Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caribe y el pueblo Creole de la RAAN (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

No sólo lo viven en una situación discriminatoria de hecho, sino que una expresión más concreta de la misma se encuentra en los datos de ingresos familiares:dos nuevos estudios muestran que el ingreso promedio de una familia típica estadounidense de ingresos medios fue de 86,000 dólares anuales, el de los emigrantes en promedio fue de 11,450 dólares. (La Prensa, 18 de noviembre, 2003, página 11 A)

La mayoría de lo (as) que emigran a Managua, lo han hecho después de terminar estudios universitarios en el Pacífico y/o que deciden emigrar de la región para buscar mejores oportunidades de trabajo; inicialmente tienen que enfrentarse a la discriminación solapada que tiene la población en general en contra de lo (as) negro (as) y los prejuicios que tiene alrededor de la Costa Caribe en general. Sorteando de la mejor manera este aspecto, al demostrar su disciplina de trabajo se van ubicando por mecanismos solidarios en puestos técnicos o profesionales, y logran abrir un espacio (no reconocido oficialmente) de trabajadores eficientes. Conservan sus lazos con la Región, cartas van, cartas vienen; mercancías y productos alimentarios son enviados por un canal de doble vía; las vacaciones y fechas de reunión familiar pueden intercambiarse año por año; no hay un puente de lejanía por el terruño, pero el cambio fundamental es que se estructuran en hogares nucleares, y en la mayoría de los casos sin organización orgánica que les posibilite la lucha por intereses comunes y/o regionales.

Es necesario señalar que en la década de los noventa, muchas personas, predominantemente mujeres Creole de la RAAN, se han involucrado en el "muleo" de drogas que ha "florecido" en las dos Regiones Autónomas, a partir de que la mafia de la misma ha seleccionado a la Costa Caribe como un tránsito más seguro para sus intereses.

En la desesperación por la sobrevivencia y/o adicción algunas personas han intentado pasar una parte de esa droga (que es comercializada por intermediarios relevantes de la RAAN) lo que ha fortalecido una interpretación discriminatoria: todo negro (a) es por definición sospechoso (a) de narcotraficante.

  • c) Los embarcados:

Inicialmente eran marineros que se enrolaban en un buque mercante en ir, traer y llevar mercancías a diferentes puertos del mundo. En la actualidad la gran mayoría de jóvenes realizan trabajos en Cruceros que transportan a varios miles de turistas en diferentes rutas alrededor del mundo.

La seriedad de los contratos dependerá de que si la nave cumpla con todos los requisitos de ley, ya que algunos navegan ilegales y tratan muy mal a su tripulación. Pero eso no significa que el trabajo en los otros sea más agradable. Las personas son ubicadas dependiendo de la experiencia y/o facilidad de aprendizaje que muestran durante el periodo de entrenamiento, pero en general se comienza de cargos menores a otros de mayor responsabilidad. Los entrevistados señalaron algunos de estas labores típicas y su funcionamiento:

  • Cleaner: que hace de toda clase de limpieza.

  • Room Cleaner: que tiene a su cargo 4 y hasta 10 cuartos, y son responsables de la limpieza y ordenamiento del mismo.

  • Bell Boys: meseros, atienden en el bar o restaurante.

  • Security: responsable de vigilar y protección de diferentes áreas del barco y de la tripulación.

El sueldo básico puede ser de 400 – 600 dólares, lo cual se ve incrementado si trabajan horas extras o si el cargo es de servicio directo con el cliente y reciben propinas. Los que cuidan cuartos o atienden en el bar son los que reciben más.

Uno de los entrevistados asegura que mientras más alto es el cargo, les baja el sueldo nominal porque reciben más propinas. En general, estos trabajadores provienen de muchos paises del mundo, menos de los Estados Unidos que es de donde sale la clientela principal, ya que la fuerza de trabajo estadounidense no trabaja por esos salarios.

Envían dinero a sus casas, pero va a depender mucho de la voluntad y madurez de la persona el que pueda ahorrar; varias de las entrevistas señalaron que algunos se "dan la gran vida en cada puerto", o que al regresar se gastan el dinero en grandes parrandas con familiares y amistades. Otras personas los compararon con los buzos de Bilwi: una gran cantidad de ellos pasan varias noches gastando como potentados, para retornar a casa con poco o nada.

En los Cruceros los trabajadores están constantemente asediados por los supervisores, para que cumplan las reglas y calidad establecidas en el trabajo. Varios no han soportado vivir de esta manera, pero otros se han adecuado, a pasar sus vacaciones con sus familiares y luego retornan a los hoteles de lujo sobre la mar, donde harán duras jornadas, pero por los menos esos tienen: trabajo.

  • d) Comidas Tradicionales:

Varias personas aseguran que la comida Creole se va perdiendo y que van adquiriendo nuevos hábitos alimentarios de lo (as) mestizo (as) y Mískitu. Pero otros afirman que en sus casos siempre cocinan platos Creole. Puede ser que lo que está sucediendo es que queda ahí encerrada y ya no se hace divulgación, promoción y venta de esta comida tan escrupulosamente elaborada y con ese "punto" secreto que las hace exquisitas.

  • 1. Tortuga y aletas.

  • 2. Pescado, con coco, frito en salsa.

  • 3. Bolitas de carne de tortuga y pescado.

  • 4. Aleta licuada (ponche de aleta).

  • 5. Pollo en coco.

  • 6. Camarones con arroz en coco.

  • 7. Gallo pinto con coco.

  • 8. Rondón de res, con variado bastimento(yuca, banano, quequisque, fruta de pan).

  • 9. Horneado de pollo, res, cerdo.

  • 10. Espagueti horneado.

  • 11. Sopa de res, usualmente para año nuevo otros platos dulces y bebidas que fueron hábitos alimentarios usuales como que se van perdiendo: el toto, la guisada, queque de quequisque, de yuca, pate, ginger beer, vino de jengibre, root beer, sorel, coconut cake, el Duff (harina, levadura, pasas, leche con huevo, vino, mantequilla)

  • e) El baile:

Una diversión- ritual histórica la constituye "El Palo de Mayo". Antes de 1870 era una diversión para niños. Consistía en colocar golosinas en un árbol, alrededor del cual bailaban los pequeños hasta que se daba la señal para que arrebataran los dulces. De esto se pasó a un baile que, en 1874, era ya tradicional. Viejos y jóvenes participaban en la danza que se desarrollaba en la noche a la luz de la luna en medio de un gran alboroto y en la que según los misioneros, se observaba una conducta "poco decorosa".

La realidad es que en muchas culturas existe una fiesta que está vinculada a este mes y al árbol, representando principalmente fecundidad en general; de tal manera que no puede considerarse específicamente inglesa, ni mucho menos que tenga una sola forma de expresión, sino que, atiende al marco cultural de cada grupo que celebra mayo como mes de fecundidad tanto para la humanidad como para la tierra misma ( Eliade, 1991:283-287). Algo diferente es como se representa en el Pacífico, fuera de su contexto cultural y muchas veces se despoja de su erotismo natural para presentar un un espectáculo que raya en lo vulgar y el mal gusto.

"Se ha perdido el entusiasmo por los bailes tradicionales y se han cambiado con los gustos que se introducen en las discotecas; yo creo que se pueden hacer las dos cosas" dice la entrevistada y menciona el Chotis, Polka y Palo de Mayo. Otro entrevistado dijo "desde hace 10 años en el mes de mayo se quedan calladitos".

Se entrevistó al profesor de baile, y de sus alumnos(as) 10 eran Creole, 30 mískitus y 10 mestizos.

Estaban bailando Palo de Mayo, además practican bailes miskitus y ritmos caribeños.

Pérdida de poder: de 1990 al 2003

En 1990 se instala el primer gobierno regional y es elegido como Coordinador del Gobierno Autónomo (y no Gobernador como en la Región se le llama) un Mískitu, producto de alianzas entre el PLC y Yatama. Fue depuesto y sustituido por otro Mískitu.

En el 94 fue otro Mískitu es el coordinador, a través de la misma alianza. Fue depuesto a los dos años por otro de la misma etnia.

En el 98 se nombre Coordinadora a una mujer, mestiza, y que logra permanecer 4 años seguidos por su "suspicacia" política. En el 2000 el FSLN gana las elecciones para la Alcaldía de Bilwi, siendo el Alcalde un Mískitu primero; fue depuesto y actualmente es un mestizo.

En el 2002 a través de una alianza FSLN – Yatama se elige como coordinador a un Mískitu.

Los Concejales de la Asamblea de Gobierno son 45 y en la Junta Directiva hay 4 Miskitus, un mestizo y un Creole. Entre los 45 concejales solamente hay …….. Creoles.

Actividades comerciales

Los más fuertes distribuidores de abarrotes son dos mestizos; el más fuerte distribuidor de bebidas alcohólicas es un mestizo y el distribuidor de gaseosas es un Mískitu.

En instituciones del Gobierno Central.

(Dirección)

MARENA Mestizo

FISE un Sueco

MAGFOR Miskitu

OTR Mestizo – Costeño

MECD Miskitu

INSS Miskitu

Lotería Nacional Miskitu

Aduana Miskitu

MINSA Creole

MTI Mestizo

INATEC Miskitu

Escuela de Enfermería Creole

En ONG

(Dirección)

CEDECHCA Creole

CEJUDHCAN Miskitu

CIDCA Mayangna

TININISKA Mestizo – Costeño

AMIKA Miskitu

Movimiento de Mujeres Creole

"Nidia White"

Movimiento de Mujeres Mestiza

"Voces Caribeñas"

Movimiento de Mujeres Mestiza

Empresarias

Consejo de Ancianos Miskitu

"Nicarebbean Black People Movement" Creole

Universidad URACCAN Creole

Universidad BIKU Mískitu

Dirección Religiosa

Moravos

  • a) Iglesia Miskitu

  • b) Iglesia Renovada Miskitu

  • c) Iglesia Creole

Iglesia Anglicana Creole

Iglesia Católica Miskitu

Iglesia del Verbo Creole

Iglesia de Dios Miskitu

Iglesia de la Profecía Miskitu

Iglesia Mormona Mestizo

Iglesia Testigos de Jehová Mestizo

Iglesia Pentecostal Miskitu

Iglesia Bautista Miskitu

Debilitamiento sociocultural del pueblo Creole

Los errores políticos de la R.P.S. dieron como resultado que muchos (as) Creole decidieran irse del país, no se sabe cuántos, pero perdieron líderes que representaban cohesión social y otro grupo numeroso que básica y esencialmente fragmentaba a familias extensas y dividía el mundo entre los(as) que añoraban el terruño y los(as) que permanecieron en el mismo por no tener otra alternativa.

La eclosión demográfica en sí misma hizo de Bilwi demográficamente más Mískitu y mestiza que Creole, que cada año tenían menos representación porcentual. Anteriormente los Creole tenían mayor representatividad demográfica junto con los mestizos, pero casi de pronto los Mískitus son mayoría y reclaman derechos ancestrales y también por su integración a la guerra en ambos bandos, pero mayoritariamente en contra de la Revolución "de los españoles del pacífico"

Lo anterior trató de ser "neutralizado" por medio de una consulta popular para la aprobación de un Estatuto de Autonomía, asesorados por antropólogos de la Escuela Mexicana, es una ley de carácter constitucional que aún es la más audaz y revolucionaria en el continente americano.

Pero tiene un sello más indigenista, y por ello no desarrolla más ampliamente las aspiraciones e intereses de los negros afrodescendientes, por asegurar representatividad demográfica y no cultural; y es por eso que el pueblo Creole, Mayagna, Rama y Garífona, no tienen equidad representativa en los Consejos Regionales de las Regiones Autónomas norte y sur. Ese estatuto no fue reglamentado sino hasta el año 2003 y todavía está el proceso de aprobación final, el que se realizó sin las consultas debidas y no se sabe si responde realmente a los intereses de los pobladores de la Costa Caribe), de tal manera que dé a los dos gobiernos una auténtica autonomía.

  • Los dirigentes religiosos Creole han perdido poder, al establecerse una Iglesia Morava Mískitu y Creole. Anteriormente la gran mayoría de los reverendos de esa iglesia eran Creole; separadas las convocatorias de la feligresía de la todavía iglesia de mayor influencia en Bilwi, los Mískitu han decidido (en el marco de la lucha por el poder) aglutinarse alrededor de los líderes religiosos que los representan como pueblo indígena.

  • En la década de los 80, se motivó la formación educativa de los diferentes pueblos que la habitan, lo que en la RAAN ha producido una apertura a al fortaleciiento de una élite intelectual Mískita, mestiza, y en menor proporción Mayagna, que compite con el liderazgo intelectual de los(as) Creole. Indicadores de esta situación se pueden ejemplificar de la manera siguiente:

  • Establecimiento de grupos económicos Mískitu y mestizos, que dominan la mayoría de los espacios empresariales de Bilwi.

  • Nuevamente un fuerte contingente de pueblo Creole se ve forzado a emigrar o embarcarse en los cruceros turísticos como producto de la crisis económica que atraviesa el país desde mediados de los 90, como consecuencia de las políticas fondo-monetaristas impuestas al Estado nicaragüense, que producen una recesión económica progresiva, que tiene su máxima expresión en el año 2003. No hay estadísticas pero las remesas a un 30% de las familias que permanecen en Bilwi, representan esta migración (ver Diagnóstico adjunto).

Efectos que a su vez se convierten en causas:

Ruptura cultural-generacional.

  • Las personas menores de 20 años son el eslabón generacional más afectado por ese debilitamiento sociocultural del pueblo Creole, no sólo por las causas identificadas anteriormente, sino también por la transculturación, a la que están expuestas y que los afecta más por ese debilitamiento ya mencionado. Aunque no queda muy explícito en las entrevistas, hubo personas que señalaron que todos(as) las personas están influenciados por los medios de comunicación, siendo el de mayor fuerza la televisión a través de sus programas en inglés y español, de origen estadounidense y mexicano.

  • En muchos hogares se están comunicando más en español que en la lengua materna, y lo anterior no sólo ocurre en hogares formados por jóvenes, sino que también fue observado en los adultos en el rango de 20-40 años.

  • Exogamia más fuerte que la histórica: En el inicio de su formación como pueblo afrodescendiente y mulato(as),como producto del mestizaje con sus amos ingleses, los Creole recibieron una herencia cultural que los diferenciaba fuertemente de los otros pueblos de la Costa Caribe. Lo anterior fue fortalecido cuando los ingleses empoderaron a los descendientes de sus esclavos. En un inicio esta misma diferenciación operaba como una especie de círculo cerrado que les orientaba a ser endogámicos; pero siendo una minoría y con una población con predominio de varones, estas reglas fueron transgredidas rápidamente, mucho más cuando asumieron una posición de poder reconocida socialmente.

Pero la apertura exogámica actual es mucho mayor, principalmente por parte de los hombres, que forman hogares con mujeres mestizas y Mískitu de piel clara. Pero en esta mayor apertura, la mujer es la que transmite los principales valores de la etnia a la que pertenece y como consecuencia la descendencia será menos Creole y más Mískitu o mestiza.

Resumen de indicadores del debilitamiento sociocultural de los (as) Creole

Factores que incidieron:

  • Efectos que introduce la R.P.S en el marco del enfrentamiento con los diferentes pueblos de la Costa Caribe.

  • Fuerte emigración a E.U y poca participación en los procesos.

  • El aumento demográfico de los Mískitu y mestizos en la ciudad de Bilwi.

  • Una reestructuración del poder a partir de una forma de representación más demográfica que etnica, de acuerdo al Estatus de Autonomía, lo que resulta en una mínima representación política de los(as) Creole en el Gobierno Regional.

  • La formación de nuevos grupos económicos mayoritarios (miskitu y mestizos).

  • Invasión en espacio de poder tradicionales: religioso y educativo.

  • Un liderazgo indígena intelectual má fuerte.

  • La eclosión demográfica en Bilwi.

  • La fuerte emigración en los 90' como producto de la crisis causada por la recesión económica nacional

  • Ruptura Cultural entre la generación de padres y madres jóvenes y sus antecesores.

  • Exogamia más fuerte, especialmente de los hombres creole que "buscan mujeres de piel clara y más sumisas"

  • No se está hablando creole en los hogares de jóvenes.

  • Se están distanciando de sus platos típicos y música.

  • No hay organización fuerte que los represente.

  • Se resta en la interculturalidad.

  • El proceso de transculturación afecta más al débil.

Alternativas para fortalecer socioculturalmente al pueblo Creole

(Estos planteamientos son producto de una reflexión con la única organización Creole citada anteriormente)

  • Tener una visión estratégica en un horizonte de por lo menos 5 años que determine el quehacer general de la organización y convertir ese en plan de trabajo anuales.

  • Atraer a jóvenes, adolescentes, niños(as) que son el relevo generacional y es donde está la mayor ruptura cultural.

  • Lograr la construcción del edificio como espacio propio y para otro(as) (que no parezca elitista)

  • Promover a lo interno del pueblo Creole y hacia fuera una nueva concepción del poder, democrático y participativo, para lo cual habría que mediatizar (hasta lograr que desaparezcan) contradicciones históricas entre las diferentes etnias. (por su complejidad esto debería promoverse en el Consejo Regional)

  • Lograr la creación del monumento que la organización está gestionando ante la alcaldía, donde artísticamente se representen la diversidad etnica.

  • Promover la doble adscripción cultural

  • Organizar conferencias y encuentros con Creoles locales y de otros lugares -pacífico, RAAS, Minas.

  • Realizar encuentros deportivos y culturales para fortalecer la unidad

  • Hacer ferias gastronómicas de la cultura Creole

  • Implementar la educación bilingüe en los centros de enseñanza

  • Capacitar a la juventud y darle espacio de liderazgo y fortalecer nuestra identidad

  • Hacer escuchar nuestra voz por todos los medios de comunicación

  • Buscar o recuperar todo tipo de documentos e información sobre nuestra identidad o que hable sobre nuestro pueblo

  • Necesitamos asumir beligerantemente nuestra cultura

  • Reunirnos más como Creole

  • Hablar más cotidianamente nuestra lengua

  • Velar por los intereses de nuestra gente

  • Practicar la música Creole

  • Buscar más fuentes de trabajo para los(as) Creole

  • Tener un centro para enseñar bailes y música Creole

  • Hacer saber a las demás etnias que existimos, que tenemos derechos, que se nos respeten

  • Fortalecer nuestra visión y realizar acciones concretas ante una sociedad donde se ejercita mucha discriminación

  • Sentirnos orgullosos(as) por lo que somos y no menospreciarnos entre nosotros(as) mismos(as) (negros/creoles)

  • Mayor comunicación entre nosotros

  • Enseñar nuestra cultura a los niños en la familia

  • Crear conciencia de los problemas entre la población Creole

  • Desarrollar interés colectivo para resolver estos problemas

  • Incidencia en las instancias de poder para mejorar nuestras condiciones de vida

  • Establecer lazos de relaciones con poblaciones negras de otras partes del país y a nivel internacional (intercambios, etc)

  • Fortalecernos como organización

  • Hacer rescate histórico de nuestra cultura ancestral

Bibliografía básica

Eliade, Mircea

1991 Tratado de Historia de las Religiones.

Ediciones ERA, México D.F.

Franklin J. Franco

1970 Los Negros, los Mulatos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Claypole, William y Robottom John.

2003 Caribbean History.

2 Tomos. Editorial Carlong (Caribean) Limited, Tercera Edición, Jamaica,

CAPRI

1998 El Desafío de la Autonomía.

2da Edición, Managua, Nicaragua.

Deive, Carlos Esteban

1996 Vudú y Magia en Santo Domingo.

Fundación Cultural, Dominicana Santo Domingo.

y la Nación Dominicana. Editora Nacional, Santo Domingo, República Dominicana.

Frutos Ruiz Ruiz

1925 Informe del Dr. Fruto Ruiz Ruiz Comisionado por el Poder Ejecutivo en la Costa Atlántica. Tipografía Alemana, Managua, Nicaragua.

Hurtado Luis de Mendoza

2000 Identidad cultural Mayagna en Nicaragua . Sociedad y ambiente consultores.

Hooker Alta, Joy Martin Patterson, Sandra Hooker Hogson, Eduardo Torres Pérez.

1999 Ensayo: "Creencias y antiguos ritos que aún persisten en los comportamientos sociales y condiciones de vida de la etnia Creole", Trabajo Académico. No publicado.

INIFON – FENUAP

2000 Informe estadístico sociodemográfico. Municipio de Puerto Cabezas, 2000.

John F. Wilson

1990 Obra Morava a Nicaragua: Trasfondo y breve historia. Editorial Unión, Managua, Nicaragua.

López, Rafael Valdés

1985 Componentes Africanos en el Etnos Cubano. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Moreno, Manuel Fraginals et al

1977 Africa en América Latina. Editorial Siglo XXI y UNESCO. México D.F.

Mandel, Ernest

1972 Tratado De Economía Marxista, Tomo 1, Ediciones ERA, México D.F.

O䮥il, Wayne

1991 El Inglés Nicaragüense, en Revista Wani, CIDCA, Managua, Nicaragua.

Romero, Vargas Germán

1991 Historia de Nicaragua. Tomo 1, Editorial rei América.

Romero, Vargas Germán

1996 Historia de la Costa Atlántica. CIDCA – UCA, Colección Autonomía.

Romero, Vargas Germán

1988 Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XXIII, Editorial Vanguardia, Nicaragua.

Sosa, Enrique Rodríguez

1982 Los ÑAÑITOS. Premio "Casa de las Américas", Editorial del mismo nombre, Habana, Cuba.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Claypole, William y Robottom John.

2003

Caribbean History.

2 Tomos. Editorial Carlong (Caribean) Limited, Tercera Edición, Jamaica,

CAPRI

1998

El Desafío de la Autonomía.

2da Edición, Managua, Nicaragua.

Deive, Carlos Esteban

1996

Vudú y Magia en Santo Domingo.

Fundación Cultural, Dominicana Santo Domingo.

Eliade, Mircea

1991

Tratado de Historia de las Religiones.

Ediciones ERA, México D.F.

Franklin J. Franco

1970

Los Negros, los Mulatos y la Nación Dominicana. Editora Nacional, Santo Domingo, República Dominicana.

Frutos Ruiz Ruiz

1925

Informe del Dr. Fruto Ruiz Ruiz Comisionado por el Poder Ejecutivo en la Costa Atlántica. Tipografía Alemana, Managua, Nicaragua.

Hurtado Luis de Mendoza

2000

Identidad cultural Mayagna en Nicaragua . Sociedad y Ambiente consultores, Managua.

Hooker Alta, Joy Martin Patterson, Sandra Hooker Hogson, Eduardo Torres Pérez.

1999

Ensayo: "Creencias y antiguos ritos que aún persisten en los comportamientos sociales y condiciones de vida de la etnia Creole", Trabajo Académico. No publicado.

INIFON – FENUAP

2000

Informe estadístico sociodemográfico. Municipio de Puerto Cabezas, 2000.

John F. Wilson

1990

Obra Morava a Nicaragua: Trasfondo y breve historia. Editorial Unión, Managua, Nicaragua.

López, Rafael Valdés

1985

Componentes Africanos en el Etnos Cubano. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Moreno, Manuel Fraginals et al

1977

Africa en América Latina. Editorial Siglo XXI y UNESCO. México D.F.

Mandel, Ernest

1972

Tratado De Economía Marxista, Tomo 1, Ediciones ERA, México D.F.

O䮥il, Wayne

1991

El Inglés Nicaragüense, en Revista Wani, CIDCA, Managua, Nicaragua.

Romero, Vargas Germán

1991

Historia de Nicaragua. Tomo 1, Editorial rei América.

Romero, Vargas Germán

1996

Historia de la Costa Atlántica. CIDCA – UCA, Colección Autonomía.

Romero, Vargas Germán

1988

Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XXIII, Editorial Vanguardia, Nicaragua.

Sosa, Enrique Rodríguez

1982

Los ÑAÑITOS. Premio "Casa de las Américas", Editorial del mismo nombre, Habana, Cuba.

 

 

Autor:

Victor J. Flores Castillo

Antropologo Social

[1] T?ino gen?co que usa el Dr. Germ?Romero V., para designar a una poblaci?que no era espa?a ni india, y que con el correr de los a? ser? llamados mestizos a medida que desaparec? las otras designaciones, espec?camente zambos y mulatos, y que ahora son parte de la poblaci?mayoritaria, que se identifica como la mezcla de espa?es e ind?nas, invisibilizando a los descendientes de los y las esclavo(as) africano(as).

[2] Esp?tu que es invocado por el obeah man o obeah woman / pude ser bueno o malo

[3] Similar al Voodu de Hait?

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter