Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio prospectivo del tabaco argentino en el comercio exterior (página 2)




Enviado por Donal



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Este indicador fue desarrollado por Fanjzylver y
adaptado para esta investigación. Al combinar los
indicadores de Posicionamiento (P) y Eficiencia (E) se pueden
presentar 4 situaciones:

a. Óptima, cuando los dos conceptos (P y E) son
favorables.

b. Oportunidades perdidas, si P es favorable pero E es
baja.

c. Vulnerabilidad, si P es desfavorable pero E es
alta.

d. Retirada, si P y E son negativos.

La metodología empleada para la obtención
de los índices se realizo de la siguiente
forma:

Para halla el índice de Posicionamiento se
tomaron las tasas de crecimiento de las exportaciones de cada uno
de los países desde el año en el que inicio la
actividad hasta el ultimo año que para esta
investigación fue hasta el año 2009, luego de halla
las respectivas tasas para el respectivo año se
procedió a realizar un promedio de tasas.

Para halla el índice de Eficiencia se tomaron las
tasas de participación de las exportaciones de cada uno de
los países por cada año y desde el año en el
que inicio la actividad hasta el ultimo año, que para esta
investigación fue hasta el año 2009, luego de ello
se procedió a determinación la variación
entre tasas de crecimiento y luego de ello se procedió a
realizar un promedio de tasas.

1.16 Indicador De Balanza Comercial
Relativa

Este indicador se puede interpretar como un
índice de ventaja competitiva la cual se presenta cuando
un sector exporta más de lo que importa, caso en el cual
el índice presenta un valor positivo. Si es un sector
totalmente orientado a la exportación el valor del
índice será de 100%, y en cambio, si se orienta a
la importación será de -100%. Se supone que
aquellos productos orientados a la exportación son de
ventaja competitiva, mientras que aquellos en los que
mayoritariamente se importa, el país no posee esta ventaja
en el mercado internacional. Algebraicamente se representa
así: IBCR= (Xij – Mij) / (Xij + Mij), Donde: Xij =
Exportaciones de un producto i por un país j al mercado
mundial. Mij = Importaciones de un producto i por un país
j al mercado mundial o un mercado específico.

1.17 Indicador De Trazabilidad

Este indicador mide la relación entre la balanza
comercial neta y el consumo aparente de un producto, es decir, la
participación de las exportaciones o las importaciones de
un producto en el consumo de un país. Si el indicador de
trazabilidad (Tij) es mayor que cero se considera exportador,
dado que existe un exceso de oferta (Xij-Mij>0), indicando que
este es un producto competitivo en el mercado interno. Si Tij es
menor que cero, es un producto importable y en consecuencia, se
presume que no es competitivo en el mercado interno, dado que
existe un exceso de demanda (Xij-Mij<0).

El Indicador de trazabilidad se define como Tij = (Xij –
Mij) / (Qij+Mij-Xij) donde,

Xij = exportaciones del producto i del país
j.

Mij = importaciones del producto i del país
j.

Qij= producción doméstica del producto i
del país j.

Si Tij > 0, el sector se considera exportador, dado
que existe un exceso de oferta (Xij – Mij>0), es decir, es un
sector competitivo dentro del país.

Si Tij < 0, es posible que se trate de un sector
sustituidor o no competidor con las importaciones, dado que
existe un exceso de demanda (Xij – Mij<0).

1.18 Indicador De Especialización
Internacional o de Lafay

Este indicador permite examinar la vocación
exportadora de cada producto y la capacidad del mismo para
construir ventajas competitivas permanentes, al establecer la
participación del saldo de la balanza comercial de un
producto en las exportaciones totales del sector agroindustrial.
Si el saldo de la balanza comercial de un producto con respecto a
las exportaciones del sector agropecuario de Argentina al mundo
es 100%, indica una total especialización del país
en ese tipo de exportaciones. Dicho de otra manera, el valor de
las exportaciones de ese producto copan totalmente las
exportaciones del sector agroindustrial al mundo. Si el indicador
es negativo, significa que no hay ningún grado de
especialización y por el contrario indica que es un
producto altamente importable y en consecuencia, presenta
dificultades competitivas.

Este indicador se define como IE = (Xij – Mij) / (Xim),
donde,

Xij: Exportaciones del bien i realizadas por el
país j

Mij: Importaciones del bien i realizadas por el
país j

Xim: Exportaciones del bien i realizadas por el mundo
ó un mercado específico.

Rango: Entre -1 y 1.

Si el indicador es igual a 1, el país tiene un
alto grado de competitividad y especialización en ese
rubro en el mercado de referencia y viceversa, si es igual a
-1.

1.19 La Competitividad & La
Estrategia

El uso de los indicadores de competitividad y la
contextualización de estrategias expuestas en algunos de
los apartados expuestos en este trabajo; supone una continua
orientación hacia el entorno y una actitud
estratégica por parte de las industrias, en las de
reciente creación o en las maduras y en general en
cualquier clase de industria. Por otra parte, el concepto de
competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea,
con características de eficiencia y eficacia de la
organización.

La competitividad no es producto de una casualidad ni
surge espontáneamente; se crea y se logra a través
de un largo proceso de aprendizaje y negociación por
grupos colectivos representativos que configuran la
dinámica de conducta organizativa, como los accionistas,
directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y
el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en
general.

Una organización o industria, cualquiera que sea
la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de
competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o
después, unos procedimientos de análisis y
decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de
"planificación estratégica". La función de
dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de
las unidades que integran la organización encaminados a
maximizar la eficiencia global.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los
niveles de competitividad, la competitividad interna y la
competitividad externa.

1.20 Las Estrategias Competitivas
Genéricas De Porter[17]

Porter describió la estrategia competitiva, como
las acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear una
posición defendible dentro de una industria, acciones que
eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor
indicó como determinantes de la naturaleza y el grado de
competencia que rodeaba a una empresa y que como resultado,
buscaba obtener un importante rendimiento sobre la
inversión.

Aunque cada empresa buscaba por distintos caminos llegar
a ése resultado final, la cuestión residía
en que para una empresa su mejor estrategia debería
reflejar que tan bien había comprendido y actuado en el
escenario de las circunstancias que le correspondieron. Porter
identificó tres estrategias genéricas que
podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en
el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el
desempeño de los competidores en una industria. Esas tres
estrategias genéricas fueron:

• El liderazgo en costos totales bajos

• La diferenciación

• El enfoque

– El Liderazgo En Costos Totales Bajos

Esta fue una estrategia muy popular en la década
de los 70´s, debido al concepto muy arraigado de la curva
de experiencia. Mantener el costo más bajo frente a los
competidores y lograr un volumen alto de ventas era el tema
central de la estrategia. Por lo tanto la calidad, el servicio,
la reducción de costos mediante una mayor experiencia, la
construcción eficiente de economías de escala, el
rígido control de costos y muy particularmente de los
costos variables, eran materia de escrutinio férreo y
constante. Los clientes de rendimiento marginal se evitaban y se
buscaba la minimización de costos en las áreas de
investigación y desarrollo, fuerza de ventas, publicidad,
personal y en general en cada área de la operación
de la empresa.

Si la empresa tenía una posición de costos
bajos, se esperaba que esto la condujera a obtener utilidades por
encima del promedio de la industria y la protegiera de las cinco
fuerzas competitivas. En la medida en que los competidores
luchaban mediante rebajas de precio, sus utilidades se
erosionaban hasta que aquellos que quedaban en el nivel
más próximo al competidor más eficiente eran
eliminados. Obviamente, los competidores menos eficientes eran
los primeros en sufrir las presiones competitivas.

Lograr una posición de costo total bajo,
frecuentemente requería una alta participación
relativa de mercado (se refiere a la participación en el
mercado de una empresa con relación a su competidor
más importante) u otro tipo de ventaja, como podría
ser el acceso a las materias primas. Podría exigir
también un diseño del producto que facilitara su
fabricación, mantener una amplia línea de productos
relacionados para distribuir entre ellos el costo, así
como servir a los segmentos más grandes de clientes para
asegurar volumen de ventas. Como contraprestación,
implementar una estrategia de costo bajo podría implicar
grandes inversiones de capital en tecnología de punta,
precios agresivos y reducir los márgenes de utilidad para
comprar una mayor participación en el mercado. Por aquella
época, la estrategia de liderazgo en costo bajo fue el
fundamento del éxito de compañías como
Briggs & Stratton Corp., Texas Instruments, Black &
Decker y Du Pont.

– La Diferenciación

Una segunda estrategia era la de crearle al producto o
servicio algo que fuera percibido en toda la industria como
único. La diferenciación se consideraba como la
barrera protectora contra la competencia debido a la lealtad de
marca, la que como resultante debería producir una menor
sensibilidad al precio. Diferenciarse significaba sacrificar
participación de mercado e involucrarse en actividades
costosas como investigación, diseño del producto,
materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente.
Sin embargo, esta situación de incompatibilidad con la
estrategia de liderazgo de costos bajos no se daba en todas las
industrias y habían negocios que podían competir
con costos bajos y precios comparables a los de la competencia.
Compañías que se distinguieron en su momento por
adoptar alguna forma de diferenciación fueron:
Mercedes-Benz (diseño e imagen de marca), Caterpillar (red
de distribución) y Coleman (tecnología), entre
muchas otras.

– El Enfoque

La tercera estrategia, consistía en concentrarse
en un grupo específico de clientes, en un segmento de la
línea de productos o en un mercado geográfico. La
estrategia se basaba en la premisa de que la empresa estaba en
condiciones de servir a un objetivo estratégico más
reducido en forma más eficiente que los competidores de
amplia cobertura. Como resultado, la empresa se diferenciaba al
atender mejor las necesidades de un mercado-meta
específico, o reduciendo costos sirviendo a ése
mercado, o ambas cosas. The Martin-Brower Co., uno de los grandes
distribuidores de alimentos en los Estados Unidos, fue un ejemplo
en la adopción de la estrategia de enfoque cuando en su
época, limitó su servicio solamente a las ocho
principales cadenas de restaurantes de comida rápida (Hoy
sólo le distribuye a McDonald´s).

Empresas Atrapadas En El Centro

Las tres estrategias genéricas de Porter eran
alternativas, maneras viables de enfrentar a las fuerzas
competitivas. La empresa que fallara en desarrollar su estrategia
en por lo menos una de éstas directrices, quedaba atrapada
en el centro:

Grafico 2: Empresas Atrapada En El
Centro

Monografias.com

Como observamos en el Grafico 2 la empresa C de la
figura, situada en una posición estratégica
extremadamente pobre (una empresa con precio alto para productos
percibidos como de baja calidad). Porter describía a
éste tipo de empresa con fallas en su participación
de mercado, en su inversión de capital y con limitada
capacidad de maniobra para ejecutar la estrategia del bajo costo,
de la diferenciación o del enfoque.

La Empresa L tiene precio y calidad bajos. La Empresa M
tiene precio y calidad altos. La Empresa C está atrapada
en el centro pues la mayoría de los clientes se
preguntarán por qué deben comprarle a C cuando
pueden obtener mejor calidad al mismo precio de la Empresa M, u
obtener (más o menos) la misma calidad de los productos de
C y a menor precio comprándole a L. Como entre L y M el
espacio es grande, la situación de C podría
complicarse aún más si aparece un nuevo competidor
que llegue a ocupar el espacio vacío, atacando
además a L y M o si uno de los competidores actuales se
mueve hacia una estrategia de línea completa.

En su obra The Competitive Advantage of Nations (1990),
Porter reconoce para las nuevas circunstancias del mercado, la
inestabilidad de estas tres estrategias genéricas y la
necesidad de modelos más dinámicos para concebir la
ventaja competitiva.

Las tres estrategias genéricas aquí
esbozadas, pertenecen a los modelos estáticos de
estrategia que describen a la competencia en un momento
específico. Fueron útiles cuando en el mundo los
cambios se daban lentamente y cuando el objetivo era sostener una
ventaja competitiva. La realidad es que las ventajas sólo
duran hasta que nuestros competidores las copian o las superan.
Copiadas o superadas las ventajas se convierten en un costo. El
copiador o el innovador sólo podrán explotar su
ventaja, durante un espacio de tiempo limitado antes que sus
competidores reaccionen. Cuando los competidores reaccionan, la
ventaja original empieza a debilitarse y se necesita una nueva
iniciativa.

Para la presente tesis desarrollare este concepto
aplicado en industria argentina del tabaco que se desarrolla en
el capitulo III y de igual forma en las demás Industrias
tabacaleras seleccionadas del capitulo IV.

1.21 Opción Estratégica
"AAA"

Su autor Pankaj Ghemawat lo denomina AAA que corresponde
a la sigla de Adaptación, Agregación y
Arbitraje.

Grafico 3: Globalización de
Producción

Monografias.com

Las AAA implica conseguir distintas fuentes de beneficio
del hecho de operar a través de las fronteras y,
además, van asociados a distintos tipos de
organización. Si una empresa pone énfasis
en:

-Adaptación

Esto suele indicar una organización centrada en
el país, adaptación a cada mercado local, a la
manera de vender el producto en cada mercado y lo más
importante a encontrar la manera en que cada mercado y tipo de
competidor venda el inventario. Por ejemplo Capital One
conocía el mercado del crédito en Estados Unidos
pero cuando llego a Europa el modelo y sistema que había
diseñado no era aplicable. MySpace monetiza muy bien el
tráfico en USA pero se le complica en los mercados en los
que no tiene presencia. Así mismo, la manera de negociar y
cerrar acuerdos, es muy distinta en Brasil que en
México.

– Agregación

Si el objetivo principal es la agregación vale la
pena hacer agrupaciones transfronterizas de distinto tipo
(unidades globales de negocios o divisiones de producto,
estructuras regionales, cuenta globales, etc.); Nadie
estaría dispuesto a hacer compras, gestionarlas y
optimizarlas con campañas de $20 por sitio, pero agregando
todos los sitios en un Network y agregando todos los clientes en
el mismo Network hace que los anunciantes pauten en cientos de
sitos con $3000 y que los sitios reciban cientos de clientes con
solo 500.000 impresiones. La tecnología hace posible
manejar este volumen, pero el concepto de agregación da
entidad propia al Network.

– Arbitraje

Si el énfasis se pone en el arbitraje, a menudo
lo mejor es establecer una organización vertical funcional
que haga un seguimiento del flujo de productos o de las ordenes
de trabajo a través de la organización; Este es el
concepto que permite agregar mas valor, donde permite que
Clarín o Reforma o el Mercurio vendan sus impresiones de
España a un valor inferior al del mercado de
España, y viceversa en España vendan las
impresiones de Latam como si no tuviesen valor.
Agregándolas generan un valor más que competitivo
para que un anunciante paute en medios de gran prestigio a un
tercio del valor que tendrían en su mercado
local.

Es evidente que en una organización los tres
modelos de organización no pueden tener prioridad a la vez
y aunque algunas planeamientos de organización
corporativa(como el de la matriz) pueden combinar elementos de
mas de una estrategia pura. Comportan un coste en términos
de complejidad de gestión.

CAPITULO II

Aspectos
comerciales del Tabaco

La producción del tabaco se realiza en más
de 100 países del mundo y de ella se obtiene un gran
número de de variedades como son: Virginia, Burney,
oriental en otros.

Los subproductos del tabaco se fabrican a partir de
mezclas de distintas variedades, que junto con distintos procesos
de secado y fermentación, le dan un sello de calidad que
responde a las preferencias de los consumidores. (Ver Anexo
2)

Luego que el tabaco es cosechado se somete a un proceso
de curado (secado) en las fincas productoras. Dependiendo de la
variedad, el tabaco puede ser curado con aire caliente, al fuego
o al sol, esto lo veremos en mas detalle en el aportado de
2.4.1.3 Variedades Del Tabaco.

Del procesamiento de tabaco en hojas (tabaco en rama) se
obtiene una amplia variedad de productos; algunos de los
más importantes son:

  • Tabaco para fumar: cigarrillos, puros y mezclas de
    tabacos para pipas

  • Otros: Tabaco para masticar, tabaco en polvo para
    inhalar

2.1 Producción de Tabaco A Nivel
Mundial

La producción mundial de hojas de tabaco
pasó de 4,2 millones de toneladas en 1971 a 6,9 millones
de toneladas en 1998-2000, en peso seco. Su crecimiento tuvo
lugar casi totalmente en los países en desarrollo.
Según las proyecciones, la producción mundial
llegará a más de 7,1 millones de toneladas en 2010,
lo que representa un crecimiento anual del 0,35 por ciento. Sin
embargo, se trata de un nivel de producción inferior al
nivel sin precedentes de la producción mundial de
1992-1993.

Durante los años 1990 la producción de
hojas de tabaco en los países desarrollados
disminuyó constantemente, y se prevé que
continuará disminuyendo durante el decenio corriente, con
una producción total prevista en menos de 1,2 millones de
toneladas en 2010.

En los países en desarrollo, sin embargo, la
producción de hojas de tabaco debería de continuar
aumentando, con una expansión de su participación
en la producción mundial de alrededor de 79 por ciento en
1998-2000 a 87 por ciento en 2010. Las proyecciones indican que
China seguirá siendo el principal productor mundial con
una producción prevista en alrededor de 3 millones de
toneladas en 2010, muy superior a la de la India y el Brasil.
Malawi y Zimbabwe, aunque exportadores importantes, tienen
niveles de producción mucho más bajos. (Fuente
FAO).

2.2 La Demanda De Hoja de Tabaco

La mayoría del tabaco producido en el mundo no se
consume como producto final de consumo, sino que se utiliza para
elaborar productos de tabaco. La mayor parte de la
utilización del tabaco en el mundo corresponde a la
producción de cigarrillos. En los Estados Unidos, por
ejemplo, la producción de cigarrillos utilizo el 90% del
total de tabaco consumido en 1996. Entre otros productos
figuraban el tabaco sin humo y los cigarros.

La demanda del tabaco se deriva fundamentalmente de la
demanda de consumo de cigarrillos. Por consiguiente, los factores
que influyen en la demanda de cigarrillos afectan también
a la demanda de tabaco. Estos factores se analizaran en la
sección posterior sobre demanda de cigarrillos.

Los fabricantes de cigarrillo utilizan tabaco y otros
insumos para producir cigarrillos. Una cuestión importante
a la hora de identificar los factores que afectan la demanda del
tabaco es si existe un relación sustituible entre el
tabaco crudo producido por un país y otros insumos de la
producción con relación al tabaco importado y otros
insumos.

El tabaco cultivado en los diferentes países o en
distintas regiones de un país varía en el tipo y la
calidad. No es un producto homogéneo. La
sustitución entre diferentes tipos de tabaco como el
tabaco curado al humo, el burley o el oriental va acorde a la
demanda de cigarritos y del deseo por las variedades de sabores y
estilos del público consumidor de cigarrillos.

Por lo anterior deducimos que la demanda de tabaco esta
asociada a la producción del tabaco en cierto país,
mas las importaciones que este haga del mismo y los otros insumos
sean importados o producidos en el mismo país. Un
productor de cigarrillos busca calidades y tipos de producto y
esto lo consigue combinando las diferentes variedades de tabaco
al no hallar en el país de producción un
determinado tipo de tabaco lo buscara en el exterior, al igual un
factor determinante es el precio en el mercado interno y
externo.

2.3 La Oferta De Hoja De Tabaco

El tabaco se cultiva en más de 100 países,
entre los que figuran unos 80 países en desarrollo. Dada
su dureza, el tabaco puede cultivarse en distintas condiciones
climáticas y topográficas. El tabaco crece bien en
suelos arenosos con baja capacidad de retención de agua,
es tolerante a condiciones climatologías
extremas.

Tabla1: Evolución de Toneladas De
Producción Por Año

Monografias.com

La producción mundial de tabaco esta concentrada
geográficamente. Los 4 principales son China, USA, India y
Brasil producen casi dos terceras partes y los 20 países
más importantes producen más del 90% de la
producción mundial en el año 1998.

La producción mundial ha aumentado casi un 30%
ente 1975 y 2008, pero entre el año 1980 y 1990 el aumento
fue de un 45%, entre el año 1990 y 2000 la
disminución fue de un -9%, y ente el año 2000 al
2008 el aumento fue de tan solo un 3% que representa niveles de
producción similares a los de los años 90. Por lo
anterior la producción en los últimos años
se presentado un movimiento cíclico que tiende a el
decrecimiento con tasas no mayores a los dígitos. Sin
embargo, el crecimiento experimentado entre 1975 al 2008 no se
distribuye uniformemente entre los países productores.
Casi todo el crecimiento de la producción procede de los
países en desarrollo. Entre 1975 al 2008,la
producción en países desarrollados (USA, Italia,
Canadá, Japón) disminuyo en 857.921 toneladas que
equivale ana perdida del 62%, mientras que la producción
en países en desarrollo aumento un 70%, el aumento en la
producción de tabaco en los países en desarrollo
puede atribuirse a varios factores como por ejemplo el aumento de
la demanda de cigarrillos, u mayor rendimiento del tabaco y un
incremento en la eficacia y la calidad agrícola del tabaco
producido.

Se observan con atención casos como Grecia,
Japón, Filipinas, R. Corea, Myanmar y México que
han visto disminuir su producción por debajo de 40.000
toneladas después del año 2006;
paradójicamente algunos de estos países han
aumentado su participación en las importaciones; por ello
en esta investigación es relevante observar los
comportamientos de la producción y las importaciones para
sentar bases para determinar la demanda total de tacaco en cada
país.

Grafico 4: Participación De la
Producción Por País A Los Años 2000 y
2008

Monografias.com

Monografias.com

Históricamente China ha sido el mayor productor
con una participación anual mayor al 40%. La tasa de
crecimiento interanual de China es mayor que la tasa de
crecimiento de la producción mundial y la supera por
más de 3 puntos cada año.

Se observa una dinámica en la cual los
países desarrollados han disminuido la producción
como el caso de USA que perdió participación en 2%;
mientras países en desarrollo como China, Brasil, India y
Malawi han mantenido una participación creciente o
sostenida.

2.3.1 Proyecciones De La Demanda Hoja De
Tabaco[18]

La demanda mundial de tabaco en el escenario base se
espera que aumente a 7,1 millones de toneladas en peso seco en
2010, lo que refleja dos tendencias divergentes. En los
países desarrollados la demanda global está
disminuyendo ligeramente, y se espera a unos 2,05 millones de
toneladas en 2010, o alrededor del 10% menos que en 1998 (2,23
millones de toneladas). El descenso es más débil en
Europa que en América del Norte y Oceanía. Sin
embargo, el consumo total de tabaco en los países
desarrollados en 2010 es probable que sólo represente el
29% de la demanda mundial de tabaco (frente al 34 por ciento en
1998), el restante 71% se consume en los países en
desarrollo. Por lo tanto, el panorama mundial de la demanda de
tabaco en el futuro se determina principalmente por los
países en desarrollo.

El consumo de tabaco en los países en desarrollo
se espera que aumente a 5,09 millones de toneladas en peso seco,
por encima de 4,2 millones de toneladas en 1997-1999. Esto
representa una tasa media de crecimiento anual de 1,7% entre 1998
y 2010, significativamente más bajo que el 2,8 % observado
en el periodo 1971 a 1998. Alrededor del 80% del aumento previsto
de la demanda se encuentra en el Lejano Oriente y, en particular
en China. La cuota de China en la demanda total mundial de tabaco
se prevé que aumente en 2010 a 43 %, frente al 38 % en
1991.

-Proyecciones De La Demanda Global

La demanda mundial de tabaco en peso seco se espera que
alcance 7,1 millones de toneladas en el 2010 en el escenario base
y 6,4 millones de toneladas en el escenario de la política
(véase la Figura 5 y Tabla 2).

La disminución en el consumo durante la
década de 1990 debe considerarse con cautela debido a la
segunda mitad de la década de 1990 muestra una volatilidad
inusual. China, por ejemplo, muestra una alta volatilidad en la
producción y el consumo (véase la Figura 5).
También los años 1998 y 1999 muestran una
disminución inusualmente fuerte en el consumo que puede
estar relacionado con la variación de
existencias.

Grafico 5: Del tabaco en rama – las
tendencias de consumo, 1970-2010 (escenario base)

Monografias.com

Aunque se podría aceptar la volatilidad de la
producción como de costumbre, esa volatilidad es bastante
inusual en el consumo, dado que el consumo de tabaco está
relacionado con el hábito. Si se examina el mundo sin que
las cifras de consumo de China, el patrón observado de
aumento constante del consumo de 4,1 millones de toneladas en
1991 a 4,3 millones de toneladas en 1998 ya 4,5 millones de
toneladas en 2010. Las proyecciones del patrón de consumo
de tabaco se da en la Grafico 5 y las cuotas de consumo previsto
en 2010 en la Grafico 6.

Grafico 6: del tabaco en rama –
participación en el consumo de 2010

Monografias.com

Tabla 2: Consumo de tabaco y proyecciones
de la demanda (Escenarios – línea de base y la
política)

Monografias.com

En los países desarrollados el consumo de tabaco
está disminuyendo y la cuota de los países
desarrollados en el consumo mundial de tabaco se prevé que
siga bajando en 2010 a 29 % del 35% en 1991. Este es un cambio
importante en la estructura del consumo de tabaco a nivel
mundial.

Entre los países en desarrollo, China, el mayor
consumidor del mundo, aumento del consumo de tabaco en hoja de
0,7 millones de toneladas en 1971 a 1,4 millones de toneladas en
1981, 2,5 millones de toneladas en 1991 y 2,2 millones de
toneladas en 1998. La proyección de las cifras de consumo
de la hoja de tabaco para China en 2005 y 2010 en el escenario
base son de 2,4 y 2,6 millones de toneladas, respectivamente.
Dado el aumento de la población proyectada para el
período hasta el año 2010, esta proyección
asume que tanto el consumo de cigarrillos Per cápita y el
índice de tabaquismo están disminuyendo como
resultado de las actuales políticas restrictivas para
fumar.

Grafico 7: del tabaco en rama de la
demanda, el mundo, 1970-2010 (escenarios – línea de base y
la política) (peso seco)

Monografias.com

En los países en desarrollo que no sean el
consumo de China aumentó suavemente de 1,8 millones de
toneladas en 1991 a 2 millones de toneladas en 1998, 2,2 millones
de toneladas en 2005 y 2,4 millones de toneladas en 2010. Aunque
el consumo de tabaco Per cápita es bajo en
comparación con los países desarrollados, el
consumo se prevé que aumente y la participación de
los países en desarrollo en el consumo mundial se
prevé un aumento del 31 % en 1991 a 36 % en
2010.

En el escenario de la política, la demanda global
de tabaco en el mundo se espera que sea menor en 2010 en un 10 %
a alrededor de 6,5 millones de toneladas, como resultado de
fuertes políticas anti-tabaco, como se muestra en la
Grafico 7. Sin embargo, a pesar de las medidas muy firmes, como
un aumento en los impuestos y las fuertes restricciones de fumar,
la disminución general de la demanda de tabaco en hoja es
aún modesta.

-Los Países Desarrollados

Los datos detallados sobre el consumo real y la demanda
proyectada para los productos del tabaco se dan en la Tabla 2. La
diferencia entre la línea de base y los escenarios de la
política es más bien pequeña debido al hecho
de que la demanda de cigarrillos tiene una elasticidad precio muy
bajo y las medidas directas contra el tabaquismo ya han sido
adoptadas. La demanda se prevé una disminución de
2,3 millones de toneladas en 1998 a poco más de 2 millones
de toneladas en 2010 en ambos escenarios.

Grafico 8: de la demanda de la hoja del
tabaco, los países desarrollados, 1970-2010 (escenarios –
línea de base y la política) (peso seco)

Monografias.com

Los principales países consumidores o grupos de
países son Estados Unidos y la UE. La demanda de tabaco en
los Estados Unidos se espera que siga disminuyendo. Se espera que
el descenso en Europa también, pero con una cierta
diversidad entre la UE y otros países. En la Unión
Europea (15 países) la demanda se espera que disminuya
después de un fortalecimiento de la campaña contra
el tabaquismo y un aumento de los impuestos de cigarrillos. En
otros países de Europa, sin embargo, como las
economías en transición de Europa Central y
Oriental, la demanda se espera que aumente debido a una mejora
significativa en los ingresos. Se espera que esto suceda
también en el área de la antigua URSS.

En otros países desarrollados, como Japón,
Israel, Sudáfrica y Oceanía, la demanda se espera
que disminuya con tendencias similares a las observadas en
América del Norte y la Unión Europea.

Los Países En Desarrollo

-China

El consumo de China de tabaco es mayor que la de todos
los demás países en desarrollo juntos. Se estima
que más de 320 millones de chinos fuman, lo que China es
el mayor país consumidor de cigarrillos del mundo. El
consumo de cigarrillos en China saltó de 38 paquetes por
habitante por año en 1981 a 71 paquetes en 1990, pero
disminuyó a 65,4 cajetillas en 1999. Dado que los ingresos
han ido en aumento durante la década de 1990, la
disminución observada en el consumo de cigarrillos puede
atribuirse a otras razones como la concienciación sobre la
salud o las restricciones de fumar.

Las proyecciones de la demanda de tabaco para el
período hasta 2010 se muestran en la Grafico 9. La demanda
se espera que aumente, pero mucho más lentamente que en el
pasado y se espera llegar a 2,6 o 2,2 millones de toneladas en
2010, en la línea de base y los escenarios de la
política respectivamente. Este nivel de la demanda es
mucho menor que hace algunos años en la década de
1990, como se muestra en la Grafico 9 y que implica una
disminución significativa en el consumo por adulto y en
las tasas de tabaquismo.

Grafico 8: del tabaco en rama de la
demanda, China, 1970-2010

Monografias.com

Además, se espera que un cierto descenso en el
consumo de tabaco en hoja pueda tener su origen en la
introducción de las nuevas tecnologías en la
fabricación de cigarrillos que ya ha tenido un impacto
significativo en la demanda de hoja de tabaco y se espera que
continúe teniendo un impacto negativo fuerte.

En general, las perspectivas de la década de 2010
son de un crecimiento más lento de la demanda de hoja de
tabaco en China. El crecimiento de la población más
lento y la creciente conciencia de los riesgos de salud del
hábito de fumar pueden prevenir el crecimiento
significativo del consumo de cigarrillos. Además, la
mejora de la tecnología en la fabricación de
cigarrillos puede llevar a una mayor reducción en el uso
de hojas de tabaco en la producción de cigarrillos. Por
último, el consumo también depende de si el
gobierno fuera a adoptar todas las medidas eficaces hacia el
tabaco. En general, la demanda total de tabaco en China se espera
que crezca, pero más lentamente que en el
pasado.

-Otros países en desarrollo

La evolución de la demanda de tabaco en todos los
demás países en desarrollo se muestra en la Grafico
9. Este grupo incluye resto de Asia (excluyendo China),
África, América Latina y el Cercano Oriente. El
crecimiento en el consumo de tabaco en estos países se
espera que continúe a lo largo de las últimas
tendencias. A pesar de una fuerte política anti-tabaco sin
duda reduciría la demanda, probablemente no invertir la
tendencia positiva. Sin embargo, el impacto global de una
política fuerte se estima en un considerable 16
%.

-India

El consumo de tabaco de segunda más poblada y
más importante es la India. En la India la mayor parte del
consumo de tabaco es en forma de artículos distintos de
los cigarrillos, tales como bidis, Natu, narguile de mascar, etc.
que representan el 75% del consumo total. Los cigarrillos cuentan
con un consumo de sólo el 25 %. A pesar de los esfuerzos
del gobierno para reducir el consumo de tabaco, el consumo
aparente total de tabaco aumentó a una tasa de más
de 2,2% anual durante la última década. Bidi
registró la tasa más alta, y el uso de tabaco para
cigarrillos también creció, mientras que los no
fumadores registraron una caída en el consumo. La
estructura tributaria es también diferente. El uso Bidi se
grava a la ligera, mientras que el consumo de cigarrillos, en
particular, cigarrillos con filtro, se grava en
exceso.

Las perspectivas para la década de 2010 son de
crecimiento continuo del consumo de tabaco en la India. El
crecimiento de la población se espera que aumente un 1,8 %
anual. La urbanización continuará también,
lo que la población urbana superior al 30% en 2010 a
partir del 25% en 1991. Además, el PIB es probable que
aumente de 5% a 6% anual. Bajo las políticas del actual
Gobierno, el sector del bidi más probable es que siga
creciendo a su tasa actual del 2% anual, y el sector de los
cigarrillos continuará expandiéndose a una tasa
mayor de crecimiento que en la última década. En
general, la demanda total de tabaco es probable que
continúe aumentando, pero más lentamente que en
décadas anteriores.

Grafico 9: de la demanda del tabaco en
rama, los países en desarrollo con exclusión de
China, 1970-2010 (escenarios – línea de base y la
política) (peso seco)

Monografias.com

-América Latina

En América Latina, el consumo de tabaco en 1998
fue de alrededor de 0,55 millones de toneladas, de las cuales
más de la mitad se encontraba en Brasil, y la mayor parte
del aumento de la demanda de la región se espera que
ocurra en ese país. En general, la demanda en los
países de la región se espera que aumente
ligeramente durante el período de 2010.

-África

En África, la demanda total de tabaco
aumentó en la década de 1990 con un crecimiento
récord del 3,5% anual, mucho más rápido que
en los años 1970 y 1980, debido principalmente al aumento
de la población. El crecimiento para el período
hasta el año 2010 se espera que continúe a un ritmo
similar.

-Cercano Oriente

En el Cercano Oriente, la demanda de tabaco se espera
que crezca a tasas un poco inferiores a los experimentados en los
años 1980 y 1990. En Turquía, que es el principal
mercado en la región, el consumo aumentó
rápidamente en los años 1970 y 1980 y
disminuyó un poco en la década de 1990
(véase la Tabla 2). El crecimiento del consumo se espera
que continúe en el período hasta 2010, pero a una
tasa de crecimiento anual más baja que en los años
1970, 1980 y 1990.

2.4 Comercio De La Hoja De
Tabaco

El tabaco se comercializa en el mercado mundial por tres
motivos principales:

  • 1) Algunos países no producen tabaco,
    producen muy poco, o no producen un determinado tipo de
    tabaco

  • 2) Algunos países no producen tabaco de
    calidad suficientemente alta o suficiente volumen para
    satisfacer la demanda interna.

  • 3) Los precios varían para determinado
    tipos y calidades con diferentes combinaciones de la demanda
    de productos.

Tabla 4: Producción, Consumo y
Exportaciones De Tabaco

Monografias.com

En el año 2008 se produjeron cerca de 5.934.294
toneladas mientras se exportaron 2.196.792 que corresponde a casi
un 37% de la producción mundial de tabaco que se
comercializo en el mercado mundial, según el cuadro 3 la
proporción de la exportación en relación con
la producción para cada país varia de cero a tres
cuartos.

Un país puede ser tanto importador como
exportador de tabaco en ramas, ya que los tabacos producidos en
diferentes países no son homogéneos, por ejemplo
Turquía en el año 2008 el total de su
producción fue exportada y aun obtuvo un déficit
que le obligo a importar mas de 55.000 toneladas.

2.4.1 Tabaco En Sus Presentaciones De Importación Y
Exportación

Con respecto a la comercialización internacional
del tabaco, sus derivados y subproductos están mencionados
en el capitulo 24 de la NOMENCLATURA ARANCELARIA.

Los productos de tabaco Argentino trabajan bajo la
Nomenclatura común del MERCOSUR (N.C.M.), denominaremos
tabaco comercializado en bruto y manufacturado que están
agrupado en el capitulo 24 y partida 24.01.

Monografias.com

La partida 24.01 a su vez tiene 2 subpartidas que
clasifican el tabaco en Bruto y Manufacturado

2.4.1.1 Tabaco Bruto

Corresponde a la comercialización del tabaco en
hoja seca o en rama esta se realiza luego de que este ha sido
sometido al proceso de curado en finca o curado y
pre-industrializado.

En la nomenclatura Arancelaria el tabaco en bruto
aparece con la posición arancelaria 240110- Tabaco sin
desvenar o desnervar y con sus respectivas subpartidas
arancelarias de la siguiente forma:

Tabla 5: Partidas Arancelarios De La Hoja
Tabaco En Bruto

Monografias.com

* Sin Desvenar: Quitar las fibras a las
hojas de las plantas.

2.4.1.2 Tabaco Manufacturado

Corresponde a la comercialización del tabaco
después del curado, donde el producto en bruto es sometido
a procesos adicionales como de almacenamientos a diferentes
días y temperaturas, apilamientos, fermentación,
eliminación de venas, empaquetado, etc., esto con el fin
de lograr una calidad y cualidad específica del
tabaco.

En la nomenclatura Arancelaria el tabaco en
Manufacturado aparece con la posición arancelaria 240120
-Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado con sus
respectivas subpartidas arancelarias de la siguiente
forma:

Tabla 6: Partidas Arancelarios De La Hoja
Tabaco Manufacturado

Monografias.com

2.4.1.3 Variedades Del Tabaco & Características
De Las Variedades Cultivadas

El tabaco es el nombre común con el que se conoce
a la planta Nicotiana tabacum, una de las cuarenta especies del
género Nicotiana, a su vez de la familia de las
solanáceas, originaria de América, y a la cual
pertenecen también patatas, pimientos, berenjenas y
tomates, que sin embargo no contienen un elemento distintivo de
las plantas del género del tabaco: la nicotina. De hojas
grandes (el agua forma el 80% y la materia seca el resto), crece
en climas húmedos y con temperaturas que oscilan entre los
18 y los 22 ° C; De sus 4 variedades distintas: Virginia,
Kentucky, Burley y Orientales según estas variedades y su
forma de cultivarlas, forma de cuidado, curado,
fermentación y del proceso de fabricación, surgen
los diferentes tipos y marcas de tabaco que se comercializan en
el mercado. (Ver Anexo 2).

2.5 La Demanda de Cigarrillos

Entre los factores importantes que se han evaluado
figuran:

  • Los costos de fumar cigarrillo

  • Los ingresos de los consumidores

  • La publicidad de los cigarrillos

  • Otras Actividades de promoción y
    prevención

  • Información sanitaria

El costo de fumar cigarrillos debería definirse
en términos generales, lo que incluye no solo el precio de
compra de los cigarrillos sino también el tiempo y otros
costos relacionados con fumar. Las restricciones sobre fumar en
lugares públicos y en zonas de trabajo privadas, por
ejemplo, imponen un costo complementario para los fumadores al
obligarles al salir a fumar, al aumentar el tiempo y la
incomodidad relacionada con fumar, o al imponerse multas por
fumar en zonas restringidas. De igual manera, los límites
al acceso al tabaco para jóvenes podrían
incrementar los costos de tiempo y los posibles costos legales
relativos al hábito de fumar.

El fumar cigarrillos se expandió por todo el
mundo en amplia escala durante el siglo XX. Hoy, uno de cada tres
adultos fuma, lo que equivale a 1.100 millones de personas. Sin
embargo en los últimos años del siglo pasado esta
tendencia se revierte fuertemente y se espera que el retroceso
continúe durante los próximos
años.

2.6 Implicaciones De Fluctuaciones De Tasas
De Cambio Actuales – Guerra Divisas

El conflicto se remonta al inicio de la crisis global en
2008 cuando el Gobierno chino decidió mantener su moneda
"baja" para que sus exportaciones fueran se mantuvieran e
incrementaran. Este es el motivo por el que los países
emergentes asiáticos se han mantenido temporalmente
cubiertos de la crisis: manteniendo un tipo de cambio
débil, favoreciendo sus exportaciones y acumulando un
superávit comercial.

La guerra de las divisas está muy relacionada con
otro tema el de los desequilibrios económicos
globales.

En términos internacionales, es el comercio el
que no es equilibrado. En realidad, lo que más a menudo
ocupa el centro de atención es la balanza por cuenta
corriente, lo que significa el comercio de bienes y servicios
además de algunos elementos financieros, incluidas las
remesas que los trabajadores migrantes envían a casa, sin
embargo, el comercio es el responsable de la mayor parte de los
desequilibrios en cuenta corriente.

La guerra de divisas es una consecuencia del actual
ajuste que hacen las principales potencias económicas a
nivel mundial, (EEUU y China) a sus políticas monetarias y
económicas.

Estas políticas monetarias realizadas por cada
uno de estos países son diseñadas con el fin de
proteger sus economías, que se basan en el comercio
exterior y más específicamente a las exportaciones
en el caso de China.

China desde hace algunos años se ha convertido en
un importante país exportador y ha logrado posicionarse
como uno de los países proveedores de materias primas a
nivel mundial, con el efecto de la crisis del año 2008
China para seguir siendo competitivo ha tenido que ir ajustando
su economía y para lograrlo a tomado varios instrumentos
como mantener una tasa de cambio fija lo cual hace que cualquier
variación en los escenarios macroeconómicos no
afecte su tasa de cambio y le convierte en un país
competitivo.

China ha sido un país que no tiene gran consumo a
nivel interno, la mayor parte de su superávit conseguido
en los últimos años no han sido revertido en la
economía interna sino han sido ahorrados (se eleva al 51%
de su PIB) por sus habitantes, motivada fundamentalmente por la
poca confianza de la población respecto a la escasez de
prestaciones sociales públicas.

China protege y defiende tu política monetaria en
primer lugar para proteger sus exportaciones las cuales son su
principal sustento económico y segundo para mantener una
competitividad.

En el caso de Estados Unidos siente que ha perdido no
solo competitividad frente a China sino que su moneda el
dólar a experimentado gran devaluación no solo
frente a el yuan sino en las monedas de económicas
emergentes, lo cual a causado que estas economías
enfrenten de igual forma rebaja en su competitividad ya que el
dólar al ser moneda de intercambio a nivel internacional
afecta a todos los países que transan sus productos y
exportaciones en esta moneda.

Para terminar de completar las cuestiones ahora EEUU ha
ampliado su circulación monetaria inyectando al mercado
cerca de 600 mil dólares los cuales han hecho que
dólar se siga depreciando y haga que sus exportaciones no
pierdan competitividad, sopeso a esto EEUU prevé que la
inflación no aumentara drásticamente por los
descuentos que en época davideña se dan esperara y
veremos.

Latinoamérica está siendo seriamente
perjudicado vía apreciación de sus monedas del
conflicto por los tipos de cambio que tiene como protagonistas a
Estados Unidos y China.

El aumentar excesivamente la cantidad de dólares
disponibles en el mercado va en detrimento de los términos
de intercambio de las demás monedas entre sí y
frente al dólar. Ese fenómeno es el que se ha visto
en la mayoría de economías emergentes. En
éstas, el dólar cada vez es más barato y las
monedas de los países latinoamericanos en especial son
cada vez más fuertes. Así, la industria de EEUU se
beneficia pues sus productos son cada día más
competitivos en el resto del mundo, mientras que los exportadores
e industriales de las demás economías sufren las
consecuencias pues pierden competitividad, reducen el
número de empleados y el volumen de sus
exportaciones.

Por lo anterior cada venta que hace un país
emergente en el exterior que se transa en moneda común que
es el dólar; el dólar al tener una
apreciación interna alta, el exportador al realizar la
conversión a moneda nacional reciben menos dinero nacional
por cada dólar, por tanto tendrán consecuencias no
solo en la rentabilidad, sino mayor falta de liquidez y aun mas
perjudicial si parte de sus ingresos provienen del exterior y sus
insumos son de fuente nacional y a esto sumado si en este
país se presentan tasas de inflación
altas.

CAPITULO III

Tabaco
Argentino

Los diferentes mercados del mundo continúan
interesándose en el tabaco argentino, el cual no solo ha
aumentado los estándares de calidad sino ha incorporado en
su proceso productivo el incremento de la producción y de
la calidad del tabaco; reduciendo las afecciones que produce al
consumidor.

En el capitulo IV se desarrollo un estudio de
benchmarking en el que mediante la comparación entre el
sector tabacalero Argentino y el sector tabacalero de
países tomados como referencia por su nivel de
exportaciones se establecieron las fortalezas de estos
últimos y como resultado se presentan bases
estratégicas para mejorar la competitividad del sector
tabacalero en Argentina.

3.1 Inicios Del
Cultivo[19]

La promoción de la actividad tabacalera en
Argentina se inició en el país en 1967 con la
creación del Fondo Tecnológico del Tabaco, desde
entonces se introdujo una amplia regulación en el mercado
del Tabaco con el objetivo de mejorar los ingresos de los
productores y desde agosto de 1972 a través del mismo se
creó el Fondo Especial del Tabaco (FET) el cual se
financia por medio de un impuesto específico al consumo de
tabaco con el propósito de coordinar acciones tendientes a
alcanzar la modernización y diversificación de las
áreas tabacaleras, tanto en la producción primaria
como en la cadena agroindustrial asociada. Los fondos recaudados
por el FET son asignados entre las provincias tabacaleras de
acuerdo al valor de la producción del tabaco.

En Argentina el cultivo comenzó su desarrollo
durante el Siglo XIX en las provincias de Tucumán, Salta y
Corrientes, y en siglo pasado, durante la década del 30 se
expandió a las Provincias de Jujuy, Catamarca, Chaco y
Misiones.

La superficie cultiva de tabaco va entre 70-90.000 Has
en las últimos 5 campañas versus las 30.000.000 Has
en producción total a nivel nacional, representando una
importante actividad en términos productivos,
económicos y sociales en las distintas economías
regionales.

3.2 Zonas y Variedades De Tabaco Producido
En Argentina

-Zonas De Producción

Desde el punto de vista geográfico la
producción tabacalera está concentrada en la
región Noreste (NOA) y Noreste (NEA). El NOA está
en manos de agricultores altamente tecnificados cuyo objetivo es
cuidar la calidad del tabaco. Se puede resaltar que los campos de
más de 30 has producen más del 50% del total. A
nivel nacional aportan más del 60% del total de tabaco
producido. En el NEA la realidad productiva de esta zona es muy
diferente.

Grafico 10: Mapa de
Producción

Monografias.com

La provincia más importante es Misiones donde la
mayoría de los productores son minifundistas, usando mano
de obra familiar; casi el 50% de la producción se realiza
en establecimientos con superficies de hasta 2 has. Según
el Censo Nacional Agropecuario realizado en el 2002 (CNA 2002) la
extensión media de la explotación agropecuaria
argentina era de 587 ha, en el caso de explotaciones tabacaleras
la unidad media era de 3,67 ha.

-Superficies Cultivas y Cosechadas Por
Provincia

Analizando las superficies cultivas y cosechadas por
provincia en las últimas campañas se observa un
continuo crecimiento experimentado por la provincia Salta en
cuanto la cantidad de hectáreas destinadas a este cultivo,
en contraposición de las provincias de Chaco y
Tucumán que disminuyeron las hectáreas
cultivas.

Grafico 11: Evolución De las
Hectáreas Sembradas vs. Cultivadas Entre 1989 a
2008

Monografias.com

El área sembrada ha presentado una tendencia
creciente en años recientes, determinada por el aumento en
los requerimientos de tabaco Virginia por parte de la industria a
causa de la mayor demanda de cigarrillos.

La producción de tabaco para la campaña
2008/09 involucró 18.448 productores localizados en las
provincias de Misiones (65,13%), Corrientes (12,13%), Salta
(8,16%), Tucumán (7,96%), Jujuy (4,62%), Chaco (1,15%) y
Catamarca (0,86%). La producción total para la
campaña 2008/09 fue de 135.531.415 Kg.
concentrándose en orden de importancia la provincia en las
provincias de Jujuy con el 32,82%, Misiones el 30,28%; Salta el
28,66%; Tucumán el 5,20%, Corrientes el 1,83%, Catamarca
el 0,87% y por último la provincia de Chaco con el
0,34%.

Es importante resaltar que la diferencia entre la
Sup.Plantada y Sup.Cosechada en promedio por compaña no
supera 7,5 Hectáreas, esto quiere decir que en promedio
tan solo el 0,01198% el tabaco cultivado se pierde.

También es importante señalar
que en los últimos años la cantidad de cultivos
perdidos a aumentado de forma significativa pasando de 4.0
Toneladas perdidas en la campaña 2001/02  a 15.6
Toneladas perdidas en la compaña 2007/08 representando una
variación del 285,23%

Tabla 7: Producción Total
Provincial por Campaña en Kg.

Monografias.com

En las últimas 6 campañas la
producción disminuyo un 16,05 % mientras que las
hectáreas sembradas cayeron un 8,90%.

Los distintos tipos de tabaco producidos en Argentina
por orden de importancia según el volumen producido son:
Virginia 60,89%, Burley 35,78% característicos de Salta y
Jujuy y los Criollos (Salteño, Misionero, Correntino y
Chaqueño) 3,33% en la campaña 2008/09.

Tabla 8: Producción Total
Tipo De Tabaco Por Campaña en Kg.

Monografias.com

La caída de la producción en este
período se registró en mayor medida en los tabacos
criollo (115,93%), seguido del burley (16,21%) y por
último el virginia en (10,50%).

3.3 Principales Rasgos del Proceso
Productivo[20]

El proceso productivo del tabaco que al igual es integro
dentro de la cadena de valor comprende cuatro grandes etapas:
producción primaria, acopio, primera
industrialización y elaboración de productos
finales. En este trabajo nos referimos a las tres
primeras.

– Producción Primaria

La tarea del productor primario está relacionada
con la preparación del suelo, los almácigos, el
transplante y desflore, el desbrote, la cosecha, un primer curado
y la preclasificación en fardos de 20 a 50 kgs.

La producción de tabaco «en la finca»
se divide en varias etapas bien diferenciadas:

La primera es la siembra de las semillas de tabaco en
almácigos, que se realiza entre fines de mayo y agosto,
según las diferentes clases de tabaco y regiones
geográficas.

Los plantines, luego de tres meses son replantados, para
finalmente obtener la planta de tabaco propiamente dicha. Esta
será cosechada a partir del mes de noviembre y hasta mayo
(excepto los criollos y el Kentucky).

La cosecha es manual y se realiza planta por planta
durante la cosecha se seleccionan las hojas maduras, procurando
que las mismas no se quiebren ya que esto disminuye su calidad y
por ende el precio que recibe el productor. La ubicación
de la hoja en la planta (bajeras, medias, altas y el macollo)
incide en la calidad del tabaco obtenido. Las hojas del medio de
la planta son las de mayor tamaño, calidad y precio. Las
bajeras y las altas, al igual que el macollo, al ser de menor
tamaño se consideran de menor calidad. Las bajeras al
estar en contacto con el suelo y el agua, suelen tener mayor
cantidad de imperfecciones y plagas. Finalizada la misma, las
hojas son secadas (curadas) en estufas o al aire, de acuerdo a la
variedad de que se trate. El tabaco virginia es
«estufado» y los restantes son curados al
aire.

El proceso de curado que sigue a la cosecha tiene por
objeto preservar las hojas de tabaco al generar, vía
calor, condiciones organolépticas adecuadas para conservar
la calidad potencial de la hoja. Esta debe mantenerse viva hasta
que tengan lugar ciertos cambios biológicos, al mismo
tiempo que la humedad debe ser disminuida, para evitar que el
azúcar se transforme en alcohol y queme la hoja,
produciendo pérdida de calidad y precio. Una vez
finalizado el proceso de curado, se entrega el producto a los
acopiadores, mientras las hojas se secan pierden humedad y por lo
tanto se ponen más rígidas. Para evitar roturas,
luego del secado, las hojas son humectadas, sin
desencañar, en cámaras similares a las estufas.
Esta etapa dura aproximadamente un día. Una vez terminada
la humectación, las hojas son desencañadas y
clasificadas de acuerdo a su calidad, para finalmente armar los
fardos que se destinan a la planta de acopio. Los tabacos curados
al aire no se humectan, hasta llegar al proceso preindustrial en
la planta de acopio. Hay cuatro métodos principales para
el curado o secado de la hoja (Anexo 2)

– Acopio

El acopio del tabaco virginia comienza en las provincias
de Salta y Jujuy a mediados de diciembre. En la provincia de
Misiones se inicia a principios del mes de enero. Entre este mes
y marzo se recibe el 90% de la producción, finalizando el
proceso a mediados de mayo.

En el mes de enero también se inicia el acopio de
tabaco burley en las provincias de Catamarca y Tucumán.
Dicho proceso se lleva a cabo en el mes de febrero en las
provincias de Salta, Jujuy y Misiones. En general, al mes de
abril ya se encuentra comercializado el 90% de la
producción.

El tabaco criollo salteño se acopia, en su mayor
parte, en el período que se extiende entre mediados del
mes de mayo y fines de julio. En el criollo correntino se
efectúa ese proceso entre los meses de abril y junio,
quedando pequeñas cantidades para julio. El tabaco criollo
misionero se encuentra disponible entre los meses de abril y
junio y el kentucky durante julio y agosto.

Los acopiadores (fundamentalmente cooperativas y
empresas de cigarrillos) compran y acumulan la producción
y realizan la primera etapa del proceso de
industrialización.

En la campaña 2008/09 la cantidad de empresas
acopiadoras fueron 22, y 9 locales de acopio ubicados en las
distintas provincias llegando a un total de 31 locales de
acopio.

Grafico 12: Porcentaje del Total Acopiado
Por Provincia Total En Kilos

Monografias.com

Las tres empresas principales fueron: Alliance One,
Massalin y Coop. Tabacalera de Jujuy Ltda. Se observa. una fuerte
presencia de cooperativas en el negocio de acopio y
exportación.

Grafico 13: Principales Empresas
Acopiadoras

Monografias.com

Las diferencias entre los distintos establecimientos de
acopio radican, principalmente, en el tamaño de las
líneas de procesamiento ya que, en general, disponen de
similar tecnología.

De esta forma, el acopio del tabaco depende más
de la capacidad de trabajo de los establecimientos receptores que
de la oferta de los productores. Por ese motivo se establecen
fechas y cantidades de entrega.

Los acopiadores comercian el producto durante todo el
año, aún cuando la parte más significativa
la negocian al comienzo del período de acopio.

– Primera Industrialización

En la primera etapa de industrialización, se
limpia la hoja, se reclasifica, se despalilla o desnerva (proceso
que consiste en separar el palo o nervadura de la hoja) y por
último se la vuelve a secar. El secado es determinante
para la calidad del tabaco. El calor debe ser controlado, al
igual que la humedad, durante todo el proceso, dado que ambos
factores (calor y humedad) dan a la hoja característica de
textura que permiten desnervarla con la menor rotura posible.
Además, si el calor fuera excesivo, quemaría la
hoja con lo que pierde calidad y en consecuencia valor. Culminado
este proceso se reclasifica el tabaco, se elabora el blend
-mezcla de distintos tipos y calidades de tabaco utilizados para
diferenciar los gustos y marcas de cigarrillos- y finalmente es
empacado en fardos de 200 kgs.

Luego de la primera industrialización, parte de
la producción pasa a la elaboración local de
cigarrillos y otros productos de consumo final, en tanto que el
resto se destina a la exportación.

3.4 La Cadena De Valor
[21]

Por cadena de valor se entiende el rango total de
actividades que las firmas y trabajadores realizan para llevar un
producto desde su concepción hasta su uso final. Estas
incluyen actividades como diseño, producción,
marketing, almacenamiento, distribución y soporte hasta
que el producto llegue al consumidor final. Las actividades
involucradas pueden estar realizadas por una sola empresa o bien
dividida entre diferentes firmas.

En el concepto de cadena de valor puede estar
involucrado tanto producción de bienes como de servicios,
pudiendo estar dichas actividades localizadas en una
región en particular o bien extendidas a través de
distintas regiones de un mismo país.

Es una herramienta visual que permite comprender y
presentar como la industria se estructura y/o se organiza,
incluyendo funciones, actores y sus relaciones entre los
participantes de la cadena de valor. La misma puede ser utilizada
para mostrar datos cuantitativos como por ejemplo número
de empresas, volumen de ventas totales o por empresa, cantidad de
trabajadores involucrados en los distintos segmentos o eslabones,
valor agregado por sector o actividad.

En Los siguientes cuadros se grafica y describe el
proceso de la cadena de Valor de la compaña productiva de
tabaco de 2008/2009 [22]

Grafico 14: Cadena De Valor De La Hoja
Del Tabaco Argentino

Monografias.com

Tabla 9: Descripción Cadena De
Valor De La Hoja Del Tabaco Argentino

Código

Explicación

1

Exportación de Tabaco no procesado
3.839.093 Kg. 8.229.867 USD

2

Exportación de Tabaco procesado 84.654.552
Kg. 349.134.338 USD

3

Exportación De Manufacturas 2.071.805 Kg.
18.265.652 USD

4

El cultivo se inicia en almácigos y luego
se repique a campo. Las hojas se cosechan y se realiza la
primera clasificación para vender al por mayor,
"Tabaco Verde". Productores 18.421, Has Producidas 79.303,
producidos 135.531.415 Kg.

5

Estas empresas comercializan al por mayor el
tabaco en su forma primaria. Los productores venden el
tabaco en fargos comprimidos.

6

En estas empresas se recibe el tabaco y se
realizan los siguientes procesos: Acondicionamientos,
Picking, Despalillado, Secado, Blendeado, Prensado,
Empaque, Enfriamiento, y Estiba.

7

Al tabaco procesado recibido en cajas se lo:
Acondiciona, Corta, Blendea, y Faborea. En la
campaña 2007/2008 el tabaco de empresas
manufactureras fue de: 10 de las cuales 9 participaron en
la venta de cigarrillo.

8

Estas empresas como producto final obtienen:
cigarrillos, cigarritos, tabaco para piba y para armar y en
menor medida puros.

9

Importación de Tabaco no procesado
2.131.236 Kg. 1.391.175 USD

10

Importación de Tabaco procesado 4.952.491
Kg. 4.167.850 USD

11

Importación De Manufacturas 3.770.790 Kg.
4.012.308 USD

12

El total de Kg. Producido en la compaña
2008/2009: 135.531.415 Kg. La participación en esta
producción de los distintos tipos de tabaco fue:
Virginia 60,89%, Burley 35,78%, Criollos 3,33%.

13

Tabaco Virginia: Se seca de manera artificial por
medio de estufas Bulk Curing con temperatura y humedad
contraída. El tabaco Burley es secado en forma
natural bajo galpones en la propiedad del productor; al
igual los criollos pero estos se secan en
tandaleros.

14

En las fincas se realiza la primera
clasificación obteniendo fardos de calidad unificada
de acuerdo al secado y a la posición foliar en la
plata, "Tabaco Verde". Estos fardos de 45/50 Kg. son
vendidos a las empresas acopiadoras.

15

Las empresas mas grandes del mercado realizan su
propia distribución, operando en las ventas al por
mayor y manipulando mercancías generalmente en
cajas.

16

El total de ventas al por mayor del tabaco
empleado para cada producto; se estimo con
información enviada en las declaraciones juradas
anuales del 2008 al PRAT: Total Kg. utilizados en
cigarrillos 27.501.745, Tabaco empaquetado Kg. 401.800,
cantidad de cigarrillos en unidades: 311.114.190, Cantidad
de paquetes cigarro tipo toscano: 629.055.

17

La información que recibe el PRAT en
declaraciones juradas es la venta de cigarrillos al por
menor que en la compaña 2008/2009 fue de 2141,8
millones de paquetes de 20 unidades.

Comunicación Del Producto

En la investigación de la anterior cadena de
valor no se hace mayor referencia a los procesos de
comunicación, publicidad y marketing, lo que implica que
dentro del todo el proceso la comunicación del producto no
es muy relevante.

En la cadena se observa que existen los procesos de
venta (pasos 16 y 17), pero en la investigación de estos
pasos no se hallo que existiese una comunicación hacia los
clientes, de igual forma se observo que parte de la
población Argentina no conocía que el tabaco fuese
un producto que se cultivara en la Argentina y menos que se
exporte.

Es importante que dentro de la cadena de valor se
incluya y se describa el proceso de comunicación del
producto hacia los clientes. Esto por que si un producto de gran
calidad como es el tabaco Argentino no se le hace el debido
reconocimiento de sus atributos, es difícil que los
clientes y el mismo mercado conozca sus características y
por ende genere el comercio sostenido del producto.

Agricultura De Contrato
[23]

Es importante resaltar que los procesos 4 y 5 se produce
el traspaso de materia prima de los productores a las empresas
acopiadoras, entre estos dos actores se lleva acabo una practica
llamada "agricultura de contrato" conducida por los acopiadores
que, a su vez, dependen directa o indirectamente de las
tabacaleras.

Este contrato se base en la financiación de los
cultivos de los productores por parte de las acopiadoras, donde
estas suministran insumos, mano de obra, tecnología,
capacitación, entre otras y en contraprestación las
acopiadoras cuando llega el momento de la venta de la cosecha, el
acopiador resta lo provisto y determina el precio de acuerdo a
las variedades entregadas.

Para los pequeños productores menos
capitalizados, la ventaja de producir tabaco es que se trata de
un cultivo de ciclo anual. A su vez, la agricultura de contrato
brinda acceso a los insumos.

3.5 Importancia Económica De La
Industria Del Tabaco En Argentina

El presente apartado muestra el impacto de la industria
tabacalera en la economía Argentina, donde destacamos los
siguientes puntos más relevantes:

  • 1. Es un importante contribuyente de la
    economía nacional por medio de ingresos consistentes a
    partir de exportaciones que se generan por la venta de
    tabaco, particularmente debido a que Argentina intenta
    estabilizar y fortalecer su posición comercial
    internacional;

  • 2. Por medio de la producción nacional
    de tabaco, es un importante contribuyente al crecimiento
    económico regional principalmente en las provincias de
    Salta, Jujuy y Misiones las cuales están catalogadas
    como pobres, brindando oportunidades de empleo y de ingresos
    para las personas que viven fuera de las principales
    áreas urbanas; La producción tabacalera se
    caracteriza por la gran demanda de mano de obra a nivel
    cultivo, ya que pese al cambio tecnológico que rige a
    la agricultura del último siglo, esta actividad
    continua caracterizándose por ser mano de obra
    intensiva.

  • 3. El tabaco tiene requerimientos de mano de
    obra que ascienden a 130 jornales por
    hectárea[24]En el caso de la soja, del
    trigo y del maíz, ese guarismo es de 0,44 jornales por
    hectárea[25]

  • 4. Genera una importante cantidad de puestos de
    trabajo en industrias que actúan como proveedores de
    la industria tabacalera;

  • 5. Es fuente de tabaco de alta calidad, que es
    altamente apreciado, una posición que se ha reforzado
    en los últimos años como consecuencia de las
    continuas inversiones en nuevas tecnologías,
    especialmente relacionadas con el cultivo y el curado del
    tabaco.

  • 6. Al igual que en muchos otros países,
    Argentina obtiene importantes ingresos por impuestos a la
    industria tabacalera. Una combinación de impuestos
    internos, IVA, aranceles e impuestos especiales y adicionales
    gravan directamente a los productos tabacaleros en la
    Argentina. Además, las compañías y sus
    empleados pagan impuestos a las ganancias. El gobierno
    recaudó alrededor de 1.959 millones de dólares
    estadounidenses en concepto de impuestos internos, impuestos
    aduaneros, IVA e impuestos similares durante 1999 lo que
    representó alrededor de 3.6% del total de los ingresos
    públicos por impuestos, que alcanzaron los 56 billones
    de dólares estadounidenses.

La industria tabacalera es una actividad completamente
integrada en Argentina, lo que proporciona variadas oportunidades
a los sectores de manufactura y servicios que abastecen a la
industria tabacalera, y que dependen en diferentes formas del
destino de esta industria.

Es importante que la industria tabacalera argentina
continúe informada acerca de los acontecimientos que
ocurran en su vecino en el MERCOSUR, Brasil, que representa la
amenaza económica más importante para la industria
tabacalera Argentina.

Los efectos del gran volumen de tabaco que se cultiva en
Brasil más el volumen de productos tabacaleros que se
fabrican en ese país implican que la industria
tendrá que continuar sus esfuerzos para aumentar la
competitividad y rentabilidad si desea mantener su
participación en el mercado y la viabilidad a largo
plazo.

-El Tabaco Como Base Del Cigarrillo

Si bien su producto final es cuestionado (cigarrillo)
por sus efectos en la salud humana, es de señalar que al
igual que cualquier otro producto su incidencia está en
función de la capacidad fisiológica del fumador y
de la dosis diaria que el mismo consume, en este sentido
aún productos como el aceite pueden llegar a ser altamente
nocivos. Es por ello que la Argentina, entiende que el tabaco,
por la importancia que tiene para las economías regionales
y por las preferencias del consumidor, no puede ser desplazado de
la producción nacional y mucho menos desplazarse del
mercado externo, es consciente de la necesidad de desarrollar un
producto más amigable con el medio ambiente y el
consumidor, respetando una serie de parámetros que
distinguen al producto argentino.

3.6 Productividad Del Cultivo En
Argentina

Los rendimientos por hectárea no solo
varían entre las variedades, sino a nivel provincial,
debido a la extensión de las explotaciones,
tecnología utilizada, y plantaciones
cultivadas.

Grafico 15: Evolución Del
Rendimiento Del Tabaco KG/Ha

Monografias.com

El rendimiento medio a nivel nacional en la
última década es de 2000 Kg./ha. En la
campaña 2007/08 los mayores rendimientos se registraron en
la provincia de Jujuy con 2.340 Kg./ha, siguiendo Salta 2.028
Kg/ha, Tucumán, Catamarca, Misiones, Chaco y por
último 1.199 Kg./ha en Corrientes.

La productividad es un logro total y exclusivo del que
invierte, en este caso, del productor tabacalero.

3.7 Costos y Contratación De La
Producción En Finca

De los tipos de tabaco producidos en Argentina, los
más relevantes son el Virginia y el Burley con
aproximadamente el 90% del total de la producción. Las
provincias de Jujuy, Salta y Misiones producen aproximadamente el
80% del tabaco nacional[26]

El cultivo del Tabaco en las Provincias de Salta y Jujuy
se realiza en los Valles Templados, ocupan 40.000 ha entre ambas
Provincias

Para esta investigación tomaremos los costos y
gastos Del tabaco Virginia esto por que es el de mayor
producción (60,89%) y el que reviste mayor
concentración en cultivo.

-Gastos Directos Tabaco Virginia En
Almácigo Tradicional Y Estufa Convencional a
Gas
[27]

  • La información presentada representa una
    media en la región, por lo tanto su carácter es
    orientativo.

  • El gasto en mano de obra se calculó
    considerando cargas sociales.

  • El Impuesto al Valor Agregado no fue imputado al
    calcular el valor de los insumos.

  • Para el ítem preparación de suelo, se
    empleó como referencia el valor del servicio
    contratado.

Tabla 10: Costos En Fincas Para La
Producción De Tabaco Argentino

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Grafico 16: Participación de
Costos y Gastos En La Producción

Monografias.com

La producción tabacalera se caracteriza por la
gran demanda de mano de obra que en total cubre unos costos de
65% en la distribución de gastos directos; estas
actividades de mano de obra se utilizan a nivel cultivo en un 47%
y de Cosecha en un 45% en la distribución de gastos
directos por etapas del cultivo, pese al cambio
tecnológico que rige a la agricultura del último
siglo, esta actividad continua caracterizándose por ser
mano de obra intensiva.

– Empleo Generado

En términos de empleo, la industria tabacalera
emplea, directa e indirectamente, alrededor de 500 mil
trabajadores lo que representa alrededor del 3% de la fuerza de
trabajo nacional. De estos trabajadores, aproximadamente la mitad
se encuentran empleados en actividades de cultivo de tabaco
mientras que menos del 2% (7500 trabajadores) están
asociados al empleo en las actividades de manufactura del tabaco.
El resto de los trabajadores pertenecen a las actividades de
distribución y venta minorista de tabaco.

-Contratación De La
Producción[28]

Está claro que entre un plantador de 30
hectáreas y una pequeña explotación familiar
de subsistencia las distancias son abismales, con una amplia gama
de variantes en el medio según se trate de las provincias
del NEA o del NOA. El factor que suele unificar la realidad de
los productores primarios, es la "agricultura de contrato"
conducida por los acopiadores que, a su vez, dependen directa o
indirectamente de las tabacaleras. Para los pequeños
productores menos capitalizados, la ventaja de producir tabaco es
que se trata de un cultivo de ciclo anual. A su vez, la
agricultura de contrato brinda acceso a los insumos. Cuando llega
el momento de la venta de la cosecha, el acopiador resta lo
provisto y determina el precio de acuerdo con las variedades
entregadas. En el NEA, por ejemplo, el tabaco suele combinarse
con cultivos plurianuales como la yerba mate y el
té.

3.8 Implicaciones De Fluctuaciones De Tasas
De Cambio

La Argentina ha optado por sostener la cotización
del peso frente al dólar en valores nominales fijos, con
la meta de una poca devaluación nominal, muy inferior a la
tasa de inflación real. Frente al notable ingreso de
divisas, esto ha requerido que el Banco Central compre reservas
con la contrapartida de una importante emisión
monetaria.

Esta emisión se suma a la necesaria para cubrir
el déficit financiero del Tesoro nacional y es causa de
inflación.

Los riesgos de una inflación descontrolada han
sido señalados por algunos economistas. Para atacar el
efecto inflacionario, el Banco Central ha tenido que absorber
pesos del sistema, colocando e incrementando el stock de letras
remuneradas. Por ultimo sin lograr neutralizar el efecto
inflacionario ni tampoco evitar la revaluación real del
peso, el Banco Central ahora enfrenta un significativo gasto
fiscal. La guerra de monedas, así como la situación
general del mundo exterior, se filtra en la vida diaria de la
población aunque muchas veces se pretenda exponer
políticas de políticas algo raras que no van
acordes con postulados económicos y que resultan ser solo
imaginación.

-Tasa De Cambio Frente Al Tabaco
Argentino

En entre Abril del 2010 a Septiembre del de 2011 la tasa
de cambio a pasado de 3,80 al 4,80 respectivamente, representando
una variación 11%.

Para el mercado Argentino aun que es beneficioso el
aumento de la tasa de cambio ya que esto implica el ingresos de
mayores dividas por producto, en la situación actual de
desequilibrio interno generado por la alta inflación que
mantiene el país, no es tan beneficios ya que el aumento
de los precios y por consiguiente de la tasa de cambio; es
producto de las presión inflacionaria internas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter