Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construcción en Red del proceso de Investigación




Enviado por Laura Lugo



  1. Introducción
  2. Función
    social de la ciencia
  3. Génesis de
    la metodología de la
    investigación
  4. Administración de la asignatura Proyecto
    de Investigación
  5. Carácter
    secuencial y simultáneo del proceso de
    investigación
  6. Arquitectura
    física de la naturaleza: redes
  7. El eje de
    construcción de la
    investigación
  8. Investigación en Internet: aprender a
    buscar
  9. Referencias
    consultadas

Introducción

Existe la conciencia generalizada de que la
educación es la base del desarrollo de un país; sin
embargo, no hay un nivel de conciencia igual sobre el hecho de
que la velocidad con la cual se alcanza ese desarrollo, depende
de la investigación. Ésta posibilita la
búsqueda de nuevas aplicaciones así como la
combinación de ideas en forma novedosa, en definitiva,
observar las cosas desde una perspectiva diferente; es el
espíritu académico sonando en libertad. Cuando esa
libertad se ve sometida por reglas que se transforman en camisa
de fuerza tanto para quien investiga como para quien orienta o
evalúa, es cuando el método se transforma en la ley
y deja de lado la esencia con la cual fue escrita. Entonces, nos
empeñamos en seguir la receta y olvidamos que la
investigación es por esencia, novedad, descubrimiento,
sorpresa.

La propuesta que se plantea para esquivar este vicio,
sin dejar de cumplir la ley, es concebir el trabajo de
investigación de forma global, sin obviar las
interrelaciones que existen entre todos los elementos que
componen el proyecto de investigación, conformado por el
eje estructural objetivo-variable-indicador-instrumento sobre el
que crece el nuevo conocimiento. El propósito es evitar
que quien desarrolla el trabajo se transforme en un "seguidor de
instrucciones" y comprenda el proceso de investigación y,
por añadidura, lo disfrute. Además, se dice que la
construcción ocurre en forma de red, para establecer que
varias vías o rutas de investigación,
documentación o actividades, conducen a un punto de origen
o varios núcleos que se interconectan y que de la misma
manera, el punto de origen o los núcleos pueden conducir a
varias vías o formas de resolver o plantear la
investigación, en forma secuencial y
simultánea.

Función
social de la ciencia

La ciencia y la tecnología, tienen un impacto
social mucho mayor del que se desea admitir (Bello, 1996;
Pérez, 1998). La incorporación a nuestro lenguaje
cotidiano de términos técnicos -clon, email, armas
biológicas, transgénicos, otros- y nuestra
convivencia con una suerte de "periféricos" conectados al
ser humano -celulares, laptop, IPad, otros- son algunas muestras
de ello (Medina y Kwiatkowska, 2000). Por su parte, Humberto Cely
Galindo sj. (1999), fundador de la cátedra de
Bioética de la Universidad Pontifica Javeriana de
Bogotá, señala que "los pobres del tercer milenio
son los que no accedan al conocimiento". Esto constituye un
llamado de atención para todos aquellos que hacemos vida
académica, nos obliga a tomar conciencia del papel actual
de las instituciones encargadas de "Administrar el
Conocimiento".

Aunque estas palabras suenen a retórica, es
necesario que cada uno de nosotros comprenda que las creencias de
los seres humanos, es decir, la ideología de una sociedad,
está condicionada por la ciencia y la tecnología.
Tenemos la certeza de que es posible clonar animales o que
podemos conversar con alguien en cualquier lugar del mundo a
través de una computadora. La ciencia ha hecho posible
todo esto y más y fue un investigador tras una idea,
alguien en búsqueda de una respuesta o la
concreción de una ilusión.

El problema que se nos plantea, es que esos desarrollos
científicos no los percibimos en el incremento de nuestra
calidad de vida; Cornella (citado por Fernández, 2008) nos
refiere las palabras de Alan Kay señalando que "la
tecnología sólo es tecnología para
quién nació antes de que la inventaran" (p. 9). Por
ello debemos revisar el sistema
científico-tecnológico y el valor que la sociedad
le otorga y para ello debemos comenzar por el primer
eslabón de la cadena: el trabajo final de grado en
nuestros recintos de educación superior.

Génesis de
la
metodología de la
investigación

El primer mito a derrumbar, es la creencia de que el
Método de Investigación es un procedimiento
complejo, cuyas directrices han sido reveladas sólo a
algunos escogidos. El método que debe seguirse para
elaborar un trabajo de investigación es, por encima de
todo, un procedimiento lógico -eso que llaman sentido
común- y que a fuerza de repetirse naturalmente y obtener
resultados favorables, luego de un proceso de observación
y registro de eventos, se transformó en la norma a seguir.
Por supuesto que la idea no es propiciar la creencia de que es
algo banal, ni desmerecer a los profesionales que han hecho de la
pasión por la investigación su vida; pero tampoco
debe espantarse a aquellos que, quizá sin saberlo dando
sus primero pasos en la investigación a través de
su trabajo final de grado, pueden ser presa de la magia de su
seducción.

Hay quienes señalan que el investigador "nace no
se hace"; probablemente lo que ha ocurrido es que muchos
"murieron en el intento". Estimular las vocaciones tempranas,
forzar la introducción de normas que se adapten a las
exigencias de la oferta del mercado, son acciones que deben
emprenderse, superando el temor de sentir que se está
atentando contra el sistema establecido en las instituciones de
educación superior. Al contrario, debemos propiciar la
evolución del sistema; instituciones tan sólidas
como la iglesia y el estado se están resquebrajando por no
atender las necesidades actuales de sus "usuarios". Porque un
método que no evoluciona junto con su contexto, es un
método que está condenado al desuso y en
investigación, esto resulta una gran
contradicción.

Podemos idear nuevas formas de hacer y ver la
investigación, y por qué no, nuestros propios
métodos. Una manera de imponer una idea es hacerla
cotidiana, agradable, disfrutando con su ejercicio; el ser humano
por naturaleza le teme a lo desconocido pero también se
aferra a lo que le resulta familiar. Así, el segundo mito
a derribar es la idea de lo desconocido, lo extraño, lo
ajeno del proceso de investigación y su vínculo con
la vida personal, con el empleo que se desempeña, con la
cotidianeidad de las aulas de clase.

Administración de la asignatura
Proyecto de Investigación

¡No queremos clases magistrales!
Casi gritaron al unísono los estudiantes de la
asignatura Proyecto de Grado y como un balde de agua fría
cayendo sobre mí, descubrí que durante mucho tiempo
hice con ellos lo que tantas veces dije que no debía
hacerse, hacer que todos concibieran su proceso de
investigación de la misma forma. Desde entonces los
atiendo uno a uno, para estimular lo que de original y fantasioso
hay en cada una de sus ideas.

Esta sección está
dedicada a mis estudiantes.

La finalidad de considerar este aspecto en el presente
documento, no es cuestionar la forma en que cada
institución o profesor imparte la asignatura. La idea es
que, independientemente de cómo sea administrada, cada
participante, cada estudiante tenga siempre un su mente la
"visualización del conjunto" de los elementos que le
permitirán construir su investigación. El tercer
mito a derribar es la presentación del proyecto de
investigación por capítulos en forma individual; si
el cronograma de evaluación consta de tres cortes,
generalmente se solicita un capítulo para cada uno de
ellos, en el entendido de que el primer capítulo
corresponde al Planteamiento del Problema, el segundo
capítulo al Marco Teórico y finalmente, el tercero
es el Marco Metodológico. De esta forma sólo
estamos contribuyendo a reforzar la visión fragmentada del
proceso de investigación.

Margarita de Sánchez (1991), en sus trabajos
sobre Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, ya
señalaba que uno de los principales problemas detectados
en el proceso de apropiación del conocimiento por parte de
los estudiantes, era la imposibilidad de ver la
vinculación entre las ideas o conceptos que les eran
transmitidos. Dos ejemplos muy significativos; el primero muy
típico de nuestros países latinoamericanos es el
del niño que vende empanadas o tejocotes cubiertos de
caramelo en la calle para ayudar a su familia, se le paga y
correctamente cobra lo que corresponde y luego entrega la
diferencia, sin embargo, reprueba en la escuela por no saber
sumar y restar. El segundo ejemplo, es el primer examen que se
administra en el Primer Módulo del curso (Sánchez,
op. cit.) "Procesos Básicos del Pensamiento". En el examen
el estudiante debe responder a la primera pregunta y ésta
le aporta elementos para responder la segunda y así
sucesivamente, hasta que en la última pregunta el
estudiante debe integrar todos los elementos de las respuestas
anteriores; los resultados son que una mayoría de los
estudiantes responde la última pregunta pero no pueden
responder las anteriores o responde la primera y la cuarta, pero
no pueden responder el examen en forma consecutiva.
Conclusión, son incapaces de integrar las ideas porque las
ven seccionadas en bloques individuales, ya que no identifican
posibles relaciones entre esas unidades de
información.

Continuando con los trabajos de Sánchez (1991a),
el Tercer Módulo de su curso "Creatividad e Inventiva",
destaca que una de las muchas definiciones de creatividad es la
de "asociación novedosa de ideas"; lo que quiere decir que
si alguien es capaz de integrar ideas aparentemente inconexas de
una forma novedosa es un creativo, lo cual es una
característica de todo investigador. Entonces, la forma de
administrar la asignatura Proyectos de Investigación debe
incorporar e insistir en la asociación de ideas en
cualquier campo del conocimiento, que es uno sólo e
interdisciplinario, de múltiples dimensiones y
complementario; es decir, propiciar la construcción de
redes de fuentes de información. Difícilmente hoy
día se puede abordar un proceso de investigación
desde una única disciplina; cada vez más unas se
apoyan, se auxilian y se explican las unas a las otras
(González y Rueda, 1998).

Así mismo, algunos insisten en que el Marco
Teórico debe iniciar con las definiciones más
básicas del área del conocimiento en estudio, es
decir, definir educación o comunicación y otros
conceptos elementales. Ante este planteamiento debe
señalarse que el Trabajo de Grado y el Informe de
Investigación, en general, están destinados a la
lectura y evaluación por parte de un público
especializado, experto; aun en el caso de los estudiantes de
pregrado que se inician en el proceso de investigación con
su Trabajo de Grado, ya poseen una formación de base en el
área en este punto de sus estudios universitarios. El
Proyecto de Investigación debe contener los conceptos
directamente asociados con el Objeto de Estudio y, en
consecuencia, abordados y que son fundamentales para comprender
el enfoque que el investigador da a su trabajo, así como
también, permitir las definiciones operativas de las
variables, es por ello que el Cuadro de Operacionalización
de Variables se ubica al final del segundo
capítulo.

En este mismo orden de ideas, el Glosario -que se llama
sólo así porque por definición es un
compendio de términos técnicos-, debe contener
aquellos términos empleados en el informe de
investigación, no todos los términos que existen
asociados al área de estudio. Peor aún, por
contradicción muchas veces no se colocan los
términos que realmente requieren una explicación o
del significado que se asume dentro de la investigación
que se desarrolla.

Otra contradicción presente en los Trabajos de
Investigación, se relacionada con el Marco Teórico;
sucede con mucha frecuencia en las Monografías para el
Trabajo Final de Investigación para la Especialidad, los
cuales se transforman en un proceso de indagación y
recolección de datos, olvidando la fase de
interpretación y análisis de la información,
"las conexiones ocultas" –como acertadamente afirma Capra
(2002)- entre las causas y efectos, la información y los
resultados obtenidos. El proceso de investigación puede
ser la formulación de propuestas de solución, la
aplicación de estrategias, la evaluación de
contenidos, generalmente apoyados en el análisis de
documentos, entre otros. Sin embargo, se transforma en una
trascripción de libros o en un discurso declarativo; no
hay aportes por parte del autor, por lo que no podemos hablar de
"investigador".

Los resultados y conclusiones recogen lo novedoso del
proceso de investigación, constituyen el aporte del
investigador, y aunque esto parezca obvio, se olvida
frecuentemente durante el proceso de documentación, bien
sea por el deseo de concluir ¡por fin¡ el largo y
tedioso trabajo escrito, porque es lo último que se
escribe o porque no se sabe cómo explicar lo que se ha
descubierto. Lo cierto es que existe gran cantidad de trabajos de
grado que no muestran la totalidad de los resultados
y,

en otros casos, los aspectos más resaltantes
generados por la investigación. Algunas veces hasta se
olvida a dónde se quería llegar, porque el
investigador se extravía en un océano de citas,
referencia y documentos. Esta debilidad podría ser
afrontada por la concepción radial de la
investigación, que propone este documento y que se
presenta más adelante.

En síntesis, el Proyecto de Investigación
es eso un "proyecto" y por tanto, está sujeto a
variaciones que dependen de la puesta en práctica de la
investigación; la realidad puede indicarle al investigador
un cambio de rumbo por uno más adecuado, más
interesante, más viable desde el punto de vista
logístico. Si todo debiera estar rigurosamente escrito,
qué sucedería con el proceso de descubrimiento de
lo novedoso en la investigación; el proyecto de
investigación es un marco de referencia no una camisa de
fuerza que asfixia la curiosidad del investigador. Por ello, la
necesidad de proporcionar soporte teórico al
análisis de los resultados obtenidos y el descubrimiento
de vacíos conceptuales, son los aspectos que dan forma
final al contenido del Marco Teórico del Informe de
Investigación Documental (Montero y Hochman,
1996).

Carácter
secuencial y simultáneo del proceso de
investigación

Resulta oportuno recordar que en las Ciencias Sociales,
el proceso de investigación sigue un patrón
cíclico, circular, ¿por dónde comienza un
círculo? Lo que se quiere dar a entender, es que el
proceso de investigación puede iniciar en cualquier punto,
no necesariamente el primer paso es un diagnóstico, con lo
que derrumbamos un cuarto mito, muy generalizado. Generalmente
ocurre que indistintamente de la fase en que se emprenda la
investigación, algunos establecen como primer objetivo
específico un proceso de diagnóstico, actividad
característica de una Investigación Descriptiva
correspondiente a un Nivel Perceptual, que es una fase de
exploración y delimitación del tema (Hurtado,
2000). Autores como Hurtado (op. cit.), señalan que la
Investigación Descriptiva constituye la base y el punto de
partida para los tipos de investigación de mayor
profundidad, por lo que no todas las investigaciones comienzan
necesariamente por un diagnóstico, podemos continuar con
el trabajo de otros autores y emplear sus datos para ampliar o
profundizar el tema objeto de estudio. Qué
ocurriría con una investigación sobre el
cáncer si cada vez que se ensaya un nuevo medicamento,
debiera iniciarse la investigación desde un principio; el
paso "lógico" es partir desde el punto donde otros
investigadores llegaron.

Por otra parte, en ese proceso de diagnóstico se
insiste en "diagnosticar la necesidad de…", necesidad que
está siempre asociada a lo que el proponente de la
investigación desea desarrollar, es decir , si quiere
emprender cambios en el programa "demuestra" que el actual no
sirve, si quiere que el programa actual continúe
"demuestra" su eficacia. Cabría preguntarse,
¿qué sucedería sí el investigador
diagnostica que la necesidad prioritaria de esa muestra es
diferente de la que se propone o que no necesita la propuesta que
se plantea? El proyecto de investigación, ¡muere al
nacer! Si el investigador está convencido de que su
planteamiento es válido, la primera acción es
aplicarlo para verificar su efectividad, analizarlo desde
diferentes ángulos para determinar posible fallas o
evaluarlo para corregirlo. Por lo tanto, esta
investigación estaría en un nivel Integrativo para
Aplicar, en el primer caso, o Evaluar, en el segundo. Esta
concepción estrictamente secuencial de la
investigación, es decir, comenzando siempre por un mismo
punto, no permite incorporar los aspectos propios de las
realidades que se suceden de forma simultánea. Hurtado
(op.cit.), señala al respecto:

Cuando el investigador percibe el proceso de
investigación exclusivamente como una secuencia, en la
cual los pasos se dan sucesivamente, uno tras otro, se encuentra
con la dificultad de no saber por dónde comenzar de modo
que se bloquea y no halla elementos suficientes para seguir
adelante (p.16).

La misma autora presenta una metáfora que
encierra la idea exacta que se desea expresar en este documento,
por lo que se concluye esta sección con sus
palabras:

Este proceso puede asemejarse (…) al que realiza
el pintor de un cuadro, quien inicia su trabajo con un esbozo en
el cual, en breve tiempo plasma una idea global de su dibujo,
aún difusa pero que en la totalidad expresa la esencia de
lo que quiere hacer, y en la medida que avanza, va retomando
detalles cada vez que representa su obra. Si actuara en forma
secuencial, acabando cada detalle completamente antes de
proseguir al otro, correría el riesgo de perder la
visión del todo y de obtener una obra desproporcionada,
inarmónica o incoherente (p.16).

Arquitectura
física de la naturaleza: redes

En 1993, Tony Buzan revolucionó el campo de la
educación con la introducción de sus conceptos
sobre el Pensamiento Irradiante, plasmados a través de la
técnica de los Mapas Mentales (Buzan y Buzan, 1996) "Cada
eslabón representa una asociación, y cada
asociación tiene su propia e infinita red de
vínculos y conexiones. El número de asociaciones
usadas se puede considerar como tu memoria, tu base de datos o tu
biblioteca" (p.63). Pero el aspecto más interesante de los
planteamientos de este autor, es el señalamiento de que la
naturaleza organiza sus estructuras, desde las más
complejas hasta las más simples, en forma radial. Al
respecto puntualiza (op. Cit.):

Se puede considerar la pauta de pensamiento del cerebro
humano como una gigantesca (…) máquina de
asociaciones ramificadas, un superbiordenador con líneas
de pensamiento que irradian a partir de un número
virtualmente infinito de nodos de datos. Esta estructura refleja
las redes neuronales que constituyen la arquitectura
física de nuestro cerebro (p. 66).

Probablemente los problemas que confrontan los
estudiantes al desarrollar su trabajo de grado, es la
visión fragmentada con que tradicionalmente se
había concebido el informe escrito de
investigación. Mentalmente el proceso resultaba
contradictorio, por ello podíamos indicarle -"cual
adivinos"- al estudiante lo que debía colocar en uno y
otro capítulo, porque los profesores e investigadores
hemos desarrollado la concepción global del proceso, pero
no hemos hecho partícipes a nuestros estudiantes de dicho
proceso, cumpliendo ellos el rol de transcriptores de
información, seguidores de instrucciones, olvidando que
ellos tiene menos barreras mentales, están más
expuestos a las tecnologías de la información y la
comunicación, en definitiva, conciben las ideas de manera
novedosa.

El eje de
construcción de la investigación

La primera acción remedial que se propone, es la
sustitución de la expresión "Planteamiento del
Problema" por "Planteamiento de la Investigación"
–así eliminaríamos la palabra "problema" que
suele estigmatizar el trabajo de investigación- e iniciar
la construcción de la visión armoniosa del proceso.
La segunda acción consiste en orientar al estudiante para
darle forma definida a la idea que desea desarrollar, es decir el
"Objetivo General" de la Investigación; el cual ubicaremos
en el centro de una estructura que construiremos en forma radial;
como herramienta se propone el empleo de los Mapas Mentales para
los cuales actualmente existen numerosos programas como el
iMindMap 4.1.2 (Sitio Web), aunque por supuesto no es la
única alternativa. La primera ramificación del mapa
estará representada por la primera actividad que debe
ejecutarse para lograr el objetivo general, esto permite formular
el primer "Objetivo Específico", apoyados en herramientas
como la Taxonomía de Bloom para la Era Digital (Churches,
2009) o en cualquier fuente confiable y validada, atendiendo a
cada nivel del área cognitiva.

Luego se construye la segunda ramificación, donde
se define al aspecto que cambia, que varía, por ello es la
"variable" –a veces olvidamos el simple significado de las
palabras- y se determina la forma en que se manifiesta, es decir,
lo que es susceptible de ser "medido", lo que constituye las
"dimensiones" de esa variable. Se establecen sus elementos
componentes –características, pasos, partes y otros-
que representan los "indicadores", porque indican, señalan
u orientan la información sobre el aspecto en estudio.
Partiendo de esta ramificación, mediante el empleo de
mapas conceptuales – representaciones gráficas de
conceptos organizados en forma jerárquica- o a
través de redes semánticas –los conceptos no
están organizados jerárquicamente- (Novack y
Cañas, 2007; Vera, Pimentel y Batista, 2005), se
incorporan las "definiciones operativas" de las variables en
estudio, lo que permite establecer los conceptos y definiciones
fundamentales, que deben incorporarse al Marco Teórico. La
tercera ramificación debe establecer la acción que
debemos emprender para recoger los datos necesarios para dar
respuesta a cada uno de los indicadores, es decir, acciones como
ir a consultar la bibliografía, entrevistar a un miembro
de la comunidad, preguntarle o encuestar a los estudiantes, ver
cómo son, lo que a su vez da paso a la
determinación del "instrumento y la técnica" de
recolección de datos. Estos pasos se repiten en forma
secuencial y simultánea tantas veces como objetivos
específicos se formulen, incluso es posible "visualizar"
una acción para recopilar los datos, antes de definir una
variable, por ejemplo.

El proceso de desarrollo en forma radial del esquema del
"Planteamiento de la Investigación", permite mantener
siempre presente el enfoque global del estudio que se desea
emprender y, tal como sucede en la práctica, permite
incorporar información en el momento y en la
ramificación que sea oportuna, es decir, en el momento en
que encuentras la información, sin tener que esperar a
retomarlo en el capítulo dos o tres. Una vez construida
esta estructura, su traducción al informe escrito junto
con la consideración de los Aspectos Formales,
permitirán un abordaje consciente de qué,
porqué y para qué se ejecuta una acción o se
incorpora una información en el Trabajo Final de
Grado.

Este es un planteamiento, quizá una nueva forma
de hacer las cosas, lo cierto es que es una combinación de
ideas de forma novedosa, lo que anteriormente fue descrito como
creatividad, procurando generar el mayor número posible de
sinapsis, que son las interconexiones que se producen en el
cerebro. Finalmente, la autora del presente documento siempre
señala que, lo que le otorga validez a una herramienta es
su uso, así que es fundamental lo que se plantea es un
proceso de retroinformación, aplicación y
adaptación.

Investigación en Internet: aprender a
buscar

Casado (2004) señala que, el estudiante o
individuo debe estar en capacidad de buscar lo que es realmente
útil en su área de conocimiento o interés y
esto es, el conocimiento que le permita aumentar su calidad de
vida y el de su entorno. Entonces, determinar cuál es la
información relevante para cada individuo hace que el
conocimiento sea cada vez más relativo o personalizado y
se transforma en una técnica de aprendizaje en sí
misma, siendo el primer desafío que debe afrontar la
Educación Virtual. Es así como el aprendizaje de
cada individuo, depende de la información a la que decide
voluntariamente acceder, una vez que integra o se apropia de esa
información y le da uso práctico, lo transforma en
conocimiento. Por esta razón, la responsabilidad de los
docentes en la actualidad sobre la calidad de la
información, el establecimiento de los criterios para
evaluarla y el enseñar a los estudiantes a buscar,
procesar y seleccionar esa información, es cada día
mayor. Somos los garantes de la herencia gnoseológica de
estos tiempos y no podemos estar ubicados pasos atrás de
los estudiantes, como veremos más adelante, el sitio que
debemos ocupar es junto a ellos.

Rosenberg (2002), señala que "si aplicamos lo que
sabemos acerca de cómo crear información que la
gente pueda usar y en la cual confiar, estamos trabajando en el
área que se conoce como gestión del conocimiento"
(p. 68). Una contribución de esta autora en este sentido,
son las orientaciones impartidas a los estudiantes para
iniciarlos en las asignaturas de Trabajo de Grado y Tesis sobre
cómo determinar si una fuente o información
extraída de Internet es confiable y puede ser citada en
sus respectivos trabajos académicos. Para ello elaboramos
y aplicamos unas "aparentemente simples" estrategias, hecho que
ahora parece especialmente oportuno compartir con un
público mayor:

– En principio se debe redactar un conjunto de ideas
coherentes o no, debido a que su pertinencia se comprobará
a través del desarrollo de los pasos siguientes, sobre el
aspecto de la realidad que despierta su interés
profesional.

-La extensión del escrito puede ser tan breve o
tan amplia como la capacidad y nivel de conocimiento del
estudiante, le permita elaborar. Lo único realmente
importante es que sean ideas originales. Este paso es
fundamental, como les explico a los estudiantes, porque el
propósito de todo trabajo académico de grado es
generar nuevo conocimiento: un nuevo punto de vista, una nueva
forma de aplicarlo, combinando elementos distintos.

-Elaborar tantas preguntas, frases o ideas como sea
posible a partir del texto escrito e identificar las palabras
comunes a todas ellas. Esto nos permite establecer las palabras
clave que posteriormente se introducen en los motores de
búsqueda en Internet.

-Determinar a cuál área o disciplina del
conocimiento corresponden esas palabras clave o términos.
Estos datos, las palabras clave y la disciplina correspondiente,
juntos y por separado, deben introducirse en el motor de
búsqueda para ubicar y seleccionar las instituciones
universitarias o de investigación que imparten las
disciplinas de interés.

-A partir de aquí, el curso de acción
depende del resultado de la búsqueda. Sí se
identificaba al profesor que dictaba la asignatura o disciplina
de interés, debían contactarlo por e-mail para que
les proporcionara orientación sobre documentos y autores
específicos a consultar. En ocasiones, se lograba
comprometer a estos docentes de cualquier universidad del mundo
para que evaluara o respondiera instrumentos de
recolección de datos o a entrevistas vía video
conferencia, entre otros; ello dependía fundamentalmente
de la habilidad del estudiante para ganar la participación
del docente y de lo novedoso del trabajo propuesto. Una vez
más, el propósito de esta estrategia es obtener la
información -de boca de los expertos- más relevante
y reciente sobre el tema de interés.

– En la mayoría de los casos, sólo se
obtenía la referencia de algún libro o documento
destacado en el área de interés. Aquí, el
criterio para su inclusión dentro del proyecto o trabajo
de grado, estaba determinado por las normas establecidas sobre
una antigüedad no mayor a cinco años. Esto
también comprende, la revisión de las referencias
señaladas en los documentos obtenidos, en la
búsqueda de sitios Web, autores, documentos y libros,
más recientes.

– Una vez concluido el trabajo, a partir de éste
deben elaborarse documentos para su publicación en la red,
para su divulgación y la promoción profesional del
autor del documento. Es sabido que en la actualidad, algunas
universidades consultan Internet antes de admitir a un estudiante
en sus aulas.

Al limitar nuestra búsqueda dentro del marco
académico, garantizamos la confiabilidad de las fuentes,
la pertinencia de la información y su actualidad,
además de permitirnos filtrar o descartar mucha
información que, aunque interesante, no podíamos en
aquél momento, emplear en nuestros documentos
académicos. Las teorías fundamentales o de base,
legales, técnicas o pedagógicas, entre otras,
parecen estar vigentes por un tiempo más y sus fuentes son
tradicionalmente aceptadas. Hasta el presente, la estrategia de
búsqueda y selección planteada sigue siendo
efectiva como fuente de aprendizaje, que es el fin ulterior de
los trabajos académicos.

Sin duda que este procedimiento puede ser ampliado,
mejorado, modificado y su validación como herramienta de
búsqueda y aprendizaje, depende de su aplicación y
resultados, lo importante es plantear estas ideas para que la
comunidad académica en conjunto, las transforme en
conocimiento. Además, la transparencia que implica el
trabajo en las comunidades virtuales, permite saber quién
realiza aportes, quién participa, en definitiva es en
sí mismo un proceso de evaluación,
coevaluación y autoevaluación. Evidentemente un
edublog muy visitado o citado (trackbacks o linkbacks) por
estudiantes e incluso personas ajenas a la comunidad
académica, valida a un telefacilitador (profesor virtual)
y su trabajo. También nos evitaría, o
reduciría en un alto porcentaje, nuestra
preocupación por la autoría y originalidad de los
trabajos presentados ya que mientras más expuestos en la
Web, más fácil es comprobar su
autenticidad.

Otra característica fundamental que debe tenerse
en cuenta en la gestión del conocimiento basado en la
información, es que la búsqueda se centra en
conocimientos y habilidades específicas (Burgos, 2006),
inmediatamente aplicables al área de trabajo, que se
integren y complementen los conocimientos y habilidades ya
adquiridas; el discente ya tiene una estructura mental
configurada y persigue metas muy particulares, incluso diferentes
a los de su propia comunidad de aprendizaje. Por esta
razón, los programas de enseñanza (op. cit.), deben
orientarse a la consecución de objetivos parciales y
progresivos de manera que, la aplicación de los
conocimientos adquiridos por el estudiante, introduzcan cambios
en su vida y mientras más cambios perciba más
motivado estará hacia el aprendizaje.

Referencias
consultadas

BELLO, F. (1996). La investigación
tecnológica o cuando la solución es el
problema
. Valencia. Venezuela: Universidad de Carabobo.
44p.

BURGOS, D. (2006). Estudio de la estructura
y del comportamiento de las comunidades Virtuales de
aprendizaje no formal sobre estandarización del
e-learning.

Tesis doctoral en Comunicación.
Universidad Europea de Madrid. Disponible:
http://www.scribd.com/doc/6931974/comunidadesvirtualesaprendizaje

[Consulta: 2010, Marzo 10].

BUZAN, T. y B. BUZAN.(1996) El libro de los mapas
mentales
. Barcelona: Ediciones Urano. P.350

CAPRA, F. (2002). Las conexiones ocultas: implicaciones
sociales, medio ambientales, económicas y
biológicas de una nueva visión del
mundo.

Editorial Anagrama, S.A.: Barcelona. 389 p.

CASADO, R. (2004). El paradigma tecnológico de la
educación. En Lugo, L. y Casado,
R.Tecnologías de información y comunicación
social: los cibermedios al servicio de la sociedad.
SIPTIC Editorial: Venezuela.100 p.

CELY GALINDO, G. (1999). La bioética en la
sociedad del conocimiento: los pobres del tercer milenio son los
que no accedan al conocimiento
. Colección
Bioética. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá:
3R Editores. 338p.

CHURCHES, A. (2009). Taxonomía de Bloom para
la Era Digital
. [Documento en
línea].Disponible:
http://www.eduteka.org/pdfdir/Taxonomia

BloomDigital.pdf [Consulta: 2010, Septiembre
28].

FERNÁNDEZ GARCÍA, J. (2008).
Más allá de Google. Infonomía. [
Sitio en línea].Disponible:
http://issuu.com/ivanmateos/docs/masalladegoogle2008

[Consulta: 2011, Agosto 25].

GONZÁLEZ, M. y RUEDA, J. (1998).
Investigación interdisciplinaria: urdimbres y
tramas.
Universidad Distrital Francisco de Caldas.
Maestría en Investigación Interdisciplinaria en
Ciencias Humanas. P. 250

HURTADO, J. de B. (2000) Metodología de la
Investigación Holística
. 3ra. Ed. Servicios y
proyecciones para América Latina. Venezuela: Ediciones la
Fundación Sypal. p.p. 630.

MEDINA, M. y KWIATKOWKA, T. (2000). Ciencia,
tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI.
Nro
10. España: Universidad Autónoma Metropolitana de
Barcelona.

MONTERO, M. y HOCHMAN, E. (1996).
Investigación documental: técnicas y
procedimientos
3ra. Ed. Caracas: Editorial Panapo.
134p.

NOVACK, J.D. y CAÑAS, A.B. La Teoría
Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos.
(C.M. Collado y N. Miller, Trads.)Reporte Técnico IHMC
Cmap Tools 2006-01, Florida Institute for Human and Machine
Cognition, 2006 Disponible: http://cmap.ihmc.us/
Publications/Research

Papers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf

PÉREZ, C. (1998). Desafíos sociales y
políticos del cambio de paradigma tecnológico
.
Universidad Católica Andrés Bello: Desafíos
y propuestas. Caracas: Centro Gumilla. 109p.

ROSENBERG,M. (2002).E-learning. Estrategias para
transmitir conocimiento en la

era Digital. Mac Graw Hill: Bogotá. pp
332.

SÁNCHEZ, M. de (1991) Desarrollo de
habilidades del pensamiento: procesos básicos del
pensamiento
. México: Trillas.

SÁNCHEZ, M. de (1991a) Creatividad e
Inventiva.
México: Trillas.

VERA, J; PIMENTEL, C. y BATISTA, F. (2005). Redes
Semánticas: aspectos teóricos,
técnicos, metodológicos y analíticos.
Revista Ra Ximhai[en línea].

Septiembre-Diciembre, año/vol. 1, nro.
003[Consulta: 2011, Agosto 25].

Disponible: http://www.raximhai.com.mx

CIBERGRAFÍA

iMindMap5 Out 2011.
www.thinkbuzan.com/iMindMap5

 

Enviado por:

Laura Lugo, PhD.

[1] Actualizado y ampliado para su
publicación en Monografías.com, 2011.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter