Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos legales del comercio electrónico: Logros y dificultades



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Concepto de
    comercio electrónico
  4. Implementación
  5. Elementos
    fundamentales del comercio
    electrónico
  6. Firma
    electrónica
  7. Cybernotario
  8. Ventajas del
    comercio electrónico
  9. Desventajas de
    comercio electrónico
  10. En
    Cuba
  11. Legislación
  12. Dificultades
  13. Contrato
  14. Oferta realizada a
    través de medios
    electrónicos
  15. Aceptación
    realizada a través de medios
    electrónicos
  16. Perfección
  17. Conclusiones
  18. Bibliografía

Resumen

Nuestro trabajo aborda de forma general el estado actual
de la contratación electrónica en el mundo y en
Cuba. Sus elementos logros, dificultades, ventajas y
desventajas.

El objetivo general de nuestro trabajo
consiste en analizar el comercio electrónico desde el
punto de vista de sus logros, dificultades y perspectivas en el
mundo y en Cuba.

Introducción

En los últimos años se ha generalizado el
uso del término "comercio electrónico", pasando a
formar parte integrante de la terminología
contemporánea de las tecnologías de la
información, fuente de profundos cambios en los
últimos años del pasado milenio. La
expresión "comercio electrónico" se utiliza con
frecuencia en los medios informativos, en los negocios, y en el
lenguaje corriente para referirse a una amplia gama de
actividades que normalmente asociamos al uso de computadoras y de
Internet para el comercio de bienes y servicios de una manera
nueva y directa.

Internet abre, para particulares y empresas, un
fantástico mundo de posibilidades que les
permitirán obtener los objetos de consumo habituales sin
efectuar desplazamientos innecesarios, con servicio a domicilio y
probablemente con una interesante reducción de precio.
Para los comerciantes, significa alcanzar la globalidad a un
coste insignificante, la apertura a mercados antes impensables y
la posibilidad de una eficaz gestión de sus
recursos.

Pensemos que para una empresa, de cualquier
tamaño, cada PC o estación de trabajo se convierte
en una sucursal virtual perteneciente a una cadena de más
30 millones de "establecimientos".

Todo parece  propicio para comenzar una
revolución que cambiará todos los esquemas del
mercado tradicional. Estamos ante la era del Comercio
Electrónico.

El objetivo general de nuestro trabajo consiste en
analizar el comercio electrónico desde el punto de vista
de sus logros, dificultades y perspectivas en el mundo y en
Cuba.

Concepto de comercio
electrónico

El Comercio Electrónico es un concepto que
engloba cualquier forma de transacción comercial que se
realice electrónicamente usando las redes de
telecomunicación y utilizando un medio de pago a
través de la red.

Ello incluye intercambio de bienes, servicios e
información electrónica. Incluye también las
actividades de promoción y publicidad de productos y
servicios, campañas de imagen de las empresas, marketing
en general, facilitación de los contactos entre los
agentes de comercio, soporte post-venta, seguimiento e
investigación de mercados, concursos electrónicos y
soporte para compartir negocios.

Implementación

El primer paso en el Comercio Electrónico
consiste en trasladar a Internet el negocio que la empresa posee
en el mundo real.

La implementación consiste en configurar el
programa de acuerdo a las necesidades de la empresa, alimentar la
base de datos de productos, definir las categorías de
exploración, especificar las opciones de impuestos y costo
de envío, y otros detalles por el estilo.
 

Tras la implementación el espacio de Comercio
Electrónico quedará funcionando, solo que con un
aspecto frío y homogéneo. Para evitar esto se
requiere la intervención de un diseñador
gráfico de web, el cual le pondrá color y estilo al
sitio.

Dicha tarea consiste en crear una portada atractiva para
el comercio con espacio para ofertas y promociones actualizables.
Además se debe definir el modo de navegar a través
de ella, quizás utilizando frames (marcos); diseñar
encabezados para sus páginas principales y
categorías; crear botones, viñetas y barras
atractivas; escanear y formatear las imágenes de todos
sus  productos.

Pero se debe tener cuidado de no cargarla demasiado y
hacer lento su acceso. Los usuarios agradecerán si pueden
comprar en la tienda rápidamente.

Más importante aún que los gráficos
es la información escrita para darle carácter y
funcionalidad al comercio virtual. El tono en que se comunica con
sus visitantes, una redacción clara y directa,
proporcionar toda la información que se pudiera requerir y
formas de solicitar más, son puntos que le dan confianza a
los visitantes.

Para que la página pueda ser accesible a
través de Internet desde cualquier parte del mundo, tiene
que estar en un servidor de Internet. Esto es una computadora muy
poderosa con una conexión de gran ancho de banda a la
columna vertebral de Internet.

Tener un excelente negocio virtual pero sin
promocionarlo, equivale a poner una tienda en un departamento
interior de un quinto piso de un edificio sin  anuncio
exterior, no tendría clientes. Afortunadamente, en la WWW
promocionarse es mucho más fácil y barato que en
medios tradicionales. Las opciones más populares incluyen
las siguientes:

  • Registrarse en motores de búsqueda y
    directorios de la WWW (en especial los principales: Yahoo,
    Google, AltaVista, Lycos, Infoseek, Excite, HotBot,
    etc.).

  • Promoción enfocada al ramo. Buscar en
    Internet índices, directorios, revistas asociaciones,
    recursos, etc. relacionados con el ramo del negocio en los
    que pueda promocionarse el sitio.

  • Newsgroup Marketing. Encontrar los foros de
    discusión (newsgroups) más relevantes para el
    negocio y dejar en ellos un mensaje promocionando los
    productos. En estas últimas dos opciones, debe tenerse
    mucho cuidado de que el mensaje no sea calificado como
    "Spamming" (publicidad no solicitada) pues las respuestas
    pueden ser muy agresivas.

  • Email Marketing. Existen empresas que poseen listas
    de e-mails de gentes que solicitaron información sobre
    más de 1000 temas diferentes.

  • Banners. Diseñar un banner (anuncio)
    atractivo y pagar para ponerlo en un sitio cuyo
    público sea potencialmente también el de la
    empresa que se desea promocionar; al hacer Click en el banner
    irán directamente a la pagina de la empresa.
    También existen programas de intercambio de banners,
    en los que no hay que pagar nada, sino simplemente poner el
    banner de otros y otros pondrán el suyo.

Existen además los centros comerciales
electrónicos (CCE) donde un sitio Web común alberga
distintas tiendas electrónicas. Debido a que el
propietario del CCE realiza sus propias campañas de
publicidad, es esencial para el propietario de la tienda
electrónica elegir el CCE más adecuado a sus
intereses. Un buen CCE, entre otras cosas, poseerá una
marca reconocida, una buena estrategia de marketing y un sitio
Web que conduzca de forma rápida a las distintas tiendas
electrónicas que allí se alberguen. Además
contendrá la proporción adecuada de tiendas de
distintos tipos, además de ofrecer valor añadido
por medio de informaciones sobre la región o sobre los
sectores en los que se agrupan las tiendas.

El CCE puede cobrar una cantidad fija por albergar la
tienda o un porcentaje de las transacciones realizadas.
También la cuota de cobro puede variar según el
número de artículos a ofertar, frecuencia de
mantenimiento de los mismos, tipo de publicidad para la tienda,
etc. permitiendo dar cabida, dentro del centro, a un
número más amplio de tiendas, con distintas
posibilidades económicas.

Indudablemente es importante también promocionar
la empresa fuera de Internet en medios tradicionales. Ya que
estos aún tienen más alcance que la WWW.

Elementos
fundamentales del comercio electrónico

Se pueden diferenciar al menos tres componentes
fundamentales del concepto de Comercio Electrónico:
Transacción Comercial, Forma de Pago y Validez y Seguridad
de las Transacciones.

I. Transacción Comercial

Las transacciones se producen generalmente entre las
empresas (B2B), entre éstas y sus clientes (B2C), o entre
las empresas y la administración (B2A). Entre los agentes
que participan en una transacción comercial
electrónica cabe destacar los roles de:

  • Comprador: usuario que accede al sistema para
    adquirir un bien o servicio.

  • Vendedor: persona física o jurídica
    con capacidad para comercializar un bien.

  • Infraestructura telemática: redes y equipos
    para interconectar a los agentes.

  • Medio de pago: tarjetas, cheque electrónico;
    dinero digital (E-cash); etc

  • Centro autorizador: proveedor del servicio que
    intermedia y asegura la validez de la
    operación.

  • Bancos y entidades financieras: papel intermediador
    autorizando los pagos on-line y ofreciendo garantías
    de seguridad en las transacciones.

El banco debe recomendar al negocio afiliado, una serie
de políticas de seguridad para minimizar los riesgos.
Estas pueden incluir:

  • Utilizar un servidor seguro para las
    transacciones.

  • Confirmar las órdenes por e-mail o
    teléfono, especialmente en grandes sumas.

  • Tener acceso a la firma de recibido del comprador
    [estas son archivadas por el servicio de mensajería,
    quedando a disposición del negocio en caso de
    reclamación].

  • Conservar registro de todos los detalles de la
    transacción durante un tiempo determinado.

II. Formas de pago

El valor de cambio para estas transacciones
electrónicas es el dinero electrónico, aunque
aún el dinero físico se utiliza en algunas formas
de pago. En cualquiera de los casos, se pueden clasificar en
sistemas de pago anticipado (pay before), inmediato (pay now) o
posterior (pay after). Además es difícil que pueda
llevarse a cabo ninguna transacción económica sin
la intervención de un banco que se haga cargo del control
efectivo del dinero. El pago se puede realizar de varias
maneras.

  • El dinero en metálico caracterizado, sobre
    todo, por no ser nominativo, y por tener un valor garantizado
    por el emisor del dinero y no por el que lo utiliza en una
    transacción. El dinero en metálico
    electrónico consiste en una ficha que es autentificada
    independientemente de quien la utilice. Esto se consigue,
    generalmente, mediante tokens autoidentificativos o hardware
    anti-falsificación.

  • Los Cheques son instrumentos de pago que requieren
    ser validados por quien los pone en circulación. En la
    red, el concepto es totalmente análogo.

  • El contra reembolso es uno de los medios preferidos
    por los usuarios, ya que garantiza la entrega del producto
    antes del pago. Sin embargo, no es tan beneficioso para el
    vendedor, porque conlleva un retraso en el cobro, gastos en
    el intermediario y no demasiadas garantías. Se trata
    de un sistema de pago posterior y el único que sigue
    utilizando dinero físico. Otro modelo es el cargo en
    cuenta o domiciliación. Tanto los datos necesarios
    para el contra reembolso y la domiciliación se suelen
    recoger mediante un formulario con información del
    comprador de manera que se pueda realizar una
    confirmación telefónica para prevenir rechazos
    o cancelaciones. Si bien, se debería utilizar un canal
    seguro para la transmisión de estos datos, es habitual
    que se realicen sin ningún sistema de seguridad
    adicional.

  • Las tarjetas de crédito (Card) No existe
    ninguna diferencia conceptual respecto al uso de tarjetas en
    el mundo real, supone un cobro rápido para el vendedor
    a cambio de una comisión. El pago se ordena a
    través de la red, mientras que la validación y
    realización efectiva se realiza a través de los
    circuitos normales que las entidades poseen para tal efecto,
    independientemente de si la operación ha sido hecha
    desde Internet o no. Los actores que intervienen de manera
    más general en este sistema son el comprador y el
    vendedor. También forman parte activa de la
    transacción el banco emisor de la tarjeta de
    crédito del cliente y el del vendedor que recibe la
    transacción. Es en este último en el que reside
    la cuenta donde se va a liquidar el pago.

  • Otro medio es el de las tarjetas conocidas como
    tarjetas inteligentes o tarjetas chip. En el mundo real, se
    puede "cargar" una tarjeta Chip con dinero desde la cuenta de
    su banco u otra tarjeta de pago tradicional y permite hacer
    uso de ella para hacer compras de valor monetario reducido.
    Un lector de tarjetas conectado a su computadora puede
    permitirle usar la misma tarjeta chip para hacer esas
    pequeñas compras en Internet. Esencialmente, la
    seguridad que poseen estas tarjetas permite que puedan ser
    usadas en el futuro para hacer transacciones bancarias en
    Internet donde la seguridad, la privacidad, y la
    autenticación son importantes. Las tarjetas
    inteligentes trabajan como "el dinero electrónico". Un
    microchip insertado en cada tarjeta plástica almacena
    el valor monetario. Cada vez que usted la usa para pagar
    algo, la cantidad que paga por su compra se sustrae
    automáticamente del balance de su cuenta del banco. Es
    rápido, conveniente, y fácil.

El escenario en el que se desarrolla el comercio
electrónico contiene, al menos, un comprador y un
vendedor. Además es difícil que pueda llevarse a
cabo ninguna transacción económica sin la
intervención de un banco que se haga cargo del control
efectivo del dinero.

Es más, habitualmente aparecen dos bancos, el del
comprador y el del vendedor, que liquidan entre ellos a
través de sus redes y servicios interbancarios. En algunas
circunstancias hay que añadir un actor más que es
el fedatario, una autoridad respetada por todas las partes, cuya
intervención será crucial para resolver
conflictos.

Pueden existir, adicionalmente, diversos intermediarios
que pueden complicar los modelos. Específicamente, podemos
observar la presencia de compañías de
crédito (con un papel análogo al del mundo real) y
de administradores de "centros comerciales electrónicos"
con diferentes grados de funciones.

III. Validez y seguridad de las transacciones

Una de las características que hasta ahora han
retrasado las aplicaciones de Comercio Electrónico es la
necesidad de conseguir transacciones más seguras y por
tanto válidas para la realización de negocios. En
todos los casos, la principal limitación hasta ahora ha
sido la necesidad de asegurar la confidencialidad de las
comunicaciones.

Suponiendo un escenario en el que únicamente hay
un cliente, un vendedor y un banco involucrados, sería
necesario que:

  • la existencia de la transacción fuera
    desconocida para cualquier persona o entidad diferentes a las
    tres citadas,

  • el banco conociera sólo la existencia de la
    transacción no el detalle del pedido,

  • el vendedor no conociera los datos de la cuenta del
    cliente, el cliente no conociera los datos de la cuenta del
    vendedor.

Existen una serie de características deseables
para un sistema de pago. Pero nos encontramos ante una gran
contradicción, pues puede haber características que
se excluyan mutuamente. Algunas de ellas son las
siguientes:

  • Anonimato Consiste en que no se sepa quien es el
    usuario o entidad que realiza la transacción. En el
    mundo real, el dinero en metálico (Cash) es
    difícilmente rastreable. No tiene propietario, o
    más bien, no es nominativo, como algunas acciones. Sin
    embargo, las transacciones a través de la red dejan
    trazas en forma de múltiples logs y registros. La
    falta de anonimato tiene un efecto psicológico
    importante sobre el comprador, que puede inhibir la
    realización de transacciones, sobre todo en
    adquisiciones relacionados con temas escabrosos o con
    aquellas que requieren específicamente anonimato (un
    ejemplo podría ser la adquisición de acciones
    de una compañía).

  • Trazabilidad Sin embargo, el anonimato, tan deseable
    en muchos aspectos, choca con aquellos que desean o incluso
    necesitan la trazabilidad de las transacciones. Es
    fácil darse cuenta de que la policía y el poder
    judicial, así como los servicios secretos y las
    autoridades tributarias son los principales reclamantes de
    estas características de trazabilidad (pero, a veces,
    también los bancos o las compañías de
    tarjetas de crédito).

  • Confidencialidad Consiste en la protección
    contra la revelación, ya sea accidental o deliberada,
    de los datos de una transacción. Aunque se proporcione
    anonimato, la falta de confidencialidad permite la
    identificación de patrones de compra que
    podrían ser utilizados por partes a las que no se ha
    prohibido expresamente su utilización

  • Autentificación La autentificación
    tiene dos vertientes: la del cliente, y la del vendedor. De
    modo análogo al caso real, el cliente (salvo en el
    caso del pago en efectivo, electrónico en este caso),
    debe identificarse de forma que sea posible para el vendedor
    poder reclamar en el caso de que el pago no se realice de
    forma correcta o no se haga. Del mismo modo, el comprador
    debe conocer la identidad del vendedor, toda vez que el
    producto no se entrega de modo inmediato (esto es cierto
    solamente en el caso de la venta de productos y no en el de
    información). Sería enormemente sencillo montar
    comercios electrónicos falsos con la única
    intención de obtener, por ejemplo, los datos de las
    tarjetas de crédito de los posibles clientes. En
    transacciones a través de Internet, lo más
    fácil sería que comprador y vendedor acudan a
    una tercera parte de confianza, conocida como autoridad de
    certificación (Certification Authority, CA) para
    garantizar la autentificación. Surge el problema de la
    autentificación de las propias autoridades de
    certificación.

  • Integridad de los datos Consiste en que no sea
    posible la modificación, ya sea por alguna de las
    partes participantes, o por terceras partes, de los datos de
    la transacción. Se trata de prevenir el fraude por
    parte de cualquiera de ellas. Este fraude puede aparecer por
    modificación de la composición del pedido, del
    monto de los pagos, del número de tarjeta de
    crédito o cuenta bancaria, del receptor del pedido,
    etc.

  • No repudiación (irrenunciabilidad)
    Íntimamente ligado con la característica
    anterior, se encuentra la cuestión de la
    irrenunciabilidad. Es necesario que nadie pueda desdecirse, y
    para ello tiene que haber una autoridad o autoridades
    ampliamente reconocidas que puedan probar la
    participación de cualquiera de las partes en la
    transacción. Puede ser de dos tipos: con prueba de
    origen: cuando el destinatario tiene prueba del origen de los
    datos o con prueba de entrega: cuando el origen tiene una
    prueba de la entrega íntegra de los datos al
    destinatario deseado.

  • Fiabilidad Las transacciones de pago deben ser
    atómicas, es decir, deben suceder en su totalidad o no
    suceder en absoluto, pero no deben quedar en un estado
    desconocido o inconsistente. Ningún comprador
    aceptaría perder dinero debido a una caída de
    la red o de la máquina del vendedor. La
    recuperación de estas caídas requiere alguna
    clase de almacenamiento estable en todos los actores de la
    transacción y la existencia de protocolos de re
    sincronización específicos.

  • Requerimientos no específicamente de
    seguridad Además de los requerimientos enfocados a
    hacer seguras las transacciones, existen otros adicionales
    encaminados a hacer más eficaces los mecanismos: bajo
    coste, independencia del hardware y de sistemas operativos,
    escalabilidad, mecanismos efectivos de auditación,
    confianza por parte del consumidor.

Otro problema añadido es el que surge del
comercio de material electrónico (software, vídeo,
música, imágenes, trabajos multimedia, juegos,
etc.) que es una vía revolucionaria ofrecida por la
tecnología. Ahora, las transacciones comerciales se pueden
realizar de una sola vez o en etapas sucesivas por medio de la
misma red, incluyendo la entrega del producto. Ello implica
requerimientos específicos sobre la integración del
pago, control de la propiedad intelectual, etc. Dependiendo de
las soluciones que finalmente se vayan implantando en cada
mercado, los bienes electrónicos pueden crear nuevos
mercados diferentes a los actuales y crear nuevas industrias o
revolucionar las existentes, tal es el caso de la
publicidad.

En la actualidad existen ya en Internet soluciones que
permiten ciertos niveles de seguridad para las
transacciones.

Firma
electrónica

La firma digital (digital signature) es el instrumento
que permitirá, entre otras cosas, determinar de forma
fiable si las partes que intervienen en una transacción
son realmente las que dicen ser, y si el contenido del contrato
ha sido alterado o no posteriormente.

El mecanismo parte de la asignación de un par de
claves a cada sujeto, una de carácter público y
otra de carácter privado; la primera está destinada
a ser conocida por todos los participantes en el tráfico,
mientras que la segunda sólo debe ser conocida por su
titular.

Ambas claves están relacionadas entre sí,
de manera que un mensaje cifrado con la clave privada del emisor
sólo puede ser descifrado por el destinatario aplicando la
clave pública de aquél; pero esa vinculación
entre claves es unidireccional, de forma que, en el estado actual
de la técnica, no es posible obtener la clave privada a
partir de la clave pública.

Gracias a esta fórmula, si el mensaje encriptado
con la clave privada no puede ser puesto en claro con la clave
pública que le corresponde, resultará que el
mensaje no procede de su pretendido remitente, o su contenido ha
sufrido una manipulación. Sobre estas bases se asienta la
operatividad de las firmas digitales, poniéndose de
manifiesto la aptitud del procedimiento para cumplir la
función esperada.

Tratando de exponer más fielmente la realidad, es
necesario aclarar que la asociación de la firma digital a
un concreto mensaje no requiere inexcusablemente el cifrado del
mismo. Cabe también someter al tratamiento de encriptado
sólo a una función resumen de su contenido,
obtenida de la aplicación a éste de una concreta
fórmula que, para cada mensaje, produce un único
resumen o huella (hashing); el destinatario
recibirá esa función resumen junto con el texto en
claro (o cifrado mediante un procedimiento diferente) y,
aplicando la clave pública del remitente, procederá
a desencriptarla y, sucesivamente, a obtener la expresión
resumen del comunicado en claro. Si ambas funciones coinciden, el
mensaje será auténtico e íntegro.

La firma electrónica garantiza la autenticidad
del remitente y la integridad de los datos contenidos en el
mensaje. Sin embargo aún es posible que se haya producido
una suplantación de la identidad del remitente, si su
clave pública ha sido alterada de forma fraudulenta por
una tercera persona.

Una posible solución para el problema de la
suplantación de identidad es el intercambio de claves
públicas mediante canales seguros. Sin embargo esto no es
viable en la mayoría de los casos y especialmente cuando
los participantes no tienen una relación previa, como en
el Comercio Electrónico.

Una alternativa al intercambio seguro de claves es la
utilización de Certificados de Autenticidad
emitidos por entidades de confianza para las partes
intervinientes.

Estos son certificados digitales, firmados con la clave
privada de la entidad, atributivos de una clave pública a
un determinado sujeto, previa verificación de su
identidad. El contenido esencial del certificado se extiende al
nombre del titular, la clave pública que le corresponde,
el período de vigencia del mismo, identificación de
la Autoridad de Certificación, y su firma, aunque puede
incluir otras indicaciones de interés.

Las entidades emisoras son las Autoridades
Certificadoras
(Certificate Authorities, CA), y su
misión primordial consiste en emitir dichos certificados.
Como la clave pública de la CA está ampliamente
distribuida, no existe riesgo de suplantación de
identidad. Así se garantiza la autentificación del
ente certificado y de toda la información que venga
cifrada con su clave pública.

Con respecto a los datos autenticados por medio de una
firma electrónica proporcionada por un suministrador de
servicios de certificación acreditado se presume
que:

  • los datos no han sido alterados desde el momento en
    que fue puesta la firma electrónica;

  • la firma electrónica es la firma de la
    persona relacionada;

  • la firma electrónica ha sido puesta por esa
    persona con la intención de firmar los
    datos

La primera ley que ha regulado los aspectos
jurídicos de la firma digital como instrumento probatorio
se aprobó en Utah. Posteriormente surgieron proyectos
legislativos en Georgia, California y Washington. En Europa, el
primer país que ha elaborado una Ley sobre la materia ha
sido Alemania.

Es evidente que la eficacia de estas leyes radica en su
uniformidad, ya que si su contenido difiere en cada estado,
será difícil su aplicación a un entorno
global como Internet. Por ello, el esfuerzo a realizar a partir
de ahora deberá centrarse en la consecución de un
modelo supraestatal, que pueda ser implantado de manera uniforme
en las leyes nacionales.

Cybernotario

Otra de las soluciones que se han buscado para lograr la
autenticación es la que se ha creado en EUA con respecto
al cyber notario.

El Proyecto CyberNotario propone rectificar la ausencia
de seguridad en las transacciones originadas en los Estados
Unidos, así como las que se realicen
electrónicamente, a través de la creación de
una Oficina 'cuasi pública', conocida como CyberNotario,
cuyo rol será el de combinar experiencia legal y
técnica en una sola especialización, y cuyos
miembros ejercerán dos funciones distintas pero
complementarias.

La primera de estas funciones, que caracterizará
el rol tradicional del Cybernotario, será similar a la
desarrollada actualmente por un notario. Según los mismos
especialistas, la función notarial tradicional propuesta
permitirá que los actos pasados por ante el Cybernotario
tengan pleno reconocimiento y efectos fuera de los Estados
Unidos. Debido a que dicho profesional será un abogado del
common law cuyas funciones se asemejarán a las de un
notario de un país basado en el civil law,
constituirá un puente entre dos tradiciones legales,
asegurando que las transacciones en las que intervenga
reunirán los requisitos de procedimiento y formalidades
requeridas tanto por jurisdicciones basadas en el derecho civil y
común.

La segunda y más importante función del
Cybernotario, surgirá de su capacidad de
certificación y autenticación electrónicas.
El profesional poseerá un alto nivel de
especialización en seguridad dentro de la
tecnología de la información que le permita
certificar y autenticar electrónicamente todos los
elementos de una transacción comercial electrónica,
indispensables para su aceptación por el derecho de los
Estados Unidos y de los demás países. Mediante la
utilización de la firma digital, el Cybernotario
podrá certificar la identidad del emisor de un mensaje (lo
que implica la imposibilidad de repudiar el mensaje), dar un alto
nivel de seguridad en cuanto al contenido del mismo, fechar la
'notarización' (fecha y hora de su intervención), y
su protocolización con fines de archivo. Estas funciones
son cruciales para el éxito de comercio electrónico
en redes abiertas (medios no seguros), donde la identidad y
capacidad para la realización de un acto no pueden ser
determinadas por las formas tradicionales, y pueden ser aplicadas
a cualquier transacción que requiera la
intervención de una 'tercera parte imparcial' (trusted
third party). Como un oficial de seguridad en el comercio
electrónico que combina experiencia técnica y
legal, el Cybernotario tendrá competencia para intervenir
en transacciones dentro de una escala muy amplia, que
requerirá distintos tipos de seguridad según la
clase de transacción de que se trate.

Por ejemplo, el cyber notario deberá realizar una
investigación de los usuarios que deseen registrar sus
claves públicas para su utilización en el comercio
electrónico. Dado que la política y procedimientos
para el registro serán establecidos por la autoridad
certificadora, los pasos a seguir por el Cybernotario para
registrar al usuario variarán de acuerdo al grado de
certificación que dicha autoridad desee proveer. Para una
certificación de bajo valor, se podrá requerir al
Cybernotario para establecer la identidad del usuario y asignarla
a la llave pública. Para certificaciones de alto valor, el
Cybernotario puede ser requerido para realizar una exhaustiva
investigación sobre el usuario, incluyendo su historia
crediticia, criminal, etc., antes de que la clave pública
sea emitida y certificada. En este sentido el Cybernotario
funciona como una compuerta de seguridad para los usuarios de la
autopista del comercio electrónico.

Además, el cyber notario deberá intervenir
en las transacciones de derecho comercial internacional. El
Cybernotario proveerá certificación y
autenticación, independientemente del proceso de
acreditación al que las partes hayan debido someterse para
obtener sus claves públicas. La tarea principal
consistirá es determinar la capacidad del usuario para
realizar la transacción de que se trate, así como
la verificación de todos los aspectos legales relacionados
con la transacción en sí misma. Esto
determinará que la transacción cumpla con los
requisitos de fondo y forma de la jurisdicción que le
corresponda.

Ventajas del comercio
electrónico

Tiene muchas ventajas entre las que podemos contar las
siguientes:

Ventajas para el usuario

  • Comodidad: evita desplazamientos y
    horarios.

  • Tener acceso a más diversidad e
    información.

  • Facilita y acelera el proceso de comparación
    y selección.

  • Mercado más competitivo y por lo tanto
    más barato.

  • Evita la acción directa del comerciante en la
    toma de decisiones

  • Ventajas para la empresa

  • Acceso al mayor número de clientes
    potenciales.

  • Máxima disponibilidad al menor
    coste.

  • Evita la necesidad de los costes
    físicos.

  • Facilidad de extensión del negocio y entrada
    en nuevos mercados.

  • Artículos digitales con coste de
    distribución cero.

  • Contacto directo con el cliente, evita
    intermediarios.

  • Mayor eficiencia en las transacciones.

  • Facilita el marketing y el soporte al
    cliente.

  • Mercado accesible a las pequeñas empresas en
    igualdad de condiciones.

  • Como consecuencia de lo anterior el cliente se
    verá atendido con una mejor calidad.

  • A cualquier hora: Las tiendas de Internet
    están abiertas las 24 horas del día.

  • Comodidad: Las compras se realizan desde el
    ordenador, sin moverse de casa.

  • Precios más baratos: No existen
    intermediarios entre el comprador y el consumidor.

  • Oferta más amplia: Información
    detallada de los productos, amplios
    catálogos.

  • Facilidad de comparar: Las comparaciones
    entre precios y productos son más rápidos que
    en las tiendas tradicionales.

  • Promociones: Algunos portales permiten
    acumular puntos sólo por navegar en sus páginas
    para conseguir futuros descuentos.

  • Opiniones del consumidor: Muchas tiendas
    "cuelgan" en la red las quejas –y alabanzas– de
    sus clientes.

Para los comerciantes, las expectativas son aún
mejores. No necesitan una tienda física, lo que reduce los
costes fijos y de personal; Tienen la posibilidad de extender su
negocio a un número enorme de clientes, todo ello por un
coste mínimo y obteniendo la máxima disponibilidad.
La tienda perfecta, abierta 24 horas al día incluso
festivos, y siempre dispuesta a recibir a los clientes de todo el
mundo. El comercio electrónico puede extenderse hasta
donde lleguen las redes de ordenadores. No hay, pues, barreras
que impidan a los proveedores, por pequeños que sean,
conseguir un alcance mundial. Además, el consumidor puede
elegir, entre todos los proveedores, aquel que mas le atrae, sin
tener en cuenta su situación geográfica. Los
proveedores se acercan a sus potenciales clientes y pueden
aumentar la información sobre los productos o servicios a
instancias de los clientes.

En principio todo son ventajas, tanto para los
consumidores como para los propietarios del negocio,
además, los estudios y proyecciones que se presentan sobre
el Comercio Electrónico muestran cantidades exorbitantes.
Según el último informe de la prestigiosa Forrester
Research (www.forrester.com), el mercado del software
destinado al Comercio Electrónico creció de los 121
millones de dólares del año 1997 a 3.800 en el
año 2002 sólo en EE.UU. Tomando en cuenta Europa y
Asia, esta cantidad fue de 4.900 millones de
dólares.

Pero aún mayores son las cifras que se calcula
que manejará el Comercio Electrónico en Internet.
Si en 1997 se movieron 8.000 millones de dólares, con un
aumento del 1.000 % respecto a 1996, para el año 2002 se
alcanzaron los 327.000 millones. De acuerdo con las predicciones
de Forrester Research , en 2005, el 6% del comercio entre
empresas llevado a cabo en Europa se efectuará a
través de canales electrónicos.

Esto representa un volumen de intercambios aproximado de
0,9 billones de euros, casi el doble del PIB español en
1999. La importancia del comercio electrónico B2B
será aún mayor en los Estados Unidos. Según
las previsiones de Júpiter Comunications , un 35% de
comercio entre empresas norteamericanas en 2005
transcurrirá a través de mercados
electrónicos Con independencia de su importancia futura,
el comercio electrónico B2B es ya una realidad.

Aquí es donde entran en juego los bancos y
entidades de tarjetas de crédito que asumen una fuerte
intervención en los sistemas de pagos a través de
la Red. Al igual que en los pagos tradicionales, a cambio de la
seguridad que aporta a la transacción el respaldo de una
entidad bancaria, éstas se embolsan las ganancias
obtenidas por la transferencia de fondos y emisión de
credenciales a consumidores y comerciantes.

Como resultado, el Comercio Electrónico
tendrá un considerable impacto sobre la estructura y
funcionamiento del mercado de trabajo. Es necesario un
análisis a fondo para evaluar estos cambios, pero ya en la
actual etapa es evidente que el nuevo potencial de empleo se
generará en los servicios de información y alto
valor añadido. Harán falta educación y
formación para las nuevas calificaciones que serán
necesarias. Ante la intensa competencia mundial en un entorno
digital sin fronteras, debemos asegurarnos de que estos puestos
de trabajo se crean y se mantengan.

Además, la posibilidad de comerciar
electrónicamente en una moneda única, el euro, en
un mercado que es el mayor del mundo brindará a las
empresas europeas considerables ventajas competitivas. La
transparencia transfronteriza de los precios derivada del euro
estimulará la utilización del Comercio
Electrónico y, a la inversa, éste último
facilitará la transición a la moneda
única.

Desventajas de
comercio electrónico

  • Alto coste de las llamadas, impuesto por los
    operadores de  telecomunicaciones

  • El ordenador hoy por hoy aun no es un elemento de
    información y trabajo en los hogares

  • Infraestructuras de las redes de comunicaciones
    lenta, necesidad  crear la infraestructura de banda
    ancha.

  • Incertidumbre jurídica (definición de
    los derechos del comprador, deberes del vendedor, la
    legislación a aplicar en la compra la del país
    del vendedor o la del comprador o la del intermediario,
    propiedad intelectual, protección legal de los
    servicios de acceso restringido diversidad de legislaciones
    regionales, nacionales, e internacionales necesidad de una
    legislación internacional sobre Comercio
    Electrónico.

  • Problemas arancelarios los producto se venden en
    países diferentes sin tener en cuenta fronteras
    políticas

  • Problemas fiscales las administraciones de hacienda
    de todos los países intentan contabilizar y mantener
    un control sobre las actividades de Comercio
    Electrónico. Necesidad de una  factura
    electrónica

  • Problemas de seguridad y protección de datos,
    sobre todo a la hora de hacer pagos

  • La falta de estándares tanto en los sistemas
    de pago, como en las plataformas informáticas para el
    Comercio Electrónico

  • Desconfianza de los posibles clientes en los nuevos
    sistemas de negocio, sobre todo en lo referido a la seguridad
    de datos sensibles y pagos

  • El cambio en la estructura mercantil (fabricante –
    mayorista -minorista – detallista) ahora el cliente puede
    hacer su compra directamente al fabricante. Desaparecen los
    intermediarios y por tanto aumento del desempleo. Ahora un
    negocio pequeño puede competir con una gran
    multinacional en igualdad de condiciones

  • Escasa cultura del pago por medios no
    tradicionales

  • La falta de sistemas multilingües de
    navegación en Internet

  • Datos personales: Muchos usuarios no compran
    en Internet por miedo a que se vulneren sus datos
    personales.

  • Hackers: A pesar de las medidas de seguridad
    que adoptan las compañías, los "hackers"
    siempre están al acecho.

Pero por si fuera poco, debemos sumar las continuas
noticias sobre hackers y la inseguridad en los pagos
electrónicos a través de Internet. De esta manera
se termina de confundir y ahuyentar a los clientes y sumir en un
mar de dudas a los comercios que se plantean introducir sus
productos en la Red.

Tanto los políticos americanos como los europeos
cada día están mas preocupados por la
aparición de la "ciberdelincuencia", con delitos como el
lavado electrónico de dinero, las actividades de juego
ilegal, la piratería informática o la
violación de la propiedad intelectual. La
cooperación internacional está ya muy avanzada en
determinadas áreas  fundamentales, como la lucha
contra la delincuencia internacional organizada que se sirve de
las nuevas redes de comunicación. Ante las nuevas formas
de delincuencia informática y tecnológica que han
aparecido en las redes mundiales   (los delitos de
piratería informática registrados están
experimentando un crecimiento anual del 100%), las autoridades
públicas han reaccionado enérgicamente.

En Europa (Europol), así como en un contexto
internacional más amplio (P8), se han creado grupos
especiales y se ha reforzado la cooperación
transfronteriza en áreas tan importantes como la
"localización y seguimiento" ("trap and trace") de
delincuentes en línea y la "búsqueda y
confiscación" ("search and seize") de pruebas digitales.
También se están haciendo esfuerzos para armonizar
la legislación penal en materia de delitos
informáticos y evitar la aparición de
paraísos digitales. A raíz del Consejo de
Dublín, se creó un Grupo de Alto Nivel que
está ultimando un plan de acción para luchar contra
la ciberdelincuencia. Estos esfuerzos revisten una importancia
fundamental para incrementar la confianza en el Comercio
Electrónico internacional.

  • Cobros de aduana: No es lo mismo un
    envío desde Estados Unidos que desde la localidad
    cercana.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter