Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dirección con enfoque participativo en la educación universitaria universalizada (página 2)




Enviado por Marioska Peña



Partes: 1, 2

La universidad constituye, por sí misma, una
institución independiente; pero la Misión Sucre
constituye una entidad subordinada a la Fundación que le
da origen y a las instituciones universitarias acreditadoras de
PNF, de las primeras se reciben los lineamientos administrativos
y de la segunda los académicos. Las exigencias sociales,
como consecuencia de los cambios económicos,
políticos y sociales producidos en los años de
Revolución bolivariana, han condicionado los cambios
estructurales, jerárquicos y de relaciones de
dirección y trabajo entre el nivel nacional, el regional y
la Aldea universitaria; además de cambios en fines,
objetivos y contenido del trabajo educativo. La creación
de la Aldea universitaria responde a una necesidad y constituye
una nueva realidad y categoría estructural y de
dirección, un nuevo subsistema dentro de otros superiores.
A su vez, vista como sistema, la Aldea universitaria está
integrada por varios subsistemas que se interrelacionan desde
diferentes dimensiones.

La teoría de sistemas llama la atención
sobre la naturaleza dinámica e interrelacionada de los
subsistemas y de la actividad de dirección. Proporciona un
marco de referencia dentro del cual se pueden planear acciones y
anticipar las consecuencias no previstas que puedan presentarse.
Con una perspectiva de sistemas, el Coordinador de aldea debe
lograr un equilibrio entre las necesidades y metas que dicta la
Coordinación regional.

La concepción de Aldea universitaria como sistema
conlleva, implícitamente:

  • 1- Una proyección abierta en la
    acción institucional, tanto en lo educativo como en lo
    pedagógico, que garantice una interconexión de
    influencias con el contexto -externo e interno -.

  • 2- Un proceso de planificación y
    organización dirigido a interrelacionar y
    diseñar estrategias para la actuación de los
    diferentes componentes de la institución en
    función del proceso educativo que aseguren más
    calidad en los resultados pretendidos.

  • 3- La idea de orientación,
    articulación, coordinación y cohesión de
    la acción de todos los componentes en función
    de los fines y objetivos propuestos.

  • 4- El contexto condiciona la acción del
    sistema y le aporta un carácter dinámico,
    gracias al cual puede alcanzar la finalidad establecida
    -configurando mecanismos de control– , superarla y orientarse
    operativamente hacia nuevas metas.

La esencia de esta consideración radica en un
cambio en la concepción de la labor de la Aldea
universitaria como componente de la Coordinación regional,
de su proyección social y de su dirección. Es hacer
de la Aldea universitaria un sistema abierto.

La aplicación de la teoría de los sistemas
abiertos en la planeación educacional y en la
concepción funcional de las Aldeas universitarias, ha
subrayado aquel carácter abierto de las instituciones y
sus relaciones complejas con otros subsistemas sociales. Hoy, en
Venezuela y en el mundo, se yuxtaponen los contenidos del sistema
socioecológico, como una respuesta necesaria a los grandes
temas sociales y naturales que constituyen preocupaciones
generales.

Cuando se consideran los diferentes subsistemas
organizacionales dentro del enfoque sistémico del sistema
abierto: estratégico, estructural, de dirección,
metodológico, tecnológico, administrativo,
extracurricular, político- ideológico, ambiental,
humano, comunitario, se encuentra todavía que hay rasgos
predominantes del sistema cerrado y del enfoque
burocrático. La participación de profesores
asesores, triunfadores y las comunidades aún no alcanza
los niveles pretendidos declarados oficialmente por la
Fundación Misión Sucre. Ello se debe a que no se ha
desarrollado suficientemente una cultura organizativa
(especialmente en las Aldeas universitarias donde la
diferenciación, la integración, la
participación, la coordinación y la flexibilidad
organizativa son dimensiones de indispensable
consideración), como norma de trabajo de los elementos
humanos integrantes de la Aldea universitaria.

El proceso es complejo en una Aldea universitaria como
la "Universidad Marítima del Caribe" donde el sistema se
integra por diferentes PNF que pertenecen a diferentes
instituciones acreditadoras, contextos y realidades internas y
externas, las que a su vez manifiestan el dinamismo propio del
desarrollo social.

Una de las vías principales en la que la
dirección debe apoyarse en la búsqueda de
soluciones para este nuevo planteamiento educativo universitario,
es en la participación activa, consecuente y entusiasta de
la comunidad local, en la labor mancomunada de las Aldeas
universitarias. En esencia, es dar oportunidad y lograr la
colaboración estrecha de profesores asesores y miembros de
la comunidad interesados en buscar respuestas a las nuevas
necesidades de las instituciones y comunidades. Esto
derivará no solo en frescas concepciones organizativas
educacionales, sino en una variedad de intervenciones
pedagógicas en los modelos comunitarios y concepciones
didácticas, en general, enmarcados en el círculo de
la vida social, educativa y personal.

La propia vitalidad de la institución (Aldea
universitaria y/o la presión social sobre ella), potencia
contradicciones y conflictos que, muchas veces, son la base del
cambio y la evolución (enfoque de contingencia). El
enfoque de sistema, ha influido en la orientación
situacional o de contingencia, pues esta se convierte en
consustancial a la concepción de sistema abierto, porque
la forma de dirigir se concibe como una realidad que obedece a
otros aspectos externos (el entorno social de la Aldea
universitaria, la demanda estratégica social, la
tecnología y la metodología). El enfoque de
contingencia acrecienta el de sistema al dirigirse, con detalle,
a las relaciones entre las partes del mismo, en la
búsqueda de una definición de aquellos factores que
son cruciales para un aspecto o tareas específicas y la
aclaración de las interacciones funcionales entre los
factores relacionados.

La esencia del enfoque de contingencia radica en que no
existe un modo de actuación válido para todas las
circunstancias; existen, más bien, modos diversos para
situaciones diferentes. (Mendoza, 1995: 9) existen tres modelos
en el enfoque de contingencia de la organización y la
dirección: estructura– entorno (social), estructura-
estrategia y estructura-tecnología. La práctica en
el contexto de una Aldea universitaria indica que este enfoque
también es relativo a los entornos físico-
geográficos, a los recursos, servicios especiales y
sociales que debe prestar esta como institución de
educación universitaria y a las vías de
extensión de la actividad educacional que socialmente se
erige a la Misión Sucre, es decir, que el Coordinador de
aldea, en la concepción y organización de su
gestión directiva, tiene que considerar su universo de
trabajo con una proyección integral.

Al analizarse las diferentes variantes que pueden
presentarse en la realidad de cada una de las dimensiones del
universo de la Misión Sucre y la Aldea universitaria hay
que considerar, también, el aspecto geográfico;
pues la ubicación de estas últimas, en muchos
casos, las distancias a recorrer diariamente por los
triunfadores, pueden determinar las variantes de
organización que se asumen para el desarrollo del proceso
docente educativo.

Este proceso de integración, que se fundamenta en
la necesaria relación encargo social y proceso docente-
educativo, y por la unidad dialéctica de esta
integración y la estabilidad interna (Bringas, 1999) se
identifica como una acción mancomunada de todos los
elementos para el cumplimiento de las metas, a partir del
reconocimiento y aprehensión de características
socioculturales y la satisfacción de las necesidades de la
sociedad, de cada Aldea universitaria y profesor asesor. Esta
función integradora requiere, del Coordinador de aldea,
inteligencia, tacto, conocimientos, perseverancia,
preparación profesional; es realmente compleja y
difícil, y es una de las que tipifica su
acción.

Todos estos aspectos constituyen funciones de la
dirección que se deben cumplir durante el desarrollo de la
actividad cotidiana. Realmente no resulta tan simple la
formación de este modelo de funciones laborales del
Coordinador de aldea, pues debe procurar el cumplimiento de su
misión no en una universidad tradicional, sino en un
espacio no convencional con complejidad y dinamismo y con
estructuras de organización diferentes a las
tradicionales.

La dirección tiene un contenido y son,
precisamente, las funciones las que se constituyen en
"manifestación externa" (Sánchez, 1999: p12), de la
misma, es decir, lo que el Coordinador de aldea debe hacer
sistemáticamente para conducir su organización
hacia el cumplimiento del encargo social. La dirección se
integra por una serie de pasos que se suceden ininterrumpidamente
y que, además, interactúan y se retroalimentan. Las
funciones se constituyen en un todo. Ninguna de ellas proporciona
la visión completa del contenido de la dirección.
Ellas integran un sistema: "toda modificación del
contenido de la actividad condiciona cambios respectivos a las
funciones de dirección y por consiguiente, en la
estructura orgánica del sistema" (Omarov, 1997:p 52). Las
funciones del Coordinador de aldea, cuyo contenido responde a
contextos complejos y dinámicos y a una estructura
peculiar de instituciones diferentes agrupadas bajo la
dirección de la Coordinación regional, sufren
condicionamientos y se hacen contingentes a las necesidades
objetivas del proceso. De aquí se deriva también
que la estructura orgánica del sistema de dirección
de la Aldea universitaria tenga una base de construcción
en las funciones que debe desarrollar este
funcionario.

Esta concepción tiende a homogeneizar modos de
hacer que en la práctica pedagógica difieren. Un
elemento básico que confirma su asimetría se
refiere a que el Coordinador de aldea tiene bajo su
responsabilidad no a un profesor asesor a dedicación
exclusiva, sino uno que le dedica el tiempo que le sobra en el
día a la Aldea universitaria. La definición no
ofrece claridad, tampoco, acerca de cómo se lleva a cabo
esa dirección y la pertinencia de la atención, no
define niveles, interrelaciones, concepción de las
estrategias (académicas y administrativas); el
establecimiento de la integración, cooperación,
coordinación y otros aspectos importantes del trabajo en
el marco organizacional. Si bien se insiste en la flexibilidad
como un principio para la aplicación de las indicaciones,
no se expresan los límites permisibles.

La conclusión final a la que se puede arribar es
una dicotomía entre la pretensión y título
del cargo Coordinador de aldea y el contenido que se le asigna;
pues se insiste en una planificación para cada PNF
proveniente de diferentes instituciones de Educación
universitaria; la instrumentación académica que se
declara tiene un claro enfoque integrador y
generalizador.

La complejidad metodológica que denotan las
variantes organizativas de cada Universidad acreditadora, ha
sugerido la creación de grupos de apoyo
metodológicos para viabilizar el cumplimiento de los
objetivos académicos propuestos.

La labor del Coordinador de aldea requiere pertinencia y
competencia (son inclusivos criterios
científico-técnicos, metodológicos,
higiénicos, cognitivos, ideopolíticos, culturales y
económicos). Conocer la organización es
indispensable a todos aquellos que intervienen en el
desenvolvimiento del sistema educativo.

La creación de un clima psicológico
favorable o desfavorable en el grupo depende en gran medida del
líder y el tipo de relación que establece con los
miembros o subordinados, especialmente, el tipo o estilo de
dirección o liderazgo, (Bermúdez, 2002: 25). En
estos últimos tiempos los enfoques participativos en la
dirección tienen un impacto positivo en los resultados que
alcanzan las organizaciones.

Los líderes (Coordinadores de aldeas) en el
proceso de descentralización de las tareas que emanan de
la Coordinación regional, así como en la toma de
decisiones, asumen el enfoque participativo para lograr en cada
área la implicación individual de todos los
miembros del grupo.

Dada las particularidades que adopta el proceso de
dirección en una Aldea universitaria, el proceso de
negociación entre dirigentes y dirigidos se pudiera asumir
el enfoque antes expresado, pues de hecho los Coordinadores de
aldea desarrollan un proceso de delegación de autoridad en
un grupo de colaboradores que interactúan en la
planificación, organización y control de dicho
proceso a este nivel.

Por otra parte este enfoque acerca del trabajo colectivo
del proceso de dirección resulta importante por el
carácter de trabajo grupal que, en general, adquieren los
órganos de dirección en su accionar, pues como bien
se señala Hernández, "(…) trabajo grupal en la
escuela se puede considerar a todo el sistema de actividades que
en esta institución se realiza". (Hernández, 2002;
p203). Teniendo en cuenta estos criterios, hoy no es posible
identificar los procedimientos de trabajo grupal en las
interrelaciones que establece el Coordinador de aldea con el
resto de los órganos (Coordinaciones), ni el concepto en
que se fundamenta este para la dirección colectivo de
triunfadores.

Para la Coordinación de aldea resulta
imprescindible, en los momentos actuales en que se ha llamado a
trabajar atendiendo a las prioridades, saber destacar lo
fundamental sobre todas las actividades que deben ser ejecutadas.
Concentrándose los esfuerzos en la tarea principal, de
cuya solución dependen las restantes, se impide que las
fuerzas se dispersen, se aseguran los objetivos y se obtienen los
mejores resultados con los menos gastos posibles.

La conjugación de la dirección colectiva
con la unipersonal, en la cual, según Lenin
expresó, "La discusión es colectiva, pero la
responsabilidad es personal". Esto debe cumplirse en el proceso
de dirección que desarrolla Coordinador de
aldea.

El principio de la objetividad, elemento esencial y
básico del proceso de dirección, debe ser dominado
por este coordinador. El mismo expresa la necesidad de ajustarse
al estado real de la situación, a las posibilidades
verdaderas del desarrollo, sobre cuyas bases debe fundamentarse
la acción concreta y práctica de su
trabajo.

La organización del trabajo descansa sobre bases
científicas y no puede depender de la voluntad o deseo de
un coordinador. Estudiar esas bases constituye un deber
insoslayable de los cuadros y funcionarios.

La dirección, en el mundo capitalista actual, es
motivo de suficiencia, es codiciada por los empleados, ofrece
rango, da jerarquía laboral, se concursa por
oposición para obtenerla e incluso, ese arte de dirigir se
cultiva.

Pornow, explicitó "La dirección
científica de la escuela solo puede garantizarse con un
enfoque sistémico que permita determinar los objetivos
principales e intermedios plantear tareas concretas, distribuir
las fuerzas, preparar los recursos, incorporar a las
organizaciones sociales y a todo el colectivo de trabajo y crea
el clima psicológico necesario. Hay que aprender el arte
de dirigir una escuela. La experiencia nos brinda mucho, pero no
podemos fiarnos de ella". (Pornow, 1982:p 2)

Las tendencias contemporáneas exigen de la
educación venezolana un nivel más alto en la
calidad de la educación universitaria. Para que el
Coordinador de aldea pueda cumplir con su misión le es
inherente todo lo que en la literatura se aborda sobre un
dirigente educacional.

El Coordinador de aldea debe dar siempre ayuda eficaz y
recomendaciones oportunas. Él, como nadie, debe poseer una
aguda visión profesional para conocer a tiempo lo nuevo,
para apoyar las ideas positivas y ayudar a tomar cuerpo en
beneficio de la comunidad educativa universitaria universalizada
que tiene bajo su responsabilidad.

La actividad de los buenos Coordinadores de aldeas se
caracteriza por la constante preocupación por el profesor
asesor, por su superación técnica, por la
creación de las condiciones más favorables para su
labor y por la importancia que le concede al aspecto
académico.

La adecuada planificación, orientación y
ejecución del trabajo académico se manifiesta en la
Aldea universitaria cuando los problemas se atienden y discuten
en el momento y en el lugar adecuado, cuando los profesores
asesores reciben las orientaciones a tiempo, cuando encuentran y
aprenden en la preparación académica lo necesario
para impartir buena docencia, cuando se les critica
constructivamente y se les dan pautas a seguir, entre otras. En
una Aldea universitaria, el trabajo metodológico es una
cuestión fundamental.

Las valoraciones realizadas hasta aquí dan una
clara evidencia de la brecha existente entre las aspiraciones y
exigencias planteadas a la Misión Sucre y al Coordinador
de Aldea universitaria como el líder encargado de dirigir
esa organización de educación universitaria
universalizada, y la realidad actual de la labor de
organización y dirección que en ella se ejecuta. Es
por ello que ante la necesidad de cubrir esa separación,
se ha considerado a través del presente trabajo, la
propuesta de una estrategia de dirección con enfoque
participativo, para la Aldea universitaria "Universidad
Marítima del Caribe". Por el desarrollo que se experimenta
en la pedagogía venezolana actual y el análisis que
se ha expuesto de las posiciones teóricas y
metodológicas que existen alrededor de esta
problemática, se puede afirmar que está no solo
justificado su estudio, sino que es, además, una necesidad
impostergable.

Conclusiones del
capítulo

  • Al analizar la organización del proceso de
    dirección y el enfoque participativo dentro de
    él, se aprecia que esta se concibe sobre la base del
    enfoque sistémico. Esta concepción plantea la
    necesidad de establecer formas organizativas que respondan a
    los objetivos trazados por una determinada
    organización, para los cuales es creado el sistema que
    se dirige, por lo que se debe tener en cuenta la forma en
    que, con esos componentes, se establecen las relaciones
    funcionales entre los participantes.

  • El análisis conceptual de la
    organización del proceso de dirección conlleva
    a examinar a conceptos más específicos,
    evidenciándose que existen diversas concepciones en el
    tratamiento de estos supuestos teóricos,
    considerándose que la participación se
    relaciona con un resultado puntual y la percepción va
    más allá, asociándose a una
    valoración más general del resultado obtenido
    durante la ejecución de una actividad determinada, sea
    docente o extra docente.

Bibliografía

AFANASIEV, V.G. (1975):
Dirección científica de la sociedad.
Editorial Progreso, Moscú

BARTSCH, H. (et al.)(1990): La
dirección científica de la dirección
estatal.
Editorial ciencias Sociales, La Habana.

BRINGAS LINARES, JOSÉ A.(1999): Propuesta
de Modelo de Planificación Estratégica
Universitaria, "Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas".

ISP Enrique José Varona, La Habana.

COLL, CÉSAR(1995):
Psicología y currículum. Editorial
Paidós, Barcelona

GARCÍA BATISTA, GILBERTO (1999):
Metodología de la Investigación Educacional,
"Conferencia: curso de maestría". IPLAC, La
Habana.

HERNÁNDEZ, M (2002): Selección
de lecturas sobre trabajo comunitario.
Editorial "Graciela
Bustillo", La Habana.

MUJERCIA MUJERCIA, PEDRO (1982):
Teoría general de la dirección socialista.
Editorial MES, La Habana.

PEDAGOGÍA '99 (1999): Liderazgo y
dirección estratégica: Pilares de la
dirección educacional, curso 72. Alejandro Augier
escalona, La Habana.

OMAROV, A.M (1997): Elementos básicos
de la dirección cientifica de la sociedad.
t1, t2.
Editorial Orbe, La Habana.

 

 

Autor:

Marioska Peña

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter