Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de aprendizaje en el aula (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  • b) Aprendizaje por descubrimiento: el
    alumno recibe los contenidos que debe aprender de forma
    incompleta, el alumno debe terminar de
    descubrirlos.

  • c) Aprendizaje significativo: se
    distingue por dos características:

    • Su contenido puede relacionarse de modo sustantivo
      con los conocimientos previos del alumno;

    • Participación activa del alumno. Él da
      sentido a los contenidos que asimila.

    • d) Aprendizaje por repetición:
      ocurre cuando los contenidos de la tarea son arbitrarios. No
      tienen un sentido propio. También ocurre cuando el
      alumno no tiene los conocimientos previos necesarios para dar
      significado a los nuevos conocimientos. En éste caso
      el alumno adopta la opción de estudiar al pie de la
      letra.

     Por otra parte GAGNÉ y BRIGGS afirman la
    existencia de cinco tipos de aprendizajes, que son los
    siguientes:

    • Información verbal: es el "saber
      qué". Es la capacidad de adquirir información a
      través del lenguaje oral y escrito. Aquí
      encontramos dos casos posibles:

    • Aprendizaje de nombres y hechos concretos. Se
      aprende por repetición.

    • La comprensión de la información.
      Supone la organización de unos conocimientos que
      requieren la capacidad de organizar la
      información.

    El aprendizaje verbal tiene una gran importancia
    porque:

    • Es un requisito previo para el resto de
      aprendizajes.

    • Es necesario para la vida cotidiana.

    • A través de la recepción de
      información verbal se nos transmite la forma de
      adquirir estrategias de pensamiento.

    • Habilidades intelectuales: es el "saber
      cómo". Es la capacidad para responder con
      símbolos al medio ambiente y para operar sobre
      él mediante símbolos. Permite responder a
      diferentes clases de situaciones. Gagné diferencia
      entre:

    • Discriminación: aprender a distinguir
      estímulos entre sí, sobre todo en
      función de sus diferencias entre sus
      características físicas.

    • Aprendizaje de conceptos: supone aprender a
      identificar objetos pertenecientes a una determinada clase o
      categoría y de los que no poseemos experiencia previa.
      Identificar objetos y remitirlos a una categoría ya
      expuesta.

    • Las reglas: permiten aprender a relacionar
      conceptos, por ejemplo, las reglas
      matemáticas.

    • Reglas de orden superior: permiten aprender a
      combinar reglas simples consiguiendo resolver problemas
      nuevos no enseñados directamente.

    • Estrategias cognitivas: son habilidades
      intelectuales pero de orden superior y centradas en guiar el
      comportamiento del aprendiz.

    • Las actitudes: son la inclinación a
      actuar de una forma determinada. Son fundamentales para el
      aprendizaje y tienen lugar sobre todo a partir de la
      observación de modelos. Se refieren a un aprendizaje
      más experimental.

    • Habilidades motoras: implican
      fundamentalmente el aprendizaje de la coordinación
      motora. Tienen dos componentes:

    • Conocimiento de lo que hay que hacer, de los pasos a
      seguir.

    • La práctica real y física, que permite
      una fluidez y agilidad de movimientos.

    En los últimos años se han presentado
    otros estilos de aprendizaje similares a los
    siguientes:

    • Acomodador

    Combina las características de la experiencia
    concreta con las de experimentación activa. Las personas
    con este estilo de aprendizaje poseen la habilidad de aprender a
    partir de las experiencias directamente. Las personas con
    éste estilo disfrutan desarrollando los planes e
    involucrándote con nuevas y retadoras experiencias. La
    tendencia puede ser a actuar "visceralmente" en lugar de hacer un
    análisis lógico de la situación. En la
    solución de problemas existe la tendencia a confiar
    más en la información provista por otras personas
    en lugar de confiar en el propio análisis técnico.
    Este estilo de aprendizaje es importante para la efectividad en
    las carreras orientadas a la acción, tal como
    mercadotecnia o ventas.  

    • Fortalezas:

    • Hacer que las cosas se realicen;

    • Liderazgo;

    • Toma de riesgos.

    • Tendencia a:

    • Desarrollar actividades poco
      significativas;

    • Desarrollar mejoras triviales.

    • Pocos riesgos por:

    • Trabajos no completados a tiempo;

    • Planeación impráctica;

    • No dirigido a metas.

    Para desarrollar las habilidades de aprendizaje de
    acomodador, se propone las siguientes
    prácticas:

    • Proponerse objetivos a uno mismo;

    • Buscar nuevas oportunidades;

    • Influenciar y liderar a otras personas;

    • Estar personalmente involucrado;

    • Trabajar con otras personas.

    • Divergente

     Combina las características de la
    experiencia concreta con las de observación reflexiva. Las
    personas con este estilo de aprendizaje son mejores para las
    situaciones en que se requiere observar situaciones desde
    diferentes puntos de vista. Sus aportaciones a las situaciones
    son observar más que tomar parte en la acción. Las
    personas con éste estilo disfrutan aquellas situaciones en
    que se pueden generar una gran variedad de ideas, tal como una
    sesión de lluvia de ideas. Las personas con este estilo de
    aprendizaje pueden tener una gran cantidad de intereses
    culturales y gustan de estar en contacto con información.
    Esta habilidad imaginativa y sensibilidad es necesaria para ser
    efectivo en las carreras relativas a artes, entretenimiento y
    servicios.  

    • Fortalezas:

    • Habilidad de imaginación.

    • Entiende a las personas.

    • Facilidad para identificar problemas.

    • Lluvia de ideas.

    • Tendencia a:

    • Paralizarse debido a las alternativas.

    • No poder tomar decisiones.

    • Pocos riesgos por:

    • Ausencia de ideas.

    • No poder reconocer problemas y
      oportunidades.

    • Para desarrollar las habilidades de aprendizaje
      divergente, se puede practicar:

    • Ser sensible a los sentimientos de las
      personas.

    • Ser sensible a los valores.

    • Escuchar con una mente abierta.

    • Mantenerse al tanto de la
      información.

    • Imaginar las implicaciones de situaciones
      inciertas.

    • Convergente

    Combina las características de la
    conceptualización abstracta y la experimentación
    activa. Las personas con este estilo de aprendizaje poseen la
    habilidad de encontrar el uso práctico para las ideas y
    las teorías. Las personas con éste estilo de
    aprendizaje, tienen la habilidad para solucionar problemas y
    tomar decisiones basado en el proceso de encontrar las soluciones
    a preguntas o problemas. Posee una mejor habilidad para manejar
    acciones y problemas de carácter técnico, que para
    manejar situaciones sociales o interpersonales. Estas habilidades
    de aprendizaje son importantes para ser efectivo en carreras
    especializadas y tecnológicas.  

    • Fortalezas:

    • Solución de problemas.

    • Toma de decisiones.

    • Razonamiento deductivo.

    • Definición de problemas.

    • Tendencia a:

    • Resolver el problema equivocado.

    • Precipitarse al tomar decisiones.

    • Pocos riesgos por:

    • Enfoque débil.

    • Validación de ideas.

    • Pensamientos inconsistentes.

    • Para desarrollar las habilidades de aprendizaje de
      acomodador, se puede practicar:

    • Crear nuevos caminos de pensamiento y
      acción.

    • Experimentar con nuevas ideas.

    • Seleccionar las mejores soluciones.

    • Ponerse metas.

    • Tomar decisiones.

    • Asimilador

    Combina las características de la
    conceptualización abstracta y la observación
    reflexiva. Las personas con este estilo de aprendizaje poseen la
    habilidad de entender una amplia variedad de información y
    colocarla de una manera lógica y concisa. Las personas con
    éste estilo de aprendizaje, es probable que estén
    menos atentos a lo que pasa con las personas y más
    interesados en las ideas y conceptos abstractos. Generalmente las
    personas con este estilo de aprendizaje encuentran más
    importante que una teoría suene lógica que su valor
    práctico. Este estilo de aprendizaje es efectivo en las
    carreras: información y ciencias.  

    • Fortalezas:

    • Planeación.

    • Creación de modelos.

    • Definición de problemas.

    • Desarrollo de teorías.

    • Tendencia a:

    • Construir castillos en el aire.

    • No proveer de aplicaciones
      prácticas.

    • Pocos riesgos por:

    • Incapacidad para aprender de los errores.

    • Bases sólidas para los trabajos.

    • Enfoque y aplicación
      sistemática.

    • Para desarrollar las habilidades de aprendizaje de
      acomodador, se puede practicar:

    • Organizar información.

    • Construir modelos conceptuales.

    • Probar teorías e ideas.

    • Diseñar experimentos; Analizar datos
      cuantitativos.

    Estilos de
    aprendizaje II

    • 1. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS.
      Nuestro estilo de aprendizaje está directamente
      relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender
      algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro
      estilo de aprendizaje cómo la media estadística
      de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro
      estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las
      grandes tendencias, con nuestras estrategias más
      usadas.

    Pero naturalmente, la existencia de una media
    estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro
    modo, el que alguien pueda ser en general muy visual,
    holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda
    utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas
    concretas.

    • 2. ¿ES LO MISMO HABLAR DE ESTILO DE
      APRENDIZAJE QUE DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

    Hoy en día nos encontramos ante una
    situación que afecta toda la orientación de la
    educación. Tenemos la necesidad de educar y formar a
    nuestros alumnos para que respondan a una sociedad cambiante,
    donde existe una creciente demanda social de habilidades de
    aprendizaje como un elemento indispensable de la
    educación, lo cual exige de los alumnos que no sólo
    adquieran conocimientos ya elaborados sino que también
    sean capaces de aprender con mayor eficacia. Es decir, podemos
    afirmar que hay una especie de acuerdo mundial respecto a que el
    aprendizaje escolar no debe ser una mera acumulación de
    conocimientos, sino más bien, una integración de
    los nuevos conocimientos con los antiguos que modifique la
    organización de éstos últimos, si es
    preciso.

    Se considera que esta integración y
    reorganización de conocimientos debe afectar tanto al
    "saber algo sobre algo" (esquemas conceptuales), como el saber
    "saber qué hacer y cómo con lo que se sabe sobre
    algo" (conocimientos sobre procedimientos) y al "saber
    cuándo hacerlo" (conocimientos sobre las condiciones en
    qué usar lo que se sabe).

    ¿Cómo puede lograr el alumno todo esto?,
    ¿De qué requiere?. Pues bien, entre otras cosas
    necesita de ciertas estrategias de aprendizaje, entendidas como
    las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se
    eligen con el propósito de facilitar la
    adquisición, el almacenamiento y/o la utilización
    de la información o conocimientos. Estrategias que no
    pueden enseñarse u orientarse al margen de las disciplinas
    temáticas, pues por más habilidades y capacidades
    generales de aprendizaje que disponga un alumno
    difícilmente aprenderá si carece de los conceptos
    inclusores precisos para un aprendizaje significativo.

    Muy bien, notamos la importancia de las estrategias de
    aprendizaje en el éxito de los aprendizajes de un alumno.
    Pero, ¿cuál es su relación con los estilos
    de aprendizaje? Pues bien, encontramos que el uso determinado de
    ciertas estrategias de aprendizaje determinan un estilo de
    aprendizaje en el sujeto, sobre el cual existen muchas maneras de
    entenderla.

    • 3. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE
      LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

    Una de las teorías más apasionantes y
    mejor fundadas de las aparecidas en los últimos
    años es la teoría de las inteligencias
    múltiples de Howard Gardner. Gardner define la
    inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite
    resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra
    cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o
    inteligencias, según el contexto de producción (la
    inteligencia lingüística, la inteligencia
    lógico-matemática, la inteligencia corporal
    kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia
    espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia
    interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

    Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada
    una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base
    común de que no todos aprendemos de la misma manera,
    Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que
    la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una
    inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener,
    por ejemplo, una percepción holística en la
    inteligencia lógico – matemática y secuencial
    cuando trabaja con la inteligencia musical.

    Gardner entiende (y rechaza) la noción de los
    estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada
    individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las
    tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si
    partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo
    fijo e inmutable, sino que están en continua
    evolución, vemos que no hay contraposición real
    entre la teoría de las inteligencias múltiples y
    las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

    Como profesor ambos tipos de teoría resultan
    útiles. La teoría de las inteligencias
    múltiples se centra en la producción por parte del
    individuo en unas áreas y no en otras. Es mi
    opinión personal que personas con el mismo estilo de
    aprendizaje pueden utilizarlo para desarrollar áreas de
    producción distintas y viceversa, es decir que individuos
    con distintos estilos de aprendizaje podrían tener el
    mismo éxito en la misma área. Una determinada
    manera de aprender puede utilizarse para "fabricar" distintos
    artefactos. Los valores, opiniones y actitudes del individuo, sus
    gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a
    otro.

    • 4. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA
      ESCUELA

    Para Gardner, todas las inteligencias son igualmente
    importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las
    trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista,
    (la inteligencia lógico – matemática y la
    inteligencia lingüístico -verbal) hasta el punto de
    negar la existencia de las demás.

    La misma materia se puede presentar de formas muy
    diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus
    capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero,
    además, tenemos que plantearnos si una educación
    centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la
    más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir
    en un mundo cada vez más complejo. En el Cuadro II pueden
    apreciarse como funcionan las inteligencias múltiples en
    el entorno escolar.

    CUADRO 1 – INTELIGENCIAS
    MULTIPLES: DEFINICION Y ACTIVIDADES
    ASOCIADAS 

    Inteligencia

    Definición

    Actividades asociadas

    Lógico-matemática

    Capacidad para usar los números de manera
    efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la
    sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas,
    las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras
    abstracciones relacionadas.

    Se corresponde con el modo de pensamiento del
    hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha
    considerado siempre como la única
    inteligencia.

    Alto nivel de esta inteligencia se ve en
    científicos, matemáticos, contadores,
    ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los
    niños que la han desarrollado analizan con facilidad
    planteos y problemas. Se acercan a los cálculos
    numéricos, estadísticas y presupuestos con
    entusiasmo.

    La utilizamos para resolver problemas de
    lógica y matemáticas. Es la inteligencia que
    tienen los científicos.

    Lingüístico-verbal

    Capacidad de usar las palabras de manera efectiva,
    en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de
    la sintaxis, la fonética, la semántica y los
    usos pragmáticos del lenguaje (la retórica,
    la mnemónica, la explicación y el
    matelenguaje).

    Utiliza ambos hemisferios.

    Alto nivel de esta inteligencia se ve en
    escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.
    Está en los niños a los que les encanta
    redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y
    en los que aprenden con facilidad otros idiomas. La tienen
    los escritores, los poetas, los buenos
    redactores.

    Corporal- kinestésica

    Capacidad para usar todo el cuerpo en la
    expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en
    el uso de las manos para transformar elementos. Incluye
    habilidades de coordinación, destreza, equilibrio,
    flexibilidad, fuerza y velocidad, como así
    también la capacidad cinestésica y la
    percepción de medidas y volúmenes. Capacidad
    de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o
    resolver problemas.

    Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y
    artesanos, entre otros. Se la aprecia en los niños
    que se destacan en actividades deportivas, danza,
    expresión corporal y / o en trabajos de
    construcciones utilizando diversos materiales concretos.
    También en aquellos que son hábiles en la
    ejecución de instrumentos. Es la Inteligencia de los
    deportistas, los artesanos, los cirujanos y los
    bailarines.

    Espacial

    Capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite
    percibir imágenes externas e internas, recrearlas,
    transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer
    que los objetos lo recorran y producir o decodificar
    información gráfica.

    Consiste en formar un modelo mental del mundo en
    tres dimensiones.

    Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores
    y arquitectos, entre otros. Está en los niños
    que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros.
    Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden
    muy bien planos y croquis. Es la inteligencia que tienen
    los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
    escultores, los arquitectos, o los decoradores.

    Musical

    Capacidad de percibir, discriminar, transformar y
    expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al
    ritmo, al tono y al timbre.

    Está presente en compositores, directores
    de orquesta, críticos musicales, músicos,
    luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los niños
    que la evidencian se sienten atraídos por los
    sonidos de la naturaleza y por todo tipo de
    melodías. Disfrutan siguiendo el compás con
    el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
    rítmicamente.

    Inteligencia Musical es, la de los cantantes,
    compositores, músicos, bailarines.

    Interpersonal

    Capacidad de entender a los demás e
    interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad
    a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la
    habilidad para responder.

    La inteligencia interpersonal está
    relacionada con nuestra capacidad de entender a los
    demás.

    Presente en actores, políticos, buenos
    vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los
    niños que disfrutan trabajando en grupo, que son
    convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que
    entienden al compañero.

    Intrapersonal

    Capacidad de construir una percepción
    precisa respecto de sí mismo y de organizar y
    dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la
    autocomprensión y la autoestima.

    La inteligencia intrapersonal es entendernos a
    nosotros mismos.

    Se encuentra muy desarrollada en teólogos,
    filósofos y psicólogos, entre otros. La
    evidencian los niños que son reflexivos, de
    razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus
    pares.

    Naturalista

    Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar
    elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.
    Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye
    las habilidades de observación,
    experimentación, reflexión y cuestionamiento
    de nuestro entorno.

    La poseen en alto nivel la gente de campo,
    botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas,
    entre otros. Se da en los niños que aman los
    animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar
    características del mundo natural y del hecho por el
    hombre.

     

    CUADRO 2 – INTELIGENCIAS MULTIPLES
    EN EL AULA

     

    El alumno destaca
    en

    Le gusta

    Aprende mejor

    LÓGICO –
    MATEMÁTICA

    Matemáticas, razonamiento, lógica,
    resolución de problemas, pautas.

    Resolver problemas, cuestionar, trabajar con
    números, experimentar.

    Usando pautas y relaciones, clasificando,
    trabajando con lo abstracto.

    LINGÜÍSTICO-VERBAL

    Lectura, escritura, narración de historias,
    memorización de fechas, piensa en
    palabras.

    Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar,
    hacer puzzles.

    Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando,
    escribiendo, discutiendo y debatiendo.

    CORPORAL – KINESTÉSICA

    Atletismo, danza, arte dramático, trabajos
    manuales, utilización de herramientas.

    Moverse, tocar y hablar, lenguaje
    corporal.

    Tocando, moviéndose, procesando
    información a través de sensaciones
    corporales.

    ESPACIAL

    Lectura de mapas, gráficos, dibujando,
    laberintos, puzzles, imaginando cosas,
    visualizando.

    Diseñar, dibujar, construir, crear,
    soñar despierto, mirar dibujos.

    Trabajando con dibujos y colores, visualizando,
    usando su ojo mental, dibujando.

    MUSICAL

    Cantar, reconocer sonidos, recordar
    melodías, ritmos.

    Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar
    música.

    Ritmo, melodía, cantar, escuchando
    música y melodías.

    INTERPERSONAL

    Entendiendo a la gente, liderando, organizando,
    comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.

    Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con
    gente.

    Compartiendo, comparando, relacionando,
    entrevistando, cooperando.

    INTRAPERSONAL

    Entendiéndose a sí mismo,
    reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades,
    estableciendo objetivos.

    Trabajar solo, reflexionar, seguir sus
    intereses.

    Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio
    ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

    NATURALISTA

    Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones,
    identificando la flora y la fauna.

    Participar en la naturaleza, hacer
    distinciones.

    Trabajar en el medio natural, explorar los seres
    vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados
    con la naturaleza.

    Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en
    mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje
    no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría
    imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia
    espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas
    las demás, de la inteligencia lógico
    matemática para poder realizar cálculos de
    estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder
    presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal –
    kinestésica para poder conducir su coche, etc.

    Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las
    inteligencias son igualmente importantes. El problema es que
    nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado
    las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico –
    matemática y la  inteligencia
    lingüística) hasta el punto de negar la existencia de
    las demás.

    Para Gardner es evidente que, sabiendo  lo que
    sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y
    estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en
    que todos nuestros alumnos aprendan de la misma
    manera.

    La  misma materia se puede presentar de formas muy
    diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus
    capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero,
    además, tenemos que plantearnos si una educación
    centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la
    más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir
    en un mundo cada vez más complejo.

    • 5. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    De los ocho tipos de inteligencia de los que habla
    Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender
    las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está
    relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás.
    La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra
    capacidad de entendernos a nosotros mismos.

    Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo
    el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es
    nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los
    demás.

    La inteligencia emocional determina, por ejemplo,
    nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la
    confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la
    adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por
    tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia
    emocional.

    • 6. ESTILOS DE APRENDIZAJE. Una herramienta
      para abarcar la diversidad del alumnado.

    Intentamos pensar en una ciudad que hayamos visitado una
    vez, algunos recordaremos mejor el aspecto de sus edificios
    (visual), otros su nombre (auditivo), otros el calor o
    frío que hacía cuando estuvimos ahí
    (kinestésico). Desde hace unas décadas, las
    ciencias de la educación han puesto cada vez más
    atención en el proceso de aprendizaje como una clave para
    mejorar la enseñanza. Es así como sabemos ahora que
    el aprendizaje se ve afectado por múltiples factores,
    desde características ambientales (como la luz, la
    temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la
    motivación y la responsabilidad). Entre estos factores, la
    escuela psicológica de la Programación
    Neurolingüística (PNL), destaca el "estilo de
    aprendizaje" de cada persona, es decir, la manera preferida
    que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar
    un contenido determinado
    .

    Para la PNL, el canal perceptual por donde nos
    apropiamos de los contenidos (el ojo, el oído, o el cuerpo
    en general) resulta fundamental en nuestras preferencias de
    aprendizaje. La mayoría de nosotros utilizamos estos
    canales en forma desigual, potenciando unos y desatendiendo
    otros. Esto da origen a tres estilos básicos de
    aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Por ejemplo,
    si intentamos pensar en una ciudad que hayamos visitado una vez,
    algunos recordaremos mejor el aspecto de sus edificios (visual),
    otros su nombre (auditivo), otros el calor o frío que
    hacía cuando estuvimos ahí
    (kinestésico).

    El concepto de estilo de aprendizaje resulta muy
    útil para entender la forma en que alumnos y alumnas se
    relacionan con las materias escolares y logran comprenderlas o
    no.

    • 7. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS
      DISTINTOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS
      ALUMNOS

    Aprendizaje visual:

    • Los alumnos y alumnas visuales aprenden
      preferentemente a través del contacto visual con el
      material educativo.

    • Piensan en imágenes, siendo capaces de traer
      a la mente mucha información a la vez, por ello tienen
      más facilidad para absorber grandes cantidades de
      información con rapidez.

    • La costumbre de visualizar les ayuda a establecer
      relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual
      desarrollan una mayor capacidad de
      abstracción.

    • Las representaciones visuales del material, como
      gráficos, cuadros, láminas, carteles y
      diagramas mejoran su aprendizaje.

    • Videos, películas o programas de
      computación también mejoran su
      aprendizaje.

    • Recuerdan mejor lo que leen que lo que
      escuchan.

    • Su manera más eficiente de almacenar
      información es visual (en una clase con
      retroproyector, por ejemplo, preferirán leer las
      fotocopias o transparencias a seguir la explicación
      oral, o tomarán notas para tener después algo
      que leer).

    • Se calcula que entre un 40% y un 50% de la
      población en general privilegia el estilo de
      aprendizaje visual.

    Aprendizaje visual
    auditivo:

    • Los alumnos y alumnas auditivos/as
      aprenden preferentemente escuchando el material
      educativo.

    • Piensan y recuerdan de manera
      secuencial y ordenada, por lo cual prefieren los contenidos
      orales y los asimilan mejor cuando pueden
      explicárselos a otra persona.

    • Responden con éxito al estilo de
      enseñanza más frecuente en el sistema escolar,
      ya que se adaptan con facilidad al formato de la clase
      expositiva.

    • Tienen una gran capacidad para aprender
      idiomas y/o música.

    • Los cassettes y discos, las discusiones
      en público y las lecturas en voz alta, mejoran su
      aprendizaje.

    • Recuerdan mejor lo que escuchan que lo
      que leen.

    • Su manera de almacenar
      información es transfiriendo lo auditivo a un medio
      visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos
      eficiente).

    • Se calcula que entre un 10% y un 20% de
      la población en general privilegia el estilo de
      aprendizaje auditivo.

    Aprendizaje
    kinestésico:

    • Los alumnos y alumnas kinestésicos/as
      aprenden preferentemente al interactuar físicamente
      con el material educativo.

    • Para aprender necesitan asociar los contenidos con
      movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una
      clase expositiva, se balancearán en su silla,
      intentarán levantarse, la pasarán haciendo
      garabatos o dibujitos, etc.

    • Sus aprendizajes son más lentos, y se
      desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con
      descansos frecuentes.

    • Las actividades físicas, el dibujo y la
      pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol,
      mejoran su aprendizaje.

    • Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo
      que ven o escuchan.

    • Poseen la manera menos eficiente para almacenar
      información académica y la mejor para almacenar
      información que tenga que ver con lo deportivo y
      artístico.

    • Se calcula que entre un 30% y un 50% de la
      población en general privilegia el estilo de
      aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa
      en la población masculina.

    Como puede verse, los distintos estilos de aprendizaje
    no son mejores o peores, pero si más o menos eficaces para
    aprender distintos contenidos. Estudiantes visuales o auditivos
    se desempeñan usualmente con éxito en el sistema
    escolar, mientras que estudiantes kinestésicos suelen
    tener dificultades académicas, al ser este el estilo de
    aprendizaje menos considerado en la mayoría de las salas
    de clase. En todo caso, cada estilo de aprendizaje señala
    la preferencia por un determinado canal perceptual, no su
    exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales puede ser
    reforzado con la práctica. En este sentido, el ideal del
    aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la
    capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material
    educativo y a la manera en que éste se presenta. Desde
    esta perspectiva, un docente debe ser capaz de reconocer los
    estilos de aprendizaje preponderantes de sus alumnos y alumnas,
    eligiendo estrategias de enseñanza específicas a la
    diversidad de necesidades de su curso.

    • 8. SELECCIÓN Y REPRESENTACIÓN
      DE LA INFORMACIÓN

    En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos
    factores distintos pero uno de los más influyentes es el
    relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la
    información. Todos nosotros estamos recibiendo a cada
    momento y a través de nuestros sentidos una ingente
    cantidad de información procedente del mundo que nos
    rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información
    e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una
    excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos
    describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada
    uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada
    uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No
    recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro
    alrededor.

    Seleccionamos la información a la que le
    prestamos atención en función de su interés,
    naturalmente. Nos es más fácil recordar el
    día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero
    también influye él como recibimos la
    información.

    Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la
    información que recibimos visualmente, otros en la
    información que reciben auditivamente y otros en la que
    reciben a través de los demás sentidos.

    Por ejemplo, cuando le presentan a alguien,
    ¿qué le es más fácil recordar
    después, la cara, el nombre, o la impresión que esa
    persona le produjo?  Las personas que se fijan más en
    lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse
    de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo
    que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las
    caras.

    El que nos fijemos más en un tipo de
    información que en otra parece estar directamente
    relacionado con la forma en la que recordamos después esa
    información.

    Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho
    más que empezar parece bastante claro que nuestro cerebro
    no es un archivador donde guardar las fotos o grabaciones que
    hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos algo no
    recuperamos una grabación almacenada en un fichero, sino
    que, partiendo de datos muy diversos creamos una
    representación de lo que queremos recordar.

    Tómese un momento para traer a su memoria a
    alguna conversación reciente. Procure recordarla de la
    manera más completa posible, las caras y aspecto de las
    personas implicadas, las palabras que se dijeron, el tono de voz,
    los ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las
    sensaciones que sintió. Añada cuantos más
    detalles mejor a su recuerdo. ¿Qué le fue
    más fácil recordar? ¿Qué es lo
    primero que le vino a la mente? ¿Qué es lo que no
    pudo recordar?

    Cuando le prestamos más atención a la
    información que recibimos visualmente nos resulta
    más fácil reconstruir en nuestra mente la
    información visual. O dicho de otro modo, nos es
    más fácil representar visualmente lo que
    sabemos.

    Tenemos tres grandes sistemas para representar
    mentalmente la información, el sistema de
    representación visual, el auditivo y el
    kinestésico. Utilizamos el sistema de
    representación visual siempre que recordamos
    imágenes abstractas (como letras y números) y
    concretas. El sistema de representación auditivo es el que
    nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,
    música. Cuando recordamos una melodía o una
    conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona
    que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema
    de representación auditivo. Por último, cuando
    recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos
    al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de
    representación kinestésico.

    La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de
    representación de forma desigual, potenciando unos e
    infra-utilizando otros. El que utilicemos más un sistema
    de representación es importante por dos
    motivos:

    • Primero, porque los sistemas de
      representación se desarrollan más cuanto
      más los utilicemos.

    • Segundo, porque los sistemas de
      representación no son neutros. Cada uno tienes sus
      propias características

    Los sistemas de representación se desarrollan
    cuando los utilizamos
    .

    La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de
    información absorberá con mayor facilidad la
    información de ese tipo o, planteándolo al
    revés, la persona acostumbrada a IGNORAR la
    información que recibe por un canal determinado no
    aprenderá la información que reciba por ese canal,
    no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada
    a prestarle atención a esa fuente de información.
    Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que
    utilizo menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de
    representación tendrán distinto grado de
    desarrollo.

    Aplicado al aula, eso quiere decir que después de
    recibir la misma explicación no todos los alumnos
    recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será
    más fácil recordar las explicaciones que se
    escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían
    recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo,
    tendríamos alumnos que recordarían mejor la
    impresión que esa clase les causó.

    Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en
    lo que ven les damos las instrucciones oralmente (por ejemplo,
    hacer el ejercicio 2 de la lección 4) lo
    más probable es que tengamos que repetirles la
    información varias veces, porque no la oirán. Si
    con ese mismo grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la
    pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.

    Los sistemas de representación no son
    neutros
    .

    No es lo mismo recordar imágenes que sonidos.
    Cada sistema de representación tiene sus propias
    características y reglas de funcionamiento. Los sistemas
    de representación no son buenos o malos, pero si
    más o menos eficaces para realizar determinados procesos
    mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser
    una buena táctica crear una imagen de las distintas
    prendas de ropa y "ver" mentalmente como combinan entre
    sí. Fijarme en el aspecto no es tan buena estrategia si lo
    que estoy haciendo es elegir la comida en un
    restaurante.

    Cada sistema tiene sus propias características y
    es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto
    el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará
    según favorezcan unos sistemas de representación u
    otros, es decir, según sean más visuales, auditivos
    o kinestésicos.

    Como profesores y para potenciar el aprendizaje de
    nuestros alumnos nos interesará organizar el trabajo
    del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos
    nuestros alumnos.

    • 9. MODELOS DE ESTILOS DE
      APRENDIZAJE

    El término "estilo de aprendizaje" se refiere al
    hecho de que cada persona utiliza su propio método o
    estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias
    varían según lo que se quiera aprender, cada uno
    tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales,
    tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una
    tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi
    siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias
    visuales.

    Cada persona aprende de manera distinta a las
    demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con
    diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia
    incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
    instrucción, la misma edad o estén estudiando el
    mismo tema. Sin embargo, más allá de esto, es
    importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una
    herramienta para clasificar a los alumnos en categorías
    cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia
    constantemente.

    Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas
    características de los estilos de aprendizaje: son
    relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser
    diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de
    mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña
    según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con
    más efectividad.

    Los distintos modelos y teorías existentes sobre
    estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual que nos
    permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se
    relacionan con la forma en que están aprendiendo los
    alumnos y el tipo de acción que pueden resultar más
    eficaces en un momento dado.

    Existe una diversidad de concepciones teóricas
    que han abordado, explícitamente o implícitamente,
    los diferentes "estilos de aprendizaje". Todas ellas tienen su
    atractivo, y en todo caso cada cual la seleccionará
    según qué aspecto del proceso de aprendizaje le
    interese.

    Así, por ejemplo, Kolb se refiere a los estilos
    activo, reflexivo, teórico y pragmático (Alonso et
    al, 1994:104), mientras que otros tienen en cuenta los canales de
    ingreso de la información. En este último sentido
    se consideran los estilos visual, auditivo y kinestésico,
    siendo el marco de referencia, en este caso, la
    Programación Neurolinguística, una técnica
    que permite mejorar el nivel de comunicación entre
    docentes y alumnos mediante el empleo de frases y actividades que
    comprendan las tres vías de acceso a la
    información: visual, auditiva y táctil
    (Pérez Jiménez, 2001).

    Es así que se han intentado clasificar las
    diferentes teorías sobre estilos de aprendizaje a partir
    de un criterio que distingue entre selección de la
    información (estilos visual, auditivo y
    kinestésico), procesamiento de la información
    (estilos lógico y holístico), y forma de empleo de
    la información (estilos activo, reflexivo, teórico
    y pragmático). Debe tenerse presente que en la
    práctica esos tres procesos están muy vinculados.
    Por ejemplo, el hecho de seleccionar la información
    visualmente, ello afectará la manera de organizarla o
    procesarla.

    En otras ocasiones, se ha enfatizado el tipo de
    inteligencia de acuerdo a la concepción de inteligencias
    múltiples de Gardner, y en otras se tuvo en cuenta la
    dominancia cerebral de acuerdo al modelo Herrmann (cuadrantes
    cortical izquierdo y derecho, y límbico izquierdo y
    derecho).

    Otro modelo es el de Felder y Silverman, que
    podríamos calificar como el modelo de las cuatro
    categorías bipolares, considera cuatro categorías
    donde cada una se extiende entre dos polos opuestos:
    activo/reflexivo, sensorial/intuitivo, visual/verbal y
    secuencial/global. Como puede advertirse, este es un modelo mixto
    que incluye algunos estilos de aprendizaje de otros modelos ya
    descriptos.

    Modelos de estilos de aprendizaje descriptos en
    este Módulo

    Según el hemisferio
    cerebral

    Lógico

    Holístico

    Según el cuadrante cerebral
    (Herrmann)

    Cortical izquierdo

    Límbico izquierdo

    Límbico derecho

    Cortical derecho

    Según el sistema de
    representación (PNL)

    Visual

    Auditivo

    Kinestésico

    Según el modo de procesar
    la información (Kolb)

    Activo

    Reflexivo

    Pragmático

    Teórico

    Según la categoría
    bipolar (Felder y Silverman)

    Activo/reflexivo

    Sensorial/intuitivo

    Visual/verbal

    Secuencial/global

    Según el tipo de
    inteligencia (Gardner)

    Lógico-matemático

    Lingüístico-verbal

    Corporal-kinestésico

    Espacial

    Musical

    Interpersonal

    Intrapersonal

    Naturalista

    • 10. OTROS MODELOS DE ESTILOS DE
      APRENDIZAJE

    Existen otros modelos de estilos de aprendizaje que no
    serán desarrollados en el presente módulo, y que
    mencionamos a continuación de manera suscinta.

    • 1. Modelo que atiende a las necesidades del
      aprendiz (necesidades ambientales, necesidades emocionales,
      necesidades sociales y necesidades fisiológicas). Por
      ejemplo, las necesidades ambientales tienen que ver con los
      sonidos, la iluminación, o la temperatura del lugar de
      aprendizaje, las necesidades emocionales con la
      motivación, la independencia, etc., las necesidades
      sociales con quien estudia (solo, con un adulto, en grupo), y
      las necesidades fisiológicas con la
      alimentación, la necesidad de moverse y la hora del
      día óptima para aprender. Askew (Askew,
      2000).

    • 2. Modelo que atiende al nivel de impulsividad
      en el aprendizaje, y que distingue un estilo impulsivo y uno
      reflexivo. El impulsivo es un estilo de respuesta
      rápida pero con frecuencia incorrecta, mientras que el
      reflexivo es un estilo de respuesta lenta, cuidadosa y
      correcta. Para aprender a ser más reflexivos, una
      estrategia es la autoinstrucción (hablar con uno mismo
      a través de los pasos de una tarea) (Woolfolk,
      1996).

    • 3. Witkin ha identificado un estilo
      campo-dependiente y un estilo campo-independiente. El estilo
      campo-dependiente tiende a percibir el todo, sin separar un
      elemento del campo visual total. Estas personas tienen
      dificultades para enfocarse en un aspecto de la
      situación, seleccionar detalles o analizar un
      patrón en diferentes partes. Tienden a trabajar bien
      en grupos, buena memoria para la información social y
      prefieren materias como literatura o historia. El estilo
      campo-independiente, en cambio, tiende a percibir partes
      separadas de un patrón total. No son tan aptos para
      las relaciones sociales, pero son buenos para las ciencias y
      las matemáticas. (Witkin, Moore y Goodenough,
      1977).

    • 4. Otros modelos, han enfatizado las
      modalidades activas y pasivas de aprendizaje: hay quienes
      prefieren recibir pasivamente la información ya
      procesada y necesitar un tutor para aprender, mientras que
      otros prefieren procesar ellos mismos la información y
      organizarse a su manera para aprender sin depender de pautas
      estructuradas por otros. Dicho de otra manera, el pasivo
      prefiere la regulación externa del aprendizaje (el
      profesor y el programa tienen el control del aprendizaje),
      mientras que el activo prefiere controlar su propio proceso
      por autorregulación.

    • 11. Estilos de aprendizaje y estilos de
      enseñanza.

    Apenas analizamos las características de los
    diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos, resulta
    concebible pensarlos también como estilos de
    enseñanza de los docentes.

    Hay quienes destacan que con frecuencia surgen
    desajustes entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los
    estilos de enseñanza de sus profesores, y que algunas
    dificultades de aprendizaje pueden deberse a este tipo de
    desajuste. Por ejemplo, cuando el alumno prefiere ingresar la
    información visualmente, mientras el docente la ofrece en
    forma auditiva. Nuestra opinión al respecto es que la
    ausencia de estos desajustes no garantizaría que el
    proceso educativo se cumpla eficazmente, por cuanto ambos,
    docente y alumno, podrían estar utilizando un mismo estilo
    de aprendizaje que no es adecuado a los contenidos
    transmitidos.

    Características y actividades de los
    estilos de aprendizaje

    • ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL MODELO DE
      KOLB

    • Generalidades

    El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb
    supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la
    información que recibimos. Kolb dice que, por un lado,
    podemos partir:

    • a) De una experiencia directa y concreta:
      alumno activo.

    • b) O bien de una experiencia abstracta, que es
      la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien
      nos lo cuenta: alumno teórico.

    Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas,
    se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de
    estas dos formas:

    • a) Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno
      reflexivo.

    • b) Experimentando de forma activa con la
      información recibida: alumno
      pragmático.

    Según el modelo de Kolb un aprendizaje
    óptimo es el resultado de trabajar la información
    en cuatro fases:

    Monografias.com

    En la práctica, la mayoría de nosotros
    tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas
    cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de
    alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran
    trabajar:

    • Alumno activo;

    • Alumno reflexivo;

    • Alumno teórico;

    • Alumno pragmático.

    En función de la fase del aprendizaje en la que
    nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará
    más fácil (o más difícil) de aprender
    dependiendo de como nos lo presenten y de como lo trabajemos en
    el aula.

    Nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en
    las cuatro fases de la rueda de Kolb es muy evidente que la de
    conceptualización (teorizar) es la fase más
    valorada, sobre todo en los niveles de educación
    secundaria y superior, es decir, nuestro sistema escolar favorece
    a los alumnos teóricos por encima de todos los
    demás. Aunque en algunas asignaturas los alumnos
    pragmáticos pueden aprovechar sus capacidades los
    reflexivos a menudo se encuentran con que el ritmo que se impone
    a las actividades es tal que no les deja tiempo para rumiar las
    ideas como ellos necesitan. Peor aún lo tienen los alumnos
    a los que les gusta aprender a partir de la
    experiencia.

    Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro
    fases, por lo que será conveniente presentar nuestra
    materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran
    todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte
    facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera
    que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a
    potenciar las fases con los que se encuentran menos
    cómodos.

    • CARACTERÍSTICAS DE CADA
      ESTILO

    Modelo de Robles Ana. Características de cada
    estilo.

    CARACTERISTICAS
    GENERALES

    APRENDEN MEJOR Y PEOR
    CUANDO

    ALUMNOS ACTIVOS

    Los alumnos activos se involucran totalmente y sin
    prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento
    presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen
    ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero
    y pensar después en las consecuencias. Llenan sus
    días de actividades y tan pronto disminuye el
    encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les
    aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los
    proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero
    siendo el centro de las actividades.

    La pregunta que quieren responder con el
    aprendizaje es Cómo?

    Los activos aprenden mejor:

    Cuando se lanzan a una actividad que les presente
    un desafío.

    Cuando realizan actividades cortas e de resultado
    inmediato.

    Cuando hay emoción, drama y
    crisis.

    Les cuesta más trabajo
    aprender:

    Cuando tienen que adoptar un papel
    pasivo.

    Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar
    datos.

    Cuando tienen que trabajar solos.

    ALUMNOS REFLEXIVOS

    Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la
    postura de un observador que analiza sus experiencias desde
    muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
    detalladamente antes de llegar a una conclusión.
    Para ellos lo más importante es esa recogida de
    datos y su análisis concienzudo, así que
    procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son
    precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier
    acción antes de ponerse en movimiento. En las
    reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando
    pasar desapercibidos.

    La pregunta que quieren responder con el
    aprendizaje es Por qué?

    Los alumnos reflexivos aprenden
    mejor:

    Cuando pueden adoptar la postura del
    observador.

    Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la
    situación.

    Cuando pueden pensar antes de actuar.

    Les cuesta más aprender:

    Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de
    la atención.

    Cuando se les apresura de una actividad a
    otra.

    Cuando tienen que actuar sin poder planificar
    previamente.

    ALUMNOS
    TEÓRICOS

    Los alumnos teóricos adaptan e integran las
    observaciones que realizan en teorías complejas y
    bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma
    secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en
    teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar
    la información y su sistema de valores premia la
    lógica y la racionalidad. Se sienten
    incómodos con los juicios subjetivos, las
    técnicas de pensamiento lateral y las actividades
    faltas de lógica clara.

    La pregunta que quieren responder con el
    aprendizaje es Qué?

    Los alumnos teóricos aprenden
    mejor:

    A partir de modelos, teorías,
    sistemas

    con ideas y conceptos que presenten un
    desafío.

    Cuando tienen oportunidad de preguntar e
    indagar.

    Les cuesta más
    aprender:

    Con actividades que impliquen ambigüedad e
    incertidumbre.

    En situaciones que enfaticen las emociones y los
    sentimientos.

    Cuando tienen que actuar sin un fundamento
    teórico.

    ALUMNOS PRAGMATICOS

    A los alumnos pragmáticos les gusta probar
    ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar
    si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas
    y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
    impacientan las largas discusiones discutiendo la misma
    idea de forma interminable. Son básicamente gente
    práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta
    tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un
    desafío y siempre están buscando una manera
    mejor de hacer las cosas.

    La pregunta que quieren responder con el
    aprendizaje es Qué pasaría
    si…?

    Los alumnos pragmáticos
    aprenden mejor:

    Con actividades que relacionen la teoría y
    la práctica.

    Cuando ven a los demás hacer
    algo.

    Cuando tienen la posibilidad de poner en
    práctica inmediatamente lo que han
    aprendido.

    Les cuesta más
    aprender:

    Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus
    necesidades inmediatas.

    Con aquellas actividades que no tienen una
    finalidad aparente.

    Cuando lo que hacen no está relacionado con
    la 'realidad'.

    Características de cada estilo según
    Alonso C, Domingo J, Honey P. (1994)

    ESTILO ACTIVO

    Descripción

    • 1. Mente abierta, no escépticos,
      acometen con entusiasmo nuevas tareas.

    • 2. Gente del aquí y ahora que les
      encanta vivir nuevas experiencias. Días llenos
      de actividad. Piensan que al menos una vez hay que
      intentarlo todo. Apenas desciende la excitación
      de una actividad, buscan una nueva.

    • 3. Crecen ante los desafíos de
      nuevas experiencias, y se aburren con los largos
      plazos.

    • 4. Son personas muy de grupo que se
      involucran en los asuntos de los demás y centran
      a su alrededor todas las actividades.

    Características
    principales

    Animador, improvisador, descubridor, arriesgado,
    espontáneo.

    Otras características

    Creativo, novedoso, aventurero, renovador,
    inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de
    ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador,
    conversador, líder, voluntarioso, divertido,
    participativo, competitivo, deseoso de aprender,
    solucionador de problemas, cambiante.

    ESTILO REFLEXIVO

    Descripción

    • 1. Su filosofía es la prudencia,
      no dejan piedra sin mover, miran bien antes de
      pasar.

    • 2. Gustan considerar todas las
      alternativas posibles antes de cualquier
      movimiento.

    • 3. Disfrutan observando la
      actuación de los demás, los escuchan y no
      intervienen hasta haberse adueñado de la
      situación.

    • 4. Crean a su alrededor un clima algo
      distante y condescendiente.

    Características
    principales

    Ponderado, concienzudo, receptivo,
    analítico, exhaustivo.

    Otras características

    Observador, recopilador, paciente, cuidadoso,
    detallista, elaborador de argumentos, previsor de
    alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de
    datos, investigador, asimilador, escritor de informes,
    lento, distante, prudente, inquisidor,
    sondeador.

    ESTILO TEORICO

    Descripción

    • 1. Enfocan los problemas vertical y
      escalonadamente, por etapas lógicas.

    • 2. Tienden a ser
      perfeccionistas.

    • 3. Integran hechos en teorías
      coherentes. Les gusta analizar y sintetizar.

    • 4. Son profundos en su sistema de
      pensamiento cuando establecen principios,
      teorías y modelos. Si es lógico, es
      bueno.

    • 5. Buscan la racionalidad y la
      objetividad huyendo de lo subjetivo y
      ambiguo.

    Características
    principales

    Metódico, lógico, objetivo,
    crítico, estructurado.

    Otras características

    Disciplinado, planificado, sistemático,
    ordenado, sintético, razonador, pensador,
    relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de
    hipótesis, teorías, modelos, preguntas,
    supuestos subyacentes, conceptos, finalidades claras,
    racionalidad, porqués, sistemas de valores o
    criterios, inventor de procedimientos para…, y
    explorador.

    ESTILO PRAGMATICO

    Descripción

    • 1. Gusta de actuar rápidamente y
      con seguridad con las ideas y proyectos que le
      atraen.

    • 2. Tienden a impacientarse cuando alguien
      teoriza.

    • 3. Pisan la tierra cuando hay que tomar
      una decisión o resolver un problema.

    • 4. Piensan que "siempre se puede hacer
      mejor; si funciona es bueno".

    Características
    principales

    Experimentador, práctico, directo, eficaz,
    realista.

    Otras características

    Técnico, útil, rápido,
    decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo,
    claro, seguro de sí, organizador, actual,
    solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, y
    planificador de acciones.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter