Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura y Diseño Organizacional (página 2)




Enviado por Pamela Puertas



Partes: 1, 2

  • Producción continua: es útil para la
    obtención de grandes volúmenes. La materia
    prima ingresa al proceso productivo y lo recorre sin
    interrupciones. Ej: industria de refinación de
    petróleo y la del acero.

  • VAT: cada letra V, A, T, describe la forma del flujo
    del producto a lo largo de los procesos. La planta V, se
    caracteriza por contar con muy pocos, o un único
    insumo, por medio del cual se obtienen muchos productos
    terminados. La planta A, es inversa a la V (muchos insumos,
    pocas salidas). Por ultimo la planta C, consta de 2 etapas:
    se fabrican y almacenan las partes y componentes
    básicos, y luego en la segunda etapa son combinados y
    ensamblados creando el producto terminado.

  • Disposición del equipamiento en planta:
    conocido como layout. Se basa en el lugar donde se va a ubicar
    cada maquinaria y cada elemento en la planta para alcanzar los
    objetivos de manera eficiente y eficaz. Los tipos clásicos
    son:

    • Distribución por posición fija: el
      elemento que se va a fabricar permanece estático, y a
      su alrededor se distribuyen todos los demás elementos
      Ej: armado de un barco.

    • Distribución por producto: las maquinarias
      respetan la secuencia de fabricación. Ej:
      líneas de lavado de autos.

    • Distribución por proceso: las maquinarias se
      agrupan por estaciones. Ej: estación de
      pintado.

    • Hibridas: se basa en la agrupación de
      maquinarias por proceso y dentro de ésta por producto.
      Se consiguen pocos productos de alto grado de
      especialización.

    Calidad: posee dos grandes dimensiones, una
    interna (referida a las tareas y decisiones) y una externa
    (relacionada con el entorno de la empresa). El concepto de
    calidad evolucionó hasta abarcar a todas las operaciones
    dentro de las organizaciones. Actualmente existen dos grandes
    movimientos de calidad, ellos son: Total Quality Managment o
    Gestión Calidad Total y por otro lado Six
    Sigma.

    • 1. TQM – GCT: práctica clave que
      ayuda a adaptar a las empresas a los cambios del entorno.
      Implica un compromiso a largo plazo de todos los niveles de
      la empresa y la participación activa de los actores
      internos y externos de la organización. Es administrar
      toda la organización de manera que sobresalga en todas
      las dimensiones de los productos y servicios que tienen
      importancia para el cliente.

    Elementos filosóficos de la GCT: son el principio
    básico de la GCT. El cliente es un juez final de la
    calidad del producto. Por ello existen normas de calidad
    dirigidas por los clientes, enlaces entre proveedores y clientes,
    prevención, mejora continúa, etc.

    Herramientas genéricas de la GCT:

    • Herramientas SPC: son herramientas de control
      estadísticos de procesos. Las más comunes son
      los flujos de procesos, histogramas, diagramas de causas y
      efectos, diagramas de ejecución, diagramas de
      dispersión, diagramas de control, etc.

    • Amplitud de la función de
      calidad:

    Herramientas de control de calidad de la CGT: se basa en
    los métodos SQC. Los mismos son herramientas de control
    estadístico de calidad, que se basan en planes de
    muestreo, capacidad de proceso, etc. Los esfuerzos por lograr
    resultados sin efectos se justifican en la satisfacción de
    los clientes, pero el uso de estándares de calidad es
    causante de un ahorro de costos por el mejor uso de recursos.

    • 2. 6 Sigma: es un proceso de negocios
      que usa datos rigurosamente medidos y análisis
      estadísticos para identificar las fuentes de error y
      la forma de eliminarlas. El término "sigma" viene de
      la letra griega S que se usa para definir la variabilidad de
      un proceso, se busca llegar a trabajar con defecto
      cero.

    Etapas del 6 sigma

    • Definir: identificar el problema, definir los
      requerimientos y establecer los objetivos.

    • Medir: validar el problema o proceso, redefinirlo y
      medir las variables típicas.

    • Abalizar: realizar la hipótesis de causa,
      identificar causas claves y validar la
      hipótesis.

    • Mejorar: desarrollar ideas para eliminar las causas
      raíz, probar las soluciones y estandarizar las
      soluciones y los resultados.

    • Controlar: establecer mediciones estándar
      para mantener resultados y si es necesario corregir los
      problemas.

    Aspectos para el éxito del 6 sigma

    • Iniciativa y compromiso de los máximos
      responsables de la empresa que consideren este programa como
      un objetivo estratégico y necesario para
      subsistir.

    • Sistema de medición confiable que permite
      continuamente medir los progresos.

    • Comparaciones permanentes con otros productos,
      servicios y procesos para saber la posición real de
      nuestra empresa en el mercado.

    • Incentivar al personal a cambiar los
      procesos.

    • Realimentar el proceso mostrando los resultados
      exitosos.

    • Nominar y respaldar al "Black Belt". Personal
      experto en metodologías necesarias para las mejoras de
      proyectos. Son planificadores y consultores internos, que
      buscan la mejora continua y ayudan a la organización a
      lograr sus objetivos establecidos.

    Operacionales
    Externas

    Abastecimiento: el sector de compras o
    abastecimiento es el encargado de adquirir, de terceros, los
    bienes y servicios que la empresa necesita para realizar sus
    actividades:

    • Relación con proveedores.

    • Tiene un componente estratégico, este
      consiste en establecer una alianza, búsqueda de un
      nuevo proveedor.

    • La selección depende de varios factores:
      precio, calidad, plazos de entrega, lejanía o no,
      confiabilidad, etc.

    Almacenes y expedición

    Almacenes: es una sub-función que se encarga de
    almacenar materias primas para su posterior uso en
    fábricas. Se recibe la mercadería, se verifica que
    corresponda a lo solicitado, se ingresan los datos de lo
    adquirido y se lo resguarda de todo daño.

    Expedición: se recibe el producto terminado y se
    lo almacena.

    Tercierizacion: se basa en transferir a terceros ajenos
    a la empresa las tareas que habitualmente se realizan con
    recursos humanos y materiales propios. Se hace por
    reducción de costos operativos y de personal. Ej:
    seguridad, limpieza, logística.

    Operacionales
    Internas

    Planeamiento y control de producción: es
    una sub-función del sector de operaciones. Traduce en
    acciones a realizar los requerimientos de un plan rector ya
    desarrollado. La información del plan de operaciones a
    largo plazo tiene un bajo grado de detalle y su objetivo
    principal es establecer estrategias de elaboración (en
    función de la capacidad de fabricación disponible),
    prever inversiones y presupuestos económicos y
    financieros.

    Plan agregado de producción: supone un grado de
    detalle mayor. Esto es útil para determinar la necesidad
    de materias primas y recursos de fabricación. Se
    explicitan los requerimientos de cada tipo de
    producto.

    Programa maestro de producción: es un estilo
    detallista. Se considera que tarea debe realizar cada
    estación de trabajo, se establece qué ordenes de
    compra o venta serán satisfechas y el momento y recursos a
    emplear para llevar a cabo dicha tarea.

    Planeamiento y control de inventarios:
    está muy vinculado con el planeamiento y con el control de
    la producción. Una de las decisiones que la
    administración de operaciones debe tomar se refiere a que
    cantidad de productos terminados y materias primas se
    mantendrán en sus almacenes. Para ello se tiene en cuenta
    2 factores fundamentales: asegurar un correcto abastecimiento a
    sus clientes y a su sector operativo, y por otro lado, mantener
    ese stock en niveles competitivos.

    Para garantizar los volúmenes de
    fabricación emergentes de sus programas de
    producción, la empresa recurre a un inventario de materias
    primas. De esta manera se protege frente a potenciales
    desabastecimientos o retrasos en las entregas de sus proveedores.
    Sin embargo, para contar con materias primas, productos
    semi-elaborados y productos terminados en un inventario, la
    empresa debe inmovilizar capital y asumir los costos financieros
    y de oportunidad asociados que esto implica.

    Mantenimiento: función necesaria para la
    óptima producción. Las maquinarias de
    fábrica o los edificios de oficinas requieren ser
    mantenidos. Es por esto que se establecen programas para evitar
    los costos de no mantenimiento:

    • Preventivo: en forma previa a que se produzca la
      falla.

    • Predictivo: re obtiene información
      técnica y en base a ella se puede predecir el momento
      de una posible falla o rotura.

    • Correctivo: programable (se detecta un problema no
      crítico y se planifica la intervención) o de
      emergencia (el desperfecto obliga a la inmediata
      intervención).

    Servicios auxiliares de planta: son aquellos que
    abastecen a la planta para su normal funcionamiento (luz, gas,
    agua, gases industriales, etc.)

    Manejo de materiales: el transporte dentro de la
    plata de la materia prima, los productos semielaborados y los
    terminados, genera costos y no agrega valor al producto. Por este
    motivo se busca minimizar los tiempos de transporte, asegurar la
    provisión en tiempo y forma a cada sector y preservar la
    integridad física de la materia prima, productos
    semielaborados y terminados. Se usan pallets, brazos
    mecánicos, etc. Todo esto para manipular, estandarizar
    procesos y bajar costos.

    Higiene y seguridad industrial

    • Esta relacionado con la salud de los
      trabajadores.

    • Contempla condiciones físicas y ambientales,
      reguladas por la ley.

    • Se diseñan sistemas de medición para
      detectar desviaciones y corregirlas.

    • Se consigue en muchos casos por establecer una
      cultura relacionada con ello.

    Función de
    marketing

    El marketing es el proceso social y gerencial por el que
    los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean
    creando e intercambiando productos y valor con otros. La
    función del marketing es aquella que nuclea las acciones
    referidas al intercambio con el mercado. Sus tareas principales
    son el análisis, la planificación y las relaciones
    entre la empresa y sus mercados meta.

    Para poder cubrir las expectativas económicas de
    la empresa, el marketing debe realizar un profundo
    análisis de las necesidades, deseos, percepciones, y
    preferencias de los mercados meta. Como instrumento de
    medición para determinar si se logra cubrir estas
    necesidades o no, el marketing dispone de herramientas como las
    variables operacionales comerciales: precio, producto,
    comunicación y distribución.

    Éxito
    competitivo

    Crear y mantener un cliente es el propósito de
    todo negocio, ya que esto nos asegura el éxito
    competitivo. Para ello se deben producir bienes y servicios que
    la gente desee y valore. Esta oferta debe variar en cuanto al
    precio y tiene que ser más atractiva que la de la
    competencia. Otro factor importantes para alcanzar el
    éxito es que lo ingresos de la empresa sean mayor a sus
    costos. De esta manera se pueden atraer y retener inversionistas,
    manteniendo un nivel óptimo en la actividad empresarial
    (debe ser igual o mayor al de la competencia).

    Toda empresa debe establecer sus propósitos,
    estrategias y planes de manera clara y por escrito. Para
    asegurarse el cumplimiento de los objetivos organizacionales, se
    puede diseñar un sistema de premios, auditorias y
    controles mediante el cual se verifica el desempeño
    logrado y si es necesario se realizan acciones
    correctivas.

    Cabe destacar que es necesario que los objetivos,
    estrategias y planes de la empresa sean comunicados a los
    distintos niveles de la misma y sometidos a una revisión
    estricta llevada a cabo por los miembros de mayor importancia de
    la organización.

    Postura frente a los
    mercados

    Hay cuatro posturas diferentes, pero las tres primeras
    coinciden en el hecho de que toman a la empresa como centro o
    punto de partida de su accionar:

    • En un contexto de demanda excedida por la oferta,
      las empresas se orientan a la "producción". Así
      los consumidores se enfocan en la compra de los productos de
      mayor producción y menor costo. Ej: la fábrica
      Ford en sus comienzos.

    • Cuando la demanda es similar a la oferta, las
      empresas optan por orientarse a las "ventas". El objetivo de
      esto es que las personas compren solo el producto de esa
      empresa, mediante la realización de campañas
      publicitarias y de promoción.

    • La orientación hacia el "producto" sostiene
      que los clientes optan por productos de buena calidad y
      precio razonable. Para ello la producción debe estar
      enfocada en el punto de vista técnico y la
      búsqueda de mejoras constantes.

    • En un contexto en el que la "oferta" excede a la
      demanda, la orientación hacia el marketing es la
      preponderante, en las empresas que operan en mercados no
      monopólicos. Este punto de vista plantea que ninguna
      empresa puede satisfacer a todos los mercados, por ello deben
      establecerse los mercados meta. Sus ofertas deben estar
      basadas en lo que realmente quiere el consumidor, lo cual
      hace referencia a la orientación hacia el
      cliente.

    Fases del proceso de función comercial
    orientada al marketing

    • 1. Análisis del sistema comercial: se
      analizan factores como el mercado y el entorno, la demanda,
      la segmentación del mercado, la investigación
      comercial, la conducta de compra de las organizaciones y el
      comportamiento del consumidor.

    • 2. Diseño de estrategias de marketing:
      se deben tomar decisiones sobre el producto, el precio, la
      distribución del mismo y también acerca de su
      promoción.

    • 3. Dirección del proceso de marketing:
      se desarrolla el programa comercial, el cual incluye el
      análisis, planificación, organización y
      control de la estrategia comercial. También se
      analizan diversas situaciones especiales y se pone en
      práctica la utilización del marketing
      industrial, de servicios, internacional y no
      empresarial.

    Mercado
    potencial

    Decimos que un "mercado potencial" es toda la
    población que demuestra cierto interés y posee un
    poder adquisitivo suficiente para obtener lo que ofrece nuestra
    empresa. Sin embargo solo una pequeña proporción
    será capaz de adquirir el producto o servicio, siendo
    aquellos individuos que tengan la posibilidad de acceder a los
    comercios que los venden u ofrecen. A este conjunto de personas
    se lo denomina "mercado disponible".

    Existe la posibilidad de definir a un tercer mercado, el
    "disponible calificado". El mismo supone una restricción
    de índole legal. Ej: venta de alcohol a mayores de 18
    años. Este tipo de mercado está determinado por una
    fracción de la población que no solo debe estar
    interesada en el producto, tener ingresos suficientes para
    adquirirlo, la posibilidad de acceder a los puntos de venta, sino
    que también debe estar habilitada legalmente a comprar el
    producto. El mercado disponible calificado incluye tanto a
    personas que ya son usuarias del producto o servicio ofertado,
    como también a consumidores que no utilizan actualmente
    nuestro producto, y que en un futuro podrían convertirse
    en clientes. Por lo general las empresas no dirigen su oferta a
    todos los mercados, sino a este último sector, denominado
    "mercado servido".

    Definición del público
    objetivo

    Tarea dividida en tres etapas: comprensión del
    mercado potencial
    , segmentación del mercado y
    selección del público objetivo.

    Segmentación y posicionamiento: podemos
    decir que segmentar consiste en agrupar a los individuos con
    características compartidas en distintos grupos. De esta
    manera es necesario brindar una diversidad de productos,
    múltiples puntos de venta, promociones y publicidad,
    distintos precios, etc. Una vez que se define el o los segmentos
    de mercado, se los pasa a considerar como el público
    objetivo o mercado meta.

    Decimos que posicionar consiste en definir los elementos
    básicos de una oferta y de la imagen de la empresa, de
    manera tal que el mercado meta la comprenda y valore. La
    posición de un producto esta definida por el lugar que
    ocupa en la mente del cliente.

    Variables controlables y no
    controlables

    • Controlables: constituyen el marketing mix, es decir
      las cuatro "P". Producto (bien que se ofrece al mercado),
      precio (valor monetario), plaza (sistema de
      distribución empleado para llegar al mercado) y
      promoción (comunicación llevada a cabo con el
      fin de transmitir los valores del producto y así
      fomentar su demanda).

    • No controlables: se refiero a aquellos elementos que
      están fuera del alcance de la empresa, que no pueden
      ser controlados por la misma. Ellos son el mercado, la
      competencia y el entorno general.

    Tareas de la
    dirección comercial

    El área de dirección comercial representa
    el mecanismo de percepción y comunicación con el
    mercado. Es el responsable de lo que la empresa vende, pero
    también de analizar al cliente, sus necesidades,
    comportamiento, escala de valores en la toma de decisiones de
    compra. Por otro lado debe contemplar a las competencias y la
    oferta que estas realicen, como también al estudio de la
    evolución del entorno (para que nuestra empresa sea capaz
    de adaptarse a él fácilmente).

    La dirección comercial tiene como objetivo
    principal identificar y satisfacer las necesidades de los
    consumidores. Para ello debe realizar lo siguiente:

    • 1. Analizar las necesidades: supone el estudio
      de los distintos segmentos de mercado y el conocimiento de
      los productos que ofrece nuestra competencia. Así como
      también la noción sobre las fuerzas del entorno
      que pueden influir en el comportamiento del mercado, los
      competidores y nuestra empresa.

    • 2. Planificar los objetivos y las acciones a
      realizar para cumplir dicho fin: determinar los mercados
      específicos a los que vamos a dirigir la oferta y
      establecer los objetivos que se quieren alcanzar. Luego
      debemos diseñar las acciones estratégicas y
      tácticas, que deben ser desarrolladas para lograr
      nuestros objetivos.

    • 3. Organizar los medios humanos y materiales
      para ejecutar las políticas previstas: se basa en
      desarrollar la estructura interna, con medios humanos y
      materiales, para así pode dirigir y coordinar las
      actividades del marketing.

    • 4. Controlar el desarrollo del programa
      comercial: implica definir los mecanismos de
      información y evaluación de los resultados
      obtenidos, que permitan comprobar el grado de cumplimiento de
      los objetivos previstos. De esta manera se determina si es
      necesario efectuar acciones correctivas o no.

    Ciclo de vida del
    producto

    De acuerdo con el comportamiento del mercado, el entorno
    y la competencia, los productos adquieren o pierden atractivo
    para los clientes. Definimos al ciclo de vida de un producto como
    el proceso cronológico que transcurre desde el lanzamiento
    del producto hasta su desaparición en el mercado. Existen
    cuatro etapas, ellas son:

    • 1. Introducción o desarrollo del
      mercado: comienza cuando el producto nuevo se distribuye por
      primera vez. Requiere de un período extenso de tiempo
      y puede que sus ventas tengan un crecimiento lento. Las
      utilidades son mínimas por los gastos que suponen la
      creación de un producto y el hecho de que las ventas
      son pocas. Por este motivo se fijan precios altos, para
      cubrir los costos.

    • 2. Crecimiento: si el producto tuvo impacto en
      el mercado las ventas serán altas. Los precios se
      mantienen o bajan ligeramente y la demanda aumenta en forma
      rápida. Los gastos de las promociones se mantienen al
      mismo nivel o en caso de ser necesario, aumentan para
      afrontar a la competencia. Las utilidades se incrementan y se
      genera un alto volumen de ventas. Los costos unitarios de
      fabricación disminuyen.

    • 3. Madurez: se nivela la demanda, las ventas
      dejan de aumentar y llega un punto en el que comienzan a
      disminuir. Aparecen más competencias, las cuales
      aplican rebajas y descuentos a sus productos. La empresa
      utiliza publicidades para mantener la lealtad del consumidor
      hacia la marca y diferenciarse con la competencia.

    • 4. Declive: las ventas disminuyen sensiblemente
      y los beneficios tienden a desaparecer. La disminución
      de las ventas puede darse por avances tecnológicos,
      cambios en los gustos y modas de los consumidores,
      pérdida de competitividad, etc. En esta instancia, el
      hecho de mantener un producto débil supone altos
      costos, por ende se evaluará la posibilidad de
      sustituirlo por otro producto con mayor
      rentabilidad.

    Creación de nuevos productos o servicios:
    una empresa puede obtener bienes de dos maneras distintas. Una es
    mediante la adquisición, al comprar una
    compañía completa, una patente o un permiso para
    elaborar el producto de otra empresa. La segunda manera es por
    medio de la creación de nuevos productos, para lo cual es
    necesario establecer un departamento de investigación y
    desarrollo propio.

    Causas del fracaso de nuevos productos

    • No satisface realmente una necesidad.

    • No es percibido como un producto
      distinto.

    • Hay una sobrestimación de la
      demanda.

    • La estrategia comercial se encuentra mal
      diseñada.

    • Hay falta de experiencia o conocimiento del
      mercado.

    Análisis de la
    demanda

    La demanda se encuentra condicionada por los recursos
    disponibles del comprador y los estímulos recibidos.
    Definimos a la demanda como la exteriorización de las
    necesidades y deseos del mercado. Para estudiar la demanda se
    analiza el volumen que un grupo de consumidores compraría,
    en un área geográfica, un lapso de tiempo, un
    ambiente de mercadotecnia, un nivel y un esfuerzo de
    comercialización definidos.

    Matriz actitudinal: expresa el comportamiento del
    consumidor a la hora de realizar la elección y
    valoración de los productos o servicios que puedan
    satisfacer esta necesidad. Existen dos tipos de
    segmentos:

    • Actitudinales: se identifica un "segmento de actitud
      función" en base a la necesidad y los productos, y un
      segundo, llamado "segmento de actitud suprafuncional" en el
      que se privilegian los factores de estatus o
      intangibles.

    • Especificaciones: hay un "segmento de altas
      especificaciones" relacionado con los distintos productos,
      mientras que existe otro que lleva el nombre de "segmento de
      bajas especificaciones".

    Estados de la demanda

    • Demanda negativa: a una gran parte del mercado le
      disgusta el producto y hasta puede llegar a pagar un precio
      para evitarlo. Ej: seguro de vida, parcela
      funeraria.

    • Ausencia de la demanda: los consumidores meta no
      manifiestan interés o son indiferentes con el producto
      o servicio que ofrecemos. Ej: ofrecer un producto con
      azúcar a personas diabéticas.

    • Demanda latente: se da cuando los consumidores
      comparten un fuerte deseo por algo que ningún otro
      producto existente puede satisfacer. Ej: monopolio
      natural.

    • Demanda irregular: muchas organizaciones poseen una
      demanda que varía por temporada, por día,
      incluso por hora. Ej: los bronceadores son ofertados en
      verano.

    • Demanda plena: se da cuando la empresa está
      satisfecha con su volumen de negocios. Ej: Coca-Cola
      Company.

    • Demanda excesiva: surge cuando la
      organización tiene una demanda que supera sus
      capacidades o deseos. Ej: un producto innovador con mucha
      demanda, producido por una empresa pequeña.

    • Demanda de productos nocivos: estos productos dan
      lugar a esfuerzos organizados pata desalentar su
      consumo.

    Marketing
    Internacional

    Hoy en día, en un mundo globalizado, con mejoras
    en la comunicación, el establecimiento de diversos
    tratados internacionales, la existencia de comunidades
    económicas, se produce una "intensificación de los
    intercambios internacionales". Como consecuencia surge el
    marketing internacional, definido como un conjunto de actividades
    dirigidas a ofertar los productos a una pluralidad de naciones.
    Existen dos estrategias de marketing internacional:

    • 1. Diferenciada: implica el diseño de
      una estrategia de marketing distinta en cada país, de
      acuerdo a sus características económicas,
      sociales, culturales y legales.

    • 2. Global: supone que todas esas diferencias no
      implican la elaboración de una estrategia particular
      para cada país, puesto que se considera que son
      mayores las similitudes que las desigualdades.

    Factores que limitan a la estrategia
    de marketing internacional

    Características de mercado

    • 1. Entorno Físico: clima, condiciones de
      uso del producto y tamaño del mercado.

    • 2. Factores macroeconómicos: nivel de
      ingresos y capacidad de los consumidores, Nivel de salarios y
      especialización de los canales de distribución.
      Por último, motivación de compra.

    • 3. Factores culturales y sociales: costumbres y
      tradiciones, actitudes ante los productos extranjeros, hacia
      el crédito y la venta, pautas de compra de los
      consumidores y simbolismo del lenguaje.

    Condiciones de la industria

    • 1. Estadío del ciclo de vida del
      producto en cada país: grado de diferenciación
      del producto, elasticidad de la demanda, disponibilidad de
      puntos de venta, conocimiento y experiencia previa con el
      producto.

    • 2. Competencia: nivel de calidad
      tecnológica, precio de sus productos, costos locales,
      equipo de ventas, presupuesto publicitario.

    Instituciones comerciales

    • 1. Sistemas de distribución:
      márgenes habituales, tipo de distribución,
      desarrollo del autoservicio, existencia de marcas
      privadas.

    • 2. Medios y agencias de publicidad:
      disponibilidad y costos de los medios, eficacia de las
      estrategias de tipo pull.

    • 3. Reacciones legales: normas de los productos,
      leyes de patentes y marcas, leyes de defensa de la
      competencia, legislación laboral y regulación
      de formas de venta.

    Producto

    Es todo aquello que pueda ofrecerse a la atención
    de un mercado, con el fin de que sea adquirido, utilizado o
    consumido, y que además pueda satisfacer una necesidad o
    deseo. Existe una clasificación de los
    productos:

    Productos de consumo

    • 1. Bienes de consumo duradero: heladera, ropa,
      computadora, etc.

    • 2. Bienes de consumo destructivo:
      dentífrico, gaseosa, etc.

    • 3. Bienes de convivencia: bienes comprados con
      frecuencia. Como los alimentos.

    • 4. Bienes de compra esporádica: a la
      hora de comprarlo el cliente comprara precios, calidad,
      prestaciones, etc. Como un equipo de música,
      computadora, ropa.

    • 5. Bienes especiales: algunos compradores
      realizan esfuerzos especiales de compra. Estos bienes son las
      video cámaras, autos deportivos.

    • 6. Bienes no buscados: son bienes que el
      consumidor no desea adquirir o no tiene conocimiento de su
      existencia. Se trata de seguros de vida, parcelas
      funerarias.

    Productos industriales

    • 1. Materia prima: arena, trigo,
      cemento.

    • 2. Equipo pesado: retroexcavadora,
      grua.

    • 3. Equipo auxiliar: cinta
      transportadora.

    • 4. Partes componentes: circuito
      impreso.

    • 5. Materiales: aceite lubricante.

    • 6. Servicios industriales: limpieza de
      plantas.

    Decimos que un producto es la suma de los siguientes
    componentes:

    • Producto genérico: es la cosa en si misma. El
      producto en cuestión.

    • Producto esperado: expectativas mínimas del
      cliente, entrega, condición de pago.

    • Producto aumentado: oferta que supera las
      expectativas del cliente.

    • Producto potencial: es capaz de atraer y mantener a
      los clientes.

    Precio

    La relación entre la demanda y el precio es
    llamada ley de la demanda, la cual determina la elasticidad
    (variación relativa que experimenta la cantidad demandada
    del producto al modificarse su precio en forma unitaria). Existen
    diversos factores que deben ser considerados para fijar el precio
    de un producto:

    • Marco legal: regula los límites entre los
      cuales debe estar el precio del producto.

    • Mercado y competencia: lo que ocurre con nuestra
      competencia condiciona en gran medida el precio que fijaremos
      a nuestro producto.

    • Objetivos de la empresa: maximizar el beneficio a
      corto o largo plazo, obtener un buen rendimiento de la
      inversión, mejorar la participación en el
      mercado, impedir la aparición de competidores, ser
      líder en la calidad del producto o
      servicio.

    • Partes interesadas: puede afectar las expectativas
      de los clientes, competidores, intermediarios, accionistas y
      trabajadores, proveedores, acreedores y sociedad.

    Canales de distribución: se caracteriza por
    relacionar a la producción con el consumo. La
    dirección de la distribución comprende un conjunto
    de actividades que se agrupan en diseño y selección
    del canal de distribución, localización y
    dimensión de los puntos de venta y por último,
    dirección de las relaciones internas del canal.

    Existen dos tipos de distribuidores: los mayoristas y
    los minoristas. Cabe destacar que una gran red de
    distribución garantiza una amplia disponibilidad del
    producto, pero a su vez implica que tenga un alto
    costo.

    Promoción y publicidad: la promoción es
    una comunicación. Sus fines son informar sobre el producto
    y persuadir al cliente para que lo consuma. Para ello tiene
    cuatro elementos básicos: publicidad, venta personal,
    relaciones públicas y promoción de
    ventas.

    Fuerza de ventas: la dirección de ventas es la
    actividad responsable del marketing, de la planificación,
    organización, administración y control del sistema
    y del personal de ventas. Debemos considerar que comprende dos
    funciones principales: diseño e implementación de
    la estrategia y dirección del equipo de ventas.

    Comunicación eficaz: hay pasos que la
    comunicación debe cumplir para ser eficaz:

    • 1. Emisor: es quien envía el
      mensaje.

    • 2. Codificación: simbolizar al mensaje
      para que sea comprensible para el receptor.

    • 3. Mensaje: conjunto de símbolos
      organizados que el emisor transmite.

    • 4. Medio: recursos de expresión mediante
      los que se transmite el mensaje.

    • 5. Decodificación: proceso mediante el
      cual el receptor le asigna un significado a los
      símbolos transmitidos por el emisor.

    • 6. Receptor: es la persona que recibe el
      mensaje enviado por el emisor.

    • 7. Respuesta: reacciones que el receptor
      experimenta cuando recibe el mensaje.

    • 8. Retroalimentación: respuesta del
      receptor que comunica el entorno al emisor.

    • 9. Ruido: distorsión inesperada durante
      el proceso de comunicación que da lugar a que el
      receptor reciba un mensaje distinto del enviado por el
      emisor.

    Investigación de mercados: es la búsqueda
    y análisis sistemático y objetivo de la
    información relevante para la identificación y
    solución de cualquier problema en el campo del marketing.
    Otra definición dice que es el diseño, la
    obtención, el análisis y la síntesis de
    datos pertinentes a una situación de marketing
    determinada.

    Las principales aplicaciones de la investigación
    comercial en la función de marketing pueden clasificarse
    en: generales y de investigación. Esta última
    abarca el producto, la distribución, las ventas, la
    publicidad y las relaciones públicas.

    Función de
    administración de RR.HH.

    La administración de personal tiene por objetivo
    fortalecer las habilidades administrativas de los empleados y
    hacer que se comprometan con su respectiva misión dentro
    de la firma. La administración de personal incide en dos
    zonas distintas: estratégicas y operacionales.

    Estratégicas

    • 1. Evaluación de escenarios del mercado
      local e internacional de los recursos humanos: los requisitos
      de puestos gerenciales poseen rasgos cada vez más
      globalizados.

    • 2. Benchmarking de salarios y condiciones de
      contratación: evaluar las formas de
      contratación que existen en el mercado así como
      también las estrategias que aplica la
      competencia.

    • 3. Planificación de las necesidades de
      mano de obra: se debe tener muy en claro la misión y
      los objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo para poder
      caracterizar los perfiles necesarios.

    • 4. Definición de planes de carrera: este
      plan debe considerar diversos aspectos.

    • Un análisis FODA de la persona.

    • El puesto que se desea cubrir en el futuro en la
      organización.

    • Las características tanto profesionales como
      humanas de la persona elegida.

    • 5. Perfil del personal para asegurar los
      objetivos empresariales: debe haber un equilibrio entre los
      objetivos individuales y los empresariales.

    • 6. Ubicación de la administración
      de recursos humanos en la estructura organizacional: no hay
      una única y correcta ubicación dentro de la
      estructura, depende de la actividad de la empresa, del
      número de empleados, etc.

    • 7. Relación con organismos
      gubernamentales: por ejemplo con el Ministerio de Trabajo,
      Sindicatos, Cámaras de Comercio, de Industria, Obras
      Sociales, Gobernaciones, Municipalidades, etc.

    • 8. Armado y mantenimiento del organigrama: el
      objetivo de la confección del organigrama es brindar
      una adecuada comunicación, una información
      precisa y una herramienta de análisis. Cabe destacar
      que un organigrama permite detectar fallas de estructura
      como: alto o bajo desarrollo de departamentalización,
      equilibrio de la estructura, superposición de tareas y
      funciones, determinación de las relaciones de
      dependencia, etc.

    Como herramienta de comunicación e
    información la representación de la estructura de
    la organización es utilizada para:

    • Dar a conocer a todos los miembros la
      posición relativa que ocupan y sus vínculos con
      la organización.

    • Visualizar un cuadro global de la
      estructura.

    • Tener una clara información de cómo
      está conformada la organización y de los
      sectores que la integran.

    Operacionales

    Relaciones con el contexto

    • 1. Selección de personal: está
      dirigido a escoger entre los solicitantes del puesto de
      trabajo para asegurarse que los candidatos más
      apropiados sean contratados. A continuación se
      desarrolla la secuencia de la búsqueda del
      empleado:

    • Surgimiento de la necesidad: estará dada por
      una sobrecarga de tareas, en una tarea que ya se está
      realizando, o por trabajos nuevos, reemplazo de una persona
      que se retirará, que se transferirá, licencia
      prolongada, etc.

    • Requerimiento de personal: el sector respectivo
      requerirá al área de recursos humanos la
      búsqueda de la cobertura pero el sector tendrá
      la responsabilidad de definir los requisitos del
      postulante.

    • Búsqueda de postulantes: para ello se realiza
      un reclutamiento. El mismo consiste en:

    • Búsqueda interna dentro de la
      organización: genera una alta motivación en los
      empleados pero la oferta es limitada, y los postulantes no
      aportarán una gran gama de ideas creativas.

    • Avisos en medios de comunicación y
      publicitarios: tienen una amplia difusión, pero su
      costo es alto y atraen a postulantes no
      específicamente buscados.

    • Consultoras de recursos humanos: poseen bases de
      datos específicas con el puesto deseado, pero la
      desventaja es su alto costo y muchas veces no se consigue el
      perfil deseado para ese puesto laboral.

    • Pasantías: se benefician tanto la empresa
      como las universidades o escuelas.

    • Contratación de personal temporario: da mayor
      flexibilidad ante incrementos o disminución de
      cargos.

    • Primera entrevista a los postulantes: el primer
      contacto entre los postulantes y la organización lo
      realiza el área de recursos humanos.

    • Entrevista de características profesionales:
      luego de la primera entrevista, el sector solicitante tiene
      la responsabilidad de realizar una entrevista profesional. Se
      evalúan conocimientos técnicos y aptitudes de
      acuerdo al puesto laboral.

    • Exámenes: pruebas psicotécnicas,
      exámenes médicos prelaborales, etc.

    • Elección del postulante: el sector
      solicitante decide que candidato es elegido.

    • Comunicación de la decisión: la
      administración de recursos humanos informará al
      postulante elegido su designación.

    • Operatoria de ingreso: se basa en realizar todos los
      asuntos legales, sociales, etc. Se ocupa de esto el
      área de Recursos Humanos.

    • Monitoreo de adaptación: se le comunica la
      misión, visión, el organigrama. Es común
      que luego de dos o tres meses se realice una entrevista para
      saber cómo se siente dentro de la
      organización.

    • 2. Análisis, interpretación y
      aplicación de la legislación laboral: puede
      contar con asesoramiento externo de consultoras legales,
      asesores internos, suscripción a revistas
      especializadas, comunicaciones con los organismos sindicales
      y las cámaras.

    • 3. Evaluación de las
      características del mercado laboral: oferta y demanda
      de puestos de trabajo, tendencia de los perfiles,
      características del personal solicitado, niveles de
      remuneración ofertada en el mercado, etc.

    • 4. Relación con consultoras: cada vez es
      más frecuente la tercierizacion y contratación
      de consultoras especializadas.

    • 5. Administración y liquidadación
      de sueldos y jornales: ausentismo, índice de
      accidentes, puntualidad, depósitos de cargas sociales,
      pago de haberes, etc.

    • 6. Análisis y descripción de
      puestos: responsabilidades de cada puesto, tareas, es decir
      el perfil del puesto.

    • 7. Remuneraciones y compensaciones: debe
      permitir que el personal asuma su remuneración como la
      contraprestación obligada por su trabajo. La empresa
      debe retener la fuerza laboral necesaria y hacer
      públicos los costos de personal.

    • 8. Evaluación de desempeño: es el
      proceso de evaluar el desempeño y las calificaciones
      del empleado con relación a los requerimientos del
      puesto para el que fuera contratado. La evaluación de
      desempeño sirve para que el personal sienta que la
      empresa se ocupa de él. Además permite la
      interacción entre el personal y logra mejorar las
      relaciones laborales a través de la discusión
      de temas.

    Puede ser realizada de las siguientes maneras:
    evaluación de cómo realiza el empleado sus tareas
    en su puesto de trabajo o evaluación por cumplimiento de
    objetivos o un mix de las dos anteriores.

    • 9. Capacitación y desarrollo de los
      empleados: convertir los gastos en capacitación en una
      inversión a futuro. Las formas de capacitación
      pueden ser externas: universidades, seminarios, congresos,
      ferias, etc o internas: rotación de funciones,
      trabajos en proyectos especiales, trabajos de
      investigación, lecturas especializadas.

    Relación de RR.HH. con la otros
    sectores

    Finanzas: – Información del monto de pago de
    salarios y jornales.

    – Información del pago de cargas
    sociales.

    – Pago de despidos o indemnizaciones.

    – Pago de préstamos al personal.

    – Pago de adelantos y premios.

    – Pago de viajes y eventos.

    Marketing: – Definición de los perfiles,
    capacitación, experiencia de la fuerza de
    ventas.

    Producción: – Características de los
    perfiles de especialización técnica del
    personal.

    Función de
    finanzas

    La Gestión Financiera es denominada como el arte
    y ciencia de la administración del dinero. La
    función de finanzas, específicamente se ocupa de
    los procesos, instituciones, mercados e instrumentos que rigen en
    la circulación del dinero entre individuos, empresas y
    gobierno. Se encarga de desarrollar diversas actividades
    relacionadas con: créditos, cobranzas, custodia de valores
    y fondos, pagos, programación y control de las finanzas.
    Cabe destacar que la administración puede agruparse
    en:

    • 1. Análisis y planificación
      financiera

    • 2. Administración del pasivo y del
      patrimonio neto

    • 3. Administración del activo

    • Análisis y Planificación Financiera:
      tiene como objetivos la transformación de los datos en
      información para la toma de decisiones, realizar la
      evaluación de los requerimientos financieros de la
      empresa y hasta qué puntos es posible satisfacerlos.
      Las tareas que se llevan a cabo en esta etapa son:
      elaboración del balance general (muestra la
      posición financiera de una empresa en un punto
      específico en el tiempo, es decir expresa sus activos,
      pasivos y patrimonio neto). También debe determinar el
      estado económico (derechos y obligaciones que se
      generan en un intercambio con el mercado) y la
      situación financiera (diferencia entre lo cobrado y
      pagado, me dice cómo estoy).

    • Administración del pasivo y del patrimonio
      neto: se encarga de determinar cómo debe ser la
      financiación a corto y largo plazo. Esto depende de la
      rentabilidad y liquidez. También tiene que determinar
      qué fuentes de financiamiento se
      usarán.

    • Análisis de los activos: analiza la
      disponibilidad de créditos, inversiones, bienes de
      cambio y bienes de uso. Estudia activos corrientes (efectivo
      de caja, cuentas por cobrar y cuentas corriente en los
      bancos) como no corrientes (máquinas y
      edificios).

    Finanzas: se pueden dividir en dos áreas
    principales: los servicios financieros y la administración
    financiera.

    • 1. Los servicios financieros se ocupan de
      proporcionar asesoría y productos financieros a las
      personas, empresas y gobiernos. Pueden estar orientados a:
      asociaciones hipotecarias, bancos, inversionistas,
      instituciones de crédito y compañías
      financieras.

    • 2. La administración financiera se
      refiere a las tareas del gerente de finanzas de una empresa.
      Se ocupa de dirigir los aspectos financieros de cualquier
      tipo de negocio. Sus tareas son: la presupuestación,
      la predicción financiera, la administración
      crediticia, el análisis de inversiones,
      etc.

    La gestión financiera afecta a dos zonas de
    incidencia que se desarrollan dentro de la organización,
    ellas son: estratégica y operacional. A
    continuación cada uno es desarrollada.

    Estratégicas

    • 1. Evaluación de escenarios: se basa en
      analizar los escenarios económicos, políticos,
      sociales, culturales, legales y alianzas. Es necesario tener
      en cuenta la globalización e
      internacionalización de los mercados.

    • 2. Planificación de necesidades
      financieras: es realizada en el corto plazo para saber el
      pasivo de ese año y también lo que se hace
      líquido en el mismo plazo. Se trata de decisiones de
      inversiones de capital, de estructura financiera, definir el
      capital propio y el ajeno, etc. Esto afecta la rentabilidad y
      solvencia de la empresa.

    • 3. Estrategias por seguir con las entidades
      financieras y bancarias: las instituciones reciben el dinero
      para luego largarlo a la circulación por medio de
      préstamos. Esta operatoria se lleva a cabo en el
      mercado financiero, el cual se divide en mercado monetario:
      obligaciones de corto plazo, y mercado de capital:
      operaciones de largo plazo (bonos) y capital social de
      aportación (acciones).

    • 4. Decisiones de toma de créditos,
      préstamos y colocaciones de excedentes: se trata de
      analizar los índices que permiten evaluar el
      desempeño y posición financiera de la empresa.
      Se lo puede evaluar comparando nuestros índices con
      los de otras empresas en un mismo momento o contrastando a la
      misma empresa a lo largo del tiempo. Los índices
      más utilizados son:

    • Liquidez: capacidad de respuesta de la empresa para
      afrontar sus vencimientos en el corto plazo.

    • Activo Circulante – Pasivo Circulante.

    • Solvencia: capacidad de la empresa de atender los
      compromisos contraídos.

    • Activo Total Neto – Deuda o Exigible
      Total.

    • Endeudamiento: se refiere a cuán endeudada
      está la empresa:

    • Pasivo – Fondos Propios.

    • Rentabilidad: se puede medir sobre las
      ventas.

    Operativas

    El administrador debe tener claro lo que él puede
    controlar y encargarse de eso. Estas actividades son la
    programación de pagos, el financiamiento en el corto
    plazo, las transacciones en valores negociables y el estudio del
    nivel de saldo de efectivo.

    Hoy en día un administrador tiene que ser capaz
    de solucionar los problemas que enfrenta una empresa en el campo
    financiero. Esto sucede tanto en las grandes empresas como en las
    Pymes.

    En este último caso (Pymes), los aspectos
    financieros más relevantes son: insuficiencia de capital
    inicial, escasez de capital para el crecimiento, excesivo
    endeudamiento, deficiente planeamiento financiero, deficiente
    administración de fondos, etc. Por su parte, en las
    empresas medianas y grandes, la función administrativa se
    encuentra a cargo de un departamento dirigido por el
    vicepresidente de finanzas, quien se encarga de analizar la
    información que le proporcionan tanto el tesorero como el
    contralor.

    Tesorero: se ocupa de la actividad financiera de la
    empresa. Esta comprende la planificación financiera, la
    percepción de fondos, la administración del
    efectivo, las decisiones de gastos de capital, el manejo de
    créditos, etc.

    Contralor: responsable de la actividad contable de la
    empresa. La cual consiste en la administración fiscal, el
    procesamiento de datos y la contabilidad de costos.

    Administrador Financiero: debe dominar los fundamentos
    de la economía como los de la contabilidad. Se encarga de
    la coordinación, sincronización y la
    detección de las necesidades financieras presentes y
    futuras de la organización para una maximización de
    la rentabilidad de la empresa.

    Finanzas operativas,
    planificación y previsiones

    Las previsiones financieras a corto plazo tienen un
    doble objetivo:

    • 1. La previsión de la tesorería:
      presupuestos de cobros y pagos, balances y estados de
      resultados proyectados.

    • 2. La planificación y el control
      financiero de las operaciones: tiene gran importancia. Estas
      actividades dan lugar a compromisos de inversión de
      fondos.

    El plan operativo debe señalar los objetivos a
    alcanzar y las personas y departamentos responsables de su
    ejecución. La función financiera en la empresa
    consiste en utilizar en cada momento las mejores fuentes de
    recursos y en tener colocados estos recursos en las inversiones
    más adecuadas para cumplir los objetivos planteados por la
    empresa.

    Fondo de maniobra: representa el volumen de recursos a
    largo plazo que excede del inmovilizado neto. Las "necesidades
    operativas de fondos" representan el volumen de fondos que, dado
    el funcionamiento operativo de la empresa, son considerados como
    necesarios para sostener dichas operaciones. La diferencia entre
    NOF (necesidades operativas de fondos) y FM (fondo de maniobra)
    establece si existen defectos de planificación o de
    funcionamiento en la empresa.

    Técnicas de presupuestación de capital:
    riesgo y certidumbre

    Resultado Económico: es determinado contablemente
    y se basa en el criterio de lo devengado. Considera ganancia al
    resultado de precio de venta – costo de producción. Debe
    considerarse el tipo de pago, ya sea venta al contado o devengada
    en el caso de una venta en cuenta corriente.

    Estado de Resultados: es un estado de información
    de naturaleza económica. Expresa los resultados obtenidos
    en un período dado, como consecuencia de las decisiones
    adoptadas respecto de los activos y pasivos de la
    firma.

    Balance General: informa sobre la situación
    patrimonial de la empresa a una fecha determinada. Enuncia los
    recursos que dispone la empresa (activos), las obligaciones
    (pasivos) y el capital propio (patrimonio neto).

    Estado de Origen y Aplicación de Fondos: informa
    sobre los destinos y los orígenes de los fondos durante un
    período de tiempo determinado. Exige la comparación
    de, como mínimo, dos balances.

    Empresas

    Empresas de acuerdo a su participación
    mundial

    • 1. Organizaciones domésticas: aquellas
      que operan en un solo país. Por lo general obtienen
      recursos necesarios allí y también realizan sus
      ventas de bienes o servicios.

    • 2. Organizaciones internacionales: poseen su
      sede en un solo país, pero realizan transacciones
      internacionales de manera continua y compran o venden
      productos o servicios en otros países.

    • 3. Corporaciones multinacionales: realizan sus
      operaciones en dos o más países. Sin embargo su
      sede está localizada en uno de ellos, lugar desde
      donde se administran y controlan las operaciones del resto.
      La toma de decisiones está centralizada.

    • 4. Organizaciones transnacionales: realiza sus
      operaciones en varios países simultáneamente,
      pero ha descentralizado la toma de decisiones. La
      adaptación, los estilos gerenciales, las
      políticas, se adaptan en cada país de acuerdo
      con la cultura nacional.

    • 5. Organizaciones llamadas sin fronteras:
      surgen con el propósito de aumentar la eficacia de las
      estructuras administrativas. Pretende eliminar las fronteras
      geográficas artificiales para que pueda globalizarse
      completamente.

    Empresa Familiar

    • El porcentaje de participación en el capital
      pertenece a una familia.

    • La familia propietaria desempeña funciones
      dentro de la empresa. Puede ser en el ámbito
      administrativo o ejecutivo.

    • La familia debe admitir que ejerce el control de la
      empresa.

    • Los empleados no pertenecientes a la familia deben
      admitir que se trata de una empresa familiar.

    • El hecho de que los descendientes directos del
      fundador tengan el control sobre la gestión o sobre la
      propiedad o sobre ambas.

    • Es una empresa familiar siempre y cuando se la ha
      identificado estrechamente con por lo menos dos generaciones
      de la familia. Además, este vínculo debe tener
      influencia en la política, intereses y objetivos de la
      empresa.

    Ventajas

    • 1. Adquieren fortaleza por tener una historia,
      una identidad y un lenguaje común.

    • 2. La comunicación verbal y no verbal
      puede acelerarse más, siendo más
      eficiente.

    • 3. Entienden entre ellos las preferencias,
      así como las fortalezas y debilidades.

    • 4. En nombre del bien de la familia puede
      pedirse un compromiso personal.

    Desventajas

    • 5. La intimidad familiar puede afectar el
      comportamiento ejecutivo profesional.

    • 6. Los antecedentes y dinámica familiar
      pueden obstaculizar las relaciones laborales.

    • 7. Es más difícil ejercer la
      autoridad con los parientes.

    • 8. Pueden confundirse los papeles que se
      desempeñan en la familia y la empresa.

    Modelos de tres círculos de la empresa
    familiar

    Monografias.com

    Éxito de las empresas
    familiares

    • Introducción de un excelente sistema de
      perfeccionamiento de la dirección.

    • Formación de los miembros fliares. en los
      derechos y responsabilidades como jefes.

    • Trato justo y leal a los empleados.

    • El fuerte sentido de responsabilidad
      social.

    • Rápida adopción de decisiones, puesto
      que todos saben dónde reside el poder.

    • Conservación del espíritu innovador y
      emprendedor, que es la clave del éxito
      futuro.

    Problemas de las empresas familiares

    • La vida de las empresas familiares es, en general,
      corta.

    • Incapacidad de encontrar capital para crecer sin
      diluir la participación de la familia.

    • Incapacidad de equilibrar óptimamente la
      necesidad de liquidez de la familia y la necesidad de
      efectivo de la empresa.

    • Deficiente planificación
      patrimonial.

    • Incapacidad de atraer a sucesores y ejecutivos
      competentes de la familia.

    • Rivalidad entre hermanos para la
      sucesión.

    Empresa Naciente

    Concepto de negocio

    • Producto: ¿Qué necesidad quiero
      satisfacer?

    • Mercado: ¿A qué clientes o segmento me
      dirijo?

    • Tecnologías: ¿De qué modo
      hacerlo?

    Si es capaz de responder bien a estos interrogantes y
    adaptarse a las particularidades y oportunidades del contexto
    exterior, es posible que se puedan lograr éxitos en una
    actividad dominada por los riesgos.

    Una vez definido el concepto empresarial, es clave la
    formación de la red en la cual se desenvolverá y
    trabajará el emprendedor: socios, gobiernos, clientes,
    consultores, proveedores, bancos, asesores, competidores,
    etc.

    Empresa "Punto Com"

    Es el caso particular de empresas que realizan
    transacciones a través de Internet. En un principio se
    utilizó sólo como medio de información,
    luego surge el comercio electrónico, que consiste en la
    realización de transacciones como ventas de bienes o
    servicios a través de la red. Luego se dan los negocios
    electrónicos, los cuales implican utilizar la
    tecnología de Internet para hacer más eficientes
    todas las actividades que realizan las organizaciones.

    Ventajas

    • 1. Medio de comunicación masivo y
      personal a la vez.

    • 2. Permite el marketing directo uno a
      uno.

    • 3. Rapidez en la
      comunicación.

    • 4. Alcance a cualquier parte del
      mundo.

    • 5. Comunicación las 24 horas, todos los
      días.

    • 6. La retroalimentación es
      inmediata.

    Desventajas

    • 1. Menos comunicación
      personal.

    • 2. Requiere educar tanto a empleados como a
      clientes.

    • 3. Continua actualización e
      inversión en tecnología.

    • 4. Poca aceptación y confiabilidad de
      los consumidores finales.

    • 5. Fuerte competencia.

    • 6. Servicio post venta costoso y
      complejo.

    Principales modelos de negocios

    • Venta de bienes y servicios: hay dos medios
      principales. Business to consumer, es decir venta de bienes y
      servicios directamente al consumidor final. Business to
      business es aplicable a la venta entre empresas como materia
      prima o productos como por ejemplo material para
      oficina.

    • Sitios de contenido y proveedores de servicios: son
      aquellos que proporcionan información y algunos
      servicios relacionados con algún tema
      específico. Se utilizan foros, chats, etc. Sus
      ingresos se logran por ventas publicitarias, subscripciones y
      comisiones por ventas de otros sitios que se den a
      través de esta página.

    • Portales: además de ofrecer contenidos, se
      diferencian por la cantidad de servicios que ofrecen a los
      usuarios.

    • Intercambio de consumidores: son mercados virtuales
      de intermediación a través de los cuales los
      usuarios pueden intercambiar información o
      productos.

    • Proveedores de servicios de Internet: son las
      empresas que brindan servicios de Internet como Arnet,
      Fibertel, etc.

    Cultura
    organizacional

    ¿Qué es un cambio de cultura
    organizacional?

    Según Schein (1992) se define a la cultura
    organizacional como: patrones básicos que deben ser
    considerados dentro de un grupo de trabajo para mantener sus
    relaciones con el mundo exterior y consigo misma.

    Podemos precisar el concepto de cultura organizativa
    determinando a la misma como un modelo de supuestos
    básicos que un grupo aprende, debido a que es útil
    a la hora de resolver de adaptación externa y de
    integración interna.

    ¿Por qué es importante la cultura
    organizacional?

    La cultura organizacional es importante en base a 4
    supuestos:

    • 1. Influye a largo plazo en la performance
      económica de la empresa.

    • 2. En la próxima década, la
      cultura organizacional pasará a ser un factor
      más determinante para lograr el éxito de la
      organización.

    • 3. La cultura planteada a largo plazo que se
      avoca al rendimiento financiero, es común y puede ser
      aplicada fácilmente si los empleados son responsables
      e inteligentes.

    • 4. A pesar del cambio, la cultura corporativa
      puede obtener utilidades positivas.

    ¿Por qué es dificultoso aplicar un
    cambio cultural?

    Kotter y Hesleett (1992) identifican diversos factores
    para explicar esta situación:

    • Las organizaciones que obtuvieron éxito en el
      pasado, difícilmente modifiquen sus valores culturales
      para una situación futura.

    • Los líderes que promueven los cambios pueden
      fallar a la hora de comunicar los motivos por los cuales se
      debe llegar a esa situación de cambio.

    • Otro problema es el tiempo necesario para el cambio,
      o sea, que cuanto mayor tiempo requiera el cambio, menos
      efectivo será.

    Conclusiones

    Algunos investigadores realizaron un cuestionario en
    base a cuál fue el cambio organizacional que
    requirió mayor esfuerzo, con le objeto de mejorar el
    rendimiento de la organización en cuestión. Los
    entrevistados fueron 210 managers de diferentes empresas de
    Estados Unidos y las conclusiones obtenidas fueron las
    siguientes:

    • Conclusión 1: Uno de los cambios más
      comunes es el cultural.

    • Conclusión 2: Los cambios culturales,
      habitualmente, suceden en combinación con otros
      cambios organizacionales. Situaciones que ejemplifican este
      acontecimiento son: expansión de negocios, nuevos
      sistemas de computación, cambios tecnológicos,
      reestructuración, reingeniería, etc.

    • Conclusión 3: Los cambios culturales tienen
      un bajo grado de éxito. De acuerdo al estudio
      realizado, se puede precisar que los cambios de esta
      índole sólo son efectivos en un 19% sobre el
      total de casos.

    • Conclusión 4: El éxito es más
      probable si los empleados que impulsan el cambio son gerentes
      del departamento, mientras que si es promovido por los CEOs
      (Chief Ejecutive Officers) o COOs (Chief Operating Officers),
      suele no alcanzar el objetivo.

    • Conclusión 5: Las razones más comunes
      para llevar a cabo un cambio cultural son la competencia, las
      sugerencias y las quejas de los clientes.

    • Conclusión 6: La información
      estadística es usualmente empleada para describir el
      éxito de un cambio cultural, mientras que su fracaso
      es definido en base a opiniones, consecuencias imprevistas o
      demoras de agenda.

    • Conclusión 7: El éxito está
      relacionado con la percepción de que los cambios y la
      innovación son recompensados. Por este motivo se debe
      asignar al proyecto de cambio un grupo capaz y aplicado.
      Además, debe haber apoyo visible por parte de las
      personas que indujeron a ese proceso de cambio.

    • Conclusión 8: Las fallas en los cambios de
      cultura corresponden básicamente a la inefectividad,
      los errores y los líderes conflictivos. Por otro lado,
      implementar un cambio cultural puede ser chocante con la
      cultura ya existente.

    • Conclusión 9: Si las personas inmersas en el
      proceso de cambio, lo consideran un factor de aburrimiento,
      no habrá solución directa con el grado de
      éxito del cambio.

    • Conclusión 10: Los factores del éxito
      y las barreras para el cambio cultural establecen el estilo a
      seguir para aplicar otros tipos de cambio organizacional
      (esto se refiere a que el cambio no se concentre sólo
      en el ámbito cultural de la organización, sino
      que se extienda hacia otros campos).

    En base a la investigación realizada, los cambios
    son comunes y habitualmente surgen con otros tipos de cambios.
    Esta complejidad puede ser considerada como uno de los factores
    que dificultan la dirección de este proceso.

    La clave del éxito está en reconocer que
    es crucial el rol de la estructura media de la
    organización, la capacidad de liderazgo de los exponentes
    del departamento y la división de unidades de negocio. A
    su vez, es necesario considerar requerimientos básicos
    para manejar un cambio organizacional:

    • a. Los gerentes necesitan ser guiados debido a
      que el proceso de cambio es complejo.

    • b. Los factores positivos y negativos sugieren
      que es necesario plantear y conducir el proceso de
      cambio.

    • c. La comunicación en todo el proceso es
      vital para mantener el apoyo de los clientes.

    • d. Los cambios culturales deben estar basados
      en estrategias de negocios.

    • e. Los niveles ejecutivos o departamentales
      deben estar con otros a favor del cambio.

    • f. El planeamiento debe enfatizar la
      posibilidad de que el proceso de cambio sea
      manejable.

    • g. La implementación del plan debe
      permitir el reemplazo de los principales exponentes del
      cambio, manteniéndose el punto de equilibrio tanto en
      los altos cargos gerenciales como en la estructura
      media.

     

     

    Autor:

    Pamela Puertas

     

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter