Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Entiendes lo que lees? Experiencia de comprensión lectora (página 2)




Enviado por Luis Lorenzo Cortes



Partes: 1, 2, 3

La Campaña LEM constituye el marco
estratégico para el diseño e implementación
de las líneas de acción del Nivel de
Educación General Básica. Bajo esta campaña,
se han definido acciones universales y focalizadas, orientadas a
fortalecer la implementación curricular.

Cuando se analiza el rendimiento de los alumnos y las
dificultades en la comprensión lectora como es el caso de
la presente investigación, es necesario referirse a las
teorías del conocimiento, o dicho de otra forma es ver
como plantean ciertos autores, el proceso de aprendizaje que se
da en los alumnos, cuales son las principales
características de este proceso y que aspectos es
necesario considerar a la hora de observar los bajos rendimientos
en un determinado Colegio.

Cómo se
construye el pensamiento

Según Piaget, el pensamiento es la base en la que
se asienta el aprendizaje. El aprendizaje es el conjunto de
mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al
medio ambiente.

Este autor propone varios conceptos acerca de
cómo las personas construyen su pensamiento y dan la base
para la adquisición de aprendizajes.

a.- La Adaptación y la Inteligencia.-

Según Piaget, la inteligencia consiste en la
capacidad de mantener una constante adaptación de los
esquemas de la persona al mundo donde se desenvuelve. El entiende
los esquemas como aquellas unidades fundamentales de la
cognición humana, los cuales consisten en representaciones
de mundo.

Esta visión de la inteligencia como
adaptabilidad, no se refiere a la inteligencia como un
conocimiento especifico o general, sino mas bien se trata de una
capacidad común a los seres humanos de mantener una
relación entre el mundo y los esquemas de conocimiento de
la persona, lo cual le permitirá al sujeto funcionar. La
adaptación es el proceso que explica el desarrollo y el
aprendizaje, que a la vez se produce ayudada por otros dos
procesos que son complementarios, la asimilación y la
acomodación.

b.- La Asimilación.- Es un proceso que consiste
en incorporar nueva información en un esquema ya
existente. Esto significa que cuando un sujeto se enfrenta con
una situación nueva, el tratará de manejarla en
base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para
esa situación. Como resultado de esto, el esquema no sufre
un cambio sustancial en su naturaleza, sino que se amplia para
aplicarse a nuevas situaciones.

c.- La Acomodación.- A diferencia de la
asimilación, la acomodación produce cambios
esenciales en el esquema. Este proceso ocurre cuando un esquema
se modifica para poder incorporar información nueva, que
sería incomprensible con los esquemas anteriores. Por la
acomodación, la mente acepta las imposiciones de la
realidad.

Cuando el sujeto aprende lo hace modificando activamente
sus esquemas a través de las experiencias, o bien
transfiriendo los esquemas ya existentes a situaciones nuevas,
por lo cual la naturaleza del aprendizaje va a depender de lo que
el sujeto posee. En este sentido, se puede decir que el
aprendizaje es lo que las personas hacen de los estímulos
y no lo que estos hacen con ellas.

d.- Equilibración.- Otro aspecto importante de
los planteamientos de Piaget con respecto al desarrollo del
aprendizaje, tiene que ver con la Equilibración. Piaget
dice que el impulso para el crecimiento y el aprendizaje no
provienen enteramente del medio ambiente, por el contrario, este
impulso esta dado por la Equilibraciòn , una tendencia
innata de los individuos para modificar sus esquemas de forma que
les permita dar coherencia a su mundo.

Por ello Piaget plantea que el aprendizaje, permite
lograr esa coherencia, al modificar una creencia que no le hace
sentido, un niño se siente recompensado por el hecho de
satisfacer el principio de la Equilibraciòn. De lo
anterior se desprende que el rol que Piaget le atribuye al
proceso de crecimiento y aprendizaje, es de vital importancia,
pues considera que su modificación y equilibración
de los esquemas de un sujeto se produce como resultado de su
continua interacción con el mundo tanto físico como
social. Por esta razón los sujetos deben involucrarse en
forma activa en el proceso educativo, y no actuar de manera
pasiva o indiferente.

La educación debe proveer las oportunidades y los
materiales para que los niños puedan aprender activamente
y formar sus propias concepciones. En definitiva el niño
aprende lo que hace, la experiencia y la manipulación le
permitirá abstraer sus propiedades, cualidades y
características.

La Teoría de las Inteligencias
Múltiples.-

Howard Gadner (1966), en contraste a lo que es la
definición tradicional de inteligencia, centrada
principalmente en una determinado razonamiento, define la
inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean de valor en una o más
culturas.

La importancia del aporte de este autor es doble, en
primer lugar amplia el campo acerca de lo que es inteligencia y
reconoce lo que todos sabíamos de alguna manera, que la
brillantez académica no lo es todo. A la hora de actuar en
la vida social no basta con tener un gran expediente
académico. Hay personas con gran capacidad intelectual,
pero incapaces de elegir bien a sus amigos, por otro lado hay
gente menos brillante, pero que triunfa en el mundo de los
negocios o en su vida personal. En cada uno de los campos de la
vida se requiere de inteligencia, no se trata de mejor o peor,
sino más bien de distintas formas de
inteligencia.

Por otra parte, Gadner define a la inteligencia como una
capacidad. Hasta hace poco la inteligencia se considerada como
algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la
educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es asi
que en épocas muy cercanas a los deficientes no se les
educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo
inútil.

Este autor, al definir la inteligencia como una
capacidad, la convierte en una destreza que se puede desarrollar.
No se niega el componente genético, todos nacemos con
ciertas potencialidades marcadas por la herencia. Pero estas
potencialidades se van a desarrollar de una manera u otra
dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la
educación recibida, etc.

Gadner dice que hay muchos tipos de problemas por
resolver, tambien hay muchos tipos de inteligencias. Actualmente
se han identificado ocho tipo de inteligencias, las que se
describen a continuación.

1.- Inteligencia Lógica Matemática: La que
utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los
científicos, se corresponde con el pensamiento del
hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha
considerado siempre como la única inteligencia.

2.- Inteligencia Lingüística: Es la que
tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores, se
utilizan ambos hemisferios.

3.- Inteligencia espacial: Es la que consiste en formar
un modelo mental del mundo entre dimensiones, es la que tienen
los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos, los decoradores.

4.- La inteligencia musical: Es la de los cantantes,
compositores, músicos, bailarines.

5.- Inteligencia corporal- kinestésica: Es la
capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades
o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
artesanos, los cirujanos y los bailarines.

6.- Inteligencia intrapersonal: es la que nos permite
entendernos a nosotros mismos. No esta asociada a ninguna
actividad concreta.

7.- Inteligencia interpersonal: Es la que nos permite
entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos
vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

8.- Inteligencia naturalista: Es la que utilizamos
cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que muestran
los biólogos.

Gadner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias
son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema
escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras
de la lista, como las principales, hasta el punto de negar la
existencia de las otras.

La Inteligencia Emocional.-

Si la inteligencia es el conjunto de capacidades que nos
permite resolver los problemas o fabricar productos que son
valiosos para nuestra cultura, la inteligencia emocional es el
conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas
relacionados con las emociones. Con nuestras emociones (
inteligencia intrapersonal) y con las de los demás
(inteligencia interpersonal).

El autor Daniel Goleman (1999), dice que tenemos dos
mentes, una que piensa y otra que siente. Otra manera de decirlo
es que el pensamiento es un proceso con muchas caras. Las
emociones son una de esas facetas parte del proceso, una parte
tan integral del mismo como el pensamiento lógico, lineal
y verbal del hemisferio izquierdo. De la misma manera que no
pensamos sólo con un hemisferio, sino que los dos son
necesarios, tampoco nos limitamos sólo a procesar la
información, también la sentimos.

Nuestro sistema educativo no es neutro, no le presta la
misma atención a todos los estilos de aprendizaje, ni
valora de la misma forma todas las inteligencias o capacidades.
Es cosa de mirar la distribución de las horas de clases en
una escuela, para ver el tiempo dedicado a la inteligencia
corporal, por ejemplo.

En cuanto a la inteligencia emocional (la capacidad de
entender y controlar las emociones) la escuela simplemente la
ignora. No se trata que no la considere importante, es que su
aprendizaje se da por hecho.

La escuela no hace más que reflejar la
visión de la sociedad en su conjunto. A nadie le
extraña que el alumno tenga que hacer muchos ejercicios
para resolver ecuaciones, pero no nos planteamos la necesidad de
adiestrar a nuestros alumnos en como prestar atención
durante una conversación o un diálogo, por
ejemplo.

Lo que se plantea por parte de este autor es que, de la
misma forma que practicamos y desarrollamos la capacidad de
escribir o la capacidad de hacer deporte, podemos desarrollar y
practicar el conjunto de capacidades que nos permiten
relacionarnos de manera adecuada con el mundo exterior y con
nosotros mismos , es decir desarrollar la inteligencia
emocional.

El primer paso para esto es identificar las capacidades
que conforman la inteligencia emocional, en sus dos formas, la
intra-personal y la interpersonal.

Una vez que sabemos lo que queremos enseñar,
podemos diseñar las actividades y los ejercicios
necesarios.

La Capacidad de Controlar las Propias
Emociones.-

Una vez que aprendemos a detectar nuestro sentimientos
podemos aprender a controlarlos. Hay gente que percibe sus
sentimientos con intensidad y claridad, pero no es capaz de
controlarlos, sino que los sentimientos lo dominan y los
arrastran.

Todos en algún momento nos hemos dejado llevar
por la ira, o por la tristeza, o la alegría. Pero no todos
nos dejamos arrastrar por nuestras emociones con la misma
frecuencia. Controlar nuestros sentimientos implica, una vez que
se han detectado, ser capaces de reflexionar sobre los mismos.
Reflexionar sobre lo que estamos sintiendo, no es igual a emitir
juicios sobre nuestros sentimientos, ya que sean buenos o malos,
deseables o no deseables.

La Capacidad de Motivarse a si Mismo.-

Los deportistas muchas veces llevan desde la infancia
una vida que la mayoría no aceptaría tan
fácilmente. Es la motivación por logros en una
determinada disciplina deportiva. Esta es la capacidad de auto
motivarse, es lo que permite hacer un esfuerzo fisico y mental,
no porque existe una obligación, sino porque queremos
hacerlo en forma personal.

Nos motivamos a nosotros mismos, cuando sabemos lo que
deseamos conseguir y como conseguirlo. Por lo tanto para
desarrollar la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, tenemos
que aprender a fijar los objetivos que queremos
lograr.

En cuanto a la inteligencia en su aspecto interpersonal,
la que permite relacionarnos con los demás y entender sus
procesos emocionales, esta se basa en el desarrollo de dos tipos
de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las
relaciones interpersonales.

Estos aspectos relacionados a las inteligencias
múltiples y el desarrollo de las capacidades de la
inteligencia emocional en sus dos aspectos mencionados
anteriormente, son muy poco utilizados en la vida escolar, son
dejados más a libertad de cada persona.

Pero, estas herramientas utilizadas en forma adecuadas
por un educador, que pueda distinguir las diferentes formas de
inteligencias que se dan a nivel del aula, observar, la forma
como se manifiestan estas inteligencias y proyectar un adecuado
manejo de las relaciones interpersonales, permitirá en
definitiva mayores logros de aprendizajes y el desarrollo de las
habilidades lectoras en los alumnos, y no tendremos que
lamentarnos como cada año, con una serie de alumnos que no
logran superar sus rendimientos y que pueden ser catalogados por
sus pares o su familia como "flojos" o "retardados" en sus
aprendizajes, pues evidencian dificultades serias en su
comprensión lectora.

Un profesor que haga uso de estas herramientas aportadas
por estos dos últimos autores en cuestión,
verá mejorar en forma satisfactoria el rendimiento de sus
alumnos. Podemos aludir a problemas de tiempo y espacio, pero
creemos que mayor tiempo se pierde tratando de nivelar o resolver
los problemas particulares de los alumnos que presentan
dificultades y retrasos en su capacidad de comprensión
lectora.

Un profesor que haga uso de estas herramientas,
permitirá conocer los ritmos de aprendizaje de sus
alumnos, las motivaciones, sus sentimientos, sus emociones, sus
sueños y proyectos de vida, un verdadero cuadro general de
la vida de sus alumnos, permitirá ser un verdadero
facilitador de aprendizajes significativos y abrir todas las
potencialidades y las diferentes formas de inteligencias que hay
en sus alumnos, para un buen rendimiento especialmente del tema
que nos preocupa que es la comprensión lectora en los
alumnos.

Investigaciones
internacionales

La Enseñanza de la Comprensión
Lectora

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se
observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los
últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de
que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso
de la lectura. La primera, que predominó hasta los
años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un
conjunto de habilidades o como una mera transferencia de
información. La segunda, considera que la lectura es el
producto de la interacción entre el pensamiento y el
lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un
proceso de transacción entre el lector y el
texto.

La lectura como conjunto de habilidades o como
transferencia de información

Esta teoría supone el conocimiento de las
palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un
segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que
es el de la evaluación. La comprensión se considera
compuesta de diversos subniveles: la comprensión o
habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el
texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que
está implícito y la lectura crítica o
habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el
propósito del autor. De acuerdo con esta
concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz
precisamente de extraer el significado que el mismo texto le
ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto
está en las palabras y oraciones que lo componen y que el
papel del lector consiste en descubrirlo.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982),
Collins y Smith (1980) y Solé (1987), revelan que tanto
los conceptos de los docentes sobre lo qué es aprender a
leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no
incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora.
Esto pone de manifiesto que los docentes comparten
mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a
los modelos de procesamiento ascendente según los cuales
la comprensión va asociada a la correcta
oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede
decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y
entender la lengua oral.

Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy
día los sistemas escolares basan en ella la
enseñanza de lectura. Nuestro país no es una
excepción, baste a manera de ejemplo, echar un vistazo a
las guías curriculares de los programas de español
y a los libros de texto existentes. Encontramos un
sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que sólo
pretenden que los estudiantes extraigan el significado del
texto.

La lectura como un proceso interactivo

Los avances de la psicolingüística y la
psicología cognitiva a finales de la década del
setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto
de habilidades. A partir de este momento surge la teoría
interactiva dentro de la cual se destacan el modelo
psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta
teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos
previos para interactuar con el texto y construir
significado.

Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo
psicolingüístico. Éste parte de los siguientes
supuestos:

1. La lectura es un proceso del lenguaje.

2. Los lectores son usuarios del lenguaje.

3. Los conceptos y métodos
lingüísticos pueden explicar la lectura.

4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo
es el resultado de su interacción con el texto. (Citado en
Dubois, p10)

Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta
teoría, destaca el carácter interactivo del proceso
de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la
información no visual que posee el lector con la
información visual que provee el texto" (Citado en Dubois,
p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción en
el que el lector construye el sentido del texto. De manera
similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la
comprensión lectora ha dejado de ser"un simple
desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10).
Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus
conocimiento previos con la información del texto para
construir nuevos conocimientos.

Dubois (1991) afirma que: "el enfoque
psico-lingüístico hace mucho hincapié en que
el sentido del texto no está en las palabras u oraciones
que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en
la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa
para él"( p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983)
son los lectores quienes componen el significado. Por esta
razón no hay significado en el texto hasta que el lector
decide que lo haya.

Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la
consideración del proceso de la lectura como un
diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto
de la gran influencia que ha tenido la teoría de los
esquemas" (schemata) (p.11) en la comprensión de la
lectura.

Y se preguntarán, ¿qué es un
esquema? Según Rumelhart (1980), un esquema es una
estructura de datos que representa los conceptos genéricos
que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que
representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de
eventos, acciones, etc.

La teoría de los esquemas explica cómo la
información contenida en el texto se integra a los
conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de
comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual
el lector trata de encontrar la configuración de esquemas
apropiados para explicar el texto en cuestión. Los
psicólogos constructivistas retomaron el concepto del
esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la
memoria para designar las estructuras cognoscitivas que se crean
a partir de la experiencia previa. Un esquema, según la
definen sus teóricos, es la red o categorías en la
que se almacena en el cerebro lo que se aprende

De este modo, el lector logra comprender un texto
sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en
su memoria) la configuración de esquemas que le permiten
explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre
un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando
cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un
museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas
experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un
tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un
conocimiento determinado y la comprensión será muy
difícil, si no imposible.. Estos esquemas están en
constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe
nueva información, los esquemas se reestructuran y se
ajustan. Cada nueva información amplía y
perfecciona el esquema existente. (Heimlich y
Pittelman,1991)

La lectura como proceso transaccional

Esta teoría viene del campo de la literatura y
fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro
"The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó
el término transacción para indicar la
relación doble, recíproca que se da entre el
cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer
hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre
el lector y el texto (Dubois,1991). Dice Rosenblatt al respecto:
"Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional
afirma que la obra literaria ocurre en la relación
recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta
relación una transacción a fin de enfatizar el
circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en
el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una
síntesis única que constituye el significado ya se
trate de un informe científico o de un "poema"
(Rosenblatt, 1985, p.67).

Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el
tiempo que reúne un lector particular con un texto
particular y en unas circunstancias también muy
particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha
denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto
escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De
acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de
este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro
del lector o en la página. (Rosenblatt,1978).

La diferencia que existe, según Cairney (1992)
entre la teoría transaccional y la interactiva es que para
la primera, el significado que se crea cuando el lector y el
autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o
que los conocimientos previos del lector. El considera que el
significado que se crea es relativo, pues dependerá de las
transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en
un contexto específico. Los lectores que comparten una
cultura común y leen un texto en un ambiente similar,
crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el
significado que cada uno cree no coincidirá exactamente
con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto
conocido nunca lo comprenderán de la misma
forma.

Una vez hemos establecido las nuevas teorías en
el campo de la lectura y sus implicaciones en la
enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la
lectura.

El proceso de la lectura

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente,
del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se
cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no
está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este
proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que
puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de
él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo
mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar
y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular,
relacionar la información nueva con el conocimiento previo
que posee. Además deberá tener la oportunidad de
plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y
qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso
enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres
subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y
después de la lectura. Existe un consenso entre todos los
investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a
cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno
inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes
preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

Considerar la lectura como un proceso constructivo
conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido
utilizando para desarrollar la comprensión lectora.
Implica que ya nos se enseñarán más
técnicas aisladas de comprensión y que se
dejará de comprobar la comprensión lectora, tal
como se ha venido haciendo. Porque la lectura , como hemos
mencionado anteriormente, no es: decodificar palabras de un
texto; contestar preguntas después de una lectura literal;
leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple
identificación de palabras.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el
concepto de comprensión basado en la teoría del
esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el
proceso de comprensión que utilizan los lectores
competentes o expertos, los factores que separan los expertos de
los principiantes y los métodos que utilizan los docentes
para promover o mejorar la comprensión. Sus
investigaciones han demostrado que los lectores competentes
poseen unas características bien definidas. Éstas
son:

1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido
a la lectura.

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que
se han realizado con adultos, niños, lectores competentes
y lectores en formación arrojan la misma
conclusión: la información nueva se aprende y se
recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante
previamente adquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el
proceso de la lectura

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los
lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos
sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su
lectura que los que no lo son. Que también son más
conscientes de cuán bien o cuán mal están
leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores
de lectura una vez se dan cuenta de la
situación

La evidencia presentada en las investigaciones que se
han llevado a cabo indican que el monitoreo de la
comprensión es lo que distingue al lector competente, del
que no lo es. Otra característica del lector competente
relacionada con la función de monitorear es que
éste corrige y regula la comprensión del texto tan
pronto detecta que hay problemas.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los
errores de comprensión una vez se dan cuenta que han
interpretado mal lo leído.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan
pronto se dan cuenta que no entienden lo que están
leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más
tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con
déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura
independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia
que utilizan los lectores competentes es que están
dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de
comprensión.

4. Pueden distinguir lo importante en los textos que
leen.

Determinar qué es importante en una lectura es
fundamental en el proceso de comprensión.
¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo
es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y
Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es
importante para el autor y lo que es importante para el lector.
Los lectores determinan lo que es importante para ellos
dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y
Anderson,1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los
salones de clases requieren que los lectores determinen lo
importante para el autor.

5. Resumen la información cuando
leen.

Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como
una estrategia de estudio y de comprensión de
lectura.

6. Hacen inferencias constantemente durante y
después de la lectura.

Uno de los hallazgos más comunes en los
investigadores que estudian el proceso de comprensión
lectora es que el hacer inferencias es esencial para la
comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias
son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que
se utilicen desde los primeros grados.

7. Preguntan

Que los docentes hagan preguntas como parte de las
actividades de comprensión es muy común, pero en
cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas,
no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que
estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a
niveles más profundos del conocimiento del texto y de este
modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y
Anderson, 1979).

Existe una correlación entre las
características de los lectores competentes que nos
presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los
investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial
del currículo de la enseñanza de comprensión
lectora.

La razón principal para enseñar
estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se
conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de
enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente.
Enseñar estrategias de comprensión contribuye a
dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender.
¡Qué más puede desear un docente! El uso
autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión
que acabamos de mencionar va a permitir a los
estudiante

1. Extraer el significado del texto completo o de las
diferentes partes que lo componen.

2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en
el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias
para leer correctamente.

3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos
previos para así poder incorporarlos a sus esquemas.
(Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos
a continuar enseñando tal y como lo hemos hecho
anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias,
conviene hablar de un aspecto muy importante que es
imprescindible incorporar a nuestra práctica docentes: el
modelaje.

El modelaje es sumamente importante en la
enseñanza de la comprensión lectora. El docente
tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la
construcción de significado y tiene que dar a conocer a
los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para
controlar la comprensión. El docente deberá
detenerse después de la lectura de cada párrafo
para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos
sugiere y deberá explicar, además, en qué
medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es
necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se
encuentra mientras lee, y cómo las resuelve.

Explicar nuestros procesos internos puede se sumamente
difícil. Pues no nos damos cuenta que los realizamos y
porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero
sabemos que el aprendizaje de un procedimiento no puede quedarse
en la teoría, requiere sus demostración.

A la fase de modelar le sigue la de la
participación del estudiante. Esta pretende que primero de
una forma más dirigida por el docente (formulando
preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor
libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe
en el uso de la estrategia que le facilitará la
comprensión del texto.

En esta fase el docente debe tener siempre presente que
su meta es lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores
competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de
responsabilidad al alumno es vital. No quiere decir que el
docente se va a inhibir completamente, sino que su papel es otro:
el de guía, facilitador del proceso de comprensión
lectora.

Baumann (1985;1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson
(1986) han desarrollado diversos métodos, aunque muy
parecidos entre sí sobre cómo enseñar las
estrategias de comprensión. Mi recomendación, luego
de estudiar y evaluar sus métodos es la
siguiente:

Paso 1 Introducción

El docente avalúa el conocimiento previo de los
estudiantes sobre la estrategia. Explica a los estudiantes el
objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de
comprensión lectora.

Paso 2 Demostración

El docente explica, describe y modela la estrategia que
quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y
construyen la comprensión del texto.

Paso 3 Práctica guiada

Los estudiantes leen un fragmento individualmente o en
grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la
tutela del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda
la práctica necesaria hasta que ellos puedan demostrar que
dominan la estrategia.

Paso 4 Práctica individual

El estudiante practica independientemente lo aprendido
con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.

Paso 5 Autoevaluación

El docente solicita a los estudiantes que
autoevalúen sus ejecutorias.

Paso 6 Avaluación

El docente utiliza los datos que recopila de los
trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta paraavaluar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras
palabras, saber si los estudiantes dominan la
estrategias.

Pasemos ahora a las estrategias de comprensión
lectora:

Las inferencias

Uno de los hallazgos más comunes de los
investigadores que estudian el proceso de comprensión
lectora es que el hacer inferencias es esencial para la
comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias
son el alma del proceso de comprensión y se recomienda
enseñar al estudiantes a hacerlas desde los primeros
grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario.
¿Qué es una inferencia?

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de
comprender algún aspecto determinado del texto a partir
del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por
causas diversas aparecen en el proceso de construcción de
la comprensión"(p.218). Esto ocurre por diversas razones:
porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque
el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito
tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado una
parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas
contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento
general para atribuir un significado coherente con el texto a la
parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de
una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de
inferir el significado de la misma en el contexto.

La formulación de hipótesis y las
predicciones

La lectura es un proceso en el que constantemente se
formulan hipótesis y luego se confirma si la
predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer
predicciones es una de las estrategias más importantes y
complejas. Es mediante su comprobación que construimos la
comprensión. Solé (1994) postula que las
predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y
razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto,
apoyándose en la interpretación que se va
construyendo del texto, los conocimientos previos y la
experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al
respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la
comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al
leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos
constantemente formulándonos preguntas. En la medida en
que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos
quedamos con ninguna incertidumbre, estamos
comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos
textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan
nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo
anticipamos aspectos de su contendo. Formulamos hipótesis
y hacemos predicciones. sobre el texto (¿Cómo
será?; ¿Cómo continuará?;
¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas
preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe
ser confirmado en el texto y para esto es necesario buscar la
evidencia en el texto. No podemos inventar. Para lograr confirmar
nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo:
gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla
la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos
predicciones corremos riesgos, ya que hacer una predicción
no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a
nuestros estudiantes que formulen hipótesis y hagan
predicciones, es necesario que tengamos bien presente que el
estudiante tiene que sentirse seguro de que en el salón de
clases puede correr riesgos sin el peligro de ser censurado por
aventurarse a hacer una predicción.

Al leer, al vivir cada día estamos constantemente
formulándonos preguntas y en la medida en que esas
interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos
quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.

Muchas veces los problemas de comprensión de un
texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una
predicción no confirmada que éstos no recuerdan
haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que
están leyendo. Las diferencias en interpretación de
una misma historia es evidencia de cómo proyectan sus
propios conocimientos y sistemas de valores en la
comprensión del texto.

En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del
error no son conscientes de dónde se ha producido la
ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la información
es presentada en el texto es coherente con las hipótesis
anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos
para continuar construyendo significado global del texto
utilizando las diversas estrategias. Es importantes no pasar por
alto que hacer predicciones motiva a los estudiantes a leer y a
releer, y un diálogo interno entre el lector y el
escritor.

Formular Preguntas

Es muy importante estimular a los estudiantes a formular
preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que
asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a
contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta.
Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor
y más profunda comprensión del texto. Por eso es
necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que
lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento
.Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan
más allá de simplemente recordar lo
leído.

Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau,
1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los docentes que
utilizan preguntas que estimulan los niveles más altos del
pensamiento promueven el aprendizaje, ya que requieren que el
estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la
información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de
este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes o
parecidos son los dos personajes más importantes de la
obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista
sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que
sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho
horas? ¿Por qué?

Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto
guardan relación con las hipótesis que pueden
generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil
hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al
margen de ellas). Es sumamente importante establecer una
relación entre las preguntas que se generan y el objetivo
o propósito de la lectura. Si el objetivo es una
comprensión global del texto, las preguntas no deben estar
dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el
objetivo principal, se pueden plantear otros.

La propia estructura de los textos y su
organización nos ofrecen pistas para formular y
enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el
texto.

K W L

Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su
nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la
definen: K (What do I know? ¿Qué
sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero
aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he
aprendido?). Estas preguntas llevan a los estudiantes a activar
el conocimiento previo ya desarrollar interés por la
lectura antes de comenzar a leer el texto.

Una manera de poner en práctica esta estrategia
es la de entregar a los estudiantes una hoja de papel en la que
tendrán la oportunidad de contestar las preguntas ( las
primeras dos) antes mencionadas antes de iniciar la lectura. Para
la primera pregunta que es la que va dirigida a estimular el
conocimiento previo del lector , el estudiante escribe sobre lo
que conoce del tema. La segunda, que está montada sobre la
primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y escriban
sobre lo que quieren saber o conocer. De esta manera se promueve
que los estudiantes establezcan un propósito al leer y que
deseen iniciar la lectura. Estas primeras dos preguntas se pueden
trabajar individualmente o en equipos. Luego de la
discusión en clase del texto, contestarán la
tercera pregunta. Esta se recomienda que se haga
individualmente.

Si los estudiantes llevan una bitácora de la
clase, la actividad se puede llevar a cabo en ella.

Lectura rápida ("skimming")

La lectura rápida es la que se hace para buscar
un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc) que nos
interesa conocer antes o después de iniciar una lectura.
Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito
específico.

Leer un capítulo rápido consiste en leer
sólo la primera oración de cada párrafo.
Después de la lectura rápida, el lector puede
identificar los puntos más importantes y así
establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto
que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su
lectura intensiva del texto.

En ocasiones queremos saber si los textos que hemos
seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que
deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para
determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de
comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar
directamente relacionado con nuestro tema.

Aporte de autores
chilenos

Mabel Condemarín hizo sus estudios
primarios en la Escuela Santa María de Iquique, y
posteriormente ingresó a la Escuela Normal de la Serena y
la Escuela Normal Superior José Abelardo
Núñez. Especializada en la enseñanza de la
lectura, realizó numerosas publicaciones en esta
área, varias de ellas en conjunto con su marido, el
profesor Felipe Alliende.

Durante largo tiempo fue académica de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1990
llegó al Ministerio de Educación para hacerse cargo
del programa de las 900 escuelas con más bajo rendimiento
académico (P-900).

Fue una gran divulgadora de los métodos de
enseñanza de la lectura en toda Latinoamérica, lo
que le valió el reconocimiento de tener escuelas con su
nombre, una en Perú y otra en Colombia, actualmente el
ex-Liceo Técnico de Chillán lleva también su
nombre. En el año 2003 le fue conferido el Premio Nacional
de Ciencias de la Educación.

Es uno de los buenos aportes en materia de
comprensión lectora en nuestro país.

Felipe Alliende

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de
los hábitos de lectura para sacar buenas notas y ser
mejores personas. El académico, que integra el equipo de
lenguaje de la Unidad de Currículo y Evaluación del
Ministerio de Educación lo reafirma.

El mejor ejercicio que puedes hacer para mejorar tu
comprensión lectora es leer. Esta verdad universal es
reafirmada por el académico, Felipe Alliende, quien
integra el equipo de lenguaje de la Unidad de Currículo
del Ministerio de Educación. "Aconsejaría a los
estudiantes que busquen los textos que realmente les puedan
interesar, si les gustan los cantantes, o los
espectáculos, que busquen textos sobre estos temas y
verán que la lectura puede ser muy interesante". La
reflexión parte de una premisa muy sencilla: quienes no
leen es porque no encuentran lo que les interesa.

Según el experto, 'la mejor preparación
para cualquier prueba de comprensión de lectura, sobre
todo pensando en la PSU, es leer textos variados y de diversa
complejidad. Novelas, periódicos, revistas, de todo.
Así logrará incorporarse la riqueza de la lectura a
la vida personal, lo que representa un enorme
beneficio'.

Esto tiene mucha lógica, leer no debiera
representar un gran esfuerzo porque es entretenido.. De modo que
lo importante es buscar temas que te interesen.

No hay que perder de vista los conocimientos
técnicos que te van a pedir en las pruebas. Muchos
exámenes, incluido el de la PSU, se centran en conceptos y
categorías como figuras literarias, tipos de discurso y
argumento, sin embargo el dominio del lenguaje es más
importante que estos aspectos, tal como lo resume Felipe Alliende
en una frase: "el dominio del lenguaje es más importante
que el dominio de los conocimientos técnicos sobre el
lenguaje".

Antes de leer un libro o un  artículo, por
ejemplo, es bueno tener algunos datos sobre el autor, la
época en que vivió y los años y
circunstancias en que escribió el texto. Echar un vistazo
a los capítulos o partes de que se compone; es posible
hacerse una idea repasando los títulos de cada
capítulo. Si se trata de un artículo o ensayo,
puedes localizar algunas palabras que entreguen
pistas.

Estos son algunos consejos que entrega este autor
chileno, acera de la comprensión lectora en páginas
de internet especialmente las de EducarChile

Reflexión
sobre comprensión lectora

Después de revisar esta abundante
bibliografía de aportes de teóricos
internacionales, famosos por su trabajo en educación y de
los influyentes aportes de chilenos escritores sobre Lenguaje y
comprensión lectora.

Quiero atreverme a decir lo que sigue:

La comprensión lectora es un proceso permanente
en el que intervienen elementos que posee el alumno con su propia
experiencia, pero que a la vez logra aprender las ideas
importantes que recoge al leer el texto, desarrollando la
capacidad de relacionar lo nuevo con lo que ya poseía y de
esta manera el lector descubre lo interesante que es leer
comprensivamente.

Delimitación del
problema

La investigación e intervención se han
podido realizar dentro de los límites propuestos por los
integrantes de esta actividad: Directivos, docentes y el
investigador . Se ha contado con los elementos a
disposición, por ejemplo : los Planes y Programas del
curso en cuestión para aplicar las temáticas a
favor de la comprensión lectora, en una institución
educacional de la comuna de Alto Hospicio, con muy buena
disposición a colaborar en la investigación y los
alumnos que han sido la base primordial para este trabajo. Esto
representa una fuente de primera mano para sacar conclusiones
actualizadas.

El espacio físico donde se realizó la
investigación, contó con todos los aspectos
necesarios para realizarla se tuvieron las facilidades para
acceder a la información tanto de los textos de estudio
como de las personas a consultar. (profesores, recursos humanos,
directivos, etc.)

En relación a los problemas que se presentan en
esta etapa del aprendizaje en el subsector Lenguaje y
Comunicación , son los aludidos a la comprensión de
lectura.

El tiempo dedicado a la investigación es el
adecuado y oportuno para aplicar los instrumentos, hacer el
diagnóstico, un análisis e interpretación de
los datos e informaciones que se obtengan de la
recolección, una vez aplicados los instrumentos, para
llegar a conclusiones teóricas y
prácticas.

Los resultados obtenidos en el informe final de la
investigación solo serán validos en el contexto
estudiado. No se pretende dar una solución global, ya que
el problema es de tipo generalizado en el país.

No se cuestionarán las metodologías ni el
desempeño laboral que usan los profesores, sino más
bien se evaluarán con la idea de fundamentar en lo
teórico y lo práctico con las respectivas
técnicas, procedimientos y estrategias que coadyuven a
mejorar los aprendizajes del subsector mencionado, desde la
óptica significativa.

Variables.-

La investigación acerca de los efectos que tienen
los problemas de comprensión lectora en los alumnos, se
verán desde las siguientes perspectivas:

  • Describir los problemas de comprensión
    lectora que se presentan en los alumnos

  • Constatar en la práctica como esas
    dificultades les afectan

  • Verificar de qué forma, los alumnos(as)
    están conscientes de estas dificultades

  • Descubrir como los alumnos(as) asumen las
    dificultades de comprensión lectora a través de
    la aplicación de un cuestionario.

  • Relacionar las deficiencias de comprensión
    lectora de los alumnos(as) con otras habilidades.

  • Ayudar y fortalecer la comprensión lectora de
    los alumnos y alumnas.

Esta investigación tiene las limitaciones propias
de un trabajo de esta naturaleza ya que no pretende abarcar
más allá de lo propuesto.

  • No intentará juzgar ni criticar las practicas
    docentes en el aula

  • No tiene la pretensión de ser la única
    investigación sobre el tema

  • No buscará la solución en los planes y
    programas

  • El estudio no pretende idealizar un determinado
    paradigma, ni sobrevalorar los aspectos sociales y afectivos
    por encima de los contenidos cognitivos que todo alumno debe
    recibir.

  • No tiene la pretensión de dar solución
    a los problemas planteados, solamente hacer un aporte en la
    línea de una educación más integral de
    la persona, y ofrecer una ayuda para tomar mayor conciencia
    en la comprensión lectora.

Planteamiento del
problema

Se observa que en la mayoría de los Colegios que
el problema principal, está relacionado con las
dificultades que presentan los alumnos en su comprensión
lectora principalmente en el subsector de Lenguaje y
Comunicación, esto a su vez incide en los demás
subsectores de la educación. Son muchos los alumnos que no
logran los aprendizajes esperados y esta situación se
viene acrecentando en forma galopante desde el primer al segundo
ciclo y posteriormente a la Enseñanza Media.

Para una mejor comprensión de la
problemática la describiremos desde distintas perspectivas
que a continuación se mencionan

Problema desde la perspectiva
metodológica.-

Este rasgo problemático , aunque es muy frecuente
no es abordado en la forma debida, a pesar de que existe mucha
literatura sobre el tema y trabajos de investigación con
buenos aportes, ya que en muchos casos sólo queda en
aspectos teóricos, logros de los contenidos mínimos
obligatorios (CMO)., etc.

La falta de motivación, la poca
implementación de estrategias innovadoras, redunda en una
baja autoestima y finalmente en los rendimientos de los alumnos
lo que lleva a repetir curso y a la deserción
escolar.

Metodología de la Enseñanza.-
(Didáctica) El problema podemos plantearlo desde la
perspectiva del que enseña y a la vez desde el que
aprende.

De acuerdo con esta investigación, el
planteamiento se puede trabajar desde dos partes, la primera en
relación a la tarea de enseñar, en consecuencia
trasmitir, los recursos didácticos, estrategias de
enseñanza, que es la base del sistema educativo y es la
responsabilidad de los establecimientos educacionales de los
docentes y apoderados a lo largo del país, pensar y
desarrollar las herramientas, recursos, estrategias
pedagógicas para que el alumno logre los aprendizajes
significativos. (Enseñanza contextualizada) relacionadas
con las vivencias, sus historias de vida, etc.

El tema hay que asimilarlo, conceptualizarlo y
sistematizarlo desde el que enseña (profesor), los
recursos que usa (técnicas pedagógicas), del que
aprende (alumno- sus capacidades , teorías del
aprendizaje). Todo en función de mejores aprendizajes,
pasando por la comprensión lectora que en este caso es
vital.

Perspectiva del aprendizaje.- (Desde la óptica
del que aprende- alumnos, paradigma actual de la Reforma
Educacional, el aprendizaje enseñanza)

Lo más importante, lo que tiene que ver con los
aprendizajes donde están involucrados los alumnos. Es
cierto, que ellos aprenden en ritmos diferentes, con vivencias en
realidades sociales y culturales diferentes, unos cuentan
con el apoyo de sus padres, que participan en el proceso desde el
hogar, otros no, algunos tienen buenos aprendizajes previos,
significativos, con transferencias conceptuales correctamente
generalizadas las motivaciones, intereses y necesidades
distintas. otros muestran grandes vacíos, teóricos
y prácticos.

Pero a pesar de toda esta realidad, los alumnos deben
aprender y además sus aprendizajes deben ser
significativos, de tal modo que esos contenidos les sirvan de
base para las etapas posteriores. Como podemos ver muchos de los
alumnos comprenden, pero solo lo hacen en el nivel explicito con
algunos logros significativos y cuando los pasamos hacia el nivel
inferencial allí se evidencian la mayoría de las
dificultades.

El Tercer año Básico es una etapa ideal
para hacer los ajustes y las correcciones, ya que todo lo que los
alumnos aprenden o no aprenden en esta etapa de sus vidas,
incidirá en los demás niveles, como se ha
observado, que muchos de nuestros alumnos llevan los problemas de
lenguaje y comprensión lectora hasta que egresan en los
niveles superiores de enseñanza.. (Como se puede apreciar
en la comprensión lectora , leer comprensivamente, en el
nivel inferencial, preferentemente)

OBJETIVOS.-

Objetivo General:

Fortalecer la comprensión lectora de alumnos y
alumnas del tercer año básico de un colegio de la
comuna de Alto Hospicio, implementando metodologías activo
participativas a fin de superar las dificultades en el nivel
inferencial.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar y analizar el nivel de
    comprensión lectora de los alumnos y alumnas del NB2
    tercer año básico, de la comuna de Alto
    Hospicio.

  • Diseñar intervenciones educativas para
    fortalecer la comprensión lectora de los
    alumnos.

  • Comparar los resultados obtenidos de este colegio de
    Alto Hospicio, con otros colegios similares.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION.-

¿Qué es leer?

¿Qué es comprensión
lectora?

¿Cómo se produce la comprensión
lectora?

¿Qué se ha dicho en el país sobre
la comprensión lectora?

¿Cómo se produce el proceso para la
comprensión lectora?

Relevancia.-

La investigación educativa sobre la
comprensión lectora, es conveniente de ser realizada con
el objeto de conocer y evaluar la realidad educacional desde la
perspectiva metodológica, y la incidencia que
supuestamente tiene en los aprendizajes y en los logros
educativos de los alumnos y por ende buscar algunas soluciones a
fin de superar los actuales déficit en materia de
rendimiento escolar y en las habilidades de comprensión
lectora., base que motiva plantear el tema por el alto numero de
casos de alumnos que muestran errores en su comprensión
lectora a nivel inferencial a pesar de haber cursado la
Educación Básica, Enseñanza Media y
aún estudios superiores. Muchos explican esto debido a que
en nuestro tiempo se lee poco y más bien la gente prefiere
ver T.V. y sacar informaciones de la red de internet . Pero a
pesar de esto, es necesario establecer que la educación
formal debe asegurar unos contenidos mínimos y unas
metodologías que muestren en las personas de manera
concreta esos aprendizajes y habilidades se pueden
obtener.

Una investigación educacional sobre el tema, es
útil porque representa un aporte en lo teórico y
práctico y a las reales a situaciones que se aprecian a
primera vista, en materia educacional, ya que se trata de
resolver un problema latente y muy preocupante. Tanto curricular,
pero especialmente en lo metodológico.

El tema tiene relevancia social, pues hay beneficiarios
directos, que son los alumnos y los profesores, ya que los
primeros lograran mejorar varios aspectos en el dominio del
subsector de lenguaje y Comunicación y los segundos,
mejoraran en la aplicación de metodologías
más creativas para lograr aprendizajes significativos.
También hay beneficiarios indirectos que son los padres y
apoderados, la comunidad educativa en general, especialmente para
que sus hijos obtengan mayores logros en mediciones externas como
el SIMCE., que representa un cambio positivo para las personas.
Su proyección social y cultural, en tanto que los alumnos
ven mayores posibilidades para la superación en sus
estudios, egresar de la enseñanza básica, lograr
los estudios secundarios , seguir estudios superiores ,
así como también se abren una serie de
oportunidades laborales.

Este estudio tiene un valor teórico, porque viene
a llenar un vacío de conocimiento con respecto a la
aplicación de recursos pedagógicos,
prácticas docentes, recursos didácticos y
metodológicos en el aula., sobretodo en lo que respecta al
subsector de Lenguaje y Comunicación., ya que no son
contextualizadas, por lo que tiene efectos negativos en las
teorías y prácticas de los aprendizajes de los
alumnos.

Tiene utilidad práctica, es decir que las
metodología que se utilizan podrán ser aplicadas a
situaciones similares con el propósito de contribuir a la
problemática educativa en los diferentes colegios donde se
presentan estas dificultades..

Metodología de la
investigación

Tipo de investigación.-

En la presente investigación se conjugan una
serie de tipos de investigación, ya sean estos
exploratorios, descriptivos y explicativos.

Es de tipo Exploratorio , ya que el tema de la
comprensión lectora, a pesar de que es un tema que se ha
estudiado en profundidad, para el Colegio que es objeto de
nuestra preocupación y práctica se trata de un tema
aún no explorado.

Para este fin se ha revisado una buena parte de la
literatura que habla del tema, de los autores que hacen buenos
aportes, pero lo más importante es llegar a establecer que
se trata de un problema serio que afecta a la comunidad
educativa, donde están involucrados, los docentes , los
alumnos y también los apoderados.

Es exploratorio, porque al aplicar las estrategias y los
desafíos de este estudio, nos ayuda a aumentar el grado de
familiaridad con el tema, y permite que los actores de la
comunidad educativa se lo planteen como algo real, si así
no lo entendían , antes de que esta investigación
tuviera lugar.

Es un estudio de tipo descriptivo en tanto que nos ha
ayudado a mostrar las situaciones y los eventos donde mayormente
se expresan las dificultades, por ejemplo, podemos ver que los
alumnos(as) presentan mayores problemas en la comprensión
lectora al nivel de tipo inferencial. Este tipo de estudio nos
ayuda a describir esta situación.

Desde el punto de vista científico describir es
medir, y este estudio es descriptivo pues nos ha ayuda a medir
las diferentes situaciones que han sido la preocupación
central. En este caso, la comprensión lectora, tanto a
nivel explicito, inferencial como valorativa.

Por ejemplo podemos decir que este estudio es de tipo
descriptivo, pues se han realizado una serie de mediciones que
nos han permitido describir de mejor manera las principales
dificultades de los alumnos en materia de comprensión
lectora. Desde ahora, ya no nos referimos a la comprensión
lectora de una sola manera sino por lo menos en tres fases
diferentes, y a lo que los alumnos han dado respuestas de manera
diferentes.

Es un estudio de tipo descriptivo pues a la vez nos
ayuda a hacer determinadas predicciones para apuntar a los
desafíos que nos plantea la comprensión lectora ,
para ir en ayuda de los alumnos (as) que presentan estas
dificultades.

Es también de tipo explicativo, ya que no se
conforma con describir o predecir ciertas situaciones que se dan
en la comprensión lectora de los alumnos(as), sino que
también quiere ser una respuesta a las causas que provocan
estas situaciones de déficit en la comprensión
lectora de los alumnos(as). Es de tipo explicativo porque ayuda a
explicar y a dar cuenta de los fenómenos que están
involucrados en este estudio, y como se muestras las condiciones
en que se dan las situaciones descritas y porqué se
producen los principales problemas de comprensión
lectora.

Esta investigación es el tipo
investigación acción, ya que es una
investigación que se aplica con la finalidad de buscar
soluciones a los problemas planteados en un determinado Colegio,
problemas de comprensión lectora en este caso, que se
presentan cotidianamente en el aula.

En esta búsqueda de soluciones la
investigación pretende ser una propuesta para resolver las
dificultades expuestas. Para este fin se aprueba realizar una
determinada intervención educativa en la vida de la
comunidad escolar donde se ha realizado la
práctica.

Es una investigación acción ya que todos
los participantes a lo largo de la práctica y de la
intervención se busca en todo momento, no solo definir y
precisar los problemas, sino que además buscar las
estrategias adecuadas para resolverlos.

Justificación.-

Esta investigación tiene la finalidad de mostrar
como influyen las dificultades en el lenguaje oral en el
desarrollo de la persona en los alumnos y alumnas del tercer
año de Educación General Básica de un
colegio, de la ciudad de Alto Hospicio, para que se clarifique la
importancia de una buena estimulación en cada etapa del
desarrollo pedagógico de los alumnos y alumnas y poder
orientar a los profesores acerca de como pueden llegar a ser
"facilitadores" de este desarrollo integral en sus aulas., para
que en definitiva se transformen en una ayuda efectiva en la
comprensión lectora de ellos.

El aumento de la capacidad productiva del alumno, merced
a la automatización de muchos trabajos (debidos a los
adelantos tecnológicos) viene determinando una progresiva
disminución en su expresión oral, y en su
comprensión lectora. Los avances en la tecnología
educativa, han permitido una avance sustancial en la
adquisición de información nueva para nuestros
educandos, pero además han otorgado una disminución
al desarrollo de la comunicación oral entre ellos y los
demás, así como también, podemos constatar
el hecho de que ellos leen menos, pero si lo hacen cuando algo
les es muy significativo o cercano en sentido afectivo y
emocional.

Necesidades de tipo educativo social se van imponiendo
lentamente pero con seguridad que con sus características
alcancemos niveles óptimos en el logro de ciertas
habilidades comunicativas, orales, y de comprensión
lectora , las que poco a poco fortalecerán una fecunda
semilla en los niveles superiores de la institución
educativa . Esto justifica plenamente realizar una
intervención de este tipo en los cursos menores, donde
estos problemas de tipo comunicativo y de comprensión
lectora comienzan a darse.

Con esto quiero decir que el concepto antes mencionado
hace alusión a que, al optimizar logros en todas las
áreas de desarrollo, especialmente en la forma como ellos
leen los textos, alcanzaremos estándares de calidad en la
formación de personas útiles para la sociedad y por
sobre todo felices de si mismos con lo cual tendremos una
sociedad mas feliz, mas comunicativa y capaz de desenvolverse en
un mundo cambiante y una sociedad cada vez más
exigente.

Estrategias

Diseño y aplicación de instrumentos de
evaluación diagnóstica ( pre tests y post tests)
.

Diseño de intervención pedagógica a
través de la planificación de actividades
tendientes a mejorar la comprensión lectora.

Analizar los resultados de las estrategias
estadísticamente tanto cualitativa como
cuantitativamente.

Metodologías de recolección de datos de la
investigación

A través de un pre tests que contiene un texto
que presenta los tres niveles de lectura a investigar, la
particularidad es que sus preguntas están balanceadas
correctamente y al nivel de lo que los niños y
niñas deberían comprender, en el Tercer año
básico, de acuerdo a los Planes y programas
correspondientes.

A través de la investigación acción
referida a las metodologías planificadas y aplicadas
durante la investigación y sus resultados.

Población, Objeto de Estudio.-

De acuerdo a lo visto en Metodología de la
Investigación, la población estaría
constituida, en este caso por los alumnos del tercer año
básico , como es el caso del tema de la comprensión
lectora, que es motivo de esta investigación.

La totalidad de la Matrícula de la
Enseñanza General Básica compuesta por 365
alumnos(as).

La muestra de esta población, que fue objeto de
estudio en esta investigación está representada por
los alumnos y alumnas del curso 3ro. Año "B" de
Enseñanza General Básica, compuesta por 43
personas..

Antecedentes

Características
observadas

El Tercer año B , tiene 43 alumnos en lista de
los cuales 3 se han retirado. 21 son niñas y 19 son
varones.

Existen tres varones y dos niñas con problemas de
atraso pedagógico, los cuales están diagnosticados
y están en tratamiento con el Grupo Diferencial del
colegio.

En el grupo curso se diferencian dos alumnos cuya
disciplina es destacable ("desordenados").

El general del curso es tranquilo y ordenado.

En cuanto a su rendimiento académico los alumnos
del 3° "B" tienen un promedio en Lenguaje y
Comunicación 5,1, un 5,4 en Educación
Matemática, en Comprensión del Medio Natural,
Social y Cultural un 5,8, en Educación Tecnológica
un 6,4, en Educación Artística un 6,3, en
Educación Física un 6,6, en Religión un Muy
Bueno.

En cuanto a su condición socioeconómica,
pertenecen al sector vulnerable y tanto económico como
cultural.

Existen niños de familias monoparentales y
niños que viven con otros familiares o en hogares de
acogida.

Razones de la elección.-

Como uno de los tantos colegios de la comuna de Alto
Hospicio, están dentro de un contexto social de pobreza y
de constitución de sus familias donde se presentan
diversos problemas de tipo social y económico. Es un
desafío conocer, cuáles son los principales
problemas que se presentan a nivel de la comprensión
lectora en sus alumnos (as).

Investigación acción.-

ACCIONES MEJOR LOGRADAS

POR QUE

REFORMULACION

Las actividades lúdicas y recreativas
fueron las mejor logradas

Los niños y niñas del Tercer
año básico se integran de mejor manera en el
aspecto social y afectivo

-0-

ACCIONES MENOS LOGRADAS

POR QUE

REFORMULACION

Las lecturas comprensivas en silencio

A los alumnos les cuesta más leer en
silencio porque se distraen con facilidad

Para ello se colabora con horas adicionales de
reforzamiento en actividades de lectura comprensiva. Ya que
se trata del énfasis principal de este proyecto
investigativo.

Proyecto de Intervención Educativa.-

Factores Especiales que facilitaron el proceso o
dificultaron el proceso.

Logros

Dificultades

Evaluación de los
resultados

Los mayores logros fueron en la Resolución
de Problemas.

La dificultad mayor fue logros menores de lectura
comprensiva en el nivel inferencial.

En general los alumnos aprendieron los temas
entregados a través de los diversos subsectores. Ya
que en cada uno de ellos se enfatizó la
comprensión lectora.

Transformaciones
esperadas

El Material Educativo en el aula escolar jugó un
rol importante en los aprendizajes de los alumnos y
alumnas.

El horizonte de aprendizaje para los alumnos se
amplía vertiginosamente y nosotros los que seremos
profesores algún día debemos ser capaces, en parte,
de combinar diversas circunstancias que ellos enfrentan en
diversos espacios de aprendizajes, y que a partir de lo que
saben, sienten y les corresponde vivir se provoquen y generen
nuevos y significativos aprendizajes logrando que sientan el
éxito, un éxito que debe ser para todos los
educandos.

Lo más significativo de este desafío
educativo fue el encuentro del niño con las
metodologías activas y participativas lo que generó
experiencias con un valor interesantísimo como herramienta
de aprendizaje y hemos experimentado y comprobado que estos
instrumentos lúdicos permitieron a los niños,
especialmente, descubrir lo que cada día iban a aprender y
en forma entretenida.

El objetivo de planificar actividades lúdicas fue
precisamente para lograr el interés de sus aprendizajes
que es lo que finalmente persigue la Reforma Educacional en sus
programas de estudio, además de estar de acuerdo a los
contenidos que el profesor jefe estaba pasando en ese momento,
esto es importante aclarar dentro de este informe que cada
planificación fue adecuada al contexto del curso y sus
características en vías de proteger. Motivar y
avanzar con el aprendizaje de los estudiantes del 3°
año B.

Finalmente los Proyectos desarrollados en el curso,
permitieron desarrollar en los niños un cúmulo de
competencias que les permitieron enfrentar positivamente
cualquier desafío que se les presentara.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter