Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El comercio informal en el periodo 1980-2008 en el Perú




Enviado por bryan



  1. Introducción
  2. Fundamentación del
    problema
  3. El
    comercio informal
  4. Manifestaciones del comercio informal en el
    crecimiento económico
  5. Políticas contra la
    informalidad
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

En este trabajo trataremos el tema del
comercio informal, para ello, empezaremos por el primer punto
donde se hablará de los antecedentes, para tener una idea
general del tema. Luego se definirá el comercio informal,
para hacer entender al lector el tema a tratar. Después se
habla sobre las causas, y dentro de estas causas ahondaremos mas
dividiéndolo en causas económicas y educativas.
Derivadas de estas causas podremos plantear las posibles
soluciones. Como parte ultima de este primer punto hablaremos de
las clases de comercio informal, donde más
específicamente se habla de los ambulantes o comercio
callejero. En el punto 2 hablaremos de las manifestaciones del
comercio informal, el cual se ve mejor reflejado en la Pymes,
puesto que abarca a todo lo referido a la pequeña y
mediana empresa; donde según estudios en su mayoría
está compuesta por comercios informales. Dentro de este
punto de las pymes se tratarán sus características,
problemas y consecuencias negativas. En cuanto a este
último punto relativo a las pymes, que hace referencia a
las consecuencias negativas, esta es uno de los fundamentos de
nuestro trabajo, pero para poder llegar a él. Tenemos que
conocer mejor los puntos de la informalidad, como son sus
características y sus problemas, los cuales nos van a
proveer de una posible solución a nuestra pregunta. Pues
si no se conoce bien estos puntos, es casi imposible sustentar
nuestra respuesta. Las pymes es la mejor manera de interpretar el
comercio informal que se vive en la actualidad, pues en los
años 80 solo se pensaba que el comercio informal solo lo
conformaban los ambulantes; pero la idea ha evolucionado y se ha
creado otra forma de comercio informal como son las
microempresas, las pequeñas empresas y las medianas
empresas, que para ser menos engorroso el tema lo generalizamos
en las pymes. Pero que sería el trabajo sin una buena
revisión del marco normativo, el cual nos muestra el
problema desde una perspectiva política, además de
que este representa una de las soluciones al problema; por ello,
lo tratamos en el punto 3. Y como colofón de este trabajo,
se exponen las conclusiones para donde resaltar las mejores ideas
del trabajo.

Fundamentación
del problema

Actualmente estamos viviendo el boom del crecimiento
económico, el cual me llevó a plantear un tema de
investigación titulado "El Comercio Informal en el periodo
1980-2011 en el Perú". En la actualidad podemos observar
que en los periódicos, revistas y libros se toma el caso
del comercio informal, como un problema social y
económico. Basándome en el tema económico
plantee el siguiente enunciado: "El Comercio Informal y su
afectación al Crecimiento Económico." En los medios
de comunicación observamos que el Estado tiene una lucha
contra el comercio informal o ilegal, si esto sucede es porque es
un tema de interés. Ya sea el caso de los ambulantes,
contrabandistas o comerciantes informales. Lo que buscamos dentro
de este tema se puede resumir en una interrogante: "Cuáles
son los factores del comercio informal que afectan el crecimiento
económico."

En esta investigación se tratará
de:

  • Conocer cuáles son los factores del comercio
    informal que afectan el crecimiento
    económico.

  • Estudiar el funcionamiento del comercio informal
    dentro del crecimiento económico.

  • En base a los planteamientos de diferentes autores,
    adoptar una postura, que se acerque más a la
    realidad.

  • Estudiar el crecimiento económico para
    establecer la relación con el comercio
    informal.

Estos aspectos nos servirán para:

  • Poder conocer los factores negativos del comercio
    informal, y así poder plantear una
    respuesta.

  • Esto también servirá como apoyo para
    el que desee estudiar más a fondo este
    tema.

  • Conocer si en realidad existen estos factores
    negativos.

El comercio
informal

3.1 Antecedentes Históricos

El comercio informal es un fenómeno que se ha
desarrollado en nuestro país, a través, de una
larga historia. "El propio inca Túpac Yupanqui…
mandó pregonar por todo el imperio que, el que quisiese
ser mercader pudiese andar libremente… sin que persona
alguna le fuese molesta so bajo grave
pena…"[1]. En la colonia los primeros
ambulantes fueron los españoles y los criollos
empobrecidos; luego se adhirieron los indios y los mulatos. Los
ambulantes estaban conformados por los regatones, quienes
ejercían su comercio en las calles, no tenían un
lugar estable; por otro lado estaban los denominados "mercaderes
de cajón", quienes tenían un puesto informal desde
donde prestaban sus servicios. En 1594 el virrey García
Hurtado de Mendoza, emitió la primera prohibición
colonial en contra de los ambulantes. En 1553 la Cédula
del Rey de España reconocía el derecho de pago por
ejercer la venta ambulatoria. Es indudable que a largo de la
colonia se dieron una serie de prohibiciones en contra del
comercio informal, pero estos se dieron en determinados
años, además esto variaba, de acuerdo a la
autoridad del tiempo. El presidente Ramón Castilla en su
gobierno ordenó que los ambulantes desalojaran la plaza de
armas de Lima.

En el siglo XX se dieron una serie de ordenanzas, para
hacer frente a los ambulantes, las cuales terminaron fracasando.
En el caso del alcalde Bedoya Reyes, éste inició la
construcción de mercados, según él para
ubicar ahí a los ambulantes y así poder tener las
calles más ordenadas. Esto fue aprovechado por los
ambulantes para empezar a construir sus propios mercados. En 1964
a causa del incendio del mercado central aparece la
Federación de Vendedores Ambulantes del Mercado Central y
Calles adyacentes (FEVACEL), el cual va a tener un papel
fundamental en la historia de los ambulantes. El alcalde
Dibós tuvo importante popularidad, ya que creó un
dialogo con los ambulantes, los cuales demostraron su consenso
con la municipalidad; limpiando las calles, uniformando a los
comerciantes, etc. El alcalde Orrego logra reubicar a los
comerciantes en los campos feriales, "Polvos Azules" y
"Amazonas."

3.2 Definición de comercio informal

El comercio informal son aquellas actividades que no
están reguladas por el Estado. "Lo que empezó
siendo un asilo para la supervivencia de los trabajadores
desempleados y subempleados de la economía termino
convirtiéndose además en un espacio informal del
conjunto capital"[2]. En la década de los
80 y 90, el comercio informal solo consideraba a los ambulantes,
los cuales han sido un problema sin solución hasta la
actualidad. En la actualidad el comercio informal no solo abarca
a los ambulantes sino también a las pequeñas
empresas, las microempresas y los pymes. Estos tres tipos de
empresa no son en su totalidad informales, pero si en su
mayoría. Estas al ser diminutas, pierden de vista el
control del Estado. Cada una de estas tiene su propia
estructura.

3.3 Causas del comercio informal

Se ha visto por conveniente dividirlas en dos
causas:

  • Causas Económicas

  • Una de las causas es la insuficiente mano de obra,
    que se sustenta en las "migraciones del campo a la ciudad" de
    los años 50 y 60, que llevó al establecimiento
    de estas personas sin oficio en la capital, lo cual
    provocó que se dedicaran al comercio informal para
    subsistir.

  • El exceso e inadecuación del aparato
    normativo e institucional del Estado.

  • El capital humano peruano es deficiente; por ello,
    no se puede construir una estabilidad
    macroeconómica.

  • Causas Educativas

  • En cuanto al capital humano[3]en el
    Perú, éste tiene un déficit educativo,
    que conlleva a la informalidad de las personas, y el hecho de
    recaer en la informalidad supone que el Estado no pueda
    recaudar los impuestos de estos informales, para
    implementarlos en la educación estatal y así
    poder mejorar la educación. Lo cual es un
    círculo vicioso que seguirá si no se consideran
    los equilibrios macroeconómicos.

  • El índice de educación en el
    Perú muestra que los alumnos que acaban 5to de
    secundaria en su mayoría a nivel nacional está
    por debajo del nivel básico, en cuanto, a
    matemáticas y lenguaje. Lo cual nos da a entender que
    el capital humano educativo no está capacitado para
    una macroeconomía[4]

3.4 Posibles soluciones

  • Mediante un proceso desaparecer la estrechez de
    mercado o contener la migración y/o la tasa de
    crecimiento poblacional, así el sector informal
    tendría a reducirse[5]La estreches de
    mercado en un problema, ya que no se puede acoger a toda la
    mano de obra, porque las personas en su mayoría no
    poseen una buena base educativa; y si esta se diera el otro
    problema sería que no existirían muchas
    empresas que puedan acogerlos, ya que vivimos en un
    país donde predomina la microeconomía. Y esta
    última además es en su mayoría informal.
    Lo cual no recompensaría al capital humano que
    contrataría. El crecimiento poblacional acelerado es
    un problema que se debe a una falta de política de
    planificación familiar. Esto se sustenta cuando en una
    familia hay demasiados hijos, estos reciben un bajo nivel de
    vida, lo cual repercutirá en su capacidad productiva,
    lo que se conoce como capital humano innato.

  • Simplificación del aparato normativo e
    institucional y aliento a la
    formalización[6]Como bien se demuestra
    en el libro de Hernando de Soto un problema que afecta a los
    informales, es que la formalización termina siendo muy
    angustiosa, lo cual los lleva a establecerse como informales,
    además de que esta ultima les permite ingresar al
    mercado rápidamente. Pero también existe una
    duda, en cuanto a esto porque podría conllevar a una
    desregulación, lo cual es muy peligroso.

  • Mejorar la educación del país, para
    así contar con mejor capital humano, pues esto lleva
    al establecimiento de una macroeconomía que cuenta con
    buenos profesionales y técnicos que tienen una buena
    productividad. Además de mejorar el nivel de vida de
    las poblaciones, para así mejorar su productividad en
    un futuro, y así evitar que ingresen a la
    informalidad.

3.5 Clases precursoras del comercio informal

Estos se clasifican según Hernando de Soto
en:

  • Itinerantes

Es la representación más clara del
comercio informal, este modo de comercio se desarrolla si un
lugar fijo de trabajo, además de que el ambulante invierte
en su propio capital humano, se dedica a la vente de baratijas,
en la cual no se sabe si pueda recuperar su inversión.
Este tipo de comercio es adoptado por los desempleados o personas
que carecen de una profesión. Esto fue más
generalizado con la oleada de migraciones del campo a la ciudad,
que se dio en la década de los 50s.

  • Lugar fijo en la vía
    pública

Este se da cuando el ambulante se establece en un lugar
en específico, para ello el ambulante hace un estudio del
lugar. Determina el grado de resistencia de los demás
ambulantes, observa la resistencia de los vecinos y plantea un
precio, de acuerdo, al valor que le dan las personas. Este tipo
de comercio implica la invasión de la vía
pública. Lo cual es un problema para las autoridades
quienes han tomado medidas en el transcurso del tiempo, como el
pago de sisa, el cual es una forma de suprimir el comercio, pero
que en realidad, terminó dándoles la idea a los
ambulantes de un derecho. Otras medidas que se han tomado han
sido la ubicación de estos ambulantes en campos feriales,
que en la actualidad conocemos como son: Polvos Azules, Amazonas,
etc. estos lugares en alguna forma han significado para los
informales como su protección ante las autoridades. Como
bien se sabe en estos lugares se comercia con mercadería
proveniente del contrabando, y que el Estado permite en gran
medida.

Manifestaciones del
comercio informal en el crecimiento económico

  • El pymes en el sector informal

El pymes (pequeña y mediana empresa) es el
reflejo de las pequeñas economías de cada
país, ya que su desarrollo es a nivel mundial solo que a
diferente escala. El pymes es el que acoge a la mayor cantidad de
mano de obra excedente, además de los desempleados. El
pymes no es sinónimo de informalidad, solo que en nuestro
país tiene un alto índice de
informalidad.

4.1.1 Características de las pymes
informales

  • Realizan sus actividades laborales en ambientes
    precarios, carecen de buenos de trabajo, lo cual es vital en
    la productividad de la persona, ya que influye en la
    motivación de la persona.

  • Reciben bajos salarios, porque la oferta de los
    productos es muy baja.

  • No se respetan las horas de trabajo, la
    mayoría explota a sus trabajadores que además
    de todo cuentan con un salario bajo.

  • Estas pymes están conformadas por sectores de
    servicios en lo que se refiere a la microempresa, mayormente
    son vendedores (ambulantes), artesanos y
    operarios[7]La mediana empresa tiene una mejor
    estructura, tiende a una mejor
    organización.

4.1.2 Problemas que enfrentan las pymes

  • No dan beneficios sociales a la mayoría de
    sus trabajadores, si lo hacen lo dan pero en la menor medida
    posible.

  • Su capital humano carece de preparación
    técnica o profesional.

  • Contratan más hombres que mujeres.

  • Ofrecen condiciones de trabajo precarias a sus
    trabajadores.

  • En la mayoría de casos explotan a sus
    trabajadores, excediéndose en las horas de
    trabajo.

  • Baja productividad.

  • Consecuencias negativas del pymes

La informalidad de las empresas, en otras palabras, el
sector de la microempresa o mediana empresa, al ser de tipo
informal, genera una serie de consecuencias negativas para el
crecimiento económico. El país en la actualidad
vive un auge económico por las exportaciones. Pero las
exportaciones están más en el sector minero, las
cuales son formales, esto significa que pagan sus impuestos,
tienen en planilla a sus trabajadores. Esto se explica, en que la
minería es un sector muy grande y no puede evadir el
control del Estado; lo que no sucede con las microempresas, que
pueden evadir al control estatal. El PBI que genera el sector
informal es de %35 según el INEI. Lo cual es muy
significativo, ya que, si el Estado recaudaría esto en
impuestos podría mejorar los salarios de sus empleados
públicos, y así evitar que se subempleen, y por
ende, caigan en la informalidad. Según Hernando de Soto y
otros autores las principales consecuencias son: baja
productividad, ineficiencia tributaria, aumento de las tarifas de
los servicios públicos, las limitaciones de proceso
tecnológico y dificultades para formular una
política
macroeconómica[8]

  • Baja productividad

El sector formal tiende a usar más el capital, no
tiene una relación trabajo-capital, esto por la
política reglamentista laboral que le impide generar
más empleos, ya que si contrata a más personal y
como está en la formalidad tiene que brindarles beneficios
sociales a sus trabajadores, lo que le implica mucho gasto.
Habiendo explicado esto, en el sector informal, tiende más
a aprovechar el trabajo pero menos de capital, y ¿por
qué absorbe más capacidad de trabajo?, esto es
porque como no sigue las regulaciones del Estado en materia
laboral, no tiene la necesidad de pagarle beneficios sociales a
sus trabajadores. Por ende, se podría decir que
debería ser el sector más productivo pero como ya
dijimos, este sector tiene baja productividad por tener menos
capital. La informalidad conlleva a la baja productividad, y por
ende, ofrece salarios bajos a sus trabajadores, lo que afecta al
futuro capital humano, ya que estos trabajadores tienen hijos a
los cuales deberían darles un buen nivel de vida y
educación de calidad. Pero al no darles esto se crea una
capital humano poco productivo, que afectará la
producción del país; por tanto, el crecimiento
económico se verá trabado al no contar con buen
capital humano producto de la baja productividad.

  • Ineficiencia del sistema tributario

Las altas tasas que se cobran por los insumos, los
predios, etc. Son desalentadoras para formar empresas grandes.
Las empresas prefieren no expandirse para así poder
meterse en la informalidad y evitar pagos gigantescos por
impuestos. Si hay empresas que logran expandirse, éstas
prefieren hacerlo en otros países porque la tasa
tributaria es accesible a su economía. Cuando hay
más informalidad, no hay buena recaudación
tributaria lo que conlleva al Estado a subir las tasas
tributarias, que al final de cuentas recae en el sector informal,
y que propicia el traspaso de las empresas formales a ser
informales. Hay empresas que son formales pero que entran en la
informalidad cuando adquieren insumos, los cuales vienen del
sector informal; esto les evita pagar impuestos.

Retroceso tecnológico

El proceso tecnológico traería consigo la
mejora de las ventas, pero si esto sucedería con los del
sector informal, esto los pondría a la vista del Estado,
lo que ellos más evitan. Es por ello, que evitan invertir
en tecnología porque se mantienen como empresas
pequeñas, así pueden mantenerse ocultas. La
tecnología acompañada del
trabajo[9]genera una alta producción, el
cual beneficiaria al crecimiento económico.

  • Dificultades para formular una política
    macroeconómica

El Estado al no contar con una buena información
económica, a causa de la informalidad, no puede aplicar
efectivas políticas económicas. Lo que hace el
Estado muchas veces es acertar en sus
políticas.

Políticas
contra la informalidad

Las políticas contra la informalidad son base
fundamental para hacer frente a ésta. En nuestro
país por historia, la informalidad ha sido un problema que
no se ha podido resolver, se dieron una serie de ordenanzas para
hacer frente a los informales, que en los 80 y 90 lo
constituían los ambulantes, pero no se logró
erradicarlos. En la actualidad si hablamos de comercio informal
no solo nos referimos a los ambulantes sino a las
pymes.

Diversos autores plantean una serie de alternativas para
hacer frente al comercio informal. La doctora Arbaiza plantea
unos "modelos de integración"[10] que
ayudarían a formalizar el sector informal.

5.1 Modelos de integración

Estos modelos que propone la doctora, fueron
desarrollados en diferentes países del primer mundo, y que
han tenido buenos resultados. Estos modelos son los
siguientes:

5.1.1 Subcontratación

Este modelo consiste en que las grandes empresas le
confieren partes o piezas de su producto final a las
pequeñas empresas para completar su proceso productivo.
Además de que las grandes empresas ayudan a las empresas
pequeñas a tener buena tecnología y estén al
nivel de la producción. Esto ayuda a la
consolidación de las pequeñas empresas para su buen
funcionamiento.

5.1.2 Franquicia

Su paradigma o modelo se da en Estados Unidos, este
consiste en que el comprador de la franquicia, recibe toda la
información del negocio además de la
implementación estructural que debe hacer, pero la
única condición es que pague por adelantado,
además de dar mensualmente una porción de sus
ingresos.

5.1.3 Consorcios

Consiste en la promoción de consorcios de mediana
y pequeña empresa, apoyada por las agencias o
instituciones del gobierno, que busca la cooperación
interempresarial horizontal para fusionar la organización
y tecnología de todas las empresas.

5.2 Crítica a los modelos de
integración

  • Para el caso de la subcontratación se debe
    permitir que los inversionistas de las grandes empresas
    tengan acceso a incentivos, como es el contrato de
    estabilidad tributaria que implica reducción de
    aranceles, esto permitiría que las grandes y medianas
    empresas generen una economía entrelazada con las
    pequeñas empresas. Además de mejorar la
    tecnología de estas mismas.

  • Para aplicar la idea de franquicias y consorcios se
    necesita cambiar la idea de los empresarios respecto de las
    nuevas formas de cooperación. Esta nueva forma de
    empresa es muy escasa en nuestro país, pero es una
    forma muy segura de obtener una empresa.

Conclusiones

Con las opiniones de los diversos autores consultados se
puede concluir que:

  • Primero se necesita una buena política
    económica. Lo cual implica mejorar el aspecto legal;
    en cuanto, a la formalización de la pequeñas y
    micro empresas que se encuentran en la informalidad. Esta
    formalización debe ser más rápida, lo
    que además genera que sea menos costosa.

  • Como segundo punto el Estado mediante sus
    ministerios, debería mejorar la educación del
    país y el nivel de vida de sus habitantes, ya que esto
    contribuye a generar mejor capital humano para mejorar la
    productividad del país, lo que implica mejores
    salarios para los trabajadores.

  • Como tercer punto el Estado debería promover
    los modelos de integración que plantea la doctora
    Arbaiza, ya que ayudarían a crear una economía
    de integración. Que beneficiaría a los
    trabajadores de las pequeñas empresas, ya que estas
    pequeñas empresas adquirían rentabilidad,
    además de ser formales. También se
    mejoraría la tecnología de estas
    pequeñas empresas.

  • Como cuarto punto se debería hacer una
    revisión del régimen laboral, donde se
    podría dar una excepción a las pymes, en
    cuanto, a los beneficios laborales, ya que estos no poseen un
    buen capital para poder cumplir con estos requisitos, pues
    además su productividad es baja, lo que implica que la
    pequeña empresa no es estable económicamente.
    Si se llegará a aplicar estas reformas, viendo el
    Estado que estas empresas ya se han consolidado o han
    adquirido rentabilidad, entonces se podría aplicar los
    beneficios laborales.

  • Como quinto punto el Estado debería mejorar
    el régimen tributario, cobrando las tasas de acuerdo a
    la estabilidad de las empresas, no debería provocar
    que estas quiebren sino ayudarlas a ser rentables.
    También debería dar incentivos a las medianas y
    grandes empresas de forma arancelaria, reduciéndoles
    el costo de importar determinada maquinaria, a cambio de que
    estas se relacionen con las pequeñas empresas para
    mejor su productividad de estas últimas. Dado todo
    esto se generaría una economía de
    integración.

Bibliografía

  • 1) ARBAIZA, Lydia. Economía
    Informal y Capital Humano en el Perú; Editorial Esan,
    Lima, septiembre 2008, primera edición; 188
    pp.

  • 2) BARRAGÁN, Paulino.
    Magnitud de la Economía Informal en el Perú y
    el
    mundo.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n14_2005/a04.pdf.
    16 de junio del 2011.

  • 3) DE SOTO, Hernando. EL Otro
    Sendero: Comercio Informal; Editorial El Barranco,
    Perú, marzo 1987, sexta edición; 315
    pp

  • 4) VILLARÁN, Fernando. Las
    Pymes en la estructura Empresarial Peruana.
    http://decon.edu.uy/network/panama/VILLARAN.PDF. 24 de junio
    de 2011

 

 

Autor:

Bryan Anticona Cravero

[1] DE SOTO, Hernando. EL Otro Sendero:
Comercio Informal; Editorial El Barranco, Perú, marzo
1987, sexta edición; 315 pp; p.82.

[2] ARBAIZA, Lydia. Economía Informal
y Capital Humano en el Perú; Editorial Esan, Lima,
septiembre 2008, primera edición; 188 pp; p.23.

[3] El capital humano es la fuerza productiva
de un país, en otras palabras, las personas. Estas
pueden tener más productividad si tienen mejor
educación, y si han llevado un buen nivel de vida, lo
que se conoce como capital humano innato.

[4] Macroeconomía en esta parte nos da
a entender que cuenta con profesionales y técnicos de
gran capacidad. Lo cual se demuestra en los países
desarrollados, que cuentan en su mayoría con capital
humano de buena capacidad educativa.

[5] ARBAIZA, Lydia. Óp. Cit. p.24.

[6] Ibídem; p.25.

[7] Operario es el término que engloba
a costureros, mozos, vendedores de bodega, albañiles,
etc.

[8] DE SOTO, Hernando. Óp. Cit.
pag220.

[9] En este caso el trabajo hace referencia a
la contratación de buen capital humano para tener una
buena productividad.

[10] ARBAIZA, Lydia. Óp. Cit.
pág130-134.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter