suelo que es parte de la plusvalía
que crean los obreros asalariados en la agricultura y que se
apropian los dueños de la tierra.

  • Renta feudal

Renta feudad del suelo: trabajo adicional de los siervos
que no se retribuye y del que se apropian los señores
feudales mediante la coerción extra-económica. Bajo
el feudalismo, la renta del suelo es la forma dominante del
plus-producto (ver) en la agricultura. Expresa las relaciones de
producción entre la clase de los señores feudales y
la clase de los siervos respecto a la tierra como objeto de
propiedad. La renta feudal del suelo presupone el dominio de la
economía natural, implica que el productor directo
está dotado de medios de producción, entre ellos de
tierra, a la que está ligado, es decir, la dependencia
personal del campesino respecto a su señor, e implica
asimismo que al siervo se quita todo el plus-producto y parte del
producto necesario de su trabajo. Se conocen tres formas de renta
feudal del suelo.

  • TIPOS: ESPECIE, TRABAJO, DINERO.

a. Renta en especie

Con este sistema de renta, el campesino esta obligado a
suministrar regularmente al señor feudal una determinada
cantidad de trigo, de ganado, de aves, y otros
artículos agrícolas.

Con el sistema de la renta en especie el campesino
empleaba su trabajo, tanto necesario como excedente, a su libre
albedrío, el productor dispone de mucho mas espacio para
su iniciativa, para obtener mas productos de los que el necesita
y los que debe entregar al señor feudal como
tributo.

Aquí aparecen y se desarrollan las posibilidades
de una diferenciación económica, es decir la
desintegración de los campesinos dentro del régimen
feudal, la renta en especie es la que tuvo más
preponderancia y adquirió mayor desarrollo.

b. Renta en trabajo

Cuando impera la prestación personal, el
campesino trabaja, con sus propios aperes tres días por
semana o aun más, en la hacienda del señor feudal y
el resto de días lo dedicaba al cultivo de su propia
economía

En la mayoría de caso el campesino le quedaba
poquísimo de tiempo para cultivar su
parcela

Como el labriego tenia que dedicar tanto tiempo a
trabajar en la hacienda del señor., consagraba a la suya
las noches y los domingos, pero solo cuando cultivaba su tierra
tenia su interés en elevar su rendimiento, por
el contrario durante la prestación personal el campesino
carecía de estimulo con tal motivo los señores
feudales tenían vigilante que obligaban a los siervos a
trabajar sin descanso.

La prestación personal es la forma mas simple y
mas primitiva de las rentas.

A lo largo de ulterior desarrollo de la sociedad feudal
la prestación personal fue sustituida por la renta en
especie

c. Renta en dinero

La cual tiene la forma de tributo monetario aquí
el productor directo paga a su terrateniente, en vez de producto,
su precio correspondiente. No basta pues que solo le quede
producto en forma natural; sino que es necesario adoptar la forma
de dinero.

En virtud del aumento de la productividad suscitado por
el afianzamiento del nuevo régimen feudal, se crearon
poblados de artesanos en torno a los castillos feudales y a los
monasterios, otras ciudades formaron el ensancharse las grandes
aldeas

Poco a poco el aumento de la productividad del trabajo
artesano, este pasa a ser cada vez mas rentable. Los
terratenientes feudales comienzas a comprar con creciente
frecuencia en la ciudad artículos de artesanía, ya
que los que producen los siervos, que trabajan en las haciendas
no satisfacen las necesidades de la aristocracia
feudal.

Los ciudadanos pagaban tributos a los dueños de
la tierra en que se hallaba la ciudad, una serie de tributos y
tenían que acatar la su autoridad y ka de sus tribunales.
Paulatinamente, las villas o ciudades fueron
robusteciéndose en el sentido económico y, por
consiguiente, también en el político

  • RENTA CAPITALISTA

La renta capitalista del suelo responde a una forma de
relaciones agrarias que presupone: A) Al propietario que da su
tierra en arriendo por el pago de una determinada suma; B) Al
arrendatario capitalista que tiene en sus manos una empresa
capitalista y que, por el uso de la tierra, paga arrendamiento al
propietario; C) Al obrero asalariado que vende su fuerza de
trabajo al arrendatario capitalista. Bajo el capitalismo, la
renta del suelo presenta dos forma principales: la renta absoluta
y la renta diferencia.

1.2.1 TIPOS:

Renta diferencial

La Renta diferencial es el excedente de la ganancia
obtenida por encima de la ganancia media, a consecuencia de la
diferente productividad de los capitales invertidos en tierras
desiguales por su fertilidad natural o por su situación
ventajosa respecto al mercado capitalista. La renta diferencial I
es el resultado del plustrabajo de los obreros, trabajo que posee
mayor productividad en las tierras relativamente mejores. De la
renta diferencial se apropia el dueño de la tierra, pues
el arrendamiento se establece teniendo en cuenta la fertilidad
natural y la situación de las tierras dadas en
arriendo.

Renta absoluta

La renta absoluta es la parte de la plusvalía que
se apropian los terratenientes porque poseen el monopolio de la
propiedad privada sobre la tierra. Es igual a la diferencia entre
el valor y el precio social de producción del producto
agrícola.

La renta absoluta se obtiene de todas las tierras,
independientemente de la fertilidad del suelo y de la
ubicación de las haciendas, o del rendimiento de las
inversiones adicionales de capital en un mismo terreno. Los
campesinos trabajadores que son propietarios de la tierra, por
regla general no obtienen renta absoluta, porque el nivel de los
gastos de producción del producto agrícola en sus
haciendas resulta sensiblemente mayor que el nivel general
social.

La renta absoluta encarece los artículos
alimenticios y por ello empeora la situación material de
los trabajadores. Con el desarrollo del capitalismo, los ritmos
de crecimiento de la mecanización del campo son muy
inferiores a los que se dan en la ciudad. Lo que a la vez
incrementa la renta absoluta.

EL régimen capitalista sobre la tierra va ha ser
el conjunto de relaciones capitalistas de producción en la
agricultura. La forma más desarrollada de este tipo de
relaciones presupone:

  • Al propietario privado que da su tierra en arriendo
    y recibe la renta del suelo;

  • Al arrendatario capitalista, que utiliza la tierra
    arrendada como esfera especial en que invierte su capital y
    obtiene la ganancia media;

  • El obrero asalariado, sujeto a la explotación
    del capitalista-arrendatario y del propietario de la
    tierra.

En la agricultura, estas relaciones se establecen entre
las tres clases fundamentales de la sociedad burguesa: los
obreros asalariados, de los que también forman parte los
braceros con parcela; los capitalistas, en la persona de los
empresarios arrendatarios; los terratenientes, grandes
propietarios de la tierra. Por otra parte, casi en todos los
países burgueses, las relaciones capitalistas en la
agricultura se entrelazan con relaciones propias de la
pequeña producción mercantil y con supervivencias
feudales. El régimen capitalista en la agricultura se
caracteriza por el hecho de que la tierra como condición
(medio) de producción se encuentra separada de su
propietario, y por la existencia de dos tipos de monopolios: el
monopolio de la tierra como objeto de explotación, y el
monopolio de la propiedad privada sobre la tierra . De esta
suerte, la propiedad agraria asume una forma de existencia
puramente económica y se realiza en forma de renta
capitalista del suelo . El desarrollo del capitalismo en la
agricultura, aunque presenta sus particularidades, se halla
sujeto a la acción de las leyes generales del modo
capitalista de producción. La concentración de la
propiedad territorial en manos de los grandes terratenientes, de
la oligarquía financiera y de los bancos va
acompañada del desplazamiento y de la ruina de los
pequeños productores, de la diferenciación de la
masa campesina en proletarios agrícolas y "kulaks" o
campesinos ricos, del crecimiento de los antagonismos de clase en
el campo. En la época imperialista, la situación
del campesinado se hace aun más difícil. La
oligarquía financiera, poniendo en juego los precios de
monopolio, el crédito, los préstamos, etc. y
utilizando la fuerza del Estado burgués, establece un
dominio absoluto sobre los pequeños productores. Los
bancos hipotecarios, los bancos de crédito a corto plazo y
las compañías de seguros sumen a los campesinos en
una maraña de deudas y los arruinan. De hecho, los bancos
se convierten en los verdaderos dueños de una gran parte
de la tierra y los bienes de los campesinos. Después de la
segunda guerra mundial, el Estado, en los países
imperialistas, en nombre del "saneamiento de la estructura
agraria", de su "mejora" y de otros objetivos, lleva a cabo una
política tendiente a desplazar de las haciendas campesinas
a millones de personas y a concentrar la producción
agraria en manos de los capitalistas y de los terratenientes

Bajo el capitalismo este proceso se lleva a cabo en
consonancia con la acción de las leyes económicas
del régimen capitalista es un media para obtener ganancias
suplementarias aumentando la explotación de las fuerzas de
trabajo, arruinando en masa a los pequeños productores. En
dicho régimen, la producción agrícola puede
intensificarse tan sólo dentro de estrechas
límites, en el marco de la gran producción y de
manera desigual. Esta desigualdad con que se intensifica la
producción agrícola concierne tanto a las zonas
agrícolas como a los cultivos del país tomados en
su conjunto, así como al sistema capitalista mundial. Bajo
el capitalismo, los períodos de producción
agrícola intensiva suelen alternarse con períodos
en que se aplican métodos extensivos.

La pequeña producción
agrícola

La pequeña producción agrícola es
la que va ha ser desarrollada por un núcleo familiar
regularmente para la subsistencia pero también puede darse
el caso de que esta cuente con algún excedente debido a
diferencia de lo dicho anteriormente La pequeña
agricultura familiar, a diferencia de las unidades minifundios y
descampesinos pobres y sin tierra, dispone de suficiente tierra,
en algunos casos con acceso a agua, produce principalmente para
el mercado, de donde la familia obtiene principalmente sus
ingresos, ha incorporado cambios tecnológicos, utilizando
entre otros, semilla mejorada, fertilizantes y
agro-químicos, en algunos casos explota la tierra con
apoyo de maquinaria y consigue rendimientos satisfactorios. Se
asemeja a la unidad campesina por el hecho de que la actividad
productiva se realiza principalmente con el concurso de la
familia, y en el caso de organizaciones de tipo asociativo, con
el trabajo de los asociados.

La gran producción
agrícola

La gran producción agrícola o como
también es llamada intensificación de la
producción agrícola establecen la inversión
suplementaria de medios de producción y de trabajo para
obtener en la misma superficie cultivada una cantidad adicional
de productos agrícolas. Los procedimientos fundamentales
para intensificar la producción agrícola son:
aplicar la química en la agricultura, mecanizar en todos
sus aspectos los procesos de producción, irrigar el
terreno. Empleando métodos de producción intensiva
en la agricultura, se puede aprovechar de manera racional la
fertilidad del suelo, se incrementa la obtención de
productos en la misma área, se aumenta la productividad
del trabajo agrícola.

Monografias.com

Diferencias dependiendo del tipo de
producción

Monografias.com

 En el capitalismo, la agricultura se
encuentra a la zaga del desarrollo con respecto de la industria,
en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas. El desarrollo
de la actividad agrícola es más lento que el de la
industria. Esto se refleja en el desarrollo desigual de la ciudad
y del campo, los trabajadores agrícolas se encuentran en
condiciones materiales de existencia inferiores que los
trabajadores de la ciudad, por lo que existe un constante
éxodo desde el campo hacia la ciudad; también los
empresarios agrícolas están interesados en mantener
las diferencias por mantener un precio de mano de obra mas
barata, por ello la cultura en el campo también tiene un
menor desarrollo, a pesar que la jornada de trabajo en el campo
suele ser mayor que en la ciudad los trabajadores
agrícolas por lo general reciben salarios menores por el
supuesto de que poseen menor calificación para el trabajo,
sin embargo ello no es verdad, la diferencia no es en cuanto a la
calificación para el trabajo sino en cuanto a la cultura
en general.

Las diferencias entre las grandes y pequeñas
explotaciones agrícolas, donde las grandes imponen una
productividad mayor en base a la tecnología, arrastra a
los pequeños agricultores a la ruina o a la agricultura de
subsistencia, contribuyendo a mantener las condiciones que se
oponen al desarrollo del campo.

En el capitalismo, el diferente desarrollo de las
economías urbanas y rurales con el consiguiente atraso en
las demás esferas de la actividad humana, se incrementa
cada día mas las diferencias entre ciudad y campo,
transformándose en oposición, por cuanto parte del
desarrollo de la ciudad se realiza a expensas del atraso del
campo.

El marco teórico de los agro-negocios esta
compuesto por los siguiente aspectos:

Coordinación de la Cadena
Agro-alimentaria

La coordinación de cadenas agroalimentarias
resulta imprescindible tanto para la mejora de la productividad
global del proceso, como para alcanzar altos niveles de calidad.
Sin coordinación o integración vertical no hay
posibilidades de alcanzar determinados parámetros de
calidad.

La coordinación abarca los aspectos previos a la
producción, desde la compra de insumos necesarios, los que
tienen incidencia sobre el tipo de producto a obtener, hasta los
aspectos posteriores a la venta; tal es el caso, por ejemplo, de
los servicios de satisfacción al cliente.

Si bien esta necesidad de coordinación, no
determina cual de los actores del proceso está en mejores
condiciones de realizarla, el aumento de escala de las empresas
ha determinado que en muchos rubros, la misma ha sido realizada
por la industria y más recientemente por la
distribución, a través de las grandes cadenas de
supermercados.

Efectos tomados en cuenta al momento de
establecer el mecanismo de coordinación más
efectivo posible para una cadena agroalimentaria, ya que un
correcto análisis de los mismos permitirá conducir
esta tarea con éxito, siendo los que a continuación
se describen los puntos más importantes que se han tenido
en cuenta
:

  • Los hábitos de los
    consumidores.

Se han producido importantes cambios en el
comportamiento de los consumidores, especialmente en la creciente
población urbana, tanto de los países desarrollados
como en los que se encuentran en vías de
desarrollo.

Estos cambios en el consumo generan una demanda
creciente de productos alimentarios, los cuales son elaborados en
restoranes, fast food y en empresas que se ocupan de la
alimentación institucional en comedores de
fábricas, colegios, etcétera., que reciben el
nombre genérico de canal HORECA.

En estas circunstancias, y también como
consecuencia de un modelo económico polarizado, se produce
en Argentina una marcada segmentación de la demanda. A
pesar de que, la incidencia de el gasto en alimentación
tiende a disminuir con respecto al total de gastos de la familia,
la aparición de otras oportunidades que genera la sociedad
de consumo, tanto en materia de bienes y servicios asociados con
el confort o que generan placer tales como viajes y esparcimiento
en general, inducen a reducir los gastos en alimentación.
Esta tendencia es más marcada en los países con
mayor grado de desarrollo relativo y en los segmentos ABC1 de la
población local.

  • La tendencia en la
    distribución.

También se han producido cambios significativos
en el sector de la distribución y comercialización
final de los alimentos en general. El crecimiento de los super e
hipermercados y la desaparición de un alto porcentaje de
los comercios minoristas, es un cambio que, inducido desde el
consumo, modifica las reglas de juego de toda la cadena
agro-alimentaria.

Estas cadenas han desarrollado sus propias
compañías de comercio internacional para la
importación de productos alimentarios y de otro tipo, con
lo cual tienen una marcada independencia con respecto a la
agroindustria local.

La Estrategia de los Negocios
Agropecuarios

En el desarrollo del punto anterior quedó
claramente establecido que se está asistiendo a un proceso
paradigmático que da origen al nacimiento de nuevos
sistemas de producción y
comercialización.

La desaparición de intermediarios, sumado a la
pérdida relativa de importancia del comercio minorista
tradicional, significó enfrentar a la agroindustria
directamente con los supermercados, lo cual implica la necesidad
de cumplimiento de demandas tanto en cantidad como en calidad y
naturaleza de los servicios inherentes a la venta, muy
difícil de cumplir por parte de bodegas pequeñas y
medianas.

Esta situación debería generar estrategias
tendientes a satisfacer los volúmenes y la diversidad de
los productos exigidos por la demanda, todo ello con el bajo
costo requerido por las cadenas y en muchos casos bajo la
necesidad de alcanzar una especialización que les permita
cumplir con esos requerimientos.

La mayor competencia como consecuencia del crecimiento
de la oferta, de la globalización de los mercados y de la
puja existente con el sector de la distribución, determina
que los precios de los productos alimenticios en general tiendan
a disminuir, situación que sólo pude ser
neutralizada o revertida si las bodegas logran una adecuada
diferenciación de su productos, lo que es muy
difícil de lograr por parte de aquellos de menor
tamaño y con menos posibilidades de realizar inversiones
en publicidad y promoción

Por esta razón, las empresas industriales deben
afrontar nuevas estrategias que les permitan revertir este
proceso, lo cual puede hacerse por dos vías:
aumentando el precio mediante la diferenciación de los
productos
, o bien aumentando el beneficio a pesar de los
precios decrecientes por una mejora en la competitividad
,
obteniendo productos de calidad con menores costos, por ejemplo,
aumentando la productividad de las unidades sin disminuir la
calidad. Ambos mecanismos (la diferenciación y la
disminución de costos) implican necesariamente una
adecuada coordinación de toda la cadena
vitivinícola.

Este cambio de modelo genera oportunidades para los
empresarios innovadores. Las empresas tradicionales que
estén en condiciones de transformarse en empresas
modernas, incursionando en negocios diferenciados, con diversos
grados de especialización y no solamente buscando los
nichos de mercado apropiados, sino también utilizando las
herramientas necesarias para ello, como son los mecanismos de
integración horizontal o asociativismo y la
integración vertical.

  • El negocio de especialidades

En el negocio del agro alimento hay una tendencia
irreversible hacia una disminución de la importancia
relativa de los commodities, generando mediante procesos de
diferenciación, incrementos de valor que superando los
mayores costos, permiten aumentar los márgenes de
beneficios.

En el caso de especialidades, el elemento central del
éxito es la satisfacción del cliente o del
consumidor, ya sea por la relación precio/calidad, o por
la adecuación a las necesidades de los clientes del
producto en sí mismo, de su presentación o de los
servicios incorporados al mismo.

  • Herramientas para la implementación de
    nuevas estrategias

Para continuar con el análisis de las nuevas
estrategias que aparecen como respuesta a las tendencias en el
sector agroalimentario se realiza a continuación una breve
descripción de los principales instrumentos para la
implementación de las mismas

  • Integración horizontal.

La integración horizontal o asociativismo
consiste en desarrollar actividades conjuntas por parte de
diversas empresas o productores individuales, ya sea en el campo
de la producción primaria, el procesamiento industrial o
la distribución.

El fundamento central de la integración
horizontal es la búsqueda de economías de escala
que permitan a empresas pequeñas y medianas competir
contra las más grandes. Por la claridad de este concepto
no resulta necesario hacer un análisis más
detallado. En primer lugar, la integración horizontal
permite disminuir las inversiones, los gastos fijos y las
amortizaciones como consecuencia de una distribución de
los mismos en una operación de mayor escala, ya sea medida
en términos de superficie o de magnitud de
negocios.

Sin embargo, existen otros aspectos menos estudiados del
asociativismo que también parece interesante
desarrollar.

Una de las ventajas mas importante que ofrece la
integración horizontal es permitir una
especialización en las funciones, es decir que cada uno de
los integrantes que se asocia puede desarrollar una actividad
diferente teniendo en cuenta sus aptitudes personales y
competencias profesionales, logrando en consecuencia una mayor
capacidad para la ejecución de las mismas, adquiriendo por
lo tanto, el sistema asociativo, niveles superiores de
eficiencia.

  • La Coordinación e Integración
    vertical
    .

La coordinación de la cadena puede ser realizada
por alguno de los operadores de la misma, es decir por los
productores, las bodegas o aún por los distribuidores,
pudiendo aparecer una cuarta opción que son los
coordinadores externos. Habitualmente el coordinador de la cadena
es quien distribuye los beneficios inherentes al valor agregado
en el producto final pero también es quien distribuye los
riesgos en el sistema.

Les queda por lo tanto a los productores elegir
qué papel desean asumir en este nuevo sistema. Este puede
ser el papel de abastecedores de materia prima diferenciada para
elaborar de productos de calidad o bien ser empresarios que se
ocupan, a través de la integración vertical, de la
industrialización y la comercialización, obteniendo
los beneficios correspondientes a cada uno de estos pasos
comerciales.

Para concluir se puede resaltar que los principales
beneficios derivados de la coordinación de la cadena, se
basan en una mayor eficiencia, lograda como consecuencia de esta
coordinación. Dado que se evitan las pérdidas y
mayores costos que suelen generarse por la ineficiencia en los
procesos productivos, productos que no satisfacen la demanda del
mercado, competencia entre los distintos segmentos de la cadena,
aspectos, todos ellos que generan ineficiencias en el sistema
global.

Resulta inevitable que los beneficios derivados de la
coordinación vertical los obtendrá principalmente
quien realice la coordinación de la cadena, que
podrá ser, tal como se ha señalado, el productor,
el industrial, la distribución, o bien un coordinador
externo.

La apropiación de los beneficios varía
según el estilo de coordinación, ya que en algunos
casos, el coordinador distribuye equitativamente los beneficios
generados, creando cadenas de alta competitividad como
consecuencia de las relaciones cooperativas entre los
actores.

En el caso opuesto, estilos de coordinación que
tienden a apropiarse de una parte sustantiva de los beneficios,
mediante la fijación de bajos precios para la materia
prima, por parte del coordinador de la cadena perjudica
sensiblemente a los productores primarios, ya que son tomadores
de precio.

El cambio del modelo de negocio tendiente a productos de
calidad específica, ha significado que la
comercialización de los productos primarios deje de ser un
aspecto sencillo, como lo era anteriormente, ya que ha
incorporado un importante componente de riesgo a las
transacciones, como consecuencia de que durante el desarrollo del
cultivo se deben realizar determinadas prácticas
agronómicas que implican mayores costos unitarios y
también mayores riesgos climáticos para los
productores.

La coordinación vertical, para ser exitosa, debe
sumar a la alta eficiencia en los procesos productivos y
comerciales del presente, una clara visión de las
tendencias futuras. Los cambios en el negocio de los
agroalimentos se suceden en períodos cada vez más
cortos de tiempo, así como se constata una menor
duración en el ciclo de vida de los productos, que hace
que quién coordina la cadena debe dividir su
dedicación entre el control de los procesos actuales y el
diseño de los procesos futuros.

Por último debe señalarse que la
integración vertical desde la producción primaria
es un proceso no apto para todos los viticultores, sino reservado
para aquellos más eficientes y con mayor habilidad
empresarial y comercial, independientemente de la superficie de
sus viñedos y de su nivel sociocultural.

La integración vertical constituye, por la tanto,
una solución que no es de carácter global para el
sector, sino que posibilita mejorar la situación de
aquellos que, siendo eficientes en la producción primaria,
pueden beneficiarse con mayores ingresos y utilidades
acercándose con sus productos hacia los consumidores,
aprovechando su capacidad de gestión

Es indudable que los procesos de integración
vertical también genera beneficios al sistema en su
conjunto. Ya que para los productores asegura el acceso al
mercado, disminuye el riesgo de comercialización, aumenta
la rentabilidad y la capitalización del sector
productivo.

Sin embargo estos beneficios se extienden no sólo
a los participantes en la cadena, sino también al resto de
la sociedad, es decir a una extensa gama de consumidores. La
eliminación de intermediarios, ya anteriormente
señalada, permite disminuir costos que se trasladan en
alguna medida tanto al aumento del beneficio a los actores de la
cadena, como a la posibilidad de disminución del precio
final pagado por los consumidores.

Sin procesos de coordinación y una adecuada
identificación de cada uno de los pasos y de los actores
de la cadena agroalimentaria no puede garantizar al consumidor la
trazabilidad ni la calidad de procesos que determinen la calidad
final deseada en el producto alimentario.

Existen muchos nichos de negocio, tanto por el tipo de
producto como por las estructuras de comercialización que
permiten una adecuada inserción de los productores en
estos procesos de integración vertical.

  • Las tecnologías apropiadas y
    capacitación

Los nuevos requerimientos de la producción
competitiva de productos de calidad están ligados
indisolublemente con la tecnología empleada.

La globalización de la economía y de los
mercados hace que la tecnología aplicada sea muy similar
en los diferentes países, situación novedosa, ya
que hace una década las tecnologías apropiadas para
países desarrollados eran muy diferentes a las
convenientes para los países en vías de desarrollo,
situación menos evidente en el negocio del vino que en
otros sectores agroalimentarios.

En muchas actividades la necesidad de competitividad en
términos internacionales deriva en problemas sociales,
como consecuencia de la expulsión del mercado laboral a
los trabajadores que realizan tareas manuales.

Este esquema de trabajo requiere también que los
empresarios tengan una visión equilibrada de la
relación entre la tecnología empleada en sus
empresas de las oportunidades que les brinda, pero también
de las consecuencias sociales derivadas de su
aplicación.

Debe existir dentro de la empresa una
capacitación continua que les permita a los trabajadores
comprender los procesos permanentes de cambio y adaptarse a las
nuevas tareas que deberán cumplir y a las exigencias del
mercado que deberán satisfacer.

La necesidad de capacitación en el sistema actual
es cada vez más intensa, más amplia y más
compleja. La capacitación alcanza a todos los niveles de
la empresa, desde los obreros que realizan las tareas más
sencillas hasta los dirigentes de más alto
nivel.

La activa participación de los trabajadores,
empleados y dirigentes, es tan importante en este proceso como la
capacitación. Por eso debe fomentarse en los trabajadores
la utilización de mecanismos participativos de trabajo y
gestión, lo cual también se puede ayudar a lograr
también mediante una formación y un estilo
apropiado de la gerencia.

La adopción de los parámetros de la
industria por parte de la agricultura comienza con el despliegue
industrial en el siglo XIX. Pero la industrialización de
la agricultura como "modernización", se suele identificar
con el uso de semillas híbridas y agroquímicos,
como si fuera el rasgo definitorio de la agricultura industrial.
Por eso, habitualmente se denomina agricultura química a
la agricultura industrial.

Las transformaciones en la agricultura y
ganadería se han orientado al mercado urbano y global. Su
objetivo central es incrementar el rendimiento (volumen producido
por hectárea o animal) y la productividad (volumen
producido por unidad de trabajo) desconsiderando, más
allá del beneficio económico inmediato, los
problemas para agricultora, trabajadoras agrícolas y
fertilidad de la tierra. Los resultados de estas transformaciones
han sido:

  • agotamiento y contaminación de la tierra, del
    agua, de las semillas y de los animales;

  • eliminación de trabajo en el campo y
    emigración forzosa a las ciudades;

  • concentración de la propiedad de la tierra en
    menos propietarios;

  • necesidad creciente de capital y de tierra para
    ganar en competitividad y por tanto, ruina y
    emigración de las pequeños
    agricultores;

  • descontrol de las consecuencias en el ecosistema de
    la incorporación de tecnologías y
    métodos industriales en la producción agraria;
    y

  • aumento de la dependencia y el gasto en soluciones
    tecnológicas en manos de las multinacionales
    productoras de semillas, maquinaria, fertilizantes y
    fitosanitarios.

LA AGRICULTURA INDUSTRIALIZADA se define como
"aquella forma de manejo de los recursos naturales que genera un
proceso de artificialización de los ecosistemas en el que
el Capital realiza apropiaciones parciales y sucesivas de los
distintos procesos de trabajo campesino, para incorporarlos
después como factores de producción
artificializados industrialmente, o como medios de
producción mercantilizados.

Para el sistema capitalista la agricultura ha de ser
considerada al igual que la industria, como un negocio y por lo
tanto, ha de seguir los "esquemas racionales" que el negocio de
la industria ha seguido: la empresa industrial y la empresa
agraria constituyen dos momentos en el proceso de
mercantilización que la lógica del lucro introduce
en los procesos productivos.

El desarrollo tecnológico y sus aplicaciones en
la economía de las sociedades avanzadas pone de manifiesto
un nuevo tipo de racionalidad: la racionalidad
científico-técnica y, con ella, la
certificación del hombre y la naturaleza. Ello significa
que la agricultura industrializada puede artificializar la
naturaleza reproduciéndola a través de la
ciencia.

La modernización puede conseguir reproducir la
naturaleza y volver a crear aquello que con su tecnología
científica destruye; destrucción fugaz, ya que no
necesita mantener unos mecanismos de reproducción natural
desde el momento en que puede, a través de la ciencia,
volver a configurar algo que previamente destruye.

El mayor problema de la agricultura industrial procede
de que el único factor que considera racional es la
intensificación de la producción. Las soluciones
propuestas son exclusivamente tecnológicas y externalizan
los problemas hacia fuera del proceso productivo y hacia el
futuro, agravándolos en lugar de resolverlos. Por otro
lado, olvida que dicha intensificación no persigue
resolver las necesidades y los problemas de agricultores y
trabajadores del campo y las necesidades alimentarias de la
ciudad, sino la articulación de la agricultura con la
industria y la dependencia del mercado para suministros y para
vender lo producido, con el único afán de obtener
beneficios económicos.

Las necesidades de las familias rurales, para ser
satisfechas, tienen que pasar por el mercado. Las soluciones a
sus problemas "técnicos" dependen, cada vez más,
del beneficio de la industria agroquímica. Y las nuevas
respuestas, en un circuito de dependencia creciente, vienen
nuevamente de la industria agroquímica, ahora
agro-químico-biotecnológica.

7.1 Comercialización, clúster y
demanda.

Comercialización

La comercialización agrícola puede
definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado
de un producto desde el punto de producción hasta el punto
de consumo. Por consiguiente la comercialización
agrícola comprende una serie de actividades
interconectadas que van desde la planificación de la
producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte,
almacenamiento, elaboración de productos agrícolas
y de alimentos, a la distribución y venta de los
mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el
intercambio de información y a menudo dependen de la
disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de
comercialización son dinámicos, competitivos y
suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que
progresan son los que tienen un costo menor, son más
eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que
tienen costos altos, no se adaptan a los cambio de demanda del
mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a
retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse
al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio
al agricultor, transportista, comerciante, procesador,
etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de
comercialización comprendan las necesidades de los
compradores, tanto en términos de producto como de
condiciones de negocio.

Clústers

Un Clúster  es una herramienta para el
análisis de aquellos factores que permiten a
una industria específica incorporar nuevos
eslabones en su cadena productiva, los factores que
determinan el uso de nuevas tecnologías en
sus procesos, y los factores determinantes de la
generación de actividades de
aglomeración. 

Clúster como concentraciones de empresas e
instituciones interconectadas en un campo particular para la
competencia, pudiéndose observar en el mundo gran variedad
de clústeres en industrias como la
automotriz, tecnologías de la
información, turismo, servicios de negocios,
minería, petróleo y gas,
productos agrícolas, transporte, productos
manufactureros y logística, entre otros.

Demanda

En las sociedades industrializadas del primer mundo, la
demanda creciente de alimentos de calidad por los consumidores
obliga a la industria agroalimentaria a producir alimentos que no
solo cubran las necesidades nutritivas, sino que sean
además seguros, apetitosos y saludables. Asimismo existe
una creciente preocupación en el consumidor por el
bienestar de los animales utilizados, y por el impacto que la
producción, transformación, y distribución
de alimentos ocasiona en el medio ambiente. Estos hechos
determinan que el mercado haya cambiado su fuerza impulsora y su
orientación, primando la calidad sobre la cantidad, o lo
que es lo mismo, que la industria agroalimentaria pase de fijar
objetivos centrados en la producción a prestar
atención preferente a las demandas del consumidor. Las
autoridades sanitarias, los consumidores y, por supuesto, la
propia industria, han tomado conciencia de la influencia de las
fases primarias de producción sobre la calidad y seguridad
final del alimento.

7.2 Ambiente institucional

El ambiente Institucional  es la
identificación de intervenciones estratégica
encaminadas a la promoción del desarrollo y la
conservación de los recursos naturales, el
componente institucional tiene un papel preponderante.
Para que el impacto de las intervenciones de tipo
tecnológico o de
innovación institucional sea positivo, es
imprescindible contar con unos requerimientos básicos que
garanticen el flujo y uso del conocimiento que se pondrá a
disposición. Tales requerimientos varían
según el contexto biofísico, social, cultural y
económico del lugar en particular el cual será
objeto de la intervención. Conocer dicho contexto es
entonces una tarea fundamental para la selección del
terreno más apropiado a la hora de seleccionar sitios
específicos para implementar acciones

Actitud empresarial

La actitud empresarial debe estar fundamentada, en la
visión constante de oportunidades, en la generación
proactiva de ideas, en la implantación de mejoras a los
procesos y en el reconocimiento de la importancia de la
gestión del conocimiento. La actitud empresarial se
relaciona con: La estabilidad política y económica
como soporte para la actividad empresarial, con miras al
crecimiento y a la apertura de nuevos mercados.

Rol de la agro-empresa en el desarrollo
sostenible

Asume conductas positivas expresadas en la
disposición dialogante con los actores sociales del
entorno, la búsqueda de consensos para enfrentar
problemas, priorizan la oferta de mano de obra local, facilitan
el acceso a la información necesaria, participan en los
espacios de concertación y actúan como un actor
más en los esfuerzos por compartir las responsabilidades
en el desarrollo.

  • Marketing agro-industrial

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter