Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución del Trabajo en Nicaragua en el período de 1990 – 2000




Enviado por Luis Gomez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Resumen ejecutivo
  3. Neoliberalismo y globalización en
    Nicaragua
  4. Contrarreforma en el agro
  5. ESAF y
    Empleo a partir de 1990
  6. Modificaciones neoliberales
  7. Empleo
    estable vs Empleo precario
  8. La
    pyme en Nicaragua
  9. Las
    zonas francas industriales
  10. Contratos por servicios
    profesionales
  11. Trabajo infantil
  12. Migración de la fuerza de
    trabajo
  13. Resultado de la década 1990 al
    2000
  14. Regulación legal sobre el
    trabajo
  15. Conclusiones
  16. Anexos
  17. Bibliografía

Introducción

Es nuestra intensión con la elaboración
del presente estudio, poder obtener conocimientos, acerca de el
proceso de cambio que vivió el pueblo nicaragüense
durante el proceso post revolucionario, específicamente en
lo que al trabajo se refiere.

El impacto del cambio de sistema social de 1980 a los
gobiernos de Violeta Barrios y Arnoldo Alemán, una
década totalmente diferente, en concepciones sociales,
especialmente en el ámbito del trabajo, a nivel de
oportunidades de empleo y un nivel de ingresos que puedan
satisfacer las necesidades básicas de una familia
nicaragüense.

No abordaremos el tema desde un punto de vista meramente
estadísticos, si no, que pretendemos hacer un
análisis cualitativo, de las oportunidades u
obstáculos en esta década de cara al trabajo en
Nicaragua.

También interesa a nuestro estudio, que papel
jugaron las organizaciones sindicales en esta década, de
cambios profundos en la economía de los
nicaragüenses, de cara a la defensa de los derechos
laborales.

No pretendemos en ningún momento abordar todos
los aspectos, sino centrarnos en aspectos macros, relevantes en
este periodo de estudio de cara a poder tener un mensaje claro de
las trasformaciones específicas en el ámbito del
trabajo.

El impacto que significo en la vida de los trabajadores
nicaragüense, la reconversión ocupacional, ya que uno
de los compromisos en esta década, fue reducir el reducir
el número de trabajadores en el sector estatal, lo cual
significo un aumento de trabajadores en el sector
informal.

Resumen
ejecutivo

Para 1990 Nicaragua está en el proceso de
finalización de la guerra interna, que desde 1984 se
intensificó entre las fuerzas que impulsaban la
Revolución Popular Sandinista y las financiadas y
promovidas por el gobierno de Ronald Reagan; y del proceso
electoral que implicaba la disyuntiva entre la continuidad de la
Revolución Popular Sandinista en el Poder o el
establecimiento de un nuevo gobierno que propugnaba instalar un
modelo económico, político y social diferente al
aplicado en la década de los 80.

A nivel internacional las fuerzas de la
globalización económica y el neoliberalismo
avanzaban para asentarse en Latino América.

Para Julio de 1979, sin cambiar el modo de
producción capitalista[1]imperante en
Nicaragua, el Gobierno Sandinista se propuso construir un nuevo
modelo económico centrado en la economía mixta y el
Estado Social de Derecho, como un modelo dentro del llamado
Estado de Bienestar, que proponía el pleno empleo, y el
trabajo como un aspecto central de la sociedad y una forma
más humana de las relaciones laborales y de relaciones
sociales de producción. Ese modelo llegaría a
sufrir un cambio con las políticas que en el ámbito
económico y laboral impondría el nuevo gobierno que
ganó las elecciones de 1990.

La guerra de agresión que sufrió Nicaragua
en la década de los años 80 causó inmensa
destrucción en las fuerzas productivas del país y
obligaba a movilizar grandes contingentes de fuerza laboral a los
frentes de batalla, como toda guerra el impacto en la
economía y el trabajo fueron significativos; por otra
parte, el país sufrió un embargo económico
que unido a los otros factores mencionados impedían al
país desarrollar las fuerzas
productivas[2]

Durante la década de 1990-2000 los dos gobiernos
nacionales impulsaron y aplicaron las políticas
neoliberales propias del proceso de globalización
económica capitalista, ejecutaron planes de ajuste
estructural, aprobaron leyes para liberalizar el mercado y
regular de nueva forma el trabajo provocando una profunda
evolución en del trabajo en Nicaragua.

Se trató de una década agitada, con mucha
actividad estatal y por parte del sector empresarial, para
afianzar el modelo neoliberal; y por otra su lado el sector
trabajo movilizó sus fuerzas con el propósito de
impedir las acciones gubernamentales que afectaban a los
trabajadores.

Los temas de la propiedad estatal y del restablecimiento
de la propiedad a la situación anterior al 19 de Julio de
1979 también incidieron en el sector trabajo, pues se
vincularon a la privatización de las empresas estatales y
al desmantelamiento del sector cooperativo vinculado a la reforma
agraria. Este elemento incidió en todo lo relacionado con
el tema trabajo.

En el proceso de imponer las posiciones neoliberales
fueron evidentes la radicalización del gobierno y del
sector empresarial debido al fuerte sentimiento antisandinista,
antiobrero, y de contrarrevolución que prevalecía
entre los lideres de los dos gobiernos Barrio de Chamorro y
Arnoldo Alemán.

Las principales políticas de ambos gobiernos se
dirigían a crear una economía de mercado,
favoreciendo la inversión extranjera, reduciendo el
tamaño del aparato estatal, y lograr la estabilidad
macroeconómica y a la par abaratar el costo de la mano de
obra.

Esa medidas modificaron el trabajo, rompieron con la
centralidad del trabajo imperante en las década previas a
1990, el mercado tomo el punto central de la sociedad, provocando
el surgimiento masivo del trabajo informal, del trabajo flexible
y la precarización del mismo, así como la
subcontratación y otras nuevas modalidades de
trabajo.

Las empresas de zona franca aumentaron su número
y con ello fueron creados miles de nuevos empleos tanto directos
como indirectos, caracterizado por la contratación masiva
de mujeres, creando a su vez nuevas modalidades de trabajo,
estableciendo nuevas relaciones con la pequeña y mediana
empresa.

Por otra parte el sector informal de la economía
creció y asimiló a la masa de trabajadores
desempleados, llegando a convertirse en uno de los más
importantes del país en cuanto a producción y
generación de empleo.

A la par que la producción manufacturera fue
reduciendo su peso, el sector informar crecía en
importancia. Igualmente el sector terciario de los servicios
aumentó, en particular lo vinculado al sector
financiero.

La explotación de trabajo infantil en esta
década fue significativa convirtiéndose en un tema
a resolver en unión con el esfuerzo de la
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT.

Por otra parte la Constitución Política de
la República fue reformada para adecuarla a las exigencias
de la ideología neoliberal y la globalización, y
luego la legislación laboral fue derogada
aprobándose un nuevo Código del Trabajo más
adecuado a las nuevas relaciones en el ámbito
laboral.

La migración de la fuerza laboral, la
flexibilidad laboral, la precarización del trabajo, el
predomino del trabajo informal, la tercerización del
trabajo, y la sustitución del paradigma de la centralidad
del trabajo por el paradigma de la centralidad del mercado,
constituyen los aspectos centrales de la evolución del
trabajo en Nicaragua como efecto de la doctrina neoliberal y la
inserción del país en la
globalización.

Neoliberalismo y
globalización en Nicaragua

El neoliberalismo y el ingreso de Nicaragua al proceso
de globalización se produce más tarde que el resto
de países latinoamericanos. Esto debido a que el
país en la década de los 80 estaba inmerso en un
proceso de cambio revolucionario posterior al derrocamiento de la
dictadura militar somocista.

La década de los 80 para Nicaragua
significó realizar cambios en el sistema político
expresado en la supresión del aparato estatal que sostuvo
a la dictadura militar, en lo económico la
reestructuración para el pasó a una economía
mixta, nacionalización de los principales sectores de la
economía, tales como la banca y el comercio exterior; la
creación de empresas estatales a partir de los bienes
confiscados a los miembros de la dictadura militar somocista,
cambiar el régimen de tenencia de la tierra, y con ello la
estratificación del trabajo.

Década de los 80 creación
el Área Propiedad del Pueblo.

A partir del 19 de Julio de 1979 inicia en Nicaragua un
proceso de transformación en la sociedad. Entre los
cambios está la transformación de la tenencia de la
tierra agrícola, que incidirá en la
evolución del trabajo en el campo. Así miles de
campesinos pobres y sin tierra accederán mediante las
acciones de Reforma Agraria a terrenos que les serán
asignados y entregados en propiedad en las cuales
realizarán actividades agropecuarias.

De esa manera, semiproletarios rurales, que parte del
tiempo trabajaban bajo salario en haciendas agropecuarias, y otra
parte del tiempo prestaban o alquilaban tierras para agricultura
de autosubsistencia, se convertirán en campesinos
propietarios y con trabajo estable.

Una parte de estos nuevos propietarios trabajarán
de forma individual, y otros se organizaran en colectivos y
cooperativas agropecuarias. Los antes campesinos sin tierra se
tornan en campesinos propietarios de tierra y organizados en
nuevas modalidades de producción. Eso significa un gran
paso evolutivo en el trabajo del campo en Nicaragua.

El Gobierno Revolucionario emite los decretos DECRETO
No. 3 intervención, requisición y
confiscación de todos los bienes de la Familia Somoza,
militares y funcionarios que hubiesen abandonado el país a
partir de Diciembre de 1977 DECRETO NO. 38 De la Junta de
Gobierno de Reconstrucción Nacional de la República
de Nicaragua Aclara y adiciona al Decreto No 3, de los 20
días del mes de Julio de 1979 Decreto No. 282 SITUACION
JURIDICA DE LAS PERSONAS CON BIENES INTERVENIDOS O EN
INVESTIGACION, por los cuales los bienes del dictador Somoza, sus
allegados y militares de la Guardia Nacional, pasaron a ser
propiedad del Estado y con ellos a formar lo que sería el
Área Propiedad del Pueblo que construiría el
conjunto de empresas estatales base de la economía mixta.
Mediante la aplicación esos decretos fueron confiscadas
unas 2,000 propiedades para unas 1, 400,000
manzanas[3]

Posteriormente a dicha leyes se Agregarían El
Decreto No. 760 De Apropiacion Por El Estado De Los Bienes
Abandonados, Decreto No 782 Ley De Reforma Agraria. Con estas
leyes pasan al Estado unas 1,200 propiedades, con cerca de
820,000 manzanas[4]

El Estado compró 1,050 propiedades con un total
de 196,000 manzanas, y de facto ocupó 510 propiedades con
300,000 manzanas[5]

Cuadro No. 1

Decreto

Fincas

área

3 y 38

2,000

1, 400,000

760

1,200

820,000

compra

1,050

196,000

ocupadas

510

300, 000

2, 716 000 Mnz

Según datos de Molina, 1994, citado en Stanfield
1994, el Gobierno del FSLN en la década de los 80
adquirió un total de 5,872 fincas con unas 2, 823,181 de
manzanas. Según datos del CIERA el total de tierras
afectadas llegaron a los 3 millones de manzanas, para un total
37.2% del total de tierras agrícolas del
país.

Cuadro No. 2

Todos esos bienes pasan a formar parte de las empresas
propiedad del Pueblo (el 50. 5% del
total[6]así como entregadas a las
Cooperativas agropecuarias y agricultores individuales en el
marco de la Reforma Agraria, y la organización del sector
cooperativo en el campo.

Con estas acciones se proponía el Gobierno
Sandinista modificar y modernizar la estructura
productiva[7]en el agro, y dar acceso a la tierra
para el campesinado pobre que para Julio de 1979 eran unos 60
000, un 34% del campesinado[8]De esa manera miles
de trabajadores del campo que no poseían tierra
pasarían a ser propietarios agrícolas y cambiar su
situación laboral.

Así la tenencia de la tierra[9]que
para el año 1979 era del 100% en propiedad privada con un
total de 8,073.0 miles de manzanas (52.4% de la tierra
agrícola estaba en manos del 4% de
familias)[10], pasó con el triunfo de la
Revolución Popular Sandinista al 65.6 % con 5,292.4 miles
de manzanas; y el sector reformado es creado a partir del
año 1979, ya para el año 1984 tienen 3.00.2 miles
de manzana con el 37.2 %, y para el año 1988 eran 2,780.6
miles de manzanas para un 34.4%.

Cuadro No. 3

Tenencia de la Tierra

El sector cooperativo agropecuario inexistente al
año 1979, ya para el año 1984 tiene 1,430.9 miles
de manzanas representando el 17.7 %, y para el año 1988
tenía 1,622.6 miles de manzanas para un 20.1%. El sector
estatal denominado área propiedad del pueblo organizado en
empresas agropecuarias tenía para 1984 un total de 1,516.9
miles de manzanas para un 18.8 % del total, pero se redujeron
para el año 1988 a 946.2 miles de manzanas disminuyendo al
11.7 %, para aumentar el área del sector
cooperativo.

El sector de campesinos pobres sin tierras pasó a
tener tierras que ya para 1988 significaba 209.9 miles de
manzanas para un 2.6% de la tenencia de la propiedad.

Cuadro No. 4

La reforma agraria estableció diversas
modalidades tanto de titulación como de
organización de los beneficiarios, estos
fueron[11]a) grupos familiares que
trabajarían en colectivo, son organizados en Cooperativas
Agrícolas Sandinistas (CAS), que también se
llamarían Cooperativas de autodefensa, tuvieron 591,000
manzanas para un 18%; b) colectivos de trabajo CT, con 129,000
manzanas para un 4%; c) a cooperativas en las cuales lo miembros
podrían trabajar de forma individual, entre las cuales
estaban las Cooperativas de Surco Muerto y las Cooperativas de
Crédito y Servicio, con 175,000 manzanas representando el
5%; y d) las entregadas a título individual que recibieron
2, 290, 000 manzanas, representando el 68 % del total; y las
asignaciones a las comunidades indígenas de la Costa
Caribe con 170,000 manzanas para apenas el 5%.

Cuadro No. 5

Con esto se evidencia la transformación operada
en el agro no sólo en la tenencia de la tierra sino en el
cambio del empleo, y particularmente en la estructura de clases
sociales en el país, miles de personas campesinas sin
tierras pasaron a ser propietarios y productores agropecuarios
organizados en un novísimo sector de cooperativas
agropecuarias. Creándose un nuevo estrato o segmento en el
trabajo.

En lo social el gobierno revolucionario logró la
mejoría en las condiciones de vida de gran parte de la
población, mejorando el consumo mediante subsidios a los
precios de los productos, de igual manera las condiciones del
trabajo en el campo y la ciudad mejoraron, de igual manera los
servicios de salud y educación fueron masificados, el
analfabetismo fue reducido dramáticamente.

A pesar de los logros obtenidos, el imperialismo
norteamericano logró capitalizar el descontento de ciertos
sectores y los lanzó a una guerra de agresión que
durante casi una década dejó en crisis el sistema
productivo. En la guerra destruyeron gran parte de la
infraestructura del país y provocaron la muerte a miles de
nicaragüenses que se movilizaron en defensa del
país.

La situación de crisis económica
llevó a que el gobierno aplicara planes de ajuste
estructural a partir de 1988. Esto significó
reducción en el gasto público, que al fin no
contuvo lo suficiente el deterioro de la
economía.

Para 1989, con el inicio de las negociaciones para dar
término a la guerra de agresión, y con la
programación de las elecciones presidenciales las
posiciones del neoliberalismo en Nicaragua inician su presencia
en los grupos y partidos políticos que integrarían
la llamada Unión Nacional Opositora en el año 1989,
promovidos por sectores empresariales y la embajada de los
Estados Unidos de Norte América en Nicaragua. Esa
tendencia que expresaba el proyecto de la burguesía
nicaragüense predominó en la alianza UNO y
generó la plataforma programática para el nuevo
gobierno[12]

Así que el neoliberalismo en Nicaragua se expresa
con un alto contenido de contrarrevolución, anticomunismo
y en ese sentido una fuerte confrontación política
al FSLN y contra todo nicaragüense vinculado al proceso
revolucionario.

Esta será una característica propia del
neoliberalismo en Nicaragua que se expresarán el la
concepción del trabajo que se tuvo en la década del
90 del siglo XX.

Posteriormente en el año 1990, producto de los
resultados electorales. El Gobierno del revolucionario aprueba
leyes para afianzar la propiedad inmobiliaria a los sectores
beneficiados durante la década del 80. Así son
aprobadas las leyes: No. 85 LEY DE TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DE
VIVIENDAS Y OTROS INMUEBLES PERTENECIENTES AL ESTADO Y SUS
INSTITUCIONES, que benefició más de 11 000 familias
; LEY No. 86 ESPECIAL DE LEGALIZACION DE VIVIENDAS Y TERRENOS,
que benefició a más de 105, 000
familias[13]LEY No. 88 DE PROTECCION A LA
PROPIEDAD AGRARIA, con este bloque de leyes se otorga el dominio
sobre bienes inmuebles urbanos y rurales a los
beneficiarios.

Con esas leyes miles de campesinos de cooperativas
agropecuarias pasan ser dueños de fincas agrícolas,
de igual manera miles de pobladores pasan a ser propietarios de
lotes o solares para construcción de viviendas, y otros
miles pasan a ser propietarios de casas de habitación que
venían poseyendo.

Cuadro No. 6 Datos de producción comparativos
1979 – 2000

Fuente BCN estadísticas 50
años.

Con estos datos se puede observar la significativa
variación en aumento de las áreas sembradas luego
de producirse la entrega de tierras a los campesinos, y el nivel
se mantiene durante la década de los 80, volviendo a
aumentar luego de la pacificación y nuevas entregas de
tierra en la década del 90.

El impacto de la reforma agraria de los 80 fue
importante en la modificación tanto de la tenencia de la
tierra, la equidad en su distribución, y el desarrollo del
trabajo en el campo, tendencia que se mantuvo hasta el año
2000.

Contrarreforma en
el agro

El Gobierno de Barrios Chamorro a partir de inicio de su
mandato se propuso revertir los efectos de la reforma agraria y
urbana del gobierno Sandinista, enmarcado en el objetivo central
de liquidar a la Revolución Popular Sandinista, y para el
caso aprueba un conjunto de leyes: DECRETO LEY No. 11-90
DECRETO-LEY DE REVISION DE CONFISCACIONES, por la cual se crea
una comisión "facultada para proceder a la revisión
de todas las confiscaciones ejecutadas por el gobierno anterior
bajo las leyes y decretos confiscatorios, expropiatorios o de
reforma agraria y los que de una u otra forma privaron de sus
bienes, derechos y acciones a personas naturales o
jurídicas…" y dicha comisión por mandato del
ACUERDO PRESIDENCIAL No. 248-92 está obligada la
Comisión Nacional de Revisión "para que resuelva
favorablemente todos los reclamos presentados en tiempo ante la
Procuraduría dentro del espíritu del Decreto 11-90
y sus reformas" es decir dejar sin efecto de forma total las
leyes 85, 86 y 88 antes indicadas; DECRETO No 35-91 CREACION Y
FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, oficina
que "tendrá a su cargo, principalmente, la revisión
de las adquisiciones o traspasos de inmuebles efectuado al amparo
de las Leyes 85 y 86, aprobadas por la Asamblea Nacional el
día 29 de Marzo de 1990, así como los casos de
asignaciones con títulos de propiedad emitidos dentro del
concepto de la Reforma Agraria, cuyos beneficiarios hubiesen
entrado en posesión efectiva de las tierras entre el 25 de
Febrero de 1990 y al 25 de Abril de ese mismo año",
pudiendo dar pie a la nulidad y rescisión de las
adjudicaciones,

Postriormente el doce de Diciembre de mil novecientos noventa
y siete es sancionada la LEY No. 278 LEY SOBRE PROPIEDAD
REFORMADA URBANA Y AGRARIA, que a continuida al proceso de
desmontar las reforma a la propiedad urbana y rural. Los plazos
establecidos por dicha ley fueron prorrogados por varios: LEY No.
288, de abril de 1998, DECRETO No. 69-99, LEY No. 345 de mayo del
dos mil, y continua con DECRETO 56-98 De CREACION DE LA
INTENDENCIA DE LA PROPIEDAD.

Durante toda la década del 90 se mantuvo en
agenda la liquidación de la reforma urbana y agraria
impulsada por el Sandinismo.

Sin embargo, ese gobierno, a la par que desmontaba el
esquema de tenencia de la tierra establecido por el Sandinismo,
realizó un proceso entrega y legalización de la
propiedad, en el marco de la pacificación del país.
Y desde 1992 a 1996 emitió, a favor de ex miembros de la
Resistencia y del Ejército de Nicaragua, 23,403
títulos de propiedad sobre 840,301 manzanas de tierra,
para beneficiar a unas 37,516 personas.

Esta nueva asignación abrió el mercado de
tierras que favoreció el surgimiento de nuevos latifundios
de 200 a 500 manzanas.

Cuadro No. 7

Entrega de Títulos Reforma Agraria
1992-1996

El programa de la UNIÓN NACIONAL OPOSITORA UNO
proponía crear un nuevo modelo económico opuesto al
de la década de los 80, y entre las acciones contemplaba:
eliminar la economía mixta, es decir, la
participación estatal en la economía, la
privatización de la economía (es decir, privatizar
o desaparecer las empresas estatales que eran patrimonio
nacional), liquidar la reforma agraria, fortalecer la libre
empresa, garantías a la empresa privada y el fomento de la
inversión extranjera.

La UNO también se proponía la
liberalización del comercio exterior, la reducción
de los aranceles de importación, unificar el tipo de
cambio oficial con el mercado libre y un programa de
devaluaciones[14]En ese sentido: "El gobierno de
Violeta Barrios de Chamorro inició el proceso de despojo,
mediante el cierre del crédito campesino, de las empresas,
tierras, lotes, haciendas y demás activos entregados a
miles de trabajadores y obreros agrícolas, a través
de la Reforma Agraria de la Revolución Popular
Sandinista"[15]

Al inicio de los noventa, las políticas del
gobierno de Nicaragua, estuvieron centradas en
problemáticas macroeconómicas como la
inflación y el crecimiento económico, dejando para
después la solución de problemáticas
sociales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión,
entre otros. [16]El orden de prioridades
establecido por el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro
pretendía crear condiciones para que se produjera la
liberalización y apertura económica del país
al capital extranjero, esquema que incidirá en el sector
trabajo.

A partir de 1991 el gobierno y el Fondo Monetario
Internacional firman un acuerdo por el cual se compromete a
reducir el estado, principalmente el ejército, aumentar
los impuestos sobre ventas y consumo. Producto de ese acuerdo el
estado pasó de 290.000 a 107.000 empleados, de los cuales
68.000 eran miembros del ejército y 74.000 empleados de
las empresas públicas cerradas, en la privatización
de la banca unos 5, 600 empleados perdieron el empleo.

En ese contexto, y por efecto de las protestas de lo
trabajadores, el gobierno lanza el "plan de Concertación
Económica y Social". Este plan tenía como objetivo
general lograr estabilidad política y social entre los
principales sectores del país (gobierno, sociedad civil e
iniciativa privada). El programa de Concertación
Económica y Social tenía dos objetivos
específicos:

1.- Alcanzar estabilidad y paz social mínima que
propicie un clima estable para la inversión.

2.- Lograr una nueva y dinámica forma de
vinculación con la comunidad internacional que produzca un
tratamiento preferencial para el
país"[17].

Producto de este proceso de concertación, se
lograron tres tipos de compromisos (Gobierno de Nicaragua:
1991).

A). Compromisos globales: la adopción de un
programa económico realista apegado a la legalidad, la
estabilización de la inflación, por medio de una
estabilidad monetaria y cambiaria. Estabilidad crediticia,
reducir el déficit fiscal por medio de la
racionalización del gasto.

B). Acuerdos sectoriales sobre crédito e
inversión a la producción; devolución,
privatización y participación obrera en las medidas
anteriormente señaladas.

En lo que respecta a empleo y salarios, el gobierno se
compromete a impulsar la reactivación económica del
país con el objetivo de reducir el desempleo existente.
Asimismo, se compromete a promover un nuevo código laboral
y promover el sector agroexportador y las instituciones
financieras privadas.

C). Los compromisos giran entorno a los tres sectores
participantes (empleadores, empleados y gobierno). Los
trabajadores, se comprometieron a mantener la eficiencia y
productividad del trabajo, cumplir con los convenios colectivos,
agotar todos los mecanismos legales antes de irse a la huelga y
disminuir el ausentismo laboral.

El gobierno por su parte se comprometió a:
aplicar y poner a la disposición los recursos financieros
necesarios para el cumplimiento de los acuerdos. Intervenir para
eliminar actitudes y acciones que conduzcan al revanchismo
político, respetar las políticas de empleo y
salario convenidas en la Concertación, establecer tarifas
preferenciales de los servicios públicos para la
población de menores ingresos. "

El gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, en su
campaña de privatización de las empresas estatales
logra con algunos sectores obreros que estos acepten la
privatización a cambio de obtener acciones en las empresas
y así convertirse en propietarios de empresas. Esta medida
cambiará el concepto de trabajo que tradicionalmente se
había tenido y afectará la composición del
sector laboral.

En esta modalidad de privatización se afectaron
bienes de la Corporación Nacional del Sector
Público (CORNAP) en el sector agropecuario hasta 599
fincas, 310,480 manzanas, beneficiando a ex miembros del
Ejército, a trabajadores del sector agropecuario y ex
miembros de la Resistencia[18]

Así para 1991 el gobierno y la Asociación
de Trabajadores del Campo (ATC) convienen en privatizar empresas
nacionales del sector agropecuario, y distribuir las propiedades
entre cuatro grupos: los trabajadores, los exmilitares, los
excontras y los empresarios. Esa modalidad traería
consecuencias en la estructuración del mercado laboral del
país. Dará pie al surgimiento de nuevos
propietarios de bienes de producción.

Como producto de los referidos acuerdos la
privatización de los bienes del Estado, para
1992[19]las tierras se distribuyeron entre
privados que se apoderaron del 38 % del total, trabajadores del
ex sector área propiedad del Pueblo con el 43 %, los ex
militares con 18.1% , el Ejército con el 17.5 % y la
Resistencia con el 20.8%.

Cuadro No. 8

Distribución de la tierra por
privatización

Año

Privados

ExTrab. APP

Ex milt

RN

EN

1992

38%

43%

18.1 %

20.8 %

17.5%

Los trabajadores se organizaron como nuevos propietarios
y formaron empresas, y posteriormente formaron la Unión
Nacional Agropecuaria de Productores Asociados – UNAPA.
Esta luego se diversificó con empresas de procesamiento y
mezcla de agroquímicos, la comercialización, y
otras actividades. Esta agrupación explotaba para 1995
unas 149,323 manzanas de las cuales 20% son utilizadas para la
producción agrícola, 37% son dedicadas a la
ganadería y un 43% son compuestas de bosques y tierras de
vocación agrícola no
explotadas[20]

Con está privatización surgirán
nuevos propietarios: ex militares, ex miembros de la resistencia
y ex trabajadores agrícolas asalariados de las ex empresas
agropecuarias APP. Con ello surgirá un nuevo sector de la
clase social de propietarios agrícolas. Una nueva
estructura de clases sociales se producirá con esta
privatización.

La cantidad de tierras agrícolas entregadas en
privatización a los ex militares para el año 1994
fueron unas 577,360 manzanas, a favor de 17,091 personas. Todos
nuevos propietarios en tierras de la antigua
APP[21]

Por el proceso de privatización de la tierra la
estructura de la tenencia se modificó, así para
1988 el sector privado tenía unas 5,292.4 de manzanas para
un 65.6% , y para 1996 ya aumentó a 5,572.4 de manzanas
para un 70 %; el sector reformado paso del 34.4% en 1988 al 30%
en 1996; el sector cooperativo se redujo del 13.8% con 1,115.7 de
manzanas, al 9% con 742.5 miles de manzanas en ese mismo
período; el sector individual es el que más cambio
sufrió, pasó del 8. 9% en 1988 al 19.2 % en
1996[22]

Cuadro No. 9 Evolución de tenencia de la tierra
Miles de mnz

En ese período las empresas de Reforma Agraria
desaparecen en su totalidad, estás representaban para 1988
el 11.7 % del la tierra, y para 1996 ya no existían en su
totalidad.

El sector cooperativo agropecuario sufre un cambio
negativo pues en 1990[23]eran 510 cooperativas con
un área de 582,066 manzanas y para 1998 quedaban 250 con
un área de 122,335 manzanas.

El problema de la propiedad mantendrá en
inseguridad jurídica a muchos agricultores beneficiados en
la década del 80, algunos perderán sus propiedades
por acciones del gobierno o de los ex dueños, lanzando a
muchos al desempleo.

En 1997 una tipología de los hogares
agropecuarios señala que: "el peso número de los
minifundistas y pequeños productores constituye las tres
cuartas partes del total de hogares, aunque sólo controlan
el 18 % de la tierra. Los medianos y grandes representan el 26 de
las fincas controlando el 82% de tierras. En la ganadería
el 5% de los hogares agropecuarios controlan el 52% del hato
total"[24].

Cuadro No. 10 Estratificación de la tenencia de
la tierra

ESAF y Empleo a
partir de 1990

Para 1994 el Gobierno pone en marcha un
ESAF[25]para tres años, que contemplaba
entre otros resultados el despedir a 9 mil empleados del Estado,
y continuar con la privatización de empresas del sector
público, en particular telecomunicaciones. De esa manera
el sector estatal pasó de 286,654 trabajadores en 1990 a
95,646 en 1995, y con sueldos que sólo cubren el 69% de la
canasta básica para cuatro personas.
[26]

Contracción del sector
público

Cuadro No. 11

Año

1990

No. Empleados

286,654

1995

95,646

Por la contraparte de la empresa privada, poco numerosa
y débil, esta no tiene capacidad para generar suficientes
empleos que absorban la fuerza laboral desempleada que para 1996
ya estaba la tasa de desempleo en un 35 %, y en un 51 % tasa de
desocupación de la PEA[27]Para 1998 en el
sector urbano tenían empleo unas 338,240.00
personas.

Los cambios operados en la tenencia de la tierra en la
década del 90 son fundamentales para la evolución
del trabajo en Nicaragua. Estos cambios producirán una
nueva estratificación del trabajo y las clases sociales en
el campo, con el surgimiento de nuevos propietarios
agrícolas, el paso de miles de trabajadores asalariados a
su nueva condición de propietarios privados de fincas
rurales, así como de miles de ex militares sin tierra y
posiblemente sin experiencia agropecuaria que pasarán a
ser propietarios de tierras agrícolas. La contrarreforma
básicamente se centró en la devolución de
propiedades a confiscados y expropiados, la privatización
de las tierras del Estado, y el ataque a la validez de los
títulos de reforma agraria y a las cooperativas
agrícolas.

Con la disminución de las cooperativas
agropecuarias y la campaña de desprestigio a los titulo de
reforma agraria el campesinado se vio orillado a desligarse de
las cooperativas y a vender las tierras, produciéndose una
nueva modificación o diferenciación social en el
sector, algunos cayeron nuevamente en el sector de campesinos sin
tierra, otros se convirtieron en asalariados, en comerciantes o
en trabajadores informales.

Cambio en el sector Financiero.

Para el período 1980 a 1990 la banca era estatal
y orientada a financiar los sectores económicos de la
economía mixta. Estaban en operación el Banco
Nacional de Desarrollo (BANADES) (antes Banco Nacional de
Nicaragua), Banco de Crédito Popular, Banco
Nicaragüense, Banco de América, y Banco
Inmobiliario.

En 1990 al 2000 con la política de
liberalización de la economía y permisibilidad del
flujo de inversión extranjera, y apertura a la banca
privada y la desaparición de la banca estatal.

Con estos cambios la importancia de la banca fue en
aumento. Para de 1990 la banca tenía activos por unos 585
millones de dólares, equivalentes a 35% del PIB, a finales
de 1999 los activos eran éstos 1.828 millones de
dólares, equivalentes a 65% del
PIB[28]

En ese período fueron creados 12 bancos privados,
y desaparecían los últimos bancos estatales que
habían sobrevivido: BANADES y Banco Popular, y el BANIC
posteriormente quebraría.

El sector bancario pasó una ola de
quiebras que inició en 1996 y se extendió hasta el
año 2000, cerrando con la quiebra de Interbank, Banco del
Café, BAMER, PRI-Banco, y BANIC.

Como resultado de las quiebras el BANPRO absorbió
tres bancos: Pribanco, Banco Intercontinental y BANIC; el Banco
de Finanzas (BDF) absorbió a Banco de Café y
BANCENTRO a Banco Mercantil

Para 1999 existían nueve bancos privados que
concentraban más de 90% de los depósitos del
sistema.

La Política neoliberal sería aplicada en
Nicaragua tanto el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, como
por el gobierno de Arnoldo Alemán en el año 1997. Y
de éste último resultó en cuanto al empleo:
"El empleo ha dejado de ser una prioridad nacional para
convertirse en un factor residual; es decir, algo que sucede como
resultado automático de otro fenómeno. En efecto,
según los asesores de Alemán el empleo tenía
que venir cuando el mercado funcionara
bien"[29].

En resumen: "Los resultados económicos desde 1990
a 1996 no pueden ocultar el hecho de que estos resultados se
obtuvieron a un elevado precio (coste social). La política
de austeridad, la reducción drástica de subsidios
estatales, la privatización de empresas estatales y la
fuerte redacción del sector publico aumento el nivel de
desempleo"[30].

Para el año 1997 asume Arnoldo Alemán la
Presidencia de la República, y este para 1998 firma un
segundo ESAF para tres años, y contempla la reforma al
sector público, lo cual significaría el despido de
al menos 7, 650 empleados[31]así como la
privatización de las empresas de energía y agua, y
elevar la tarifa de servicios públicos, cierre del Banco
Nacional de Desarrollo (BANADES).

La desaparición de la banca estatal
incidirá en el trabajo rural, por la falta de
instituciones de crédito al sector, ese vacío
sería llenado por las nuevas organizaciones no
gubernamentales (ONG) que se harían cargo de intermediar
créditos.

Al desaparecer la banca estatal, el sector rural y las
MYPIME no tienen fuente de financiamiento lo que da pie al
surgimiento de nuevas instituciones financieras, de esa manera
surgirán las microfinancieras en Nicaragua.

Cuadro No. 12 Las microfinancieras en
1999-2000

Año

cartera miles US $

clientes

1999

36,848

84, 328

2000

43,640

103,88

Dos gobiernos en la década del 90 significaron la
perdida de empleos, la reestructuración del sector laboral
y una nueva estratificación ocupacional que perjudica a
los más pobres[32]y no mejora la equidad en
los ingresos.

El sector Industrial

A partir de de 1990 se produce igualmente una
modificación en el sector industrial con la mejoría
en los rubros siguientes: Carne de pollo, Leche pasteurizada,
Carne vacuna deshuesada, Embutidos, Alimentos para aves, Galletas
finas, Azúcar, Bebidas alcohólicas, Bebidas no
alcohólicas, Cuero elaborado, Madera aserrada, Bolsas
plásticas y Cemento, la producción se mantiene en
aumento durante la década. Las empresas de zona franca que
en el año 1992 eran 8 empresas con 1,003 trabajadores
directos, y para el año 2000 eran 39 empresas con 30,199
trabajadores directos.

De esa manera el sector industrial tuvo un impulso
importante en la década, generando empleos directos, y
principalmente fortaleciendo el sector de trabajadores
industriales. Con ese cambio la clase obrera se
fortalece.

El sector construcción.

A partir de 1994 el sector de la construcción
produce un alza que se expresa en los metros de área
construida, siendo el sector de construcción de
residencias el que tiene mayor auge, le seguirá el sector
servicio, el comercio y por último el industrial. Eso
expresa la tendencia de la economía nacional de no centrar
esfuerzos en el sector industrial, sino en gastos personales, y
servicios. Sin embargo a partir del año 1999 la
construcción en la industria se eleva.

Los cambios en este sector se expresarán en el
aumento de la contratación de personal directo.

Cuadro No. 13

Edificaciones privadas
construidas.[33]

Fuente estadísticas 50 años.
BCN

El sector inmobiliario creció, con mayor peso en
el sector residencia, evidenciando la estratificación de
la sociedad de acuerdo a los cambios en los niveles de
acumulación de riqueza y la configuración de nuevas
clases sociales, principalmente la llamada clase
media.

La construcción en el sector servicios tiene un
alto peso y es el referido a construcciones destinadas a
restaurantes, clínicas, hoteles e iglesias. Le sigue el
sector comercio con la construcción de centros comerciales
principalmente.

BALANCE DE LA FUERZA DE TRABAJO 1980-2000

Cuadro No. 14

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter