Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Entiendes lo que lees? Experiencia de comprensión lectora




Enviado por Luis Lorenzo Cortes



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico
  4. Aportes teóricos
  5. Cómo se construye el
    pensamiento
  6. Investigaciones
    internacionales
  7. Aporte
    de autores chilenos
  8. Reflexión sobre comprensión
    lectora
  9. Delimitación del
    problema
  10. Planteamiento del problema
  11. Metodología de la
    investigación
  12. Antecedentes
  13. Transformaciones esperadas
  14. Conclusiones de la
    Intervención
  15. Conclusiones finales
  16. Bibliografía

Monografias.com

Hechos 8 :30

"Acudiendo Felipe, le oyó
que leía al profeta Isaías,

Y dijo: Pero ¿entiendes lo
que lees?"

Resumen

La presente investigación quiere ser una ayuda al
problema de comprensión lectora, que es frecuente en los
alumnos (as) de hoy , centrados en la experiencia de alumnos de
un tercer año básico de la comuna de Alto
Hospicio.

Cuando los alumnos y alumnas, logran superar sus
dificultades en la comprensión lectora, el horizonte de
sus aprendizajes se amplia de forma considerable. Para nosotros
los docentes resulta una experiencia gratificante el proporcionar
los espacios y las metodologías activas y participativas
que sean las facilitadoras de estos progresos.

Es motivador para la tarea del educador descubrir en la
práctica que los alumnos (as) pueden resolver sus
situaciones de comprensión lectora y abrir expectativas de
nuevos y mejores aprendizajes.

La investigación recurre al aporte de los autores
que han escrito trabajos basados en años de
investigaciones y aplicaciones de experiencias, que hoy vemos en
cada aula. Es necesario superar las dificultades de la
comprensión en la lectura por parte de los alumnos, para
este fin tenemos como base la pregunta . ¿Pero, entiendes
lo que lees?.

Se tiene la pretensión de poner el tema sobre el
tapete, ya que dado el amplio espectro de este problema, no se
puede aspirar a dar soluciones globales, sino más bien
apuntar a la toma de conciencia de que la superación de
las dificultades en la comprensión lectora traerá
buenos resultados en los aprendizajes de todos los subsectores,
ya que esta habilidad es primordial para el progreso de los
alumnos y alumnas de hoy.

Introducción

La comprensión lectora es una de las competencias
fundamentales en niños y niñas para desarrollar un
proceso de aprendizaje de calidad. Esta habilidad es un proceso
que se inicia desde los primeros años de vida y que
debería estar en desarrollo durante toda la
vida.

En la edad escolar este proceso de comprensión
lectora se trasforma en algo sistemático lo que permite al
docente la posibilidad de ir haciendo las debidas intervenciones
a favor de que los alumnos finalmente comprendan bien lo que
leen.

El docente, en medio de todo este proceso, debe ser
capaz de diseñar intervenciones utilizando la amplia gama
de experiencias que ofrecen los distintos subsectores de la
educación para fortalecer día a día la
comprensión lectora. En este proyecto de
intervención educativa se ha considerado los siguientes
elementos de comprensión lectora:

Nivel Explicito : Que son las ideas e información
que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento y evocación de los hechos.

Nivel Inferencial: Que se refiere a las conjeturas de
otros sucesos ocurridos o que puedan ocurrir de hipótesis
acerca de los personajes.

Nivel valorativo : Es una formulación de juicios
basándose en la experiencia, estos son juicios acerca de
la actuación de los personajes que intervienen en el
texto.

En la intervención realizada en el tercer
año básico de un colegio de Alto Hospicio, esta se
inició a través de un diagnóstico ( pre-
test) de los distintos niveles de comprensión lectora
antes definidos y a través de las prácticas
pedagógicas realizadas con la intención de
fortalecer la comprensión de lectura a través de
los distintos subsectores intervenidos y a través de un
diagnóstico posterior ( post -test) .

El proyecto de intervención educativa realizado
para fortalecer la comprensión de la lectura de los
alumnos (as) , es una propuesta educativa innovadora motivada con
el único objetivo de colaborar con los Colegios de la
comunas de Iquique y Alto Hospicio , proporcionando apoyo a los
equipos humanos con el propósito de liderar los cambios
curriculares necesarios a fin de que todos los alumnos y alumnas
alcancen mejores aprendizajes.

Marco
teórico

DEFINICIONES

¿Quê es leer?

Lectura es la capacidad de entender un texto escrito.
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el
texto, mediante el cual el primero intenta satisfacer los
objetivos que guían a su lectura.

¿Qué es la comprensión
lectora?

Es un proceso a través del cual el lector elabora
un significado en su interacción con el texto. (Anderson y
Pearson, 1984).

La calidad e la interacción entre el lector y el
texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso
el lector relaciona la información que le proporciona el
autor con aquella que tiene almacenada en su mente.

Componentes de la Lectura

El proceso de leer tiene algunos componentes que
son:

El acceso al léxico: Es el proceso de reconocer
las palabras, comienza con la percepción visual y luego la
debida clasificación.

La comprensión : Este elemento es fundamental, ya
que a través de este aspecto se llega a las proposiciones
que son las unidades de significado.

Condicionantes para la comprensión: El tipo de
texto, el tipo de lenguaje, las actitudes, La intención de
la lectura que determinará la forma en que el lector
abordará el escrito.

Diferentes formas de abordar un texto: lectura
silenciosa integral, lectura selectiva, lectura exploratoria,
lectura lenta, lectura informativa.

Conceptos acerca de la
Comprensión Lectora
[1]

En el proceso de comprensión se realizan
diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes
niveles:

Nivel Literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita
respuestas simples, que están explícitas (escritos
en el texto pero requiere que conozcas las
palabras).Podríamos dividir este nivel en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que
están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento
puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y
lugar de un relato; de ideas principales: la idea más
importante de un párrafo o del relato; de secuencias:
identifica el orden de las acciones; por comparación:
identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de
causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos
sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso
a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar,
identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las
expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la
escuela responden al desconocimiento del léxico
específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje
matemático) o a la interpretación de ciertos
vocablos dentro de determinado contexto.

El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los
vocablos y cuál es la acepción correcta de las que
figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la
frase en el cual se halla inserta.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en
la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se
suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
síntesis. La mayor parte de estas técnicas son
más adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.

Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo
leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando
lo leído con nuestros saberes previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial
será la elaboración de conclusiones.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado
en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector. Favorece la
relación con otros campos del saber y la
integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes
operaciones:

  • inferir detalles adicionales, que según las
    conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto
    para hacerlo más informativo, interesante y
    convincente;

  • inferir ideas principales, no incluidas
    explícitamente;

  • inferir secuencias, sobre acciones que pudieron
    haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras
    manera;

  • inferir relaciones de causa y efecto, realizando
    hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus
    relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer
    conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
    ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
    acciones;

  • predecir acontecimientos sobre la base de una
    lectura inconclusa, deliberadamente o no;

  • interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la
    significación literal de un texto.

Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo
aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

  • de realidad o fantasía: según la
    experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los
    relatos o lecturas;

  • de adecuación y validez: compara lo que
    está escrito con otras fuentes de
    información;

  • de apropiación: requiere evaluación
    relativa en las diferentes partes, para
    asimilarlo;

  • de rechazo o aceptación: depende del
    código moral y del sistema de valores del
    lector.

La formación de seres críticos es hoy una
necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un
clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos
puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a
su vez la de sus pares.

Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.
Incluye:

  • respuesta emocional al contenido: El lector debe
    verbalizarla en términos de interés,
    excitación, aburrimiento, diversión, miedo,
    odio;

  • identificación con los personajes e
    incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y
    empatía;

  • reacciones hacia el uso del lenguaje del
    autor.

  • símiles y metáforas: se evalúa
    la capacidad artística del escritor para pintar
    mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar,
    oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que
referirnos también a los valores estéticos, el
estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un
aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se
aconseja practicarlo en cursos superiores.

Nivel creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier
actividad que surja relacionada con el texto: transformar un
texto dramático en humorístico reír, agregar
un párrafo descriptivo, autobiografía o diario
íntimo de un personaje, cambiar el final al texto,
reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando,
hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de
otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del
relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el
título del cuento de acuerdo a las múltiples
significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que
cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo,
buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos
se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra
propuesta. De esta manera ellos lograran una mejor
comprensión a sus lecturas.

Aportes
teóricos

La importancia de la función educativa radica en
que los alumnos obtengan aprendizajes significativos Por esa
razón los establecimientos educacionales deben velar que
los profesores cumplan con la interpretación y
aplicación de los paradigmas y poner en práctica
pedagogías pertinentes, en programas para el cumplimiento
de los Objetivos y a la vez, incorporar nuevas
metodologías para los docentes a fin de que se superen los
rendimientos y los problemas de aprendizajes que presentan los
alumnos, especialmente en este caso sobre la comprensión
lectora.

Hay varios autores que han hecho buenos aportes sobre
las teorías y metodologías del aprendizaje de los
alumnos, los procesos que ocurren en él, las etapas y
diferentes consideraciones que debemos tomar en cuenta al hablar
de la comprensión lectora, por ejemplo :

La teoría cognoscitiva.-

Esta concepción acerca del aprendizaje, ve a las
personas como seres que viven y crecen con sus propios impulsos
internos y sus patrones de desarrollo. Esta teoría se
relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. De esta
forma se ve a la persona como un ser activo y hace mayor
énfasis en el cambio cualitativo. Es decir cambios de
manera de pensar en la diferentes etapas de la vida. Uno
de sus principales exponentes es Jean
Piaget[2]

Los teóricos cognoscitivos no tratan de
determinar como los refuerzos moldean a las repuestas de una
persona, sino que más bien se centran en las fuerzas
motivacionales de cada persona. Se interesan en averiguar como
los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el
pensamiento. Afirman de este modo que el hombre es un hacedor que
construye su propio mundo, durante toda la vida.

Piaget, a través de diversas investigaciones
sobre el pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia,
que la lógica se construye progresivamente, y su mayor
contribución es haber demostrado que el niño tiene
maneras de pensar específicas que lo diferencian del
adulto.

Mucho de lo que hoy se conoce acerca de lo que piensan
los niños, se debe al aporte de este teórico
suizo,[3] quien aplicó sus conocimientos de
biología, filosofía y psicología, para
llevar a cabo observaciones acerca de los niños y elaborar
sus teorías sobre el desarrollo cognoscitivo, es decir los
cambios que se dan en el proceso de pensamiento de los
niños, que originan una creciente habilidad para adquirir
y usar el conocimiento acerca del mundo.

Piaget, sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre
en una serie de etapas. En cada una de ellas surge una nueva
manera de pensar el mundo y de responder frente a su
evolución.

Las etapas para el desarrollo del aprendizaje que
plantea Piaget son cuatro, la primera de ellas la llama
sensorio motriz que va desde el nacimiento a los dos
años, el niño deja de ser una persona que responde
a través de los reflejos y se convierte en alguien que
organiza actividades en relación al ambiente. Aprende
mediante actividades sensoriales y
motrices.[4]

La otra etapa la llama pre operacional que va
desde los dos años a los siete años, el niño
aquí desarrolla un sistema representativo y emplea
símbolos, como las palabras para representar a las
personas, los lugares y los hechos. La tercera etapa la llama de
las operaciones concretas que va desde los siete a los
doce años, el niño puede resolver problemas en
forma lógica si se enfocan en el aquí y ahora. La
cuarta etapa la llama de las operaciones formales, que va
desde los doce años hasta la edad adulta, la persona en
esta etapa puede pensar en términos abstractos, enfrentar
situaciones hipotéticas y buscar posibilidades, ante los
problemas que se plantea.

La teoría de Piaget , descubre el desarrollo
cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las
estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los
reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de
conducta, se internalizan durante el segundo año de vida
como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia
y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta. Estas etapas se desarrollan de la
siguiente manera:

La importancia de Aprender.-

El aprendizaje es un cambio en la potencialidad de la
acción , como consecuencia de la experiencia directa o
indirecta, con la posibilidad de ser retenido por un organismo.
El aprendizaje incluye una combinación de
información o ideas, de sentimientos o emociones y de
elementos motrices, es decir, la presencia del pensamiento, el
sentimiento y la acción y de aquellas habilidades que los
ponen en marcha. Por ello los cambios no sólo están
en la conducta observable, esta triple acción es
importante a la hora de verificar si un aprendizaje se ha
producido o no, o si este permanece en el
tiempo.

En este aspecto el aprendizaje, según Piaget
plantea que existen "tres fuerzas de crecimiento," que operan
desde la infancia y que motivan a la persona a aprender, una de
ellas es la fuerza de la averiguación, la otra es la
fuerza de la construcción y finalmente la de la
proyección. Si miramos esas tres fuerzas o
potencialidades, podemos decir que todo ser humano desde su
infancia cuenta con las capacidades innatas para este proceso de
aprendizaje

Por eso debe preocuparnos, cuando una persona, en
algún momento del desarrollo de su vida, presenta
problemas de aprendizaje, es decir, si estas fuerzas se repliegan
o se desvían de la atención principal y finalmente
tenemos situaciones de bajos rendimientos o falta de
comprensión acerca de lo que se lee.

Si miramos este proceso, que se da en forma
simultánea, la averiguación, la construcción
y la proyección, que plantea Piaget, si estos son
estimulados y fomentados de manera combinada, cada uno operando
en forma eficaz, es posible que los resultados sean los
esperados, una mayor comprensión en las lecturas de los
alumnos y como resultado un crecimiento de la vida intelectual de
las personas en sus diferentes edades.

En la medida que los educadores, seamos capaces de
organizar el ambiente de aprendizaje de los niños, regular
la amplia gama de opciones y ordenar el material de la
experiencia sobre la cual se va a trabajar, de este modo se van a
desarrollar mejor las potencialidades de los
niños.

La obra de Piaget permite valorar la
estructuración interna del pensamiento de los
niños, ya que, de esta forma podemos ver que toda persona
tiene potencialidades para aprender y fortalecer la capacidad de
inteligencia. En este proceso el rol del educador es vital para
estimular, orientar y ser un líder para el que niño
logre las experiencias progresivas y finalmente logre los
aprendizajes significativos. [5]

A nosotros como educadores nos resulta un enorme aporte
la forma como Piaget estructura su pensamiento, y nos orienta
para que los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo
adquieran de acuerdo a sus propios ritmos de aprendizaje los
conocimientos y las herramientas que ellos necesitan,
especialmente en lo que a comprensión lectora se
refiere.

Todo niño tiene la capacidad de aprender y lo
hace en diferentes ritmos y formas, no podemos exigir de nuestros
alumnos cosas para lo cual no se encuentran maduros, no podemos
exigir el manejo de conceptos en una etapa que aún no
pueden usarlos, pero si podemos ayudar a que en la etapa que
ellos se encuentren, adquieran conocimientos y diversos elementos
que les permitan ir avanzar en su comprensión
lectora.

Uno de los principales exponentes de la teoría
del constructivismo aplicado a la educación es Lev
Vygostky
, filósofo y psicólogo ruso, que
trabajó en los años treinta y que es asociado al
constructivismo social., porque hace un mayor énfasis en
los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un
modelo de descubrimiento del aprendizaje.

Este tipo de modelo plantea que las habilidades mentales
de los estudiantes se desarrollan en forma natural a
través de una serie de rutas de descubrimientos.
Así, este autor señala a través de sus
estudios, que las funciones psíquicas superiores, son el
resultado de la cultura y de la relación
social.[6]

Vygotsky señala que el desarrollo consiste en la
interiorización es decir, la apropiación de signos
e instrumentos suministrados por la cultura. El desarrollo humano
necesita de la cultura, el sujeto es asistido así desde el
exterior, lo que da origen a la mediación .El alumno
necesita conocer y dominar estos procesos para lograr una buena
comprensión de lo que lee.

Este autor insiste que el desarrollo humano va de lo
social a lo individual, de los interindividual a lo
intraindividual. El niño pasa por todos estos procesos que
va desde lo interpersonal a lo intrapersonal. Según este
autor no se concibe estudiar el desarrollo del niño al
margen de su entorno social, sino que considera al sujeto y a su
entorno como elementos de un único sistema interactivo en
el que el desarrollo consiste en la lenta y progresiva
individualización de un organismo social desde
origen.

Un aspecto importante de este pensamiento, es que el
hombre actúa sobre los estímulos
transformándolos, la actividad es un proceso, por el cual,
a través del uso de instrumentos, el sujeto puede
transformar su medio. Estos instrumentos pueden ser herramientas
que modifican el estimulo al actuar sobre el directamente, y que
tienen un claro uso y contenido social y cultural, y a la vez
pueden ser símbolos y signos que la cultura entrega. Uno
de los signos más utilizados es el lenguaje hablado, es
decir la palabra. Cuando el alumno domina este proceso puede
utilizar estos signos para comprender lo que lee y descifrar los
mensajes que recibe.

Según Vygostky, la herramienta se halla orientada
desde el exterior y conlleva cambios en los objetos . El
proceso de interacción social es el que va construyendo la
funciones psíquicas superiores que son el pensamiento, la
atención, la memoria y la voluntad, las que a su vez se
han construido a partir de la historia de la humanidad. El
desarrollo infantil se basa en la apropiación de
instrumentos culturales, los que se adquieren mediante la
interacción con las personas de su entorno ( padres,
hermanos, profesores, comunidad, amigos, etc). Estas personas y
los instrumentos, encarnan la experiencia social y la cultura
acumulada.

Por esa razón toda educación debe
contemplar la participación activa de la comunidad, se
debe tener una clara concepción de la cultura que rodea al
niño y la forma como ven el mundo. La educación
actual debe incluir el entorno del alumno y a las personas
adultas que son importantes para el estudiante, de esta forma se
aseguran aprendizajes significativos.

Relación Aprendizaje y Desarrollo.-

De acuerdo con el pensamiento de Vygostky es esencial "
la relación entre aprendizaje y desarrollo," ya que los
alumnos aprenden en una constante interacción con lo
adultos y con sus pares, con la cultura y con las instituciones
que los rodean. Estos pasan a ser agentes de desarrollo, puesto
que orientan, impulsan y regulan el comportamiento infantil y
adulto.

Desarrollo y aprendizaje, son para el autor, procesos
interdependientes , pues no existe desarrollo sin aprendizaje, ni
aprendizaje sin desarrollo. El aprendizaje estimula el proceso de
desarrollo y este hace posible procesos específicos de
aprendizajes. [7]

El Aprendizaje por Descubrimiento.- (Jerome
Bruner)

Jerome Bruner postula que" el aprendizaje supone un
proceso activo en la información y que cada persona lo
realiza desde su perspectiva" [8]El individuo para
este autor, atiende selectivamente a la información y la
procesa y organiza de manera particular .

El desarrollo se caracteriza por una creciente
independencia de la reacción respecto de la naturaleza del
estímulo. El crecimiento se basa en la
internalización de los estímulos que se conservan
en un sistema de almacenamiento que corresponde al
ambiente.

El desarrollo intelectual consiste en la capacidad
creciente de comunicarse con uno mismo o con los demás.
"El desarrollo intelectual se basa en una interacción
sistemática y contingente entre un maestro y un
alumno."

El lenguaje, según este autor, facilita
enormemente el aprendizaje, en tanto que es un medio de
intercambio social y es una herramienta para poner orden en el
ambiente que rodea al alumno.

Para Bruner son más importantes las estructuras
que la información obtenida. Bruner define al aprendizaje
como " el proceso de reordenar o transformar los datos de modo
que permitan ir más allá de ellos, hacia una
comprensión nueva, esto es lo que ha llamado aprendizaje
por descubrimiento"[9]

Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son
los siguientes:

A modo de resumen esta teoría de Bruner, llamada
aprendizaje por descubrimiento, se basa en la
predisposición a aprender, donde es necesario la
activación de la necesidad de aprender, a traves de la
curiosidad del alumno, el mantenimiento del interes y la
dirección o el sentido de finalidad que le da el cauce del
aprendizaje.

También considera a la estructura y la forma del
conocimiento, es decir el modo de representación , la que
debe ser en forma activa, a través de imágenes y
símbolos. La secuencia de la representación que
consiste en guiar al estudiante a la solución de un
problema. La forma y frecuencia del refuerzo, donde el
aprendizaje depende en gran parte de que el alumno vea los
resultados de tal manera que le permitan corregir su
desempeño.

Las condiciones para el Aprendizaje. (R.
Gagné)

Este autor describe el aprendizaje como " una secuencia
de fases o procesos donde cada uno de ellos requiere cumplir con
ciertas condiciones para que tengan lugar los aprendizajes." Para
Gagné el aprendizaje tiene lugar a través de la
adecuada estimulación y posteriormente la
motivación del sujeto , por lo general esa
motivación proviene de una orientación por los
logros.

Este autor dice que para que tenga lugar el aprendizaje
es necesario que la estimulación sea recibida por parte
del alumno. Una forma de activar esa estimulación es
brindar a los alumnos una expectativa de lo que obtendrán
al final del proceso. Como resultado de esa expectativa los
alumnos tienen el aprendizaje .

Gagné plantea que es necesario en este proceso
introducir la ejecución que es lo que permite
verificar si el aprendizaje ha ocurrido, y al mismo tiempo
proporcionar la correspondiente retroalimentación . Con la
intención de averiguar los aprendizajes, será
necesaria más de una ejecución .

La retroalimentación permite que el alumno pueda
descubrir por si mismo si los aprendizajes satisfacen a las
expectativas que se han planteado. Este concepto se asemeja al
propuesto por el conductivismo como refuerzo.

Para que el proceso planteado tenga lugar de manera
exitosa deben darse una serie de condiciones, las que deben
ocurrir durante la instrucción:

1.- Es necesario ganar la atención de los
alumnos

2.- Se debe informar a los alumnos del objetivo del
aprendizaje

3.- Se debe estimular el recuerdo de los aprendizajes
previos

4.- Se debe hacer presente de manera especial el
estímulo para el aprendizaje.

5.- Se debe guiar el aprendizaje

6.- Se deben ejecutar los componentes del
aprendizaje.

7.- Se debe proporcionar retro
alimentación

8.- Se debe evaluar la ejecución
presentada

9.- Se debe mejorar la retención por parte de los
alumnos y la transferencia

Algunas condiciones que favorecen el aprendizaje en los
alumnos.-

Hay varias situaciones que favorecen el aprendizaje en
el aula las que se deben tomar en cuenta a la hora de planificar
y aplicar las clases, especialmente del sub sector de Lenguaje y
Comunicación.

Es necesario insistir en aprender , lo que
más interesa es que el alumno aprenda, comprenda y no
tanto que memorice en forma mecánica y que repita la
información sin comprender su significado.

El profesor debe tener como punto de partida los
aprendizajes previos de los alumnos , porque cada
conocimiento nuevo necesita relacionarse con algo conocido. Es de
suma importancia indagar previamente lo que los niños son
capaces de hacer, lo que conocen y sienten.

En medio de la clase el profesor debe dar oportunidades
para participar activamente , ya que el aprendizaje es un
compromiso integral, que ocurre a través de una
experiencia significativa.

Se deben respetar los diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje
, porque ya está demostrado que las
personas poseen diferentes formas de aprender. No todos
memorizan, o disponen de estrategias de comprensión
similares. Si damos , como profesores, diferentes opciones para
enfrentar una actividad, estaremos favoreciendo los
aprendizajes.

Se debe permitir que el alumno se auto
evalúe
Al realizar una auto evaluación, el
alumno se dará cuenta por sus propios medios acerca del
proceso de aprendizaje y todo lo que ha avanzado hasta ahora.
Tambien descubrirá si persisten las dificultades, la ayuda
que necesita.

El profesor debe dar a conocer las razones de las
actividades
que se realizan en cada clase. Al compartir las
metas , los objetivos y las diferentes etapas que implican los
procesos de aprendizaje, para el alumno resulta más
sencillo, porque sabe con anticipación el motivo por el
cual se realizan ciertas actividades.

Se deben revisar las tareas y las evaluaciones ,
en muchos casos los alumnos se quejan de no saber o no entender
lo que piden los profesores en las pruebas y en muchos casos no
se conocen las notas. Si el profesor revisa las tareas y a la vez
interactúa con ellos, comparte inquietudes y sugerencias
acerca de cómo superar las dificultades, los alumnos
podrán de manera más efectiva mejorar sus
rendimientos.

El trabajo grupal es una técnica que
permite que los alumnos enfrenten una tarea en común. En
este tipo de trabajo se espera que los alumnos se retro alimenten
a si mismos se complementen en sus habilidades.

Es necesario apoyarse en la familia y en la
comunidad como fundamentos de metodologìas y
aprendizaje , el alumno puede recurrir a estas dos instancias
para favorecer sus aprendizajes y para que estos se
contextualicen. Si la familia participa los aprendizajes de los
alumnos se enriquecen.[10]

El aprendizaje significativo según
Ausubel

Todas las orientaciones de la reforma educacional
están centradas en la palabra "aprendizaje significativo",
a menudo nos encontramos con estas alusiones, que se oponen al
aprendizaje mecánico, memorístico o repetitivo.
Junto con buscar la existencia de aprendizajes significativos se
pide que los docentes apliquemos metodologías
participativas y de colaboración, para evitar que la
comunicación en la sala de clases se de en forma
frontal.

Según Ausubel, ve el aprendizaje significativo,
cuando en una determinada experiencia se enlaza la nueva
información a los conceptos que existen previamente en la
estructura cognoscitiva de los alumnos. En este sentido,
se ve como una especie de almacenamiento de la información
en el cerebro humano de una forma muy organizada , donde los
elementos más específicos del conocimiento se
asocian a los conocimientos más generales. De esta forma
esa estructura cognoscitiva se plantea en forma
jerárquica, a medida que el individuo va experimentado
situaciones nuevas.

Un aprendizaje significativo es aquel que se asimila y
que se retiene con facilidad, a base de unos organizadores, o
esquemas previos. De esta forma, cualquier situación de
aprendizaje, en un contexto escolar o no, es susceptible de ser
analizada a partir de dos aspectos, uno en forma vertical
que representa el aprendizaje que puede tener el alumno, y la
otra es la categoría horizontal que es representada por el
proceso instruccional que se sigue para los aprendizajes.
Para Ausubel ambos puntos representan un continuo, aunque
independientes uno del otro.

Ausubel identifica al menos tres tipos de aprendizaje
significativo que se dan en los alumnos: el representacional, de
conceptos y el proposicional. El primero de ellos es el tipo
básico de aprendizaje significativo, del cual dependen
todos los demás y consiste en conocer el significado de
símbolos solos y de lo que estos representan, es decir
conocer que las palabras particulares representan y en
consecuencia, significan psicológicamente las mismas cosas
que sus referentes ( por ejemplo objetos, eventos, conceptos.) En
este caso es lo mas cercano al aprendizaje repetitivo, con el uso
de vocabularios.

En segundo lugar, está el aprendizaje de
conceptos, que constituye en cierta forma un aprendizaje
representacional ya que los conceptos son representados
también por símbolos particulares y representan
abstracciones de atributos esenciales de los
referentes.

Existen dos formas básicas para aprender los
conceptos, que son la formación y la asimilación.
La formación de conceptos alude a un aprendizaje por
descubrimiento derivado de experiencias concretas, y que
incluiría procesos tales como la generalización, la
diferenciación, la formulación y
comprobación de hipótesis. La asimilación de
conceptos, en cambio, implica relacionar los nuevos conceptos con
otros ya formados y existentes en el niño, el significado
es la resultante de la interacción que se produce entre la
nueva información y las estructuras conceptuales ya
construidas.

Finalmente el aprendizaje proposicional, plantea que la
tarea no es aprender significativamente lo que representan las
palabras aisladas o combinadas, sino aprender lo que significan
las ideas expresadas en una proposición, las cuales a su
vez constituyen un concepto. Las proposiciones son dos o mas
conceptos ligados a una unidad semántica. En este tipo de
aprendizaje, la tarea no es aprender el significado aislado de
los diferentes conceptos, sino el significado de una
proposición como un todo . El aprendizaje de proposiciones
implica, en consecuencia, una relación entre conceptos y
éstos como ya vimos, pueden ser adquiridos por
formación o por asimilación.

La Enseñanza del Lenguaje Verbal.-

La forma tradicional de enseñar ha estado en
forma exagerada muy centrada en el profesor, el que utilizando de
preferencia el método expositivo, en forma directa y de
manera formal ha fomentado una educación en la que el
alumno desempeña un papel pasivo, o como un mero receptor,
que escribe y memoriza lo dicho por el profesor, para luego
repetirlo en un examen individual.

En este tipo de enseñanza el alumno no aprende a
enfrentar problemas, sino que es inducido a elaborar ciertos
esquemas inmediatistas que solo le permiten salvar con cierto
éxito los requerimientos de la escuela y tiende a fomentar
el individualismo y la exagerada competitividad , evitando el
trabajo colaborativo y la solidaridad, especialmente con aquellos
que tienen un tipo de aprendizaje más lento.

Con respecto a los contenidos que se deben
enseñar en el sub sector de Lenguaje, tradicionalmente han
estado centrados en la palabra y en la oración.,
descuidando en gran medida el contexto cultural, la
concepción de mundo del individuo, etc. Con este enfoque
más tradicional se ha sacado al alumno de su medio natural
para enseñarle en forma descontextualizadas una serie de
esquemas. De esta manera se insiste en el aprendizaje
memorístico, que está disociado de la
aplicación a la realidad de cada día.

La Reforma Educacional quiere innovar buscando que los
alumnos desarrollen capacidades y aptitudes de orden superior, es
decir que sean capaces de razonar y aplicar los conocimientos y
la información en su realidad , que los alumnos sean
capaces de resolver problemas, de convertirse en pensadores
críticos y que tengan la motivación para aprender
en forma permanente.

Desde este punto de vista la enseñanza del
lenguaje se debe dar desde la realidad lingüística de
los alumnos, donde los diccionarios y libros deben ser una
guía flexible y adaptable a las necesidades de los alumnos
y del contexto cultural donde este vive. De esta forma los
contenidos a plantear deben ser absolutamente prácticos,
deben ser comunicativos y que respondan a las necesidades y a los
intereses de los alumnos. "Al examinar el contexto- que funciona
como un todo coherente- y que puede ser leído, observado y
escuchado por el estudiante, se irán desprendiendo los
diversos contenidos que en él
aparecen"[11]

La enseñanza de la Lectura.-

La enseñanza tradicional ha considerado a la
lectura como un acto mecánico, de traducción de
códigos. En cambio, desde el punto de las innovaciones
debemos ver a la lectura como un acto inteligente en el que
intervienen diversas informaciones con el objeto de obtener
significados.

El propósito de la lectura desde este punto de
vista, es la reconstrucción de significados y para
lograrlo se debe hacer sobre la base de comprensión de
textos, pues es solo a partir de esa comprensión como la
lectura puede llegar a alcanzar, para los alumnos, su
carácter funcional y significativo.

El nivel de comprensión lectora será mayor
en la medida de que se le exija a los alumnos que lean para
comunicar, en otras palabras , leer no solo debe ser un proceso
de comprensión de textos, sino que además de
interpretación de aquello que se ha
leído.

Cuando un alumno enfrenta un texto de lectura, no solo
necesita conocimiento de las formas gráficas, sino que
también pone en práctica una serie de informaciones
que el texto no provee, pero que él las va adquiriendo, ya
sea en el mismo momento que lee o son parte de su experiencia,
las que va relacionado con las exigencias del medio especialmente
cuando es motivado a la comunicación.

Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves
para entender el texto:

Habilidades de vocabulario: Para enseñar a los
alumnos aquellas habilidades que les permitan determinar por
cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las
palabras.

Claves contextuales: el lector recurre a las palabras
que conoce para determinar el significado de alguna palabra
desconocida.

Análisis estructural: el lector recurre a los
prefijos, sufijos, las terminaciones, las palabras base, las
raíces verbales, las palabras compuestas y las
contracciones para determinar el significado de las
palabras.

  • Habilidades en el uso del Diccionario

  • Identificación de la información
    relevante en el texto

  • Identificación de los detalles
    narrativos

  • Identificación de la relación entre
    los hechos, para comprender globalmente la
    historia.

  • Identificación de la idea central y los
    detalles que la sustentan

  • Identificación de las relaciones entre las
    diferentes ideas contenidas en el material del
    lector.

Habilidades para relacionar el texto con las
experiencias previas:

  • Inferencias: se enseña al lector a utilizar
    la información que ofrece al autor para determinar
    aquello que no se explicita en el texto.

  • Lectura crítica: se enseña al lector a
    evaluar los contenidos y a emitir juicios.

  • Regulación: se enseña a los alumnos
    ciertos procesos para que determinen a través de la
    lectura, si lo que leen tiene sentido.

Campaña Lectura Escritura Matemática.
(LEM)

Se trata de una iniciativa nacional que comienza en el
año 2002 y tiene el propósito de mejorar los
aprendizajes de base en lenguaje y matemáticas. Se propone
desarrollar las destrezas claves para acceder a las demás
disciplinas del conocimiento de los niños y niñas
desde el Segundo Nivel de Transición hasta Cuarto
año Básico.

La principal riqueza de los países está en
su gente , y por esa razón todo lo que se invierte en las
personas es de gran utilidad, porque de esta manera toda la
nación se desarrolla y avanza en el bienestar social y
cultural. Son importantes los primeros aprendizajes, es
fundamental para que la educación se transforme en la
riqueza del país .

Diversas investigaciones demuestran que los alumnos que
arrastran problemas de comprensión de lectura, escritura y
dominio de los números y manejo de las operaciones
aritméticas al terminar el primer ciclo básico de
enseñanza, tienen muchas posibilidades de obtener bajos
rendimientos que los pueden llevar a la repitencia ya la
deserción escolar.

En la campaña LEM se hace un especial
énfasis en la capacitación a los docentes, a
través de este esfuerzo se ponen a disposición de
los docentes los medios y herramientas didácticas,
desarrollando estrategias de perfeccionamiento más
efectivas, de modo que logren mejorar los aprendizajes de los
alumnos.

LEM es tarea de todos y además de apoyar a los
profesores, contempla acciones hacia directores, padres, alumnos,
sostenedores y universidades formadoras. Uno de los esfuerzos
importantes de la campaña orienta a incorporar a los
padres y apoderados a la tarea educativa, para lo cual se ha
desarrollado una serie de cartillas que entregan
información de los aprendizajes que deben lograr los
alumnos y sugerencias para que apoyen a sus hijos.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter