Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eclecticismo y psicoterapia



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Conceptos y definiciones
  3. Metodología del modelo eclecticismo y psicoterapia
  4. La reflexión individual
  5. Aspectos positivos del modelo eclecticismo y psicoterapia
  6. Qué es el ciclo vital
  7. Qué es calidad de vida
  8. Qué es el desarrollo humano
  9. Qué es la sexualidad
  10. Qué es eco-salud
  11. Qué son los grupos y por qué nos agrupamos
  12. Qué es la libertad
  13. Qué son las alteridades
  14. Qué es la educación en voluntad
  15. Qué es la cultura de paz
  16. Qué es la teoría del conflicto
  17. Qué es la teoría del conflicto emocional
  18. Los trastornos y sus orígenes (DMS IV)
  19. Cuáles son los trastornos más comunes
  20. Qué son los trastornos psicosociales
  21. Qué es el estrés
  22. Qué es el equilibrio emocional
  23. Qué es el existencialismo
  24. Qué es el humanismo
  25. Qué son los paradigmas
  26. Qué es la segregación
  27. Qué son los prejuicios
  28. Qué es eco salud
  29. Qué es lo obvio y que es lo razonable
  30. Qué es el secreto profesional
  31. Definición de moral
  32. Cuáles son los roles del terapeuta
  33. Como fue el desarrollo histórico de la psicoterapia
  34. Conclusiones
  35. Bibliografía

La psico-terapéutica por moderna que sea; es tan antigua como el pensamiento especulativo, el pensamiento reflexivo y el pensamiento filosófico.

La psico-terapéutica tiene sus raíces en la unidad y en la pluralidad de nuestra especie.

El hombre actual ha de vivir serenamente; a pasear de los motivos que tiene para alterarse y de las sobre exigencias de orden adaptativo que afanan la cotidianidad.

Hoy día no es un lujo gozar de excelente salud mental; es una exigencia de orden mayor y además puntual.

El ritmo de vida actual; nos sobre exige de tal forma que algunos tienden a explotar.

Nunca antes en la historia del hombre se hizo tan necesario el equilibrio emocional; por fortuna existen variadas formas de entender al hombre pos-moderno. La pos-modernidad trajo consigo; sobre exigencias emocionales nacidas estas en el mundo de la apariencia y la ostentación; si algo, en parte define un poco al hombre pos-moderno es; el tener, el querer ser, el consumo y la necesidad de justificar la presencia en el mundo; además, no hemos de olvidar la tan nombrada y recomendada auto-realización; la cual en resumidas cuentas que es… o que significa…

(-01) Modelo eclecticismo y psicoterapia:

Se entiende por eclecticismo el procedimiento consistente en seleccionar determinados principios o ideas de diversas doctrinas filosóficas; en este caso, doctrinas psicológicas y mezclarlas o conjuntarlas en una nueva disciplina, como un intento programático de buscar la semejanza entre diferentes escuelas en apariencia opuestas.

El eclecticismo fue plasmado en la época alejandrina para fusionar el platonismo con el aristotelismo y para concertar el pensamiento oriental y el griego. En el siglo (XIX) el pensador francés (Víctor Cousin 1792-1867) fundó una escuela bajo este nombre, la cual redujo todas las filosofías a cuatro paradigmas, los cuales son: (idealismo, sensualismo, escepticismo y misticismo) Por excelencia, el eclecticismo consiste en la combinación armónica de los elementos positivos de cada una de estas filosofías. En la actualidad el término eclecticismo tiene connotaciones peyorativas, siendo habitual su utilización para calificar la falta de particularidad, la superficialidad o el oportunismo en muchos casos infundado; debido a que la riqueza de la filosofía y la riqueza de la psicoterapia esta principalmente en los variados caracteres de pensamiento, en sus formas y en sus métodos de aplicabilidad.

Los elementos que se encuentran presentes en la tendencia ecléctica son: (la oposición al dogmatismo y la oposición al radicalismo) pero en nombre de la tolerancia, la conciliación y la búsqueda de un criterio de verdad objetiva que permita no sólo justificar las posiciones propias; sino también justificar las posiciones adoptadas desde otros puntos de vista, y hallar la armonía entre enfoques aparentemente enfrentados, pero que en el fondo se estiman afines, es decir, en este caso hablando de escuelas psicológicas propiamente dichas, es buscar los elementos concordantes y estimular su práctica como finalidad última en una atención terapéutica; entendiendo que la practica terapéutica nos obliga a reconocer otros modelos que si bien en sus orígenes se concibieron distantes unos de otros, las practicas actuales nos dicen que desconocer la riqueza de cada una de las escuelas psicológicas; solo empobrece la practica terapéutica actual.

El eclecticismo que propone el modelo ecléctico no es entonces un sincretismo (por lo menos si definimos a éste como una tendencia a juntar elementos simplemente por el deseo de juntarlos) No es tampoco un integracionismo, en el cual hay una cierta tendencia dialéctica que no se halla en el eclecticismo. La característica más sobresaliente del modelo ecléctico es la moderación y la revisión constante y permanente con respecto a la propia actitud terapéutica y respetar cada uno se los modelo como fueron concebidos originalmente. El hecho de tomar elementos de una y de otra escuela, no modifica su originalidad ni pretende cambiar su concepción, el único objetivo es sumar recursos terapéuticos para un abordaje mayor en una problemática determinada, no hemos de olvidar que hoy el medio-ambiente, el consumismo, la realidad virtual, etc., son las exigencias de mayor acoso para la salud llegando estas a afectar la salud mental, por lo tanto la psicoterapéutica; no puede ser ajena a esta realidad.

El modelo ecléctico, es una propuesta que nace de la inquietud en el ejercicio terapéutico por parte del autor de este ensayo, esto es debido a que en muchos casos se hace indispensable la utilización de modelos alternos para un mejor abordaje, y para una mayor comprensión de la sintomatología puntual. Los modelos tradicionales ofrecen una gama extensa de dispositivos de abordaje que si bien son eficientes; la práctica indica, que no son suficientes para el abordaje preciso de una determinada problemática, y es ahí, precisamente donde tenemos que buscar otros recursos que se encuentran justamente en otros modelos diferentes del propuesto en una determinada practica terapéutica, no se trata de revolver las cosas; se trata mas bien de encontrar recursos terapéuticos, hallados estos en las distintas clínicas las cuales garantizan un abordaje más amplio; no olvidemos que la terapéutica psicosocial es amplia y está ahí para ser tenida en cuenta.

(-02) En que consiste la psicoterapia:

Es un conjunto de tratamientos dirigidos a aliviar o curar una enfermedad, un síntoma o la sintomatología asociada. En psicología y psiquiatría se distinguen las terapias biológicas y las psicológicas, entre las que se encuentran las cognitivo-conductuales, las psicoterapias de grupo, las de rehabilitación psicosocial, las derivadas del psicoanálisis, las humanistas, las transpersonales, etc.

(-03) Que es la psicoterapia:

Es toda utilización de medios psicológicos para tratar un padecimiento mental, una disfunción, una inadaptación o un trastorno psicosomático o lo que comúnmente se suele llamar una enfermedad mental. Puede ser aplicada tanto a grupos de personas como también de forma individual, parte de una tradición psicoanalítica por lo que la psicología de corte conductista tiende a sustituir el nombre (psicoterapia) por el de (tratamiento psicológico o intervención psicológica). Es un tratamiento científico de naturaleza psicológica que a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones de comportamientos; también tiene que ver con la adaptación al entorno, la salud física y la salud psíquica, igualmente con la identidad psicológica y el bienestar.

(-04) Que es un psicoterapeuta:

Es un profesional de la salud mental que tras la consecución de su titulación universitaria, ha realizado una formación específica en el área de la psicoterapia en una institución reconocida, la cual desarrolla programas de formación que reúnen todas las características necesarias para que los candidatos a psicoterapeutas adquieran una formación completa que permita su competencia personal, profesional, teórica y práctica.

(-05) Cuando acudir a psicoterapia:

Además de ser indicado por un profesional de la salud, o un profesional del ámbito laboral, educativo o social, la necesidad de acudir a consulta con un profesional en psicoterapia, se basa en la propia percepción de síntomas o malestares; sin que muchas veces sean evidentes las causas; las cuales pueden ser: (la persistente sensación de malestar, insatisfacción permanente, problemas de comportamiento o adaptación, fatiga o tristeza crónica, pautas de alimentación inadecuadas, dificultad recurrente para conciliar el sueño, insatisfacción sexual, necesidad de estimulantes o tranquilizantes, tensión en las relaciones personales, sentimientos de soledad, conflictos de pareja, incomunicación, violencia intra familiar, fracaso escolar, cronicidad en enfermedades físicas, problemas con el alcohol, miedo injustificado, consumo de drogas, sentimiento de culpa permanente, sentimientos catastróficos "visión de túnel", ansiedad, depresión, perdida del sentido de vida, dependencias) y cualquier otra condición o experiencia caracterizada por el sufrimiento moral y/o sufrimiento psíquico y el malestar que se produce en la cotidianidad debido a las exigencias acomodaciónales del diario vivir. Vale recordar que muchas veces vamos sobre exigidos emocionalmente, y esto párese no importarnos; es por eso que nos colapsamos y terminando haciendo dañó a las personas que nada tienen que ver con nuestros problemas y nuestras sobre exigencias de orden adaptativo.

Los temas que incluyo en este trabajo; han de ser ampliados; debido en parte a que son ellos el objeto de este trabajo de eclecticismo y psicoterapia y son vistos en condiciones generales y por su puesto; son todos susceptibles de ser profundizados de acuerdo a la necesidad puntual.

Introducción

Este trabajo corresponde con el campo de formación profesional en el área clínica y busca complementar la mirada integral del ser humano en sus distintos procesos psicológicos y psicosociales, haciendo énfasis en las clínicas terapéuticas: (psicología del conflicto "psicoanálisis", psicología conductista, psicología humanista, psicología cognitiva, psicología de la gestalt, psicología de los sistemas, psicología transpersonal, psicología de la psicosintesis), para un abordaje más amplio y consecuente con los tiempos de sobre exigencias adaptativas actuales; que nos obligan a todas las personas a desarrollar destrezas de acomodación constante y practicas.

Es teórico y es práctico, proporciona la oportunidad   de aplicarlo a nivel personal, siendo el terapeuta el primer usuario en ser tratado terapéuticamente, para que así mismo asimile los conocimientos teórico-prácticos de la terapia ecléctica.

El proceso terapéutico como herramienta de ayuda demanda del terapeuta un permanente contacto consigo mismo particularmente con su conflictiva interna, como también demanda una formación  complementaria en procesos grupales, además de una constante capacitación, actualización e investigación que retro-alimente y favorezca el desarrollo personal; el cual debe reflejarse en  destrezas y habilidades para su proceder personal y profesional posteriormente.

El terapeuta ecléctico, debe efectuar un trabajo (interno-propio), que garantice su equilibrio emocional y su coherencia psicosocial, de otra forma no podrá asesorar a otras personas como terapeuta calificado es decir, el trabajo terapéutico individual del profesional; es la piedra angular que determina la solvencia profesional y este es fundamental en el proceso de atención clínica, no vasta la titulación; es indispensable el trabajo interno personal del profesional; si fuere lo contrario su aporte será limitado.

(-07) Los objetivos:

(1) conocer los elementos teóricos, prácticos y básicos del modelo ecléctico; estos le permiten al profesional un óptimo desempeño y equilibrio en lo concerniente a su mundo interno y externo posteriormente.

(2) auto-evaluar los potenciales personales y profesionales   en el desarrollo de actividades terapéuticas.

(3) estimular el interés en la investigación y la producción intelectual (hacer saber) producir conocimiento.

(4) fomentar el deseo de un mayor desarrollo personal; descubriendo habilidades y destrezas que le permitan al profesional, hacerse cargo no solo de la conflictiva ajena; si no lo más importante, la suya propia.

(5) desarrollar en el profesional el deseo y el ánimo de servicio; para que en un contexto determinado la población no le sea ajena.

(6) adoptar el conocimiento de dinámicas de abordaje como pueden ser: talleres, seminarios, exposiciones, cineforo, juego de roles, conversa-torios, imaginería, relajación, entrevista, consultaría, etc.

Estos elementos le permiten al profesional hacer un análisis psicosocial real de los hechos y las circunstancias que afectan la integridad endógena y exógena, propia y ajena.

(-08) Conceptos de primer orden:

(1) cómo motivar la modificación de la conducta: en este punto es importante que el futuro terapeuta se someta a un proceso que puede ser llevado acabo por un docente que sea psicoterapeuta con solvencia comprobada.

(2) modificación a partir de la perspectiva terapéutica: existen (dos) pasos a seguir de acuerdo al modelo ecléctico, consisten estos en: (1) revisar los criterios (objetivos o subjetivos) que motivan la conducta del futuro terapeuta. (2) revisar la coherencia del futuro terapeuta (tenemos que dejar de lado los modelos o los comportamientos oportunistas).

La persona que acceda al modelo ecléctico debe tener bases en psicología humanista, psicología de la conducta y psicoanálisis. La pretensión es formar un terapeuta ecléctico con conocimientos clínicos dados estos desde las principales escuelas terapéuticas; en este caso los modelos clínicos representativos y mencionados con anterioridad en este mismo ensayo.

Conceptos y definiciones

(1) que es: (expresión, diferenciación, afirmación, escogencia, integración, auto definición, valores, conceptos y criterios propios, hacerse cargo (de) si mismo, verdad objetiva, verdad lógica, responsabilidad, libertad, conciencia psicológica, igualdad, derechos, ética, moral, culpa, actos del hombre, actos humanos, obstáculos de la libertad, deberes, imperativos, felicidad, dignidad, calidad de vida, salud biológica y salud mental) entre otros.

(2) debe desarrollar habilidades de afirmación y convivencia: (que es un interlocutor valido, que son estrategias de negociación en conflictos, también debe conocer por lo menos una teoría del conflicto social, debe saber que es responsabilidad social, que es paz, que es maltrato generacional, que motiva la repetición de modelos, que motiva la venganza, el odio, la intolerancia, que son estrategias de perdón y como llegar a el, que es conciliación, que es reconciliación, que es responsabilidad individual, que motiva las conductas desobligantes, que es reconocerse generador de conflicto, que es cultura de paz, que es educación en voluntad, cuales son los límites de la libertad, que es el resentimiento y que lo motiva) entre otos.

Metodología del modelo eclecticismo y psicoterapia

La metodología que plantea el modelo ecléctico se inicia de acuerdo con el paradigma de: (1) experiencia personal + (2) reflexión individual + (3) acción practica y concreta)

El enfoque ecléctico esta centrado en la persona y se fundamenta en tres principios filosóficos existencialistas básicos:

(1) la experiencia personal:

(El ser en el mundo) la experiencia personal; hace referencia a la importancia de contextualizar a la persona en relación con ella misma, con los otros y con el medio; tratando de entender a cada uno en su contexto a través del ejercicio (darse cuenta de) esto nos permite conocernos individual y grupal mente, con el fin de acercarnos a fundamento básicos de: (libertad, respeto, responsabilidad, tolerancia etc.)

Se ha de desarrollar actitudes como son: (coherencia, aceptación, empatía, autenticidad, cordialidad) las cuales son fundamentales en el desempeño personal y profesional. El terapeuta ecléctico sabe que hay elegancia en el buen dialogo, en la rectitud, en la honradez, en el respeto, el terapeuta ha de ser elegante, ha de ser un referente moral de primer orden.

(2) la reflexión individual:

La relación (yo-tu-el-nosotros-vosotros-ellos) implica la promoción de un encuentro persona a persona, donde al relacionarnos con todos; facilitamos nuestra afirmación como personas integrales holistas, con conocimientos, sentimientos, temores y angustias; en el encuentro se hace necesario el reconocimiento de las alteridades, yo soy como tu, también sueño con un futuro lleno de posibilidades, tu y yo somos la misma cosa, tus necesidades y temores se parecen a los míos, tu existes y eres tan importante como yo, esta reflexión ha de ser autentica, ha de ser humana. Los demás son fundamentales; sin ellos no somos.

(3) la acción practica y concreta:

Se propone descubrir que es: (ser-estar-tener-saber) (saber-ser) (saber-estar) (saber-tener) (saber-ser) (hacer-saber y querer el ser; que se es) en este punto se trabajara ampliando los estados de conciencia, logrando mayor capacidad de asimilación y aceptación; aumentando el horizonte axiológico y deontológico que nos acerque a ser lo que potencialmente queremos ser y podemos llegar a ser. Este encuentro ha de hacernos conscientes de nuestra realidad psicosocial (no soy más, pero tampoco soy menos) el ser autentico, yo soy lo que soy y lo se; ahora quiero que tu lo sepas, es la autenticidad del ser; el ser autentico no se esconde.

Es importante saber y definir lo que queremos ser; pero hay algo muy importante en esto y es descubrir; si tenemos los talentos para ser lo que pretendemos ser, muchos de nuestros fracasos se deben a que queremos algo en lo que no hemos trabajado o invertido; es absolutamente indispensable saber que el tener; tiene implícita la renuncia; hemos de estar dispuestos a las renuncias para lograr nuestros objetivos. Para recordar (el ser auténticamente libre; es aquel ser, que ha renunciado a otras libertades).

En la (experiencia personal) las dimensiones afectivas deben quedar involucradas tanto como las cognitivas y las intelectuales; si el sentimiento interno no se une al conocimiento intelectual; el aprendizaje no motivara acciones individuales concretas; esto es definitivo en el crecimiento terapéutico, no hay que presumir de ser equilibrados y coherentes; serlo realmente es el reto.

El encuentro (intelectual-cognitivo-emocional) es fundamental para desarrollar elementos significativos en cada uno de los terapeutas en formación, es decir; en teoría tratamos de entender de donde proceden los conocimientos de las personas y cuales son las características que predominan en el lenguaje y en los estilos de vida; esto nos permite mediana mente saber; la procedencia y la motivación; esto es importante para determina el ser autentico (con el entrenamiento cognitivo; se fundamenta la mente dúctil de las personas y mas de los futuros terapeutas).

En la experiencia personal; se trabajara de forma directa e indirecta.

De forma directa:

Se realizaran conversiones grupales, exposiciones, ejercicios prácticos que evidencien en lo concreto lo que la persona esta diciendo, esto mostrara la coherencia y el manejo que la persona da a las responsabilidades que tiene para con los demás, evidenciando el conocimiento que ciertamente tiene y demostrándolo con la forma de transmitir y hacer exigencias de orden participativas. No podemos vivir en un mundo sin consecuencias.

De forma indirecta:

Se realiza por medio de videos, cine foros, lecturas, experiencias compartidas y experiencias individuales, facilitando el espacio para la socialización. El curso asume tanto clases magistrales como clases preparadas por los estudiantes con lecturas previas e investigaciones de lo nuevo que se está produciendo a nivel terapéutico según las investigaciones actuales.

Se realizaran encuentros que permitan entrar en contacto con otros estudiantes para conocer otras formas, otras modalidades de conducta y las motivaciones que existen en la diferente toma de decisiones con respecto a la escogencia de los pensamientos para lograr los fines.

La reflexión individual

El planteamiento ecléctico resalta la importancia de encontrarle significados profundos a las experiencias, este énfasis se lleva a cabo permanentemente;  tratando en cada clase de descubrir  el significado profundo de los contenidos temáticos y el desarrollo de habilidades para cada experiencia, el grupo mismo en este punto sirve de apoyo para este proceso a través de condiciones terapéuticas dadas; es descubrir, el para-qué de tal o cual experiencia, de que me sirvió tener la experiencia que supuestamente me marco una ruta en la vida, (es un poco descubrir eso).

Para tal efecto; deben existir en el grupo, condiciones especificas como son: (empatía, aceptación incondicional del ser del otro y el propio, autenticidad, honestidad, claridad, tolerancia, respeto, esto incluye las creencias, los gustos, las preferencias y los caracteres no punitivos)

Este presupuesto reflexivo se apoya en preguntas como:

(1) que quieres ser:

La vida siempre nos plante preguntas fundamentales, no hemos de olvidar que el hombre es el único animal que necesita realizarse para ser feliz. Realizarse implica talentos, disciplina esfuerzo y muchos pero muchos sacrificios, lo importante es tener la disposición de renunciar a la holgazanería, a la mentira, a la pereza. Lo que tienen los demás lo lograron en base a renuncias. Tienes claras tus metas, entonces como consecuencia lógica; has de tener talentos, no es decoroso ni coherente ir por la vida esperando los cosas buenas; sin hacer nada para conseguirlas o merecerlas. Todos queremos realizarnos, ser alguien y en ese proceso debemos descubrir que hay cosas que jamás podremos tener y hemos de renunciar a sueños perniciosos por que son precisamente eso; sueños perniciosos. A tal hombre tal oficio, tal reconocimiento, tal realización y también; tal frustración

(2) te das cuenta de:

A cuantas cosas bellas hemos renunciado por nuestra actitud desobligante, cuantas oportunidades perdemos por no hacernos responsables y además respetables, a cuanta gente hemos maltratado, cuanto daño hemos hecho y cuanto seguimos haciendo, es importante; hacer una mirada introspectiva somos muy generosos al juzgar los actos propios, y muy crueles al juzgar los actos ajenos. La cultura de la asignación de culpas; no es sana en ninguna área y esencialmente en la psicoterapéutica esta proscrita. Párese que olvidáramos que todos estamos conectados y que un desliz hoy; puede significar mañana un rechazo; pero claro que importa; detente, no eres el centro del universo, deja siempre abierta la puertas de la oportunidad, se cauto, respetuoso, nadie es responsable de tus trasgresiones y de tu vergonzoso comportamiento mas que tu; y además, no tienen porque tolerarte y darte oportunidades si además; no las mereces, hazte merecedor, hazte digno de merecimientos y de reconocimientos. Gran parte de las dificultades que enfrentamos a diario se deben a nuestra particular forma de ser y claro; rematamos diciendo; es que yo soy así y punto. El hombre merecedor; es el hombre que renuncia a las libertades grotescas y a la cultura de la culpa; y accede por convencimiento propio a la cultura de la responsabilidad, es de esta forma que aumentamos nuestra dignidad.

(-12) Siempre encuentras a quien culpar:

Culpar muchas veces es una actitud cultural; máxime cuando no queremos responder o hacernos responsables de nuestros actos; cada vez que culpamos renunciamos a enderezar nuestro camino. La fea costumbre de culpar nos mantiene ocultos y escondidos de nosotros mismos; porque si bien existe una conciencia que nos coloca en el aquí y el ahora; también, esta, nos conoce perfectamente y siempre nos acusa recibo, en consecuencia; nos deprimimos y la razón es simple, deducimos que siempre nos la pasamos mal; pero claro que para poder descubrir lo bello, y tener derecho a las cosas bellas de la vida, hemos de renunciar a las ataduras que supone el no hacernos cargo de nosotros mismos y de nuestras circunstancias. Culpar a otros nos hace asistencialista, necesitados, enfermos, nos convertimos en entidades necesitadas de cuidado, de concejo, de lastima y lo que es peor; de esta forma nunca modificamos una conducta. Recuerda la verdadera libertad; esta en renunciar a otras libertades, en fin…, mas claro no se puede.

(-13) Es importante el servicio a los demás:

El servicio a los demás es el máximo acto humano; sin el otro, todo carece de importancia debido en parte a que los demás; son los que constituyen el nosotros; sin el cual no tendría sentido el concepto de humanidad.

(-14) Son importantes los modelos éticos y los sistemas morales:

Indudablemente; no solo son importantes, son necesarios y además; es urgente construir una nueva comunidad ciudadana, con la convicción de que es mejor para todos caminar juntos; de ahí el interés por construir una ética común, secular, democrática, basada en la justicia, objetiva y tolerante. Toda sociedad y todo ciudadano que renuncie a la normatividad; se encamina al colapso.

(-15) En la acción practica y concreta; se trabajara también en (dos) direcciones, a saber:

(1) descubriendo como desde el modelo ecléctico, puede el estudiante hacerse protagonista de su proceso de crecimiento y de su formación profesional, asumiendo y viviendo en condiciones razonables y saludables, trabajando en su propia resolución conflictiva. El modelo ecléctico es y ha de ser ante todo coherencia, el modelo ecléctico no gusta de las patrañas ni de los engaños, se es, o no, se es y punto.

(2) la otra dirección es buscar elementos de sustentación teórica en otras materias o asignaturas que nos permitan ver otras formas de entender el complejo comportamiento humano, como pueden ser: sociología, filosofía, antropología, teología, y además; se hace indispensable conocer las teorías axiológicas que modelan la conducta individual y la conducta social, en este punto es importante conocer conceptos como: (actos humanos, actos del hombre hominización, humanización, cultura, paradigmas, dominación, segregación, satanización, prejuicios, socio-patias, psico-patias, etc., etc.).

Al ocuparnos de otras áreas del saber y de las definiciones; aclaramos conceptos, trabajamos de manera clara y objetiva además desarrollamos alguna solvencia intelectual; la cual como terapeutas es indispensable poseer, también este conocimiento nos brinda elementos de juicio a la hora de trabajar en grupos ínter-disciplinarios y de investigación; entrando en disposición de hacer "saber" (producir conocimiento)

La tarea del modelo ecléctico es: (informar-formar-transformar) y además descubrir; el ser, el saber ser, el estar, el saber estar, para llegar al saber hacer; para luego entrar en disposición de hacer saber y querer el ser; que se es.

Los compromisos que se adquiere con las personas y con sus problemáticas son puramente éticos, es decir; son transferencia ética y esto obliga al terapeuta a formarse en áreas que exigen formación permanente y coherencia sin igual; el terapeuta es un ente moralizador oculto; además ha de ser absolutamente coherente con lo que dice, hace y punto. El objeto de la psicología es la conducta, el objeto de la terapéutica es la naturaleza humana.

Ser terapeuta es ser autentico. Meterse dentro de otro para sacarle respuestas; es una tarea de una gran responsabilidad; y además no muchos lo pueden hacer; es por eso que insisto en la coherencia y en la ética; la terapéutica es ética aplicada o no es.

La psicoterapéutica de orientación ecléctica, escoge los conceptos, los métodos y las estrategias más eficaces que existen en las diferentes clínicas.

Se puede afirmar que los conceptos aceptados desde un punto de vista teórico son: (1) el acercamiento. (2) la convergencia. (3) la integración) estos conceptos describen actitudes terapéuticas considerablemente básicas.

(1) el acercamiento: es establecer un contacto afectivo sobre una relación lo más cordial posible; supone un conjunto de situaciones relacionales previas antes de conseguir una situación terapéutica absoluta.

(2) la convergencia: es la acción dirigida hacia la consecución de un fin común; esto supone el conocimiento mutuo por parte del terapeuta y del paciente de unos ciertos objetivos y de los principios clínicos comunes.

La integración: es el poder colocar las partes en un todo, que a la vez que consigue aunarlo de forma coherente le da un sentido lógico a la meta propuesta. Se puede afirmar que la psicoterapia, es en sí misma una técnica eficaz y que no existe una modalidad técnica superior a otra. Al hablar de qué tipo de tratamiento es más eficaz para un individuo concreto con un problema especifico y bajo unas condiciones determinadas, se puede contestar que los terapeutas y sus técnicas se pueden intercambiar sin que se aprecie diferencia significativa alguna, esto se puede apreciar al analizar los distintos estudios que se han realizado desde un punto de vista comparativo.

Aspectos positivos del modelo eclecticismo y psicoterapia

La participación y compromiso del cliente se ven mas estimulados; claro que tal afirmación, en algunos casos puede estar inducida, generalmente el terapeuta invita al paciente a comprometerse si quiere evolucionar cabalmente.

Se tienen más recursos a la hora de hacer la exploración verbal y el análisis de los sistemas de referencia.

Hay una relación mas cordial con el terapeuta, gracias al comportamiento de este y a su estructura verbal junto con las expectativas del cliente; debido en parte a que el cliente, no quiere ser encasillado en un modelo, debido también a la posibilidad de un diagnostico; recordemos que hacer un diagnostico es un tanto ambiguo; claro que existen casos severos que vienen avalados desde el diagnostico, pero en la mayoría de los casos no se justifican.

Hoy los componentes de los trastornos son en su gran mayoría psicosociales, consumistas y sin ánimo de parecer un disparate; siento que también son medio-ambientales, es decir; corresponden con la (eco-salud) de la que se habla muy poco aun. Muy pronto gracias al medio-ambiente estaremos enfrentado otros problemas y exigencias emocionales.

Nos hallaremos en la necesidad de ampliar las definiciones y clasificar nuevos trastornos e innovar nuevas formas de abordajes. Muy pronto el medio-ambiente nos colocara a todos al mismo nivel; al nivel de la indigencia. Las exigencias (eco-lógicas, las virtuales y el consumismo) nos acosaran y serán los motivos de mayor consulta; por ello es importante conocer nuevas formas de abordaje. Este ensayo de eclecticismo en psicoterapia es consiente de esto e invita a hacer una nueva lectura de la condición humana; no sobra decir; que tenemos los elementos para hacer frente a las nuevas exigencias y están estos en las diferentes clínicas terapéuticas.

Para el modelo eclecticismo y psicoterapia es importante definir los siguientes conceptos; los cuales hacen parte de la condición humana y las interrelaciones que se derivan de ella.

Qué es el ciclo vital

Son la sucesión de etapas por las que atraviesa un individuo o un grupo natural desde su constitución hasta su desaparición.

La vida de las personas transcurre a través de un proceso secuencialmente definido, ordenado en el tiempo, caracterizado por la ocurrencia en forma gradual, progresiva y predictible, de una serie de cambios y transformaciones con carácter universal, ya que son comunes a toda la especie. Este proceso se denomina desarrollo, sin el cual, no se puede concebir la idea de ciclo vital. Es así como se da en un tiempo relativamente definido, coincidiendo con la duración del período vital, desde la fecundación del óvulo hasta la muerte.

Este conjunto de transformaciones son de orden cualitativo (incremento en la inteligencia, en la capacidad lógica) y cuantitativa (la cantidad de vocabulario adquirido, la altura, el peso, etc.), estos cambios se dan en las áreas física, cognitiva, social, emocional, sexual y moral.

Estos cambios están encadenados entre sí y se suponen recíprocamente, ya que no es posible que estos hechos existan aisladamente el uno del otro; el individuo es un ser holístico, ínter-relacionado hasta en sus más mínimas partes, por lo que cualquier cambio lo afectaría ineludiblemente en su sistema de organización, la alteración debe generar una reorganización que integre las nuevas funciones y capacidades adquiridas, en una totalidad de sentido; si no fuere posible existiría un disfunción.

Los seres humanos estamos inmersos en un océano de influencias; las que día a día nos van modelando a través de los cambios que se provocan en nosotros; configurando de esta forma; nuestro proceso de desarrollo y por lo tanto; todo lo que lleguemos a ser en la vida.

Estos factores se pueden aunar en tres grupos:

(1) los biológicos.

(2) los ambientales.

(3) los cognitivos.

Los primeros corresponden a la herencia y a la maduración; se incluye todo lo que la persona recibe a través de sus genes, ya sea para determinar su organización biológica como sus procesos adaptativos. La herencia determina el rango de reacción de los sujetos, frente a los acontecimientos que sucedan. La maduración se refiere al nivel de actualización de la información genética, y esto se produce gracias a la interacción de los factores ambientales y biológicos.

Los factores ambientales se refieren a todo lo que está fuera del individuo; éstos hay que dividirlos en influencias extra-psicológicas y psicológicas; las primeras son de tipo físico y son aquellas que hacen posible la vida (aire, agua, sol, nutriente, etc.), la segunda corresponde con nuestra percepción y nuestra adaptación.

Los factores cognitivos indican las condiciones en las cuales se desarrolla el individuo, dentro de estas últimas, hay que identificar los aspectos socioculturales, que son las características del grupo social en el cual se desarrolla el individuo; la interacción interpersonal, que son los contactos que el individuo establece con otros; y las experiencias directas, que son las interacciones de la persona con la realidad física.

(-18) Cuales son las necesidades básicas del ser humano:

(A) las necesidades básicas o necesidades para mantener la homeostasis son: (1) necesidad de beber agua. (2) necesidad de alimentación. (3) necesidad de sueño. (4) necesidad de eliminar los desechos. (5) necesidades de seguridad emocional (6) necesidad de seguridad física. (7) necesidad de seguridad de empleo. (8) necesidad de seguridad de ingresos y recursos. (9) seguridad de pertenencia y afecto. (10) necesidad de relacionarnos con otros.

(B) las necesidades relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo son: (1) necesidades de asociación (2) necesidades de participación y aceptación. (3) necesidades de  amistades, (4) necesidades de afecto y  amor. También se incluyen las actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse en familia o con amigos y pares.

(C) la estima y el reconocimiento son necesidades de todo ser humano: estas lo llevan a relacionarse sanamente con su entorno.

(D) la auto-realización: son las necesidades más elevadas se hallan en la cima de la jerarquía y a través de su satisfacción se le encuentran sentido a la vida mediante el desarrollo de las potencialidades. Se llega al desarrollo personal cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados.

(E) la necesidad de conocer el concepto (salud-enfermedad): una persona esta sana cuando experimenta un equilibrio permanente es decir; sin enfermedad o dolor psíquico o físico que lo afecte o altere su funcionamiento psicosocial.

(F) el concepto de enfermedad tiene que ver con los padecimientos físicos y psíquicos, en algunos casos; la enfermedad es considerada un fenómeno social y por lo tanto; colectivo, sin embargo, la intención no es conocer si a cada fenómeno social le corresponde una patología, si no determinar los padecimientos más comunes.

Hoy para determinar el concepto de salud hemos de tener en cuenta que no solo los síntomas la determinan; sino también es importante identificar factores causales como son: (1) naturales. (2) ecológicos. (3) sociales. (4) culturales; es decir, es necesario que haya una reflexión complementaria de lo biológico y lo psicosocial. El concepto de salud hoy es; biológico y psicosocial, sin olvidar el concepto (bio-psico-socio-espiritual-cultura) un desequilibrio en alguno de estos aspectos; puede enfermar a la persona.

Qué es calidad de vida

El concepto y categoría de calidad de vida, es mencionado indistintamente desde (1960) por distintos y variados autores, durante esta década los científicos sociales han recolectado datos sobre los aspectos: (socio-económicos, socio-culturales, socio-educativos y de la vivienda) como alternativa determinante para evaluar el concepto de calidad de vida.

Algunos investigadores han sugerido que se debe realizar una diferenciación respecto a la calidad de vida relacionada con la salud, que tiene que ver con el valor de los aspectos mismos de la vida y que no son considerados habitualmente; tales como: (1) el ingreso. (2) la libertad. (3) la calidad del medio ambiente, entendiendo que éste concepto es una preocupación actual de eco-salud y eco-bienestar.

Podemos decir que para evaluar este concepto de calidad de vida, hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos: (1) sentimiento de satisfacción de la vida en general. (2) la capacidad mental para evaluar cada una de las satisfacciones. (3) un estado aceptable físico, mental, social y emocional como determinante de la salud del individuo. (4) una evaluación objetiva de otra persona que ha vivido condiciones similares.

Los organismos internacionales para la salud como la (OMS) ha propuesto que para evaluar las condiciones de calidad de vida, por ejemplo, tan sólo se requiere de dos factores: (1) los recursos económicos disponibles. (2) el grado de acceso al desarrollo social. Este último, construido a partir del indicador global de accesibilidad al desarrollo social y la participación colectiva.

El problema de la satisfacción de las necesidades humanas esta en su definición; la calidad de vida la podemos definir como: el grado de satisfacción de necesidades básicas, el bienestar, la privación de enfermedades, la participación activa en sociedad y el desarrollo libre de la personalidad; a un que este ultimo punto sea un tanto ambiguo.

Qué es el desarrollo humano

El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar y mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad.

El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final es humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de: (1) expresión. (2) creatividad. (3) participación. (4) igualdad de condiciones y de convivencia. (5) auto-determinación, entre otras. En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de auto-realización de las personas como individuos y como grupos.

(-21) Las necesidades humanas fundamentales:

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa complementándose y compensándose simultáneamente para lograr el dinamismo en el proceso denominado satisfacción.

Las necesidades humanas son universales y son iguales en todas las culturas y en todos los momentos históricos; su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.

La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en (tres) contextos, también; interrelacionados: (1) en la relación con uno mismo. (2) en la relación con el grupo social. (3) en la relación con el medio ambiente.

(-22) Que son los estilos de vida:

Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socio-económicas y ambiental. El estilo de vida, tiene que ver con el desarrollo humano orientado hacia el que hacer individual y el que hacer colectivo.

Desde una perspectiva integral; es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende (tres) aspectos interrelacionados como son: (1) el estilo de vida, se caracteriza por manifestaciones de la cultura material (vivienda, alimentación, vestido) (2) según las formas y estructuras organizativas (tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales redes de apoyo y los sistemas de soporte como son, las instituciones y las asociaciones) (3) el plano ideológico y los estilos de vida, se expresan a través de las ideas, los valores y las creencias que determinan las respuestas o los comportamientos de acuerdo a los sucesos culturales de la vida de la persona.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar (bio-psico-social-espiritual) como componente de la calidad de vida, en este sentido se define como estilos de vida saludables: los definidos como procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, las conductas y los comportamientos de los individuos y de los grupos; que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas alcanzando en este proceso el bienestar del individuo y de la colectividad.

Algunos de los estilos de vida saludables podrían ser: (1) tener sentido de vida y objetivos, además; de un plan de acción. (2) mantener la auto-estima, el sentido de pertenencia y la identidad. (3) mantener la auto-decisión, la auto-gestión y el deseo de aprender. (4) brindar afecto y mantener la integración social y familiar. (5) tener satisfacción con la vida. (6) promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. (7) capacidad de auto-cuidado. (8) seguridad social en salud y control de factores de riesgo como: la obesidad, la vida sedentaria, el tabaquismo, el alcoholismo, el abuso de drogas, el estrés, y algunas patologías como la hipertensión y la diabetes. (9) ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio. (10) comunicación y participación a nivel familiar y social. (11) accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, cultura, recreación, entre otros. (12) la seguridad económica y la seguridad social.

Las necesidades humanas también tienen que ver con las pretensiones y los sueños o deseos individuales; luego estos le corresponden a cada uno satisfacerlos; sin que se constituyan en un daño o un detrimento para las demás personas. Recuerda nadie es responsable de nuestras insatisfacciones y de nuestros intentos fallidos mas que nosotros mismos.

Qué es la sexualidad

Cuando hablamos de sexualidad hacemos referencia a uno de los temas más importantes en la vida del ser humano, y tal vez; lo primero que debamos señalar sea la falta de educación que tenemos acerca de este tema.

La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, para algunos es una fuente de displacer, para otros es señal de aceptación, para otros origina problemas, tristezas y conflictos de diversa índole, es vista también la sexualidad por algunos como mala, sucia y pecaminosa.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter