Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La dolarización en el Ecuador y sus efectos




Enviado por Andres Villacis



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    Teórico
  4. Historia breve de la
    dolarización
  5. Conclusión
  6. Conclusiones Finales
  7. Bibliografía
  8. Anexos

¿La dolarización del
Ecuador verdaderamente representó crecimiento
económico, reducción de su inflación,
disminución en la tasa de desempleo crecimiento en la
balanza comercial y desarrollo en las remesas de emigrantes, en
comparación con los mismos indicadores ocho años
previos a la misma?

Resumen

El presente trabajo es un estudio que busca evaluar el
proceso de la dolarización y los efectos que tuvo sobre la
economía ecuatoriana después de algunos
años, además de conocer el contexto
económico del país y comprender los conceptos
básicos relacionados con la dolarización. El eje
temático de la investigación es determinar si la
dolarización del Ecuador verdaderamente representó
crecimiento económico, reducción de su
inflación, disminución en la tasa de desempleo,
crecimiento en la balanza comercial y desarrollo en las remesas
de emigrantes, en comparación con el periodo previo al
mismo.

Para llevar a cabo la investigación se analizaron
los valores de los indicadores antes y después de la
dolarización. Se resumió rápidamente el
contexto económico ecuatoriano y posteriormente el
análisis comparativo de: la tasa crecimiento
económico, el producto interno bruto (PIB), el PIB per
cápita, la tasa de inflación, la tasa de desempleo,
la balanza comercial y, por último, remesas de emigrantes.
Estos datos fueron obtenidos del Instituto Nacional De
Estadística Y Censo así como del Banco Central Del
Ecuador.

Después de realizar el análisis
comparativo se plantearon las siguientes conclusiones: La
dolarización trajo consigo un crecimiento
económico, estabilización en la tasa de
inflación, efectos crecientes en el PIB y por tanto en el
PIB per cápita, un aumento en la tasa de desempleo, un
incremento en el valor de las remesas de emigrantes tras la
dolarización y finalmente el saldo de la balanza comercial
fue inferior en valores reales tras la
dolarización.

Introducción

El Ecuador fue el segundo país de toda
América latina en abandonar su moneda local después
de El Salvador[1]lo que causó gran
controversia dentro de los economistas, principalmente porque el
cambio de moneda significaba entrar en un ámbito casi
desconocido donde muchos dudaban sobre si el mismo era una buena
solución frente a la crisis financiera de los años
90, sobre todo si ésta iba a tener efectos positivos en
años posteriores a las crisis.

Trataremos sobre los efectos económicos que trajo
la difícil decisión en el Ecuador, evaluaremos los
indicadores con sus respectivas variables económicas antes
y después del evento, lo que nos permitirá
determinar si realmente la medida fue beneficiosa para el
país.

Los objetivos de este estudio son:

  • Comprender los conceptos básicos relacionados
    con la dolarización.

  • Conocer el contexto socio-económico del
    Ecuador y éste con respecto al resto de países
    latinoamericanos durante y después de la crisis
    ecuatoriana.

  • Analizar los efectos económicos positivos y
    negativos de la dolarización.

A continuación se plantean las siguientes
hipótesis:

  • La tasa de inflación se ha estabilizado
    después de la dolarización.

  • La dolarización tuvo efectos crecientes en el
    PIB y por tanto en el PIB per cápita.

  • La dolarización trajo consigo un crecimiento
    económico mayor al que se tenía antes de la
    dolarización.

  • La tasa de desempleo tuvo una disminución en
    su porcentaje después de la
    dolarización

  • El país obtuvo un crecimiento del saldo en su
    balanza comercial tras la dolarización.

  • Por último, las remesas de los emigrantes
    crecieron después de la
    dolarización.

Se podrá entender la importancia de la
dolarización y su significado para la sociedad, por
último, adquirirá un criterio propio frente al tema
y podrá responder por sí mismo a la interrogante
principal ¿La dolarización del Ecuador
verdaderamente representó crecimiento económico,
reducción de su inflación, disminución en la
tasa de desempleo crecimiento en la balanza comercial y
desarrollo en las remesas de emigrantes, en comparación
con el periodo previo al mismo?

Marco
Teórico

Antes del desarrollo es necesario conocer conceptos que
están relacionados con el tema y servirán al lector
a comprender claramente el estudio que se llevara a cabo en el
desarrollo de la investigación.

2.1 Inflación

Inflación se define como un incremento
persistente en el nivel general de precios de bienes y servicios
en una economía. Un solo incremento en el precio no es
inflación, sino un incremento en el nivel de precios
globales. Para controlar la inflación en una
economía se suele aplicar políticas monetarias y
fiscales (Véase anexo 6.1). Para calcular la tasa de
inflación, usualmente se calcula el índice de
precios al consumidor (ICP)[2]. Este se calcula
con la siguiente ecuación[3]

Monografias.com

La tasa de inflación anual se puede calcular a
través de la relación de cambios porcentuales del
IPC. Se utiliza la siguiente
ecuación[4]

Monografias.com

Los altos niveles de inflación derivan algunas
consecuencias negativas.

  • Pérdida de poder adquisitivo: Es la
    pérdida de cantidad de bienes o servicios que pueden
    ser adquiridos con un determinado ingreso. Si la tasa de
    inflación incrementa y los ingresos permanecen
    constantes, entonces no se podrá adquirir la misma
    cantidad de bienes con la misma unidad monetaria.

  • Pérdida en el ahorro: Pérdida de
    dinero debido a que la tasa de inflación anual es
    mayor a la tasa de interés anual de un determinado
    banco. Si la tasa de inflación incrementa y la tasa de
    interés anual de un banco determinado permanece
    constante, entonces los ahorros en el banco perderán
    poder adquisitivo.

  • Incremento en la tasa de interés: Si la tasa
    de inflación incrementa los bancos comerciales elevan
    su tasa de interés en los préstamos para que
    sus ingresos no se vean afectados.

  • Pérdida de competitividad: Cuando un
    país que exportador tiene una tasa de inflación
    mayor a otros países importadores, entonces
    habrá una pérdida de competitividad de los
    bienes exportados ya que los países importadores
    preferirán importar bienes de países con
    niveles de inflación más bajos.

2.2 Producto Interno Bruto

Producto interno bruto (PIB) se define por todos los
bienes producidos por una economía en un periodo dado,
dentro de sus fronteras geográficas. Es el método
más usado para calcular el ingreso de una nación.
El PIB está compuesto de cuatro factores, expresado
algebraicamente sería[5]

Monografias.com

Siendo:

C=consumo

I=Ingreso

G=Gasto gubernamental

X=Exportaciones netas

2.3 Crecimiento económico

Es el aumento de la renta o el valor de bienes y
servicios finales producidos por una economía un
determinado período de tiempo. Se mide en porcentaje de
aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. Guarda una cierta
relación con la cantidad de bienes materiales disponibles
y por eso una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Si
el PIB nominal crece a un ritmo superior al del crecimiento de la
población, el nivel de vida de ésta aumenta. Si por
el contrario la tasa de crecimiento de la población es
mayor que la tasa de crecimiento del PIB entonces podemos afirmar
que el nivel de vida de la población disminuyó.
Para calcular la tasa de crecimiento económico se emplea
la siguiente formula[6]

Crecimiento económico =
(PBI2 – PBI1) / PBI1 = ?PBI / PBI

Donde:

PBI2: Producto bruto interno en el
período 2

PBI1: Producto bruto interno en el
período 1

?PBI: Variación del producto bruto
interno

2.4 Tasa de Desempleo

El desempleo se define por el porcentaje de la
población económicamente activa (PEA) que no tiene
empleo y que lo busca activamente. Para calcular la tasa de
desempleo se utiliza la siguiente
formula[7]

Monografias.com

Existen 3 tipos fundamentales de desempleo:

  • 1. Desempleo Estructural: Existe cuando
    hay menor demanda con respecto a la oferta de un empleo en
    particular. Este desempleo se presenta más en un
    país en vías de desarrollo ya que se crean
    más empleos nuevos.

  • 2. Desempleo Cíclico: Ocurre
    cuando hay una recesión en un país y por lo
    general es por un periodo relativamente corto de
    tiempo.

  • 3. Desempleo Friccional: Ocurre cuando
    existe desempleo por un periodo corto de tiempo causado
    generalmente por los trabajadores que cambian su puesto de
    trabajo. Este desempleo no representa una amenaza
    económica ya que tiene una duración bastante
    corta.

2.5 PIB per cápita

Es la relación que existe entre el PIB de un
país con el número de habitantes que habitan en
él. Es un indicador relacionado con la calidad de vida de
los habitantes. Para conseguir este indicador hay que dividir el
PIB de un país para la población de
este[8]

Monografias.com

El PIB siendo el ingreso de una nación, una
división entre este y el número de habitantes da
como resultado el ingreso por habitante dentro de una
nación.

2.6 Remesas de emigrantes

Es el dinero que los emigrantes envían a su
país de origen, sin esperar contrapartida alguna,
generalmente estos fondos son enviados a los familiares de los
emigrantes. El país de origen es beneficiado por el flujo
de remesas ya que recibe dinero sin haber producido ningún
bien o servicio.

2.7 Exportaciones e importaciones

  • La exportación se define como la venta al
    extranjero de bienes y servicios producidos por un
    país. La salida de bienes de bienes para su uso o
    consumo en el exterior

  • La importación se define como la compra de
    bienes y servicios producidos en el extranjero. Los bienes
    importados se usan o consumen dentro del
    país.

Ambos son componentes del valor del producto interno
bruto de un país ya que son parte de la balanza comercial
o exportaciones netas.

Monografias.com

2.8 Balanza comercial

Es la relación que existe entre las exportaciones
e importaciones de un país, el saldo de la balanza
comercial es la diferencia que existe entre estos. Existen dos
tipos de balanza comercial:

Positiva: Cundo el saldo resulta de la diferencia
entre un valor de exportaciones mayor al de las importaciones, es
decir un superávit.

Negativa: Cuando el saldo resulta de la
diferencia un valor de exportaciones menor al de las
importaciones, es decir un déficit.

2.9 Tipo de cambio real

El tipo de cambio real es un indicador de los precios
relativos de bienes y servicios de un país, en
relación a los de otros países con los que mantiene
comercio. Este indicador relaciona los niveles de precios
internos y externos con el tipo de cambio nominal del
país, con el objetivo de medir su verdadero poder
adquisitivo[9]Se calcula mediante la
fórmula[10]

Tipo de cambio real= Monografias.com

Donde:

  • TCR =Tipo de cambio Real

  • TCN =Tipo de cambio Nominal

  • IPC=Índice de precios
    al consumidor internacional

  • IPCn=Índice de precios
    al consumidor nacional

Desarrollo

Historia breve de
la dolarización

A finales de la década de los 90s el Ecuador se
encontraba en una crisis tanto social como económica, como
fruto de cambios políticos acaecidos pocos años
atrás, con el objetivo de incentivar las exportaciones y
la industrialización. Además, en esa época
el boom petrolero de los años 80s se había acabado
y el Ecuador necesitaba alguna fuente de dinero que lo compense,
como por ejemplo, desarrollar productos de exportación
para reducir el déficit en la balanza comercial creando
productos competitivos en el mercado extranjero, pero esto no
sucedió por falta de inversión local y el Ecuador
estaba estancado con apenas un ingreso per cápita 5% mayor
al que se había medido en 1980. (Véase anexo
6.1)

El 9 de Enero del año 2000, el gobierno del
entonces presidente de la república, Jamil Mahuad
decretó el cambio de moneda oficial como una manera
emergente de frenar y reducir la hiperinflación, la
devaluación del sucre, la caída en el precio del
petróleo entre otros problemas que crecían de
manera exponencial[11]El objetivo de la
dolarización era reducir los costos de transacción
para flujos internacionales de capital y lograr convergencia en
las tasas de interés con respecto a los valores
internacionales y sobre todo crear un ambiente
macroeconómico estable que incentivara la inversión
extranjera y restableciera el crecimiento económico de la
economía[12]Aunque la decisión de
Mahuad tenía fundamentos que lo respalden, no logró
evitar un levantamiento popular que lo derrocó de la
presidencia.

La dolarización se fijó acompañada
de una macro devaluación en US$ 1 por 25000 sucres
(Véase anexo 6.2), esta fue una causa por la cual la
dolarización tuvo un gran impacto para los ecuatorianos ya
que se fijó el cambio cuando el dólar estaba
más caro en comparación con años anteriores.
Muchos ecuatorianos que tenían su deuda en dólares
fueron a la quiebra, de igual manera los que tenían sus
ahorros en sucres vieron licuarse su patrimonio. Se cree que los
sectores más beneficiados fueron ciertos personajes de
influencia que tenían conocimiento de la
dolarización que se avecinaba y lucraron enormemente
adquiriendo obligaciones en sucres y cambiaron el dinero a
dólares días antes del suceso.

Los gobiernos siguientes tales como el de Gustavo Noboa
y Lucio Gutiérrez consolidaron las políticas
monetarias de Jamil Mahuad, a pesar de que el actual presidente
del Ecuador Rafael Correa no esté de acuerdo con el cambio
de moneda, está dispuesto a conservar este sistema
monetario ya que él considera que "las cosas son
fáciles de introducir, pero casi imposibles de
retirar"[13], haciendo referencia a la
dolarización.

3.2 Análisis de indicadores

3.2.1 Inflación

La inflación previa al período de la
dolarización es elevada, con un pico del 55% en el
año 1992 y la más baja de 24% en el año
1995, y a partir de este año la inflación
incrementa hasta llegar al 91% en el año 2000, el
porcentaje de inflación más alto que se ha tenido
durante la historia del Ecuador. La acelerada devaluación
del sucre debido a la creación de moneda circulante sin
respaldo, por ejemplo, a través de Bonos del Estado, fue
la causa de la hiperinflación que resultó
devastadora para todos los ecuatorianos elevando los precios de
los bienes y servicios casi en 100%. En este año es cuando
se toma la decisión de adoptar el dólar en lugar
del sucre como moneda. En el gráfico 1 se puede observar
que el nuevo sistema financiero resulto muy efectivo al reducir
la inflación. El porcentaje de inflación se redujo
bruscamente en solamente un año, con una caída del
69% para el año 2001. La dolarización se redujo
progresivamente a un dígito hasta llegar a niveles
comparables con los indicadores del extranjero en el año
2004, con una inflación del 2%, esto se debe a la
inflación de EE.UU y Ecuador adquieren convergencia debido
a que ambos operan con la misma moneda (Véase anexo
6.3).

Tabla 1

Año

Inflación
(%)

1992

55

1993

45

1994

28

1995

23

1996

24

1997

31

1998

36

1999

2000

2001

2002

2003

2004

52

91

22

9

6

2

Fuente: Datos Instituto Nacional de Estadística Y
Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 1

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de
Estadística Y Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.2 Producto Interno Bruto
(Nominal)

Desde comienzos de la década de los 90 el PIB
tiende a crecer, es decir un PIB positivo, donde el PIB
más elevado corresponde al año 1996 con una
producción de 24.268 millones de dólares. Sin
embargo, a finales de esta década el PIB disminuye
bruscamente en el periodo 1998-1999, donde la producción
se reduce un 29%. Esta alteración se debe a las
inundaciones más severas en la historia del Ecuador,
afectando gravemente a los principales productos agrícolas
del país. Estudios afirman que el fenómeno del
niño alcanzó a causar daños en la costa
ecuatoriana equivalentes al 14.5% del PIB[14]de
ese año. Los bancos del país se vieron gravemente
afectados a causa del fenómeno del niño llevando a
la quiebra a muchos de ellos, el estado transfirió
más del 50 % de los bancos a su poder.
Simultáneamente, la caída del precio del principal
producto de exportación ecuatoriano ocasionada por la
crisis del sudeste asiático llegó al reducido valor
de 7.4 dólares por barril en febrero del
1998[15]

Sin embargo, a comienzos de los años 2000, El PIB
del país se recupera con el paso de los años. Este
crecimiento fue resultado del incremento de la producción
petrolera. Para el año 2002 el PIB tiene un valor similar
al del año 1998 a comienzos de la crisis financiera del
país, y sigue creciendo con alrededor de un crecimiento
con un promedio del 3.95% anual hasta el año 2004, como se
observa en el gráfico 2.

Tabla 2

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de Estadística Y
Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 2

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de
Estadística Y Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.3 PIB Per
Cápita

En la etapa del sucre, los ingresos por persona en el
país eran positivos, con una pendiente creciente, con un
punto máximo en el año 1996 con un ingreso por
persona de 1853 dólares. Durante la crisis financiera el
PIB se redujo significativamente. EL PIB es una relación
directa con el PIB per cápita. Es por esto que la
reducción del PIB tuvo un efecto negativo en el ingreso
por persona del país. Entre los años 1998 y 2000,
el PIB se redujo un 31.53%. El ingreso por persona hasta mediados
de la década de los 90 era positivo y regular, en el
año 1998 este indicador se redujo de 2014 dólares
en el 1997 hasta los 1394 dólares producidos por persona.
Este indicador está asociado con la calidad de vida de las
personas, por lo que al experimentar una reducción de este
se puede decir que durante la crisis económica los
ecuatorianos tenían una calidad de vida deteriorada.
Después de adoptar el dólar como moneda, el PIB per
cápita aumentó satisfactoriamente, para el
año 2001 el crecimiento se aceleró en un 3.7%. El
crecimiento de este indicador tuvo una lenta recuperación
y apenas en el año 2003 logró alcanzar los valores
prevalecientes del año 1997. En el gráfico 3 se
observa que desde el año de la dolarización el
crecimiento porcentual promedio de este indicador fue de 3.61%
hasta el año 2004, con valores más altos a los que
se tenía en la década anterior. El incremento del
ingreso por persona influye directamente en la tasa de pobreza
urbana por ingresos, un aumento en el ingreso tiene un efecto
positivo sobre esta, ya que muchas personas que tenían
escasos recursos tendrán mayor ingreso, por tanto mayor
posibilidad de consumo y una mejora en su calidad de
vida[16]

Tabla 3

Monografias.com

Fuente: Datos Banco Central del Ecuador
(BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 3

Monografias.com

Fuente: Datos Banco Central del Ecuador
(BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.4 Crecimiento
Económico

El crecimiento económico del Ecuador anterior al
periodo de la dolarización tuvo porcentajes positivos. No
obstante, fueron porcentajes relativamente bajos con
relación a algunos países latinoamericanos como
Chile (5.7% entre 1994-1999)[17]. El porcentaje
más alto fue en el año 1994 con un crecimiento
económico del 4.7%, el cual descendió un 3% para el
año siguiente. Para el año 1997, el porcentaje de
crecimiento económico fue alto en comparación con
otros años, con un crecimiento del 4.10%. Pero este tuvo
un descenso para el periodo de crisis económica. El
crecimiento económico se reduce un 2% para el año
1998 y un 8.20% para el año 1999, llegando a un
decrecimiento económico alto con -6.30%. En ese año
el país estaba en el punto más grave de la crisis
financiera. El crecimiento económico del país se
había contraído a tal punto de alcanzar un valor
similar al que se tenía en el año 1996. Para el
año 2000 el porcentaje de crecimiento económico
vuelve a ser positivo, esta estabilización se debe a los
beneficios económicos que trajo consigo la
dolarización. Las crecientes remesas de los emigrantes, el
alza en los precios del petróleo el incremento de las
exportaciones contrarrestó los efectos negativos de la
crisis. En los años siguientes, la tasa de crecimiento
económico alcanza valores más altos a los que se
tenía en los años previos a la crisis financiera.
Sin embargo, ha tenido una tasa de crecimiento irregular. Con una
tasa de crecimiento promedio de 4.78% hasta el año 2004
mientras que la tasa de crecimiento promedio previo a la crisis
financiera (1990-1997) fue de 2.71%. Es decir el crecimiento
económico casi se duplicó después de la
dolarización, como ilustra el gráfico 4.

Tabla 4

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de Estadística Y
Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 4

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de Estadística Y
Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.5 Desempleo

En el periodo previo a la crisis económica, la
tasa de desempleo abierto más elevada fue en el año
1996 con 10% y la más baja de 7% en el los años
1994 y 1995. Durante la crisis económica, la tasa
desempleo alcanzo un 12% en el 1998 y un 14% para el año
1999, afectando a 600.000 personas de los 4.3 millones que
comprendían la PEA[18]de ese
año[19]La alta tasa de desempleo
causó una migración masiva hacia el exterior del
país. Para el año 2000, cuando el país ya se
encontraba dolarizado, la tasa de desempleo disminuyó a
niveles comparables con los que se tenía antes de la
crisis. Pero esta tasa se incrementa levemente en los años
siguientes y se mantiene en una tasa promedio del 10%, mientras
que en los años anteriores a la crisis y cambio de moneda
la tasa promedio era de 8.33%, como se observa en el
gráfico 5.

Tabla 5

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de Estadística Y
Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 5

Monografias.com

Fuente: Datos Instituto Nacional de Estadística Y
Censo (INEC)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.6 Exportaciones

La exportación de petróleo siendo el
primer ingreso y el principal producto de exportación del
país, se la considera un rubro fundamental de la
economía ecuatoriana. Su exportación se ha
promediado en el 43% de las exportaciones desde el año
1995 al 2005[20]

Desde comienzos de los años 90 las exportaciones
de petróleo se han mantenido estables con algunas
variaciones y se mantuvo alrededor de dos 1400 millones de
dólares por año. En la crisis económica, los
ingresos por exportaciones de petróleo tuvieron una
caída drástica debido a la significativa
disminución en su precio causada por la crisis del sudeste
asiático y la sobreproducción de los países
miembros de la OPEP[21](organización de
países exportadores de petróleo).El precio del
petróleo tuvo una dramática caída en su
precio promedio anual hasta llegar a 9.2 dólares por
barril en 1999, lo cual profundizó la crisis
económica y que se normalizaron luego de que la OPEP
pusiera límites de producción a los países
miembros de la organización. A partir del año 2000
las exportaciones de petróleo se han tornado favorables
para la economía ecuatoriana, los precios del
petróleo han mantenido una tendencia ascendente creciente
(Véase anexo 6.5). El incremento en los precios del
petróleo condujo a un crecimiento de las exportaciones del
68% en el año 2004. Los volúmenes exportados de
petróleo han crecido considerablemente pero el país
no ha tenido un aprovechamiento beneficioso como debería
debido a que la nueva producción proviene de empresas
extranjeras y gran parte de los beneficios del petróleo
salen del país[22]

En cuanto a la exportación de productos no
petroleros, es considerado una de las vías más
importantes de desarrollo para el país. En la
década de los 90, las exportaciones no petroleras estaban
en desarrollo, con una tendencia creciente, hasta llegar al punto
más elevado exportando 3707 millones de productos no
petroleros en el año 1997.

Para el año 1998 las exportaciones no fueron
alentadoras, su pendiente creciente se volvió decreciente
y las exportaciones petroleras se contrajeron a 2484 millones de
dólares. La recuperación de las exportaciones no
petroleras han sido fundamentales para la economía del
país, se mantienen a un nivel bajo alcanzando en el
año 2003 valores similares a los que se tuvo en el
año 1997. En el lapso 2000-2003 la recuperación de
las exportaciones no petroleras tuvieron una tasa de crecimiento
anual del 20,5%, la causa de esto se debe a que el tipo de cambio
real fue favorable para las exportaciones que ayudaron al
desarrollo de las exportaciones no petroleras. El gráfico
6 ilustra que las exportaciones de productos petroleros y no
petroleros se recuperan del impacto de la crisis económica
y alcanzan un valor máximo en el año 2004 con
7752.89 millones deadólares.

Tabla 6

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 6

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.7 Importaciones

Desde comienzos de la década pasada, las
importaciones no petroleras eran moderadamente altas. Con un pico
de 5198 millones de dólares en el año 1998. Para el
año 1999 el tipo de cambio real estaba experimentado un
crecimiento acelerado debido a la devaluación del sucre.
Para el año 2000 el tipo de cambio real superaba el 200%
en comparación con el año 1994. Esto tuvo un efecto
directo en las importaciones del país ya que se
contrajeron considerablemente debido al incremento de su precio.
Del año 1998 al año 1999 las importaciones se
cayeron en 2412 millones de dólares. Cuando se
adoptó el dólar como moneda, los bienes importados
tuvieron una disminución en sus precios debido a que el
dólar era más apreciado que el sucre. En el
gráfico 7 se observa que los productos importados tuvieron
una pendiente creciente desde la dolarización hasta
alcanzar el en año 2004 el doble de bienes importados 4
años atrás, afectando gravemente la balanza
comercial de ese entonces. El crecimiento elevado de las
importaciones se debe a los efectos negativos que la
dolarización llevó consigo.

Tabla 7

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 7

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.8 Balanza Comercial

La balanza comercial antes de la crisis económica
del país tenía un superávit pese a los
valores negativos en la balanza comercial no petrolera, sin
embargo, no presentaba valores relativamente grandes. En la
crisis económica, la balanza comercial fue bastante
negativa en el año 1998 debido a la caída brusca
del precio del petróleo. Para el año 1999,
año en el que la OPEP había reajustado los
límites de producción de petróleo y el sucre
estaba devaluado, la balanza comercial tuvo el valor más
alto de la década con 1665,18 millones de dólares.
No obstante, para los años siguientes donde el
abaratamiento en los productos importados, el incremento de
crédito para el consumo ha causado un profundo
desequilibrio en la balanza comercial desfavoreciendo aun mas los
valores negativos en la balanza comercial no
petrolera[23]En los años 2001 y 2002 el
Ecuador presenta un déficit en la balanza comercial, en
este último año el déficit tenía un
valor similar al de 1998 y para el año 2003 presenta un
superávit casi nulo. Esto fue desalentador considerando la
deuda externa cuyos valores siguen siendo muy elevados
(Véase Anexo 6.4). Para el año 2004 la balanza
comercial tuvo un superávit debido a la aplicación
de impuestos a los productos importados con el fin de reducir su
consumo y alentar los bienes producidos dentro del
país[24]Después de la
dolarización la balanza comercial tuvo un valor promedio
de apenas 146.11 millones de dólares hasta el año
2004. Como se ve en el gráfico 8, los valores de la
balanza comercial eran mayores antes de adaptar el dólar
como moneda.

Tabla 8

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 8

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

3.2.9 Remesas Emigrantes

Durante los años 90, las remesas de los
emigrantes han crecido rápidamente, debido a la
inestabilidad económica. Las personas más afectadas
fueron las de escasos recursos que prefirieron ofertar su trabajo
fuera del país. La crisis económica de finales de
la década pasada causaron que la pobreza e indigencia en
el país sea preocupante, muchas de estas personas
perdieron el empleo y muchas otras se vieron obligados a aceptar
salarios reducidos que no alcanzaban para paga la canasta
básica. Con la desaparición de la mitad de los
bancos del país muchos quedaron endeudados y tuvieron que
buscar otros métodos para sobrevivir.

Durante la crisis se calcula que entre 300.000 y 500.000
personas habían migrado al exterior desde
1998[25]En el año 1999 las remesas enviadas
al ecuador incrementaron en un 136% y en el año 2000 un
166% con el año 1998 como año base. Las remesas de
los emigrantes continuaron creciendo llegando a duplicarse el
valor que se tenía en el año 1998, con un valor de
1604 millones de dólares como se ve en el gráfico
9. Las remesas de los emigrantes rápidamente se
convirtieron en la segunda fuente de ingresos del país
después de la exportación de petróleo. La
masiva migración ecuatoriana tuvo como resultado la
reducción del desempleo, ya que redujo la sobreoferta de
empleo, asimismo reguló los salarios de los trabajadores
locales[26]y han contribuido con el crecimiento de
la economía mejorando la calidad de vida de millones de
ecuatorianos, además de ayudar a la recuperación de
la crisis económica. Aunque las remesas de los emigrantes
son positivas para la economía ecuatoriana tiene
repercusiones como la degradación de los trabajadores
ecuatorianos, muchos de los cuales son maltratados o explotados
sin contar el desgaste emocional por la lejanía de sus
seres queridos.

Tabla 9

Año

Remesas (Millones
USD)

1992

148.7

1993

199.9

1994

274.5

1995

381.4

1996

485.0

1997

643.4

1998

794.4

1999

2000

2001

2002

2003

2004

1083.5

1316.7

1414.5

1432.0

1539.5

1604.2

Fuente: Banco Central del Ecuador
(BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

Gráfico 9

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: Andrés
Villacís

Conclusión

4.1 Aprobación de
hipótesis

  • La tasa de inflación se ha estabilizado
    después de la dolarización.

Al analizar la inflación antes y después
de la dolarización podemos concluir que la tasa de este
indicador si se ha reducido considerablemente. Antes de la
dolarización, la inflación más baja superaba
el 20% en el año 1995. Tan solo 4 años
después de la dolarización, este indicador se
redujo al 2% en el año 2004. Esta hipótesis es
aceptada.

  • La dolarización tuvo efectos crecientes en
    el PIB y por tanto en el PIB per
    cápita.

En cuanto al el indicador de PIB, podemos decir que los
valores después de la dolarización son más
altos a los que se tenía anterior al mismo. En el
año 2004 el valor del PIB se ha duplicado con respecto al
PIB del 1999. Con una tasa de crecimiento promedio del 3.95% al
2004. De igual manera, el PIB per cápita tuvo un
incremento significativo con un incremento porcentual promedio
del 3.61% hasta el año 2004, mejorando la calidad de vida
de los ecuatorianos. Esta hipótesis es
aceptada.

  • La dolarización trajo consigo un
    crecimiento económico mayor al que se tenía
    antes de la dolarización.

El crecimiento económico del Ecuador ha tenido
buenos resultados. La tasa de crecimiento promedio en la etapa
anterior a la dolarización era de 2.71%, mientras que
después de la misma fue de 4.78% hasta el año 2004.
Es decir el crecimiento económico casi se duplicó
después de la dolarización por lo que la
hipótesis es aprobada.

  • La tasa de desempleo tuvo una disminución
    en su porcentaje después de la
    dolarización.

En cuanto a la tasa de desempleo, no han sido
alentadores. Aunque en el primer año en el que adoptamos
la dolarización nos dé una falsa ilusión ya
que el desempleo disminuyó, esta tasa se incrementa
levemente con el pasar de los años y se mantiene en una
tasa promedio del 10%, mientras que en los años anteriores
a la crisis y cambio de moneda la tasa promedio era de
8.33%.

Con lo que podemos decir que después de la
dolarización la tasa de desempleo posee un incremento leve
del 1.67% y se mantiene en niveles superiores a los de la
época anterior a la dolarización por lo que rechaza
la hipótesis.

  • El país obtuvo un crecimiento del saldo en
    su balanza comercial tras la
    dolarización.

El saldo en la balanza comercial previo a la
dolarización es mayor a los valores posteriores esta. En
el año 1998, durante la crisis económica, el
Ecuador presenta el valor más bajo de esa época con
déficit de 955 millones de dólares, pero en los
años 2001 y 2002 presentan valores aun menores afectando
gravemente la balanza comercial con un promedio de apenas 146.11
millones de dólares. La hipótesis es
rechazada.

  • Las remesas del los emigrantes crecieron
    después de la dolarización.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter