Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La contradicción del hombre religioso (página 2)




Enviado por cristian barrera



Partes: 1, 2, 3

  • El primero de estos rasgos puede ser designado como
    absoluta trascendencia. Trascendencia no
    significa necesariamente lejanía. Su contenido es
    expresado en las imágenes de la otreidad ( totalmente
    otro).

  • Como segundo rasgo elemental del misterio,
    encontramos la condición de perfecta inmanencia al
    hombre y a lo mundano:
    También este segundo rasgo
    puede ser representado con imágenes diferentes, ya sea
    con un ser tan cercano que se adentra en la persona misma,
    creando la intimidad y con ello una
    relación.

Basta una consideración de las expresiones con
que los sujetos religiosos manifiestan su toma de conciencia de
estos dos seres, para percibir que solo una mirada superficial
los descubre como opuestos. Al contrario solo lo absolutamente
trascendente puede ser inmanente de forma absoluta, y a la
inversa, solo lo que esta mas alla de la relatividad de lo uno a
lo otro siendo perfectamente inmanente puede ser pensado como
totalmente trascendente.

  • El último de los rasgos que posee el misterio
    la presencia de un sujeto de iniciativa: Es el ser
    supremo quien siempre es la parte activa con de la
    relación con el hombre, quien lleva a cabo su
    manifestación. La expresión celebre de Pascal
    atribuye a su Dios "no me buscaríais sino me hubieseis
    encontrado".

A modo de conclusión podemos decir que El
núcleo común a todas las religiones, puede ser
concebido bajo el término de misterio. En lo que tiene de
inaprehensible tan sólo puede ser captado a través
de sus propias expresiones o manifestaciones, esto es, a
través de los símbolos en que se auto
revela.

Siendo ese misterio para muchos autores, el origen de la
religión estaría en el miedo o terror que los seres
humanos experimentan ante lo inexplicable e indominable. Este
misterio se presenta como el núcleo común de las
religiones.

B: Reconocimiento o respuesta personal del
sujeto.
[42]

Se llama polo antropológico de la religion , a
aquella dimensión de la misma en la que se revela la obra
del hombre como respuesta a la irrupción del polo
teológico-Lo sagrado, el misterio- en su experiencia y en
su vida general. El hombre es un ser de experiencia, pero el
concepto de experiencia procede de "experior" que significa
atravesar, ir a través de.

La experiencia religiosa impregna todos los
ámbitos de la existencia humana y sus variadas
manifestaciones. Pone en juego las facultades del hombre. El
problema de la comprensión de la experiencia religiosa,
viene dado por la existencia de al menos tres aspectos
fundamentales dentro de la vida del ser humano, que pueden
inferir como catalizadores para reducirla de modo unilateral.
Encontramos la racionalización del ser religioso; la
respuesta del ser religioso, y el cambio al cual el ser religioso
esta propenso dentro de su relación con el ser
supremo.

Toda respuesta dada por el ser, debe darse siempre con
plena libertad, de esta manera esta colocando de manifiesto la
labor de asumir y fomentar una serie de comportamiento que le han
de implicar un estilo de vida diferente.

El hombre en esa relación, encuentra elementos
que son esenciales dentro de ese proceso de comunicación,
desde allí es que surge lo sagrado, elemento que realiza
íntimamente la relación hombre-Dios.

1.5 DIMENSIONES DEL HECHO
RELIGIOSO:

El hecho religioso, no exige solamente por una parte del
hombre la creencia, sino la práctica de unos preceptos y
un estilo particular de vida.

"son dos cosas muy distintas creer y vivir algo
suprasensible. No es lo mismo tener idea de lo santo que
percibirlo y aún descubrirlo como algo operante, eficiente
que se presenta actuando en fenómenos. Es
convicción esencial de todas las religiones la posibilidad
de que no solo la voz interior, la conciencia religiosa, el suave
murmurar del espíritu en el corazón, en el
sentimiento, en el presentimiento, en el anhelo, hablan y
atestiguan a favor de lo suprasensible, sino que lo suprasensible
puede aparecerse en ciertos acontecimientos, hechos y personas-
comprobaciones efectivas de la auto revelación-, y que
junto a la revolución interior existe una externa de lo
divino.

Estos testimonios reales, estas maneras de manifestarse
y revelarse lo santo, son lo que llama la religión signos
o señales. Desde los tiempos de la religión
más primitiva han tenido valor de "signos" solo aquello
que fuera capaz de estimular en el hombre el sentimiento de lo
santo, de sugerirlo, promoverlo y hacerlo llegar a
expresión".[43]

La religión, en cuanta relación del hombre
con Dios, primariamente un acto subjetivo, es primariamente un
acto subjetivo que se realiza en la inmensidad de la misma
persona, pero no es un acto puramente humano, ya que es hombre en
tanto que hombre quien es afectado por lo divino.

"Como toda actividad consciente e intencional y se
dirige a algo trascendente, sobrehumano, divino que constituye su
meta y su fin: al Dios creador y salvador más o menos
oscuramente percibido al menos presentido. La religión
abarca todas las dimensiones de la persona humana, constituida
como tal por su apertura ontológica religada a Dios
creador. Ahora bien la realidad personal del hombre no es pura
interioridad; no es un espíritu puro sino una unidad de
interioridad y exterioridad, del cuerpo y alma. No es solo un
individuo, sino también un ser social. No es un alma
espiritual"[44].

En virtud, el reconocimiento personal de Dios necesita
manifestarse en diversas mediaciones y expresiones
corpóreas, que constituyen el lado visible de la vida
religiosa. Cuanto más originaria es la forma en que el
hombre realiza su propia existencia, tanto más
íntima es la unidad de la interioridad y la exterioridad,
tanto mas inseparables resultan ambos aspectos. Las formas de
expresión hacen patente la interioridad y revelan a otros
hombres, pero a su vez ejercen una acción de
clarificación, afianzamiento, intensificación y
estimulo sobre la interioridad[45]

1.5.1 El objeto de la religión:

  • UN RECONOCIMIENTO DE DEPENDENCIA: "El hecho
    religioso constituye un reconocimiento existencial de nuestra
    dependencia, respecto de un ser superior, de un poder oculto
    e inmenso, considerado por algunos teólogos, en
    términos generales, "como algo que se vuelve
    amistosamente al hombre y le dispensa bienes; o, por el
    contrario, como algo que enferma hostilmente con él y
    causa daño""[46].

El hecho religioso proporciona cierto conocimiento del
objeto religioso del cual tal hecho se ordena; pero se trata de
un conocimiento del objeto religioso al cual tal hecho se ordena;
pero se trata de un conocimiento confuso, el cual han tratado de
precisar y distinguir dos corrientes filosóficas actuales:
la fenomenología y la teoría de los
valores.

Para la primera, el objeto religioso es lo santo o
realdad divina; para la segunda, el objeto religioso es la
persona santa, que se expresa como alguien bondadoso, generoso,
etc.

  • LO SANTO: "Aunque resulta difícil definirlo,
    puede decirse que lo santo se manifiesta en primer lugar como
    una fuerza operante en el hombre y en la
    naturaleza.

Esta fuerza viene revestida de enorme poder y envuelta
en un misterio tremendo e impenetrable, que no puede ser
desentrañado por la mete humana. Es algo majestuoso o
numinoso, que infunde pavor y a la vez veneración. Es a la
vez, terrorífico y fascinante; invisible pero a la vez
misteriosamente manifiesto[47]

Todas estas atribuciones convienen a un Dios concebido
como padre amoroso y severo, legislador del mundo, juez y
señor.

"Desde el punto de vista de la fenomenología
podemos decir que " la fenomenología de Husserl como
ciencia fue desarrollada por Max Scheler en el ámbito de
la ética material de los valores como fundamento de una
antropología personalista. Investiga la esencia de lo
santo – el valor supremo- mediante el análisis
fenomenológico intencional del acto religioso, que aparece
como constitutivamente fundado en Dios; como un acto de
carácter único y exclusivo, cuyo objeto es aquella
realidad que le hace posible a él mismo. El objeto de los
actos es al mismo tiempo causa de su existencia. que O lo que es
lo mismo: todo saber a cerca de Dios que emerge de la intima
necesidad del hombre"[48]

  • LA PERSONA SANTA: "La santidad ha sido considerada
    como un valor estrictamente personal, de ahí "lo
    santo" solo darse de un modo eminente en la persona
    santa.

En cuanto esta posee en si misma todos los valores
positivos, también se dan en ella la justicia, la absoluta
perfección moral, general todas las perfecciones en grado
sumo: la misericordia, la sabiduría, la bondad, la
omnipotencia, la omnipresencia, entre otras.

En algunas religiones, este personalismo llega a limites
extremos. No solo conciben un Dios personal sino en forma de
hombre (antropomorfismo).

Tanto lo santo como el conjunto de los valores que en la
santidad se implican y se hallan realizados en la persona santa ,
solo pueden responder a un ser único , a Dios. Pero el
objeto religioso, Dios no manifiesta a la humanidad de un modo
tan claro y evidente.

Mas aun, puede decirse que, en la historia del
pensamiento, Dios constituye el problema religioso fundamental.
Un problema que empieza por hacer cuestionable incluso la misma
existencia de Dios , negada de manera constante, diversas
épocas, por determinad corrientes de
pensamiento"[49].

1.5.2 Aspectos fundamentales del hecho
religioso[50]

El encuentro del hombre con la divinidad se logra
mediante cuatro aspectos centrales del hecho religioso, que son
validos para todas las religiones: la doctrina, el culto, las
normas de comportamiento o ética y la comunidad de
fe.

  • LA DOCTRINA: El hombre de todos los tiempos y todas
    sociedades se ha encontrado frente a problemas e
    interrogantes sobre el sentido de la vida, el porqué
    de la muerte, el origen del cosmos o como librarse de las
    fuerzas que actúan en él y le impiden una
    autentica vida social.

Son cuestiones razonables que resultan naturales para el
hombre en tanto individuo y como miembro de la sociedad, Las
múltiples respuestas que da la religión a estas
exigencias de la naturaleza profunda del hombre , y con las
cuales la sociedad trata de resolver los problemas de su
exigencia histórica, constituyen un sistema de creencias y
convicciones que se conoce con el nombre de doctrina.

Los elementos doctrinales están
íntimamente vinculados a los mitos, pues estos integran el
aspecto sagrado de la religión y vienen a configurarse
como tradiciones sagradas en cuanto sus protagonistas resultan
ser seres sobrenaturales. Entonces las tradiciones sobre la
existencia y sus acciones heroicas son recibidas con una
veneración que se transfiere necesariamente al objeto,
prescindiendo de que este sea real o ideal.

Por otra parte, una de las funciones de las formas
doctrinales es hacer entrar al creyente en relación con
los valores y personajes que trascienden el nivel concreto. Es la
relación con lo numinoso. El hombre descubre un tipo de
relación con un mundo que se le escapa de su poder y al
cual no se encuentra como dominar.

  • EL CULTO: En la religión el pensamiento y la
    acción están íntimamente unidos y
    además son inseparables. Las creencias no son
    fenómenos espirituales, sino que siempre están
    asociadas con formas concretas de acción.

Esa accion tiene un especial significado para el
creyente, que mediante unos ritos rememora y actualiza hechos ya
ocurridos. Al conjunto de esos ritos se les llama culto, el cual
contiene unos valores considerados santos.

La religión le ofrece al hombre la posibilidad de
relacionarse con la divinidad. Ese encuentro se realiza mediante
los ritos sagrados. Un hecho importante de los ritos es la
presencia de "objetos sagrados", en la antigüedad eran
fenómenos naturales como el rayo, la tempestad, el viento,
etc… En suma el culto es una práctica encaminada al
contacto del hombre con la divinidad en ceremonias llenas de
significados diversos según lo que se esté
celebrando."

"Dentro del mismo culto, encontramos un aspecto muy
significante el cual es el símbolo que es: un recurso
expresivo que nos traslada de un plano a otro de la realidad. Se
construye con datos de la realidad empírica y nos lleva a
los transempirico.

Los símbolos tienen un origen y una vigencia
social indudable; de la misma forma que el sujeto no inventa su
pensamiento ni su lenguaje, sino que los recrea a partir del
pensamiento y del lenguaje vigentes en la sociedad en que nace,
asi el misterio comienza a hacerse presente en el sujeto
religioso en las mediaciones simbólicas vigentes en el
medio del que se alimenta espiritualmente. Es decir, que la
condición simbólica de toda expresión
religiosa entraña de forma necesaria al carácter
social de la misma y que, por tanto, toda manifestación
religiosa se realiza en un contexto social y en estrecha
relación con él."[51]

  • LAS NORMAS MORALES: Todas las religiones han
    incluido en sus practicas un conjunto de principios o normas
    que tienen por objeto orientar el comportamiento de los
    creyentes,

El conjunto de normas o leyes morales de las religiones
ha tenido dos orígenes: Ya sea por la exigencia misma de
la vida en comunidad; o por una serie de mandatos que surgen a
partir de los ritos.

Desde el origen mismo de las religiones, el hombre vio
la necesidad de crear una "reglas de acción", pues la vida
en comunidad exigía el ordenamiento de las funciones de
cada miembro así como las líneas de autoridad. Esas
leyes se sistematizaron de acuerdo con las creencias que
compartía el grupo. A su vez, la práctica de los
ritos sagrados dio origen a otra clase de normas que
esencialmente contienen prohibiciones y mandatos. Desde luego que
estas normas son aplicables al momento del culto. Sin embargo, en
muchas religiones las normas no están unidas al rito, de
modo que esas practicas rituales no buscan modificar la conducta
del hombre sino ayudarle en la contemplación y la
oración. Existen también los casos en los que el
rito está constituido por las normas de la conducta, en
los cuales las normas incluyen un modo de vida y adquieren a su
vez un valor sagrado.

  • LA COMUNIDAD DE FE: También es
    característica de la mayoría de las religiones
    el hecho de que los valores religiosos no son vividos
    individualmente sino en grupo o comunidad. Si bien es cierto
    que cada creyente es responsable de desarrollar su propia
    experiencia religiosa, también es cierto que esa
    experiencia religiosa, también es cierto que esa
    experiencia es compartida por el grupo de creyentes o
    comunidad de fe.

Finalmente debemos anotar que:

  • Las doctrinas religiosas hacen continua
    alusión a la práctica de los valores religiosos
    en relación con los demás.

  • Las normas éticas buscan el mejoramiento de
    la conducta del creyente para el beneficio de la
    comunidad.

  • Igualmente, el culto está estructurado
    según la participación del grupo de creyentes,
    quienes cumplen diversas funciones dentro del
    mismo.

1.6 IMPACTO DE LA RELIGION

1.6.1 La religión y la constitución de
la sociedad

"Durkheim, uno de los padres fundadores de la
sociología y de la sociología de la
religión, concedió un puesto extraordinario a la
religión: es un prerrequisito de toda sociedad. No hay
sociedad sin religión"[52]; en el fondo del
ser social encontramos la dimensión religiosa porque la
religión es "un sistema solidario de creencias y
prácticas que giran en torno a lo sagrado. Lo sagrado
representa, por tanto aquellas cosas que tienen la capacidad de
vincular conjuntamente a la gente en sociedad. Por el contrario,
lo profano es lo que no ofrece esta capacidad
vinculadora"[53].

Ya se ve que, según esta concepción de la
religión, esta es un potencial de sociabilidad. "Y las
diferencias entre religión y moral son escasas dado que lo
que realmente vincula a unas personas con otras en su lazo social
son los valores y comportamientos, es decir la moral
comunitaria"[54].

Desde este punto de vista, visión Durkheimiana
tiende a encontrar en las raíces moral- religiosas el
fundamento de la solidaridad social. Incluso se comprende que
acuda a una distinción funcional para separar la
religión y la moral: la religión seria la
representación simbólica de la sociedad y moral la
codificación y regulación de la acción
social.

"La aproximación de Durkheim aporta un
énfasis en las dimensiones afectivas que acompañan
a la experiencia religiosa. El sentimiento religioso que vive el
individuo, sobre todo en el culto comunitario, "potencia su
debilidad". El entusiasmo, la alegría, la paz interior,
además de ratificar la "realidad" de sus creencias, tienen
un efecto salvador, potencializador del individuo. La
religión ayuda a vivir con más
tensión"[55].

Personalmente Durkheim racionalista opto por una
ética universal, en la cual se acogen y se da
participación a todos los miembros. También propone
que la religion nunca tendrá dinal, ya que es una
necesidad intrínseca del hombre y ni con las revulsiones
industriales, ideológicas se logrará tal cometido,
por el impacto positivo que causa.

1.6.2 Religión portadora de
Sentido.

"M Weber, científico social, más
influyente en el siglo XX estuvo preocupado por la
cuestión del sentido en la cultura. Era consciente de la
tensión que se establecía en la vida humana
concreta entre necesidad de sentido y las constricciones de la
existencia social. La religión es el repertorio
básico de sentido para los individuos y las
colectividades, para interpretar significativamente sus
condiciones de existencia, sus identidades y vicisitudes
socio-históricas. La religión es una fuente de
sentido; a través de símbolos produce, transmite,
recrea y contesta significados. Su puesto es central en la
cultura y, a través de ella en las instituciones sociales
y en control de grupos y estratos sociales.

Weber tuvo una particular agudeza para ver siempre la
necesidad de explicación y justificación que
demandan las situaciones sociales desiguales, contradictorias. La
sociedad y el individuo necesitan dar sentido, legitiman estas
circunstancias. La religión juega un papel importante en
la generación de ideas y sentimientos que justifiquen
dichas situaciones. Las teodiceas son los intentos de utilizar la
religión como elemento justificador de las situaciones
sociales, muestra una forma en un punto muy sensible de las
relaciones religión y estructura social, e indica una
posible critica que puede experimentar la religión
respecto a dichas estructuras
sociales"[56].

El pensamiento de Weber sigue siendo un rico venero de
sugerencias e ideas acerca de la situación de la
religión en las sociedades modernas. Veremos aparecer
muchas de sus ideas germinales corregidas, adaptadas o
desarrolladas en cada una de las sociedades. "Estos breves
apuntes acerca de la religión como agente que da sentido
nos permiten ver que :

  • La dependencia de la visión de la
    religión parte desde la experiencia que desde
    allí un sujeto haya podido experimentar.

  • La religión posee en su interior una serie de
    valores, que el creyente si los mira con detenimiento
    encuentra la felicidad de realizar un proyecto de vida, punto
    al cual cada uno de los seres espera llegar.

  • La religión siempre manifiesta a partir de su
    unidad un punto de trascendencia tanto para la sociedad, como
    para cada individuo.

  • En definitiva la religion adquiere sentido es por la
    verdad que ella exponga y a la vez ayude a la persona a
    adquirir un estilo de vida
    propio"[57].

CAPITULO II:

Ocaso del hombre
religioso

INTRODUCION.

En el capítulo anterior se expresaba la realidad
del hombre, quien es religioso por naturaleza, ya que anida un
deseo de proyección, trascendencia y de
realización, cosas que solo las encuentra en un ser
Supremo: Dios, el cual empieza a conocer en la medida en que lo
encuentre.

Ahora veremos la realidad en la que se desenvuelve el
hombre, quien por el afán de encontrar a Dios busca
caminos que muchas veces oscurecen su horizonte de ser religioso,
convirtiéndolo en un ser enemigo de Dios y a veces de si
mismo, pero que al fin después de muchas caídas
generalmente reconoce esa experiencia religiosa como la voz de
Dios que llama de muchas maneras, pero que el corazón del
hombre se hace sordo.

Vemos en este capítulo los obstáculos que
con mayor frecuencia encuentra el hombre, ya sea por pensamientos
o ideologías, formas de obras y creencias. Los cuales han
de ser sorteados como caminos de fe. Analicemos cada uno de estos
fenómenos y su influencia en el hombre actual.

2.1 EXISTENCIALISMO

  • Doctrina

"Podemos definir al existencialismo como un movimiento
filosófico que resalta el papel crucial de la existencia,
de la libertad y la elección individual, que gozó
de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y
XX.

El existencialismo moderno surgió en una Europa
desgarrada por las luchas entre intereses encontrados, donde el
hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su
realidad concreta. de ahí su énfasis en la
fundamental soledad del individuo, en la imposibilidad de
encontrar la verdad por medio de una decisión intelectual,
y en el carácter irremediablemente personal y subjetivo de
la vida humana."[58]

"Más que una doctrina en sentido estricto, el
existencialismo fue un clima cultural, una atmosfera que
caracterizo el periodo de entreguerras para manifestarse luego,
en la segunda postguerra, como un peculiar espíritu de la
época o, si se quiere como una moda. En realidad, bajo
estos aspectos meramente superficiales el existencialismo, fue
sobre todo una reflexión crítica acerca del
vacío de las certezas y sobre crisis de los valores, los
cuales se vieron sacudidos especialmente los religiosos por su
fuerte impacto en cada uno de los ámbitos de la vida del
hombre."[59]

También podemos decir que el existencialismo
surge y tiene su fundamento, en las reflexiones hechas por unos
filósofos a la existencia humana, a la finitud y a la
temporalidad del hombre y todos sus valores dentro de una cultura
y una sociedad. En efecto al mismo tiempo que la filosofía
de la existencia se difundía en las universidades, las
artes de diversa maneras inducían al hombre a tal
corriente.

"Este modo peculiar de entender el hombre como individuo
libre e irrepetible, conforma radicalmente las relaciones de cada
persona con lo otro, es decir, con los demás hombres, con
el mundo y viendo la relación con Dios como algo imposible
y que en situaciones no cabe dentro de la existencia humana.
Será en este sistema donde encontraremos lo que separa las
diversas concepciones de la filosofía de la existencia, es
decir las distintas soluciones que los existencialistas proponer
para fundamentar y explicar las complejas relaciones con el ser
que trasciende la existencia del individuo, la sociedad y la
naturaleza de Dios. Entre los extremos del existencialismo
están Sartre, Marcel."[60]

El existencialismo propone una nueva concepción
del hombre, a quien se le mira ya como ser, en la medida que
tiene contacto con las cosas y le encuentra sentido a su
existencia, y a la vez hace y produce con ella.

"Por lo tanto, lo primero que hace la filosofía
existencial –o mejor dicho el hombre que vive
existencialmente- es negarse a reducir su ser humano, su
personalidad, a una entidad cualquiera. El hombre no puede
reducirse a ser un animal, pero tampoco a ser un animal sociable,
o un ente psicológico, biológico. En rigor, el
hombre no es ningún "ente", porque es más bien un
existente y, en puridad, este existente, el hombre no es, pues,
ninguna substancia, susceptible de ser determinada objetivamente.
Su ser es un constituirse a sí mismo. En el proceso de
esta auto constitución existencial, el hombre puede
engendrar el ámbito de inteligibilidad que le
permitirá comprenderse a si mismo y a su situación
con los demás y con el mundo. Para el pensar existencial,
el hombre no es conciencia y menos aún "conciencia de la
realidad": es la realidad misma.

El existencialismo es, así primariamente, un modo
de la existencia en cuanto existencia humana. Se ha hablado por
ello de "antropocentrismo existencial" o "existencialista". Ahora
bien partir de la existencia humana como un "existir" no
significa siempre afirmar que solo hay existencia humana. Tal
afirmación no se encuentra ni en Kierkegaard ni en autores
como Marcel.

En otras palabras, el existencialismo a que da origen el
citado "pensar existencial" no es necesariamente inmanentista.
Pero aun cuando rechazaban pero aun cuando rechazaban el punto de
vista antropocéntrico, los autores existencialistas o
llamados tales reconocen que la existencia, y en particular la
existencia humana, es de algún modo algo primario. Solo
desde ella es posible, y legítimo,
filosofar."[61].

2.1.2 Problemas que deja el
existencialismo.

Dentro del existencialismo nos encontramos con muchos
problemas y dilemas que le quedan al hombre, aquí nos
limitamos a estos dos como relevantes, y que siguen vigentes en
nuestros días:

  • ¿Vale la pena vivir?

Nos encontramos de lleno ante uno de los interrogantes
más importantes y que son mas usuales dentro de la
humanidad de este tiempo, ya nada produce alegría y
felicidad duradera, por lo tanto muchos se atreven a pensar que
"la vida no tiene sentido, y que el mundo se hizo para entretener
al hombre, pero simplemente por un momento, luego pasa el encanto
por la vida y viene la desesperación. Todo ello conduce a
la muerte como solución"[62].

Al mirar esta situación en nuestra realidad,
notamos que Muchos seres humanos no encuentran razones
válidas para vivir. Su vida es como una larga noche sin
amanecer. Otros, al no creer en Dios, viven como ciegos que no
quieren ver las maravillas de Dios y su vida sólo tiene
valor para gozarla y disfrutarla, aprovechando al máximo
los deleites del mundo y los placeres de la vida. Otros viven
como si Dios no existiera, aunque digan que creen en Él, y
su vida es estéril, pues sólo piensan en sí
mismos. Son como desiertos sin agua, que no producen más
que espinas.

Al no encontrar especialmente la juventud, un sentido a
su existencia ven la necesidad de buscar un refugio en cosas que
traten de llenar esos vacios, por ello se encuentran con el
fenómeno de la drogadicción, alcoholismo, la
violencia, y ya en últimos términos no queda mas
remedio que el suicidio aplicando una frase: "la vida es un
teatro, cuando una escena no nos gusta se puede salir de
ella"[63].

Para iluminar esta situación del sentido de la
vida la mayoría de los filósofos han dicho que el
hombre le encuentra el sentido a su vida, en la medida en que
busca a Dios.

¿Qué es la vida? "La vida es el camino
de un peregrino que, apenas llegado a la meta, se le abren las
puertas, abandona sus vestidos de viaje y su bastón de
peregrino, y entra en su
casa"[64].

2. ¿Por qué el
sufrimiento?

Vemos aquí otra cuestión importante, ante
la cual el hombre encuentra el desencanto de su existencia y es
¿por qué si estamos llamados a la felicidad, nos
encontramos con el sufrimiento?

"La pregunta acerca del sentido del sufrimiento es la
pregunta acerca de la experiencia de la falta de sentido, pues
justamente en esa experiencia consiste el verdadero sufrimiento.
¿Qué sentido tiene la experiencia de lo
sin-sentido? ¿Tiene esa pregunta algún sentido? Es
seguro que no apunta hacia ningún tipo de instrucciones
para conseguir experiencia: el sufrimiento es el límite de
la praxis. El sufrimiento es aquello contra lo cual yo, al menos
de momento, nada puedo hacer. La réplica de quien,
hablando del sentido del sufrimiento, afirmase que debe ser
combatido allí donde se dé, justifica de hecho el
sufrimiento, y no debe ser tenida en cuenta como tal
réplica. Porque no se pregunta cómo podemos
disminuirlo, sino qué sentido tiene aquella
situación en la que todos nuestros esfuerzos para
disminuirlo o evitarlo llegan a un límite. Todos
experimentamos alguna vez tales situaciones: los esfuerzos
humanos llegan a su fin, y sucede lo que no queremos. El tema
"sentido del sufrimiento" es idéntico al tema: sentido de
lo que no queremos, de lo que nadie puede querer para sí
mismo"[65].

De esta situación, podemos decir que el
sufrimiento siempre va a ser concebido por el hombre
contemporáneo como limitación, e incluso como
castigo de Dios, cosa que lo lleva a alejarse de él hasta
convertirse en ateo.

  • Representantes del existencialismo

  • K JASPERS (1883- 1969) "En una de sus obras realiza
    un estudio fenomenológico de las cifras de
    trascendencia, que abre a la subjetividad a una suerte de
    intuición oscura de la divinidad, la fe
    filosófica que emerge en situaciones límite de
    la muerte, la conciencia y el fracaso, a las que todo ser
    humano en cuanto tal está abocado como consecuencia
    esencial de la finitud, constitutiva de la situación
    límite humana por
    excelencia"[66].

  • MARTIN HEIDEGGER: (1889-1979) Este autor que no se
    considera así mismo existencialista, sino analista.
    "para este pensador, la filosofía termina allí
    donde empieza la fe, de manera que Dios y lo religioso no
    caben dentro de la existencia. porque es real todo aquello
    que es constitutivo del ser es decir de la existencia. Y lo
    religioso no está"[67].

  • GABRIEL MARCEL: (1898-1973) En una de sus obras
    presenta la realidad misma, en tanto que esencialmente
    vinculada al hombre, con una significación religiosa,
    "y simultáneamente la situación del hombre con
    el cosmos en su óntica religación a Dios, de
    tal que sus actitudes están siempre positivamente o
    negativamente referidas a una vocación; al
    requerimiento vocacional proveniente de Dios que se
    manifiesta en las profundidades misteriosas y personales del
    hombre, que solo le concede cuando le invoca un tu absoluto.
    El hombre en su vida descubre la presencia de Dios en la
    medida en que conoce su esencia es decir el
    amor"[68].

  • SOREN KIERKENGAARD: (1813-1855) Filosofo
    Danés, quien en toda su vida trató de buscar a
    Dios, pero su experiencia la obtuvo en los momentos duros de
    angustia, desde allí planteo su pensamiento de los
    estadios del hombre para culminar en Dios, quien es la
    última causa.

Propuso una religion de autenticidad entre vida-fe,
cosas necesarias para realizarse.

Podemos decir a modo de conclusión que el
existencialismo como tal es un riesgo que ha de correr la persona
en su afán de encontrar a Dios, porque se puede encontrar
con la muerte como consecuencia del desencanto por la vida, o una
sólida fe ha tenido una experiencia que ha dejado una
huella imborrable en el ser.

EL ATEISMO

2.2.1 Definición

Podemos decir que esta palabra deriva del "griego a- que
significa una negación y Theos que significa Dios.
(negación de Dios). Sistema de ideas que niega la fe en lo
sobrenatural y tiene por objeto explicar las fuentes y causas del
origen y existencia de la religión, criticar las creencias
religiosas desde el punto de vista de la visión
científica significa del mundo, aclarar el papel social de
la religion y mirar de qué manera se pueden superar los
prejuicios religiosos."[69]

Empezamos a comprender todas las implicaciones
existentes dentro de la filosofía y como llevan al hombre
a dirigir su pesar y actuar a unos extremos totalmente
diferentes.

"Si la religión correctamente entendida incluye
en principio la idea y la realidad de Dios, el ateísmo
supone la negación radical de la religión. Esta
afirmación debe sin embargo matizarse, porque existen de
hecho concepciones sobre el hombre y sobre el mas allá,
como por ejemplo, el budismo, que no profesan creencia en un Dios
personal y trascendente, y a las que se les suele atribuirse
cierto carácter religioso."[70]

En un sentido amplio, "el ateísmo engloba tanto
la incredulidad Como la indiferencia religiosa. Mientras el
termino incredulidad designa más propiamente el rechazo de
las afirmaciones sobre Dios propuestas por una religión
con argumentos filosóficos y teológicos que en
varias situaciones se pueden poner en tela de juicio.

Mas ampliamente, podemos decir que el ateísmo es
la negación de la existencia de Dios bajo todas sus formas
tanto deísta como teista. Por lo tanto aquí
reservaremos el término indiferencia para significar no la
referencia a la religion en las actitudes existenciales. Conviene
pues matizar el sentido del término ateísmo aunque
implica siempre la negación de Dios, esta negación
puede ser relativa o absoluta.

Asi pues cuando los primeros cristianos eran acusados de
ateísmo, no eran porque negaran a Dios, sino porque
rechazaban la idea que de él se hacían los paganos.
Su ateísmo era relativo, por cuanto se refería a
las representaciones concurrentes de otros
dioses"[71]

2.2.2 Las características fundamentales del
ateísmo contemporáneo

"No solo por sus motivaciones a favor del hombre, ni
solo por su situación desgarrada como punto de partida,
sino sobre todo por la promoción del hombre nuevo como
meta, el ateísmo contemporáneo se tipifica de ser
un humanismo cerrado o sea, niega a Dios para afirmar al hombre y
rechazar toda religación con el absoluto.

Ni más ni menos esta fue la consecuencia de la
revolución moderna, que de "teocéntrica"
pasó a "antropocéntrica". En efecto el
cartesianismo que estableció como principio el "yo
pienso", culminó negando la metafísica (Kant) o
diluyendo lo finito en el devenir infinito (Hegel), para terminar
en un humanismo ateo como veremos. En lugar de ser absoluto, el
hombre se proclama causa de sí mismo, autor de sus leyes y
meta de su vida. Con cierto "ethos" metafísico-religioso
se da su propia seguridad y se hace profeta de su propio
destino"[72].

De esta realidad histórica, social y
humanística se deducen las características mas
relevantes[73]

– Autonomía del hombre como afirmación de
libertad. En la raíz del Ateísmo esta el
descubrimiento de la autonomía del sujeto humano. Nace del
reconocimiento de la libertad que el hombre expresa como no
dependencia de otros (afirmación absoluta).

– De la afirmación de la libertad a la
liberación histórica de la humanidad: El
descubrimiento de la autonomía del sujeto lleva al
compromiso por la liberación histórica de la
humanidad, proclamando la muerte del Dios anterior, trascendente,
y con el cual se religaba el hombre, cuya esencia es "ser y poder
de voluntad" ( Nietzsche) o libertad absoluta, el hombre
será su propio salvador.

– Un ateísmo humanista y postulatorio.
Aquí está la inspiración a la
libertad-liberación del hombre, por lo mismo, se trata de
un Ateísmo humanístico, es decir, afirmación
y liberación del hombre, y también de un
Ateísmo postulatorio, que nace de un postulado: para que
el hombre goce de autonomía y realice su liberación
hay que postular la no existencia de Dios, ya que-si existiera-
Dios aplastaría al hombre con su omnipotencia infinita, y
por lo tanto no permitiría al hombre ser libre.

– De una lógica de conflicto a una lógica
de amor. El hombre siente la tentación permanente de
interpretar sus relaciones con Dios según una
lógica dual-conflictiva: o Dios o el hombre, o yo o el
otro. Solamente un Dios que derribe esta lógica de
conflicto (afirmación del yo y el otro) podrá
responder al reto del Ateísmo

2.2.3 El ateísmo y el hombre
contemporáneo

"Con la palabra ateísmo se designan
fenómenos de muy diversa índole. Unos niegan
expresamente la existencia de Dios; otros se contentan con decir
que el hombre no puede afirmar nada absolutamente sobre
él; en otros someten a examen el problema de Dios con tal
método que concluyen que es inútil el planteamiento
mismo del problema. Muchos, sobrepasando indebidamente las
fronteras de la ciencia positiva, sostienen que todo se explica
únicamente por esta razón científica…
Este es el campo en el que el hombre de hoy ha de vérselas
para poder tener experiencia de
Dios".[74]

Desde esta perspectiva vemos el interés por parte
de la iglesia en ahondar sobre este tema que está
debilitando cada vez más sus creyentes, la misma
sociedad.

"Podemos afirmar que el fenómeno del
ateísmo se presenta hoy en día de una forma
más inmediata a nuestra realidad, ya que la misma ciencia
y la tecnología, se han convertido en elementos
importantes para su difusión.

El ateísmo se presenta hoy en día como un
fenómeno de las siguientes
características:

Cuantitativamente: ha variado, pues en los
últimos cien años ha pasado de ser la
posición de ciertas elites intelectuales para convertirse
en un fenómeno de grandes masas. En 1987, de los 4.500
millones de habitantes del mundo, 1100 se declaraban ateos o sin
religión. Ha invadido tanto los sectores altos y bajos de
la sociedad, a excepción del campesino, como las diversas
manifestaciones de la cultura: la filosofía, la moral, las
ciencias naturales, el arte, la literatura, la política,
la sociología y la historia, las que se cultivan
prescindiendo o negando explícitamente a Dios.

Cualitativamente: Se formula muy distinto a los
anteriores ateísmos y se motiva o razona de distinta
manera:

Más que negar o rechazar a Dios consiste en
afirmar exclusivamente al hombre; se sustituye la fe en Dios por
la fe en el hombre, el problema de Dios por el problema del
hombre, un humanismo cerrado o ateo, porque el hombre como
existencia, libertada e historicidad se vuelve valor absoluto
para si mismo y con ello desaloja a Dios.

Es un hecho postcristiano: es decir, la
mayoría antes de ser ateos profesaron la religión
cristiana, o al menos la conocieron en su ambiente y a ella se
refieren cuando critican a la religión, así no la
hayan vivido. En tales circunstancias el cristianismo, que hace
unas décadas aparecía como posesión
tranquila del mundo, hoy es duramente criticado. Además
podemos notar que este fenómeno no es de hecho algo
meramente pasajero o de moda que se prevea vaya a parar sin
más; ha tocado la misma conciencia del hombre, su
concepción de la vida, sus valores"
[75]

Al aterrizar este tema del ateísmo en la vida del
hombre notamos que dicho fenómeno es todo es un sistema
que poco a poco va incursionando en todos los campos del saber
humano, desdibujando la persona de Dios y fortaleciendo el
prototipo humano.

Ateismo y cultura

"El fenómeno del ateísmo es un hecho
íntimamente ligado a la cultura actual, ya que este suele
proceder de ideologías radicales y agresivas que en el
terreno religioso depuran la divinidad y su naturaleza, y en el
plano cultural atribuyen la religión como agente principal
de la descomposición social
existente"[76]

Las razones por las cuales el ateísmo se vincula
intrínsecamente a la cultura las veremos a
continuacion:

  • "El pensamiento moderno parece lógicamente
    haber desembocado en el ateísmo, pues convirtió
    al hombre en centro del conocer y del ser, desplazando a
    Dios, fundamento del ser. Por eso Nietzsche podrá
    decir "Dios ha muerto" en la conciencia del hombre moderno.
    Situación que la cultura occidental de muchas formas
    empezó a promulgar como certeza humana.

  • El progreso de las ciencias exactas, naturales y
    humanas llevaron al hombre a solo admitir aquello que se
    probara empíricamente, y como a Dios hacia Dios no se
    le puede reducir a ese tipo de conocimiento surge la
    necesidad de sacarlo de la vida del hombre, ya que se
    convierte en una ilusión perversa.

  • El avance de la tecnología, al suministrar al
    hombre poder sobre la naturaleza y aun sobre los mecanismos
    sociales, lo persuade de su omnímoda capacidad de
    reemplazar el poder del ser supremo, ya que este se convierte
    en un elemento de alienación dentro de la
    ciencia.

  • La creciente independencia o autonomía en
    todo nivel ha reforzado el sentimiento de autosuficiencia
    "emancipación" tanto política
    (descolonización y democratización de los
    pueblos), como social (emancipación de la mujer, del
    obrero, de la juventud), tanto intelectual (libertad de
    pensamiento y de expresión), como moral
    (trasmutación de la escala de valores) y religiosa
    (pluralismo de religiones en un mismo país). Todos
    estos hechos conducen a debilitar o a despreciar o a negar
    toda religación del hombre con el ser
    supremo.

  • La aguda conciencia critica, desarrollada por la
    filosofía y la ciencia, ha llevado a la sospecha de
    todo valor tradicional, antes admitido acríticamente,
    y especialmente de todo valor religioso. Por otra parte, la
    revaloración de la persona, de su libertad y sus
    derechos, lo mismo que de su dimensión de solidaridad
    social y de historicidad que insiste en el protagonismo del
    sujeto humano en el acontecer histórico, llevan a
    sobreexaltar al hombre, que asi endiosado sustituye a Dios."
    [77]

Encontramos que son innumerables los efectos que el
ateísmo provoca el la vida cultural de la humanidad, pero
todos ellos irán apareciendo con el devenir del tiempo y
el manejo del hombre a la historia.

"Por consiguiente, el problema del ateísmo no es
fruto de insensatez o de ceguera intelectual o psicológica
ni es solo problema teológico, es problema cultural, y no
solo se debe analizar en su aspecto negativo, sino en su sentido
de reto a la religión para purificar su fe de concepciones
falsas de Dios, de antropomorfismos, de moralismos negativistas e
inhumanos alienantes que aparecen en la
religion."[78]

2.2.4 Tipos de ateísmo

Al pretender clasificar el ateísmo nos
encontramos con un problema, a saber si se entiende por tal la
sola negación de Dios quien duda o quien tiene por ideal
supremo un bien que no sea el ser supremo personal, no
entraría como ateo; también difícilmente
seria tal un panteísta que considera a todos los seres
dios, tampoco se clasificaría como ateo quien rechazara a
Dios concebido falsamente o quien afirmara que no se puede
demostrar la existencia de Dios, como opina el agnóstico o
el escéptico.

Lo anterior nos persuade de la complejidad del
fenómeno que muchas veces implica matices o instancias, lo
que dificulta su examen, sobre todo cuando incluye en si diversas
y aun contradictorias dimensiones.

"Se dan dos tipos de ateísmo: el uno
práctico y el otro teórico. Correspondientemente
existen dos tipos de personas ateas: las que rechazan en su vida
practica a Dios (viven como si dios no existiera), y las que
rechazan en su mente la idea de Dios (piensan que Dios no
existe)"[79]

Estos tipos de ateísmo los encontramos presentes
no muy de nuestra realidad, ya que es un fenómeno muy
complejo visible en nuestro medio. A continuación es
necesario profundizar aceca de los tipos de ateísmo,
especialmente sobre su esencia, ya que sus representantes los
enunciaremos mas adelante:

  • Ateísmo práctico: "consiste
    en una negación vital o vivida de Dios. En su forma
    más radical, implica la ausencia total de valores.
    Para esta clase de ateos, Dios está "muerto", porque
    no lo viven de ninguna manera. En forma temporal o
    transitoria, este ateísmo puede darse y se da con
    alguna frecuencia en nuestros países de suyo
    tradicionalmente creyentes. La presión de los
    problemas concretos de la vida, el activismo sin freno y las
    pasiones, un ambiente familiar frío e indiferente
    religiosamente, una educación laica y despreocupada,
    pueden durante períodos de la vida alejar a muchas
    personas de Dios. Pero el reencuentro suele darse en
    cualquier curva del camino y en las formas y momentos
    más inesperados."[80]

Este ateísmo práctico puede
ser:

  • a) Deísta: "Según esta
    noción, generalmente compartida, el deísmo
    viene a expresar que la divinidad se encuentra alejada por
    completo del mundo y del hombre, hasta el punto de que no
    tiene con ellos ningún tipo de relación, es
    decir, no influye actualmente en su constitución y en
    su proceso. Lo característico del deísmo
    sería esta ausencia de relaciones operativas de la
    divinidad, no su índole transcendente, afirmada con
    mucha más radicalidad en otras corrientes, p. ej., en
    la tradición neoplatónica, que
    simultáneamente afirma con no menos radicalidad la
    presencia activa de Dios en el mundo y en el hombre. El
    deísmo no negaría que Dios existe ni que es
    creador sino que, supuesta esa acción originaria, siga
    influyendo en el curso del mundo y en los acontecimientos
    humanos"[81].

  • b) Indiferente: -Si
    prácticamente vive los calores prescindiendo de Dios,
    es decir aquel tipo de ateos que en su vida no asocian a la
    practica de la religion los buenos valores, ya que creen que
    estos se pueden adquirir de una mejor forma, sin caer en el
    vicio de la religión.

Dentro de este tipo de ateísmo no encontramos
representantes tan enmarcados ya que estos ateos son los del
común, de nuestro entorno.

Ateísmo teórico: "Este
ateísmo, es de más difícil análisis.
Dado el carácter natural y espontáneo de la idea de
Dios en el espíritu humano, el rechazo de la idea de Dios
no puede explicarse sino como una actitud "segunda" y adquirida
posteriormente, que se sobrepone. Contradiciéndola, a
aquella afirmación "primera" y espontánea de Dios.
El ateísmo teórico, no es, pues, una
situación originaria del hombre, sino que ha de explicarse
como un fenómeno reflejo, como la "conclusión" de
un proceso racional errado que parte de algunas premisas. Brota,
por lo tanto, en el campo de la filosofía o de la ciencia
disfrazada de filosofía. En general los individuos y las
sociedades no llegan a adoptar esta segunda postura "artificial"
de ateísmo sino después de haber hecho un recorrido
mental y moral en descenso.

De todos modos el ateísmo contemporáneo y
su preconizada "muerte de Dios" en nuestro siglo nos obliga a
confrontarnos con nuestras creencias (¿por qué
creemos?) y con nuestras incredulidades (¿por qué
no creemos?).

"Dios está en crisis" en cada uno de nosotros,
podemos decir con Le Senne. Y lo está de bastantes
maneras. Está en crisis en el pensamiento, el cual
traiciona necesariamente a Dios, por su limitación e
impotencia para concebir si infinitud. Está en crisis en
el corazón, en donde el mal, la injusticia y el
sufrimiento lo ponen en tela de. juicio. Está en crisis en
la sociedad, que re-niega de él aduciendo como pretexto la
corrupción moral, la explotación, el materialismo
rampante. Está en crisis en el medio ambiente cultura] que
respira hoy por todos sus poros un ateísmo desafiante. Y
está en crisis en la vida personal de cada uno, en la que
con nuestras acciones y proceder torcido damos testimonio contra
Él, a pesar de que afirmamos nuestra creencia en
él."[82]

Este tipo de existencialismo es sustentado por los
intelectuales de nuestro tiempo, quienes mediante sus raciocinios
llegan a negar la existencia de un ser supremo.

Este ateísmo teórico puede
ser:[83]

  • A) Empirista escéptico:
    sosteniendo que nada podemos conocer o que todo conocer
    depende de las circunstancias, afirma que el problema de
    Dios, o no tiene sentido, o es insoluble, porque solo podemos
    conocer lo experimentable y nada podemos afirmar de
    Dios.

  • B) Vitalista materialista: Admitiendo
    solo los valores terrestres de la vida, afirma que los
    valores religiosos, fruto de una cultura inhumana, han
    perdido su vigencia o interés para el hombre ("Dios ha
    muerto"[84], en la conciencia) Lo cual se
    explica: o porque el ser humano ha llegado a esa
    conclusión (Nietzsche); o porque Dios negaría
    la libertad humana ( Sartre); o porque Dios es
    proyección con que el hombre se vacía de sus
    valores y los proyecta en una ficción (Feuerbach); o
    porque Dios es una ilusión infantil de la persona y de
    la colectividad humana (Freud); o porque la religión
    es un reflejo del hombre deshumanizado, conciencia que
    desaparecerá cuando cambien las condiciones
    humanas.

Dentro de este tipo de ateístas teóricos
encontramos a: Nietzsche; Sartre, Freud, Feuerbach, y muchos
otros que veremos más adelante con una exposición
de su doctrina.

2.2.5 líneas para leer el
ateísmo

"El ateísmo moderno presenta muchas veces una
apariencia de sistema que, aparte de otras razones, sabe explotar
el legítimo deseo de autonomía humana hasta hacer
sentir dificultades contra cualquier clase de dependencia
respecto a Dios. Quienes profesan tal forma de ateísmo
sostienen que la libertad consiste en que el hombre sea fin de
sí mismo, artífice y agente único de su
propia historia, que debe suspender la creencia en un
señor"[85]

"De lo dicho podemos se desprende que no podemos
considerar el ateísmo como fenómeno pasajero, o
como una posición sin motivaciones, es la expresión
de una cultura que toca las intimas fibras del ser humano, y en
este sentido es para el creyente, un signo de los tiempos que ha
de ser leído a la luz de su propia
fe"[86].

Podemos decir que la aparición del movimiento
ateo, ha provocado en sin fin de cambios y a la vez
desafíos tanto para los líderes religiosos, como
para sus creyentes, pues se requiere de un compromiso más
profundo y radical para testimoniar sus creencias. Y haciendo una
lectura de esta situación podemos decir que:

"Por ser fenómeno postcristiano se nos presenta
como un reto a nuestra fe, y por tanto nos cuestiona:
¿cómo debe vivir la fe de tal manera que sea una
viva replica a las motivaciones y razones del ateísmo?,
¿cómo han de vivir hoy los valores religiosos de
tal suerte que sean testimonio de una fe autentica y que
realmente impacten al hombre de hoy?"[87]. Todo un
sinnúmero de interrogantes surgen a la luz de este
fenómeno que lo que le ha de imprimir al creyente es una
auténtica radicalidad y fortaleza para sortear sus
dificultades.

Nuestro examen de los ateísmos debe ser ante todo
objetivo; para ello hemos de esforzarnos por comprender el
sistema en que se basa cada ateísmo, sus puntos
débiles y sus elementos contundentes para descubrir en
nuestro medio con cuál de ellos nos vemos más de
cerca.

"Además, de la objetividad y el contexto con que
debemos examinar los ateísmos, conviene poner
atención en captar la fundamentación que cada
posición presenta y no quedarnos en las consecuencias
periféricas de actitud atea. Cada tipo de ateísmo
tiene diverso fundamento y peculiar
motivación"[88].

Finalmente, nuestro estudio no ha de ser contemplativo,
sino critico; los planteamientos ateos nos exigen tomar
posición frente al problema de Dios, que en resumidas
cuentas es el problema del hombre, vale decir, de nosotros
mismos.

2.2.6 Principales representantes del
ateísmo.

  • Ladwing feuerbach: (1804-1872)

Como típico exponente de la izquierda hegeliana,
es el mas importante interprete de Hegel antes de Marx, Buber y
Lowith lo tiene muy presente en sus investigaciones sobre el
pensamiento hegeliano. El proceso de su pensamiento nos lleva a
comprender el termino a que llegó sobre el tema de Dios.
Tres etapas en su pensar: de la teología pasa a un
ateísmo, de la filosofía a una eliminación
de la religión, y de la antropología a un Dios,
proyección ilusoria del hombre.

DEL TEOLOGO AL ATEO

Por razones sociales bautizado en la iglesia
católica, es educado en el protestantismo. Se entrega al
estudio de una teología liberal racionalista, que muy
pronto lo confunde e inquieta con dudas las que terminal en el
rechazo frontal de Dios. El contacto con el Hegelianismo, que
diluía lo finito humano en lo infinito divino y que por
tanto negaba toda trascendencia de Dios, lo llevó a una
posición abiertamente atea. No fue un paso fácil,
sino doloroso, hasta llegar a confesar: "Vivo el dolor de ser un
tremendo incrédulo, un ateo, mas aun el anticristo en
persona[89]El ateísmo será el
subfondo de todo su pensamiento posterior.

"La religión, para Feuerbach es un acontecimiento
humano, totalmente humano. Y esto, "aun cuando el hombre
religioso no tenga la conciencia del carácter humano de su
contenido, no admite que su contenido sea humano". Pero, comenta
Feuerbach, "como el hombre piensa, así es su dios: cuanto
vale el hombre, eso y no más vale su Dios….
Tú conoces al hombre por su Dios y, recíprocamente,
conoces a Dios por el hombre; el uno y el otro se
identifican… Dios es lo íntimo revelado, la esencia
del hombre expresada; la religión es solamente
revelación de los tesoros ocultos del hombre, la
profesión publica de sus secretos de
amor""[90]

En conclusión podemos afirmar que Feuerbach con
todos sus estudios realizó fue una reducción de
todo la teología en antropología, quedando
suprimido el nombre de Dios.

DE FILÓSOFO A ANTIRELIGIOSO

"Nuestro filosofo ve en Hegel la culminación de
una filosofía que concierte en mero concepto a Dios y a la
religión. Después de la muerte de Hegel, Feuerbach
inicia el proyecto de la izquierda hegeliana, que consiste en
eliminar la religión, y vivir bien moralmente, y por lo
tanto la religión se ve suprimida por la
filosofía"[91]. La filosofía da al
hombre una libertad inmensa para crear un mundo diferente al que
se está viviendo como lo demuestra claramente Feuerbach en
su vida, pues él mismo nos dice: "la idea de Dios es una
proyección fantástica que el hombre hace de su
propia esencia. Es pues una alienación mental que refleja
la alienación real en que se encuentra el hombre cuando se
halla sometido a potencias superiores"[92]. Para
concluir este autor nunca deja campo alguno a la existencia de
Dios y para ello debate todos los postulados que afirmaban su
existencia con tesis materialistas.

DIOS COMO PROYECCION HUMANA

"Todo lo anteriormente expuesto confluye hacia la obra
clave de Feuerbach "la esencia del cristianismo", donde aparecen
claras las consecuencias del germen hegeliano, que identifico la
conciencia finita con la infinita , pues en definitiva Dios va a
quedar en el hombre, y la tarea pues del hombre hoy es lograr la
humanización de Dios, transformando y disolviendo lo
divino en humano"[93].

"La religión para Feuerbach, es un hecho
totalmente humano. Y una vez desvelado el misterio de la
religión, reemplaza al Dios del cielo por otra divinidad,
el hombre "de carne y hueso". E intenta sustituir la moral que
predica el amor de Dios por la moral que recomienda el amor al
hombre. El intento de humanismo de Feuerbach es el de transformar
a los hombres de amigos de Dios en amigos de los hombres: "de
hombres que creen en hombres que piensan, de hombres que ruegan
en hombres que trabajan, de candidatos al más allá
en estudiosos del más
acá"[94].

La conclusión del ateísmo de Feuerbach lo
vemos sintetizado en su frase: "No es Dios quien crea al hombre,
sino el hombre quien crea a Dios"[95], que la
vemos de forma muy marcada en los diferentes tipos de
ateísmo, quienes ven en Feuerbach un modelo
vigente.

  • Federico Nietzsche (1844-1900)

"El pensamiento de Nietzsche es el reflejo de su vida
trágica; escribe con su propia sangre, pues su pensar se
fusiona dialécticamente con su vivir, en tal forma que no
se puede saber si su pensamiento determinó su vida, o
más bien esta fraguó su filosofar; es decir, queda
incierto si su pensar tensó causó su precaria salud
psico-somatica que desembocó en locura, o a la inversa. Su
filosofía, para algunos, se da producto del resentimiento
contra lo racional, moral o religioso, y reacción contra
la cultura que le tocó vivir, y cuyo hundimiento avizora
como profeta. Para otros sería un esfuerzo por superar la
debilidad de su naturaleza y de sus fracasos que lo llevaron a
aislarse de todo y a atacar lo común y
tradicional"[96].

CRÍTICA A LA RELIGION

"La respuesta que da Nietzsche al problema
de la existencia de Dios se concreta en un ateísmo
radical. Nietzsche se opone a todo lo que hasta entonces se
había considerado valioso y pretende que el hombre rechace
los trasmundos y se vuelva hacia la tierra, convirtiéndose
en un puente hacia el superhombre. Su Filosofía es una
crítica radical de la moral, la religión y la
metafísica tradicionales, aspectos todos ellos
íntimamente relacionados. El lazo que los une es,
según Nietzsche, lo que llama "platonismo". La
religión cristiana sería una forma de
platonismo.Nietzsche llamó "platonismo" a la
separación establecida por Platón entre mundo
sensible y mundo suprasensible. El mundo suprasensible es, para
Platón, lo verdadero y lo bueno. Pero, a la vez, dice
Nietzsche es lo no visible, lo no tangible o lo que se nos
escapa. Por tanto, la historia de la metafísica, o sea, la
ilusión del otro mundo o el platonismo, conduce a la
conclusión de que lo suprasensible, por ser lo no
presente, sencillamente no es. Con la expresión "Dios ha
muerto"[97]pretende simbolizar la muerte de la
metafísica o teoría que pone lo suprasensible, lo
que no es, como norma y condición de lo sensible, de lo
que es. Pero, según Nietzsche, al eliminar el mundo
verdadero se elimina también el aparente o sensible.
Quiere ello decir que no se trata de sustituir el mundo
suprasensible por el sensible, no se trata de poner otros ideales
en el lugar que antes ocupaba Dios, sino más bien de
eliminar el lugar mismo. No se trata, en definitiva, de instaurar
nuevos ideales, sino de vivir la vida material y sensible, sin
ideales por encima de ella. Así se superará,
según Nietzsche, el
platonismo"[98].

Para Nietzsche el ateísmo radical es un punto de
partida. A ese ateísmo está ligado el nihilismo.
"La "muerte de Dios" que tiene varios significados como lo
son:

  • 1.  La constatación de la
    secularización del mundo europeo: "el mas importante
    de los acontecimiento recientes, el hecho de que "Dios ha
    muerto" y la fe en Dios cristiano se ha vuelto
    increíble, comienza ya a proyectarse en Europa sus
    primeras sombras, fenómeno que fue creciendo poco a
    poco con el pasar del tiempo.

  • 2. La entendemos además como la
    autodesvalorización de la religión, la
    metafísica y la moral; a este hecho se le da el nombre
    de "llegada del nihilismo", ya que Los hombres han matado no
    ha Dios, sino a su concepto, fuente de sentido y de consuelo.
    Nietzsche, es tremendamente ambiguo : la desaparición
    de Dios borra todo punto de referencia y da el espacio para
    la aparición del superhombre.

  • 3.  Podemos también concebirla como la
    transmutación activa y expresa de los valores, como
    crítica de los valores supremos que ha habido hasta
    ahora. Pero al decir "Dios" sólo se piensa en la
    trascendencia de los valores, en su ser en sí, en su
    objetividad. En Dios, en los dioses, el hombre glorifica sus
    valores más altos (Feuerbach), les otorga existencia
    personal. Si los valores que sirven de guía en la
    comprensión de la vida son valores afirmativos,
    coincidentes con la esencia de la vida, entonces los dioses
    serán también afirmativos, como los de Grecia.
    Pero si los valores dirigentes proceden de la impotencia, el
    resultado es el Dios de la cruz, el Dios del más
    allá, que condena como pecado los impulsos naturales
    de la vida y los instintos. Este Dios garantiza la santidad o
    trascendencia de los valores negadores de la vida. Por eso,
    la "muerte de Dios" significa, sobre todo, la
    supresión de la trascendencia de los valores, el
    descubrimiento de que son creaciones humanas.Todo lo que
    hasta ahora se ha puesto en Dios quiere reivindicarlo como
    propio del ser humano. Forja así su doctrina del
    superhombre"[99]. Vemos que en otra de sus
    obras el autor denomina al superhombre como "una lejana
    figura del futuro, en la cual el hombre del presente debe
    proyectarse y el hombre pasado ha de
    juzgarse"[100].

Podemos decir que en Nietzsche se da el punto mas alto
del ateísmo en la historia del pensamiento, pues introduce
este ateísmo a la vida del hombre como una realidad
innegable. "En él cabe hablar de un ateísmo
negativo y de un ateísmo positivo. El primero consiste en
dar muerte a Dios, en destruir su idea en la conciencia. El
ateísmo positivo, en cambio, consiste en crear todo un
nuevo modo de ver las cosas sin Dios. La parte positiva de la
muerte de Dios la constituye el superhombre, que es el que lleva
a cabo la transmutación de todos los valores. El
superhombre es el hombre superior porque desprecia la igualdad,
la verdad y la sumisión, practicando una moral de
señores en la que el cuerpo no es esclavitud y
cárcel, sino afirmación y goce.En suma, el
superhombre es el hombre de la voluntad de poder. Sólo
cuando el hombre pierda definitivamente de vista a Dios, dice
Nietzsche, podrá surgir el superhombre en el que la
voluntad actúa como poder y no como
impotencia"[101].

La conclusión a la que llegamos estudiando el
pensamiento de este autor es que la circunstancias hacen que el
hombre se acerque a Dios o se aleje de él y aunque
pretenda sacar a Dios de su vida, siempre ha de buscar otro, el
cual se convierte en el señor de su vida y por lo tanto
depende de él.

  • Juan pablo Sartre (1905-1980)

Se califica así mismo de existencialista; y toda
su vida va a girar en torno al hombre como ser libre que es por
sí mismo. Y lo vemos reflejado cuando dice "el
existencialismo y el ateísmo se condicionan mutuamente, en
tal forma que el existencialismo viene a ser una consecuencia: el
existencialismo no es más que un esfuerzo por sacar las
consecuencias de una posición atea consecuente; y a la
inversa, el existencialismo, en razón de su ser mismo,
concluye necesariamente en
ateísmo"[102].

"Más que aducir pruebas a favor del
ateísmo, lo que importa a Sartre es que el hombre se
encuentre así mismo como libre y se convenza que su
salvación no viene de Dios, aunque se probara que existe,
pues el problema de Dios nada tiene que ver con el del hombre;
más aún, Dios impide el compromiso con la libertad
y por eso no puede existir"[103].

Podemos ver que son varios los elementos que llevan a
Sartre a ir buscando las rutas del ateísmo, pues vemos que
"el ateísmo de Sartre encuentra su justificación en
la aporía que naca de la concepción del hombre como
libertad absoluta y autoreferencial. Sartre construye la
argumentación de esta manera: si Dios existe, se encuentra
necesariamente por encima de mí, me piensa y determina mi
ser. En este caso, mi esencia precedería mi existencia,
condicionándola desde el inicio. Si esto fuera así,
yo no sería verdaderamente libre. Ante la disyuntiva: o
Dios, o la libertad humana, Sartre escoge la segunda porque las
dos no pueden coexistir"[104]. Pues así lo
vemos referido en una de sus obras: "no hay ningún ser
necesario que pueda explicar la existencia… todo es
gratuito y de acuerdo a mi libertad y mi
ser"[105]. Sartre siempre va a negar la existencia
de Dios a partir de su esencia, dada por la libertad.

DEL ATEISMO A NEGACION DE MORALIDAD

"Puesto que el hombre es libertad, Dios no puede
existir, y por lo mismo todos los valores son efectos de la
libertad, más aun, todas las acciones humanas son
equivalentes, no se dan buenas ni malas, aunque todas llevan al
fracaso, a la inutilidad, pues no hay valor previo ni bien ni fin
que las haga buenas, Por consiguiente, como Dios no existe, todo
está permitido, o si se quiere, todo es bueno a
condición de que proceda de la libertad. Ello equivale a
que ninguna acción puede ser regida por norma que limite
la libertad"[106].

De este autor podemos concluir que el hombre se hace se
hace bueno solamente eligiéndose, osea su moralidad radica
en comprometerse a elegirse; su libertad no puede tener otro fin
que ella misma fundamento de todo valor y Dios nunca cabe en la
mente del hombre pues está violentando su
libertad.

2.3 EL MATERIALISMO

"El Materialismo es una doctrina según la cual
todo lo que existe no está determinado y se explica por
algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible
empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del
mundo, ideas), sino que está determinado en su ser
sólo por algo material y en su comportamiento sólo
por la causalidad eficiente."[107]

Esta corriente de la filosofía que surge estricta
y exclusivamente contrapartida de otra, denominada idealismo,
busca responder a aquella cuestión fundamental de la
filosofía sobre qué es primero: el pensamiento o la
materia.

"El materialismo o aquellos que apuestan a esta
concepción materialista del mundo consideran que el
universo es material, es decir, existe fuera e independiente de
la conciencia que lo piensa y la conciencia y el pensamiento son
tan solo propiedades de esta en un estado elevado. Además
promueve que la materia no fue creada desde la nada, que
ciertamente seguirá existiendo en la eternidad y que tanto
el mundo como sus regularidades pueden ser
conocidos"[108].

"El materialismo se opone a la mayoría de los
dogmas cristianos, así como a toda creencia religiosa o
metafísica que afirme la existencia del alma y su
inmortalidad, favoreciendo el progresivo proceso de
secularización que se produjo en Europa a partir del
Renacimiento. Como contrapartida, fue el punto de apoyo durante
el siglo XIX y principios del XX, de una concepción
exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades
de la Ciencia, optimismo que ha ido adelgazándose en
lasúltimas décadas debido a los nuevos
descubrimientos y teorías: la relatividad, la
física cuántica o la nueva matemática del
caos, por ejemplo"[109].

2.3.1 Historia del materialismo

Aunque no muchos crean lo contrario, porque lo
desconocen, el materialismo no es una cuestión que
empezó a preocupar y ocupar la atención de los
filósofos de la época de oro de Grecia, sino que ya
las culturas egipcias y babilónicas de principios del
segundo milenio ya creían y sostenían el origen
material de muchos fenómenos naturales.

"En tanto y ya en la antigua Grecia donde se
abordó la cuestión ampliamente, será el
pensador Demócrito quien mas profundizó al
respecto, promulgando la teoría atomista de la estructura
de la materia. Según Demócrito el principio
cardinal del mundo es el vacío y los átomos que se
mueven en el , encuentran y forman diferentes cuerpos y el alma
de los hombres, la cual desaparece al morir el cuerpo. Y por otro
lado, también tenemos en la misma época, tenemos a
Aristoteles que aunque menos comprometido que Demócrito,
también promovió el materialismo considerando que
todas las cosas tenían en su base una materia prima,
aunque en su pensamiento esta se caracteriza por su falta de
forma y determinación"[110].

Materialismo definitivo

Pasando al terreno doctrinal, es evidente que el
materialismo como corriente filosófica formal se
venía fraguando desde Hobbes (1588-1679) en Inglaterra, y
Descartes (1596-1650) en Francia; el empirismo se enfrentaba al
racionalismo y a él se apuntaron con entusiasmo la
ilustración y el enciclopedismo, con los que se
preparó el terreno doctrinal a la revoluvión
francesa. Pero cuando llegó a su máximo nivel
doctrinal y práctico fue en la revolución rusa, ya
en el siglo XX. A sus fundamentos doctrinales se les llamó
el materialismo histórico y el materialismo
dialéctico.

"Marx y Engels fueron los principales elaboradores y
divulgadores de estas doctrinas. De lo que se trataba era de
redefinir al hombre (no sólo su presente, sino
también su pasado) prescindiendo totalmente de las fuerzas
anímicas, espirituales, religiosas, éticas, etc.
que formaban parte hasta entonces de toda definición o
descripción del hombre. Se trataba de presentar al hombre
de siempre sin Dios o sin dioses, sin espíritu, sin
conciencia y sin alma, pasando por alto como si no hubiesen
existido las inmensas movidas en pos de su ilusión de
inmortalidad (de eso nos quedan todos los ritos y monumentos
funerarios, ¡casi nada!). El materialismo histórico
pretendió dar una explicación exclusivamente
economicista de la antropología y de la historia
(obviamente demasiados fenómenos humanos sólo
encajaban a calzador). No deja de ser sintomático que al
tiempo que negaba el espíritu individual afirmaba con gran
entusiasmo el colectivo: Engels en forma de espíritu
absoluto, gran motor de la historia; Marx afirmaba ese mismo
espíritu como emanación de la naturaleza en forma
de espíritu nacional (¡resultante del nacimiento!)
como única concesión al espiritualismo casi
animista de su materialismo
total"[111].

No deja de ser sorprendente que habiendo gozado el
marxismo del monopolio de la verdad y la razón en sus
enormes áreas de influencia, hayan prosperado en muchas de
esas áreas, incluida la filosofía, el materialismo
como algo negativo (es que efectivamente ha funcionado más
como negador del espíritu que como afirmador de la
materia), y haya calado en el lenguaje popular como una
acusación el apelativo de materialista.

2.3.2 Influencia del materialismo
actual[112]

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy
relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y
del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el
mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las
ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las
afirmaciones espirituales.

Hoy en día se cuenta con nuevos factores que han
ayudado enormemente al posesionamiento del materialismo, como
son: el desarrollo de la técnica, los nuevos
descubrimientos científicos tanto geográficos como
espaciales.

La tecnología es el triunfo del materialismo en
nuestros días. Poder explicar cada vez más cosas,
hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos
esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la
lógica física, matemática y
biológica, son la mayor muestra de que la realidad
fundamental está en lo tangible, lo que se puede ver,
tocar, y en otras palabras experimentar por su
materialidad.

La superación de muchos mitos que había
mantenido el hombre por mucho tiempo frente al espacio, la tierra
y la vida misma han llevado al hombre de nuestro tiempo a
cercarse de trascendentalidad y a fijar toda su atención
en lo físico. Por ello quiere tener respuesta a todo, nada
de lo que no se puede demostrar en un laboratorio es
válido para nuestros días, según el sentir
de muchos.

La especulación de tanta importancia para el
conocimiento en otras épocas, hoy es considerado como
retroceso, o simple conocimiento elemental, esto es por el campo
que ha ganado el materialismo proporcionado por los
científicos. Las ciencias sociales de nuestros días
pierden cada vez menos espacios, la palabra pierde auditorio y lo
gana la demostración lógica; los estudios basados
en la teoría pierden todo piso de credibilidad, de
aplicación pragmática y de seguidores.

Hoy hay menos filósofos, filólogos,
antropólogos, sociólogos y demás estudiosos
de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber
más recursos para estudiarlas, hay menos campos para
aplicarlas. Ese es otro logro del materialismo. A nivel religioso
el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la
religión está basada en el misterio y lo que no
puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo que la
tradición ha prometido, pero como nada de esto es
cuantificable, satisface cada vez menos a los hombres de nuestro
tiempo.

Puede verse que Dios, como en otro tiempo, ya no es
preocupación del hombre actual, su no cosificación
y demostración física hacen que no sea atractivo y
eso se le debe al materialismo. Todos los campos de la vida del
hombre, actualmente son influenciados por esta corriente que
aporta en muchos casos al logro de avances tecnológicos,
pero que también en detrimento de otros aspectos del saber
histórico. Sin embargo, vale reconocer que el materialismo
bien discernido sigue siendo importante para nuestros
días.

2.3.3 clases de materialismo

1. Materialismo Dialéctico: "Es una
concepción filosófica científica del mundo,
fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década
de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con
los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento
obrero revolucionario"[113].

El nacimiento del materialismo dialéctico
representó una auténtica revolución en la
historia del pensamiento humano y en la historia de la
filosofía, por la concepción del mundo y por la
filosofía materialista, al igual que por la
concepción dialéctica del mundo. "Se basa en los
resultados más recientes de la ciencia natural.
Surgió como síntesis filosófica que abarca
en una concepción única toda la compleja red de
fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar
humano como idea de transformación práctico –
revolucionario del mundo"[114].

El materialismo dialéctico tiene como piedra
angular la teoría relativa a la naturaleza material del
mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la
materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de
todas las representaciones acerca de las esencias sobrenaturales,
pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores,
no en fuerzas del más allá, sino por las causas
dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo
dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada
descubrimiento científico y con el cambio de las formas de
la vida social. Constituye la base filosófica del
programa, de la estrategia y de la práctica de toda la
actividad de los partidos comunistas.

2. Materialismo Histórico. "Es la
filosofía de la historia, todo el materialismo
histórico es dialéctico, por ser una
interpretación desde la vida material del hombre, inmerso,
por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible
de los hechos económicos y sociales, base del devenir de
la historia.

En su aspecto negativo, el materialismo histórico
implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la
historia. "El fundamento de este materialismo histórico es
también la visión materialista del hombre en el
mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Este materialismo
histórico explica también el curso de la historia
dado por causas materiales y económicas, afirmando que la
estructura social y la vida colectiva son determinadas por la
estructura y la vida económica de la
sociedad"[115].

"Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les
proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal
de necesidades"[116]. Los hombres, antes que por
la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en
cuanto empiezan a producir sus medios de vida
material.

3. Materialismo
Filosófico
:[117] Es la ruptura con el
idealismo y la afirmación del materialismo. Este
materialismo filosófico ataca la religión y la
teología al igual que la metafísica en el sentido
de especulación ebria, a diferencia de la filosofía
sobria.

Este materialismo tiene la idea de ver la materia como
traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la
unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo
consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y
penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias
naturales.

El movimiento es la forma de existencia de la materia;
jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir
materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para este
materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son
producto del cerebro humano y con el hombre no es más que
un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en
su ambiente y con ella.

Este materialismo filosófico era
predominantemente mecánico y no tenía en cuanta los
últimos progresos de la química y la
biología, ni tenía un carácter
histórico ni dialéctico, sino metafísico en
el sentido antidialéctico, y no mantenía de un modo
consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la
evolución en el que concebía la esencia humana en
abstracto y, no como el conjunto de las relaciones sociales
históricamente concretas y determinadas. Es esta la
razón por la cual no hacía más que
interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de
transformarlo, es decir, en que no comprendía la
importancia de la actuación revolucionaria
práctica.

4. Materialismo Científico: "El materialismo
científico es aquel que no se limita a una perspectiva
metodológica presupuesta por la investigación
científica "sino que busca la relación entre el
entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre
cualquier fenómeno mental y un proceso físico".
Esto implica que el materialismo científico tiene una
noción positivista de la uniforme competencia de la
ciencia en el campo del
conocimiento"[118].

El materialismo científico no mira otros campos,
es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay
que insistir en que los valores morales son independientes de los
credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo
científico como algo que incluye o implica un
empequeñecimiento de los ideales más altos del
hombre, por no interesarse por los valores morales de
éste".

A modo de conclusión podemos ver que el
materialismo es un intento del pensamiento contemporáneo,
con el fin de eliminar la religión de la vida del hombre y
quitar a Dios de su conciencia y para ello es necesario la vuelta
a un humanismo exagerado, ya que se concibe al hombre como ser
que vale en la medida que produce y tiene.

Todo este materialismo hace que hoy el hombre se ocupe
de las cosas materiales y trate de encontrar en ellas su
felicidad y realización, quedando desmeritado y aislado el
papel de Dios.

2.3.4 Representantes del materialismo

Dentro de los representantes podemos encontrar varios,
pero es Carlos Marx quien condensa el contenido de este
movimiento filosófico y quien lo lleva a su máximo
apogeo. Por eso veremos a continuación su
pensamiento.

Karl Marx (1818-1883)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter