LA ADMINISTRACIÓN Origen histórico Desde la
prehistoria ya se empleaba el término
“
administración”, podemos citar a los
cazadores antiguos quienes utilizaban el “arrastre”
como forma de obtener alimento para la tribu, en donde el
esfuerzo común de todos indicaba una buena y
auténtica
organización para lograr el
objetivo
previsto. Esta labor necesariamente de
grupo, tenía que
ser realizada en forma coordinada, Se dice también que las
primeras manifestaciones administrativas se presentaron cuando
dos hombres quisieron mover una piedra que ninguno podía
hacerlo por si solo. Según su etimología, es una
función que se realiza bajo el mando de otra
persona.
Implica tomar decisiones, es decir, utilizar el esfuerzo humano y
material al máximo para obtener el mejor de los resultados
posibles.

Características Universalidad: Es universal porque donde
quiera que exista un organismo social, ya sea
el estado, el
ejercito, la
iglesia, las fábricas. Especificidad: Es
específica porque la
administración, siempre se
acompaña de fenómenos de distinta índole,
que especifican
funciones económicas, contables,
jurídicas, productivas Unidad temporal: En la
administración aunque se distingan fases , etapas,
elementos, el
proceso administrativo es único y se da en
todo momento de la vida de un organismo social. Unidad
jerárquica: En cualquier organismo social, forman un solo
cuerpo administrativo desde el
gerente general hasta la persona
que ocupe el último puesto. Importancia 1.- La
administración se da dondequiera que exista un organismo
social. 2.- El
éxito de un organismo depende de su buena
administración. 3.- Para las grandes
empresas. 4.- Para
las empresas medianas y pequeñas. 5.- La elevación
de su
productividad.

CAPÍTULO iI. El
proceso administrativo
planeación La planeación se puede definir como un
proceso donde se definen
estrategias donde se tiene que fijar el
curso
concreto de
acción que ha de seguirse, estableciendo
los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y
números necesarias para su realización, es decir se
tiene que tener una visión donde se tiene que ver desde el
futuro hasta el presente anticipándose a los
objetivos
planteados.

Características

La
administración por objetivos (APO) constituye un
modelo
administrativo bastante difundido ha sido ampliamente usada para
la
evaluación del desempeño y
la motivación
de los empleados, aunque en realidad se trata de un
sistema de
administración. Características

Toma de decisiones
Métodos que Favorecen La creatividad

ORGANIZACIÓN Es el establecimiento de relaciones efectivas
de
comportamiento entre personas, de manera que puedan trabajar
juntas con
eficiencia y que de esta manera puedan obtener una
satisfacción
personal al hacer sus tareas seleccionadas
bajo condiciones ambientales, con el firme propósito de
alcanzar una meta o un objetivo.(Munch Galindo)

Características

Características Influencia de la
Centralización y
Descentralización en
la Organización La
descentralización que es aquella en la que la se reduce
los
circuitos, tanto funcionales como económicos,
característicos en toda gran organización; es sobre
todo una forma eficaz de reducir o eliminar un porcentaje muy
amplio de prácticas o tareas innecesarias la
centralización es la que se refiere al
cambio, en la
concentración de la
autoridad. Puede adoptar la forma de
concentración geográfica, centralización
departamental o tendencia a restringir la delegación de
toma de decisiones. La organización se ve influenciada por
mejoramiento de aspectos metodológicos contemplados en el
diseño y aplicación de una
encuesta, el proceso
puede ser muy beneficioso a nivel estratégico para las
organizaciones.
dirección-
liderazgo La dirección es el proceso
consistente en influir en los individuos para que contribuyan al
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Las
personas asumen diferentes papeles, y no existen personas
promedio. Al trabajar en favor de las metas, un
administrador
debe tomar en cuenta la
dignidad de las personas en su
integridad. “Harold Koontz & Keinz
Weihrich”
motivación La
motivación es un
concepto simple
está constituida por todos los factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. La
motivación también es considerada como el impulso
que conduce a una persona a elegir y realizar una acción
entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada
situación. Los administradores son los encargados de
motivar al personal de la organización que son los que
contribuyen al beneficio de la misma.
Teoría de
Maslow La teoría de Maslow sostiene a su
vez que las necesidades de orden menor (necesidades
fisiológicas) hasta la necesidad de mayor orden (la
necesidad de autorrealización) que serian las necesidades
básicas del
individuo.

Uno de ellos donde explica que las condiciones que rodean al
individuo cuando trabaja. Los factores higiénicos poseen
una capacidad muy limitada para influir en el comportamiento de
las personas. Esto solo crea como resultado
insatisfacción. El otro tiene que ver con el
contenido del cargo, producen un efecto de satisfacción
duradera y un aumento de la productividad muy por encima de los
niveles normales relativos al contenido del
trabajo.
Teoría de los dos factores

La función administrativa del
control es la
medición del
desempeño a fin de garantizar el
cumplimiento de los objetivos de
la empresa y de los planes
ideados para alcanzarlos. Es una función de todo
administrador, desde el presidente hasta los supervisores de la
compañía. Koontz Harold control

Propósito y Naturaleza

Propósito y
Naturaleza (
Estructura de control)

Propósito y Naturaleza (Proceso de control)

CAPÍTULO iIi.
Matemática financiera
Interés simple Interés Simple El interés
simple es el interés que se paga sólo sobre el
capital prestado, y se emplea en préstamos a corto plazo.
Componentes: Capital prestado (capital o principal) Suma
del interés y capital prestado (monto) El
tiempo acordado
(plazo) El importe adicional que se paga (interés, se
expresa en %) Interés = Capital x Tasa de
interés x Número de períodos

Despeje fórmula De interés simple

Ejemplo Supongamos que una persona necesita pedir un
pequeño préstamo para
poder pagar un pedido al
proveedor porque no le alcanza con lo que tiene en ese momento,
así que pide a una caja popular un préstamo por
$50,000.00 a pagar a tres meses con una tasa del 18% anual.
Así que aplicamos nuevamente la fórmula, quedando
de la siguiente manera: I = (50,000) (.18) (3/12) I =
(50,000) (.18) (.25) I = $2,250.00 Lo cual quiere
decir que una persona que pide un préstamo en las
condiciones recreadas en el ejemplo, estará pagando un
interés de $2,250.00 al paso de los tres meses y al final
la persona pagará $52,250.00 para liquidar su
préstamo a la caja popular.

Operación en un simulador financiero
Valor futuro Se divide entre los días que conforman el
interés ordinario (anual), este último lo podemos
manejar con base en 360 o 365 días. Incluso en meses (12 =
1 año)

Ejemplo Usted compra a su proveedor $30,000.00 en
mercancía para su tienda abarrotera, pagando $12,000.00 de
contado a la entrega del pedido y el resto a pagar en 4 meses con
un interés del 13.5% anual. ¿Cuánto
deberá pagar a su proveedor para liquidar su deuda?
Aplicando la fórmula tenemos que: S = $18,000.00 (1
+ ((.135)(4/12))) S = $18,000.00 (1 + ((.135)(.333333))) S =
$18,000.00 (1 + .045) S = $18,000.00 (1.045) S = $18,809.99.00
redondeando $18,810.00 Analizando el escenario anterior
tenemos que, por los $18,000.00 que le quedamos a deber al
proveedor, al cabo de 4 meses con una
tasa de interés del
13.5%, deberemos pagar la cantidad de $18, 809.99 para liquidar
nuestra deuda.

Valor presente Cuando queremos liquidar la deuda antes de la
fecha acordada: Ejemplo: ¿Qué sucedería si
pasados 4 meses después de adquirida la maquinaria a
crédito el incremento en las
ventas nos da la capacidad de
pagar el equipo anticipadamente? Entonces, ¿Cuánto
tendríamos que pagar por el equipo? Sustituyendo lo
datos del problema anterior tenemos que: Si pagamos nuestro
equipo 2 meses antes debemos descontar los intereses que no se
generarán en esos meses, por lo que el pago anticipado
queda en $42,705.31 teniendo un descuento de $1,494.69.

Notación con interés simple

Ejemplo ¿Qué sucedería si pasados 4 meses
después de adquirida la maquinaria a crédito el
incremento en las ventas nos da la capacidad de pagar el equipo
anticipadamente? Entonces, ¿Cuánto
tendríamos que pagar por el equipo? La propuesta al
proveedor sería: Primer pago 1 mes antes de la fecha focal
(mayo) Segundo pago en la fecha focal (junio) Tercer pago 4 meses
después de la fecha focal La maquinaria es
adquirida en marzo La deuda originalmente se pagaba en septiembre
(6 meses después) Dado que no vamos a poder pagar en
septiembre fijamos nuestra fecha focal en junio (todo en el mismo
año)

Resultados El primer paso es encontrar el valor de la deuda a la
fecha focal: El siguiente paso es determinar el factor para pagar
la deuda en partes iguales:

El siguiente paso es dividir el factor que encontramos entre el
valor de la deuda original: El resultado de la
división es lo que tendremos que pagar al proveedor como
resultado de la renegociación de la deuda en tres partes
equivalentes de $14,225.66
Interés compuesto El interés compuesto, lo
utilizaremos en operaciones a largo plazo, y a diferencia del
interés simple (el interés simple no se
capitaliza), el interés generado en cada período se
incluye al capital. Ejemplo: Datos: P =$100,000.00 i =15%
anual n= dos meses EL CAPITAL NO PERMANECE
FIJO A LO LARGO DEL TIEMPO, ESTE SE INCREMENTA, ASÍCOMO EL
INTERÉS QUE GENERA LA
INVERSIÓN, DE IGUAL FORMA
AUMENTA EN CADACAPITALIZACIÓN.

Tasa de Rendimiento Y descuento La tasa de interés Se
refiere a la valoración del
costo que implica la
posesión de
dinero producto de un crédito.
Rédito que causa una operación, en cierto plazo, y
que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo
produce. Es el
precio en porcentaje que se paga por el uso de
fondos financiados. La tasa de rendimiento Se refiere a las tasa
que el inversionista espera obtener de sus
inversiones, claro
está, antes de la carga tributaria. La tasa de rendimiento
es el premio que se espera recibir, mientras que la tasa de
descuento se refiere a un índice de rendimiento utilizado
para descontar flujos futuros de efectivo a su valor actual
(presente).

Ejemplo Un inversionista adquiere Cetes con un rendimiento
anual del 14.7%. La colocación esta fechada el 31 de Marzo
del 2006 y la fecha de
vencimiento es el 28 de abril del mismo
año (28 días por madurar el valor nominal de
10.0000). Recordemos que los Cetes se adquieren a
descuento en los
mercados primario y secundario.
Tasas de interés Si el periodo de capitalización es
menor, por ejemplo en uno mensual n=12 (n=número de
periodos de capitalización) y en otro semestral n =6
(semestral es menor) será mayor la tasa efectiva anual; la
tasa nominal será igual.

Relación entre Tasa nominal Y efectiva TE= tasa efectiva.
TN= tasa nominal. N= número de periodos de
capitalización. M= capitalización. F=tasa efectiva
i=tasa de interés Ejemplo: Calcule la tasa efectiva anual
si se tiene una tasa nominal mensual de 12%. En este caso
sustituyendo en la fórmula 1 se obtiene.

Tasa Real La tasa real es el rendimiento que se paga o recibe en
operaciones financieras, estando por encima de la
inflación. En otras palabras es la
utilidad neta de una
inversión. TR= Tasa real. TI= Tasa inflacionaria TE= Tasa
efectiva Ejemplo Resuelva los ejercicios de la tabla,
considerando una inflación mensual estimada durante el
año de 0,5%

Primero se calcula la tasa efectiva, para ello se requiere
conocer la tasa bimestral. (14.78/12)*2= 2.463333 bimestral
ó .1478/6= 2.463333 Aplicando la fórmula: Ahora se
calcula la tasa real, utilizando su fórmula:

ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN
LA VERSIÓN DE DESCARGA