Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El expansionismo de Chile desde el punto de vista económico




Enviado por Wilson Mercado



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones

Introducción

Si bien en 1884 cesaron de disparar las armas chilenas,
sin embargo durante todos estos años hasta el presente la
guerra continuó, por otros medios estos son de orden
político, económico y social o psicológico;
y para nadie es un secreto su pretendido afán de
consolidar su despojo territorial y retardar nuestro desarrollo
con miras a la desintegración de BOLIVIA.

Un somero análisis de la geoeconomía
chilena, aplicada a nuestro país nos llevará a la
conclusión de que esta orientado a una verdadera
penetración económica.

El presente ensayo dirige su estudio principalmente al
expansionismo chileno desde el punto de vista económico
dentro del campo del desarrollo industrial, resaltando la
importancia de conocer los motivos por los cuales nuestro
país se convierte en el principal consumidor de la
producción chilena que ahoga nuestra economía y
retarda nuestro desarrollo impidiendo a nuestro país
competir en los mercados internacionales, ya que dominan gran
parte de nuestras empresas y capitales atrayendo una gran
cantidad de divisas hacia su país, poniendo de manifiesto
sus intenciones claras de expandirse en su territorio, para poder
dominar primeramente a los países débiles como son
BOLIVIA y PERU y luego expandir su economía a toda
Sudamérica cumpliendo su deseo geopolítico de ser
una potencia económica en el cono SUR.

Basados en una óptica imparcial vemos que la
corriente globalizante que impera en el contexto mundial tiende a
expandir las fronteras económicas de los países en
base a los adelantos científico –
tecnológicos y la inversión de capitales
extranjeros que afectan las relaciones de mando y obediencia de
los gobiernos de turno, con mayor incidencia en los países
tercermundistas, situación en la que se encuentra nuestro
país, donde todas las decisiones en el orden interno y
externo se encuentran en base a los lineamientos extranjeros,
demostrando fehacientemente la dependencia y sumisión a la
que estamos condicionados, en este sentido el concepto de
soberanía deja de tener
vigencia.[1]

CHILE aprovechando la coyuntura neoliberal y
globalizadora, ha ingresado en el mercado boliviano, mediante la
ley de capitalización y la apertura del mercado, impuestas
por el gobierno del MNR, invirtiendo grandes capitales abriendo
las puertas hacia nuestros recursos renovables y no renovables
mediante el control de las empresas consideradas
estratégicas como ENFE y YPFB etc. Orientando actualmente
sus intereses hacia las reservas del litio y uranio del Salar de
UYUNI, la energía geotérmica de laguna Colorada,
las aguas del TITICACA y los ríos que corren por la
frontera.

Desarrollo

En un sentido estrictamente científico, se
designa con el nombre de industrias al conjunto de toda clase de
empresas cuyo objeto inmediato es producir o hacer circular la
riqueza.

En el terreno industrial es donde el deseo de
perfección de la producción ha hecho mas adeptos.
Una industria consiente de su poder, es mucho mas dueña de
su producción que la mejor agricultura.

No depende de los caprichos del clima sino del hombre,
de la máquina productora que funciona y rinde a voluntad
del que la dirige; y su acción solo está limitada
por la energía y la materia prima. Por lo demás,
como el equipo industrial es de gran costo, es necesario que la
producción sea siempre ascendente; lógicamente
dependerá a su vez, de los consumos en los
mercados.

La geografía militar y la geoeconomía no
se preocupan del estudio individual de las empresas sino buscan
conocer las zonas industriales del país(núcleos
económicos defensivos) los productos industriales que
producen, la capacidad industrial en tiempo de paz, el posible
incremento de producción durante un conflicto y la
población del país que se dedica a las labores
industriales. Todo estudio encaminado hacia otros aspectos, se
desvía del objetivo fundamental de la geografía
militar, e invade otras ciencias como la economía
política y la economía de defensa.

A.- Clasificación de las industrias

En la actualidad, las industrias pueden dividirse en
cuatro grandes grupos:

1.- Las industrias extractivas

Son aquellas que, por procedimientos diversos, extraen
del seno de la naturaleza, pero sin modificar su estructura
intima, substancias útiles para el hombre.

Corresponden entre otras la caza, pesca, la
recolección de los frutos espontáneos de la tierra
y la explotación de bosques y
minas.[2]

2.- La industria agrícola

Es la que hace producir la tierra substancias
útiles, pero por medio de metamorfosis que el hombre
dirige, gracias al conocimiento adquirido de la vida vegetal y
animal y transforma esta producción en artículos
industriales.

3.- Industrias manufactureras

Son aquellas cuya misión es transformar las
materias primas procuradas por las industrias extractoras y
agrícolas.

Este grupo es el que presenta mayor variedad de
empresas, tales como empresas constructivas, establecimientos
metalúrgicos, fabricas de tejidos y plantas de productos
alimenticios.

4.- Industria pesada

está constituida por las grandes usinas
productoras de acero, hierro y metales semejantes.

5.- Fuentes de energía

El empleo cada vez más intenso de la
máquina, base del desarrollo de la civilización
actual, obliga al hombre a hacer un uso cada vez mayor de las
fuentes de energía. Estas pueden ser de diferentes
orígenes y de tendencia desigual, las agrupamos
en:

  • Energía carbonífera

  • Petróleo

  • Energía eléctrica, producida en la
    misma zona o en fuentes hidroeléctricas.

  • Energía atómica

6.- Fuentes de materias primas

Las materias primas provienen de los reinos mineral,
vegetal y animal, forman la base de las industrias.

El conocimiento de quien proporciona estas fuentes para
la industria del país es un antecedente de gran
interés para la economía y su estudio requiere una
constante actualización.

La fuente de materias primas es el oxigeno que da vida a
la industria; sin ella se producen problemas alarmantes y
trascendentales.

B.- Proyecciones geopolíticas de CHILE

Chile tiene bien definida su proyección
geopolítica en el nivel sudamericano, siendo clara y
consecuente con su política, cultivada y enriquecida a
través de los últimos años por gran cantidad
de profesionales tanto civiles como militares, los cuales
supieron hacer de la geopolítica, una herramienta del
pensamiento y de la acción política, llegando a
resumirse su proyección en el logro del dominio del mar,
crear una conciencia geográfica en todos sus pobladores y
la hegemonía económica en la región,
concientizando a sus pobladores sobre el verdadero rol del
Estado, que les permita alcanzar los objetivos
propuestos.

Esta conciencia geográfica, le permite
considerarse como un país tricontinental, contando como
factor de mucha importancia en sus planes geopolíticos,
motivo por el cual dispone de poderes terrestres, navales y
aéreos, asentados en TARAPACÁ, ANTOFAGASTA y
MAGALLANES en situación disuasoria; aspectos que le
permiten proyectarse más allá de sus fronteras
físicas y llegar a tener soberanía con sus
fronteras económicas, especialmente con el desarrollo de
su industria. Ejemplos claros de esta aseveración son, el
control de los ferrocarriles en el sector occidental de nuestro
país, medios de comunicaciones fuera de sus fronteras, el
manejo de un importante sector de la banca privada
internacional.

CHILE desde hace muchos años ha emprendido una
política agresiva en materia económica no solo
hacia territorio boliviano sino, sus intenciones van más
allá, vale decir que sus aspiraciones están
dirigidas a la totalidad del continente Sud Americano
desarrollando políticas y estrategias destinadas a
alcanzar sus objetivos.[3]

1.- En lo Político

a.- La política de CHILE está orientada
principalmente a favorecer el crecimiento de su
economía.

b.- Chile pretende actualmente formar parte de
organismos comerciales y regionales tales como el: Grupo de
Río, el MERCOSUR, e inclusive pretende volver al Pacto
Andino, solo con la finalidad de poder expandir su comercio a
nivel internacional.

c.- A CHILE no le interesa en lo más
mínimo reconocer que los territorios del Norte chileno,
fueron un día de BOLIVIA debido a que gran parte de su
economía depende de dichos territorios, de ahí la
permanente negativa ante las peticiones de revisar los tratados
de límites internacionales con Bolivia.

d.- En la última década la política
externa de CHILE ha sido dirigida hacia los EE.UU., INGLATERRA e
ISRAEL, con la finalidad de atraer capitales e inversiones hacia
su país para potenciar su economía.

e.- Y la negación manifestada abiertamente por la
autosuficiencia de su economía y poder diplomático
vigente.

2.- Objetivos

a.- Básicamente su política esta orientada
a expandir sus mercados hacia los países limítrofes
con la finalidad de introducir sus productos en esos
países.

b.- Dentro de su política esta reanudar las
relaciones diplomáticas con BOLIVIA, interrumpidas desde
el año 1978.

3.- En lo económico

a.- CHILE en los próximos 15 años,
alcanzará una envidiable superioridad económica
sobre BOLIVIA, sometiéndola a sus intereses y poniendo en
riesgo una vez más la soberanía de nuestro
país.

b.- Ampliará fuera de sus fronteras sus
vías de comunicación, utilizando para tal efecto el
espacio terrestre y aéreo de BOLIVIA, a través de
los cuales podrá llegar al Océano
Atlántico.

c.- CHILE cuenta con uno de los más sofisticados
sistemas de telecomunicaciones en el continente, lo que pretende
es invertir en otras empresas similares, como la que existen en
nuestro país.

d.- Firma de acuerdos de complementación
económica con BOLIVIA el 6 de Abril de 1993, que
tendrá vigencia hasta el 2003, cuya revisión se
llevará a cabo cada tres años, con el
propósito de facilitar, ampliar y diversificar el
intercambio comercial de bienes y servicios entre los dos
países. Con dicho acuerdo buscan promover una activa
participación de los agentes económicos privados;
otorga a BOLIVIA concesiones arancelarias, para importaciones
desde el país, así como la liberación de
gravámenes, derechos aduaneros y recargos de los productos
importados. Asimismo ambos países se comprometen en
colaborarse económicamente y efectuar inversiones entre
ellos.

C.- Principios geoeconómicos de CHILE

Este país pese a las condiciones adversas de la
geografía chilena donde la variedad de alturas y tres
regiones bien demarcadas, en la que apuntan solo dos factores
positivos (clima y población), ha logrado alcanzar un
progreso a expensas de sus vecinos, principalmente de PERU y
BOLIVIA, disponiendo de una extensa costa que le permite una
adecuada conexión con los países asiáticos y
europeos, aspecto que amplía su comercio
exterior.

Tradicionalmente este país ha contado con dos
sectores productivos en las que ha basado su actividad
económica: La agricultura, y la minería; lentamente
se han incorporado otros productos como la madera, la celulosa,
los frutales y los recursos del mar.

Los principios geoeconómicos que se pueden
deducir del accionar económico de CHILE principalmente de
su industria, sin lugar a dudas están orientados a
mantener un fuerte ingrediente de HEGEMONIA ECONOMICA E
INDUSTRIAL en la región, estos a la par de las grandes
transformaciones que esta sufriendo el mundo como parte de las
medidas globalizadoras en el entorno del nuevo orden mundial, de
esta manera podemos señalar los siguientes
principios.[4]

1.- Globalización y hegemonía
económica en la región protagonizada por las
transnacionales como consecuencia lógica del primer
principio, este procura tener el control económico en gran
parte de la región, mediante fuertes inversiones
realizadas por las transnacionales.

2.- Ruptura de fronteras por la economía con la
apertura de nuevos mercados, trata abiertamente de expandir su
economía en toda la región, motivos que orientan a
este país a lograr inversiones en todo el cono
Sur.

3.- Control de la industria mediante el desarrollo de
material energético; este principio sostiene la
hipótesis de lograr hegemónicamente la industria
agrícola, manufacturera y otras por medio del desarrollo
armónico de materiales energéticos.

4.- Lograr el control y la hegemonía del
desarrollo industrial; este principio constituye uno de los
pilares que sostendrá la economía chilena, de
manera que sus productos industriales generen mayores riquezas lo
que les permitirá superar su industria en los diferentes
rubros.

D.- Principios geoeconómicos de
BOLIVIA

Por los antecedentes económicos precedentemente
señalados y en el sentido amplio de llegar a valorar lo
que significaría la geoeconomía en nuestro
país, enmarcados en la realidad concreta y orientando
nuestra actividad económica a la consecución de los
objetivos nacionales, pensamos que los principios
geoeconómicos que se pueden deducir son los
siguientes:

1.- Globalización de la economía nacional;
radica en la conformación e integración a bloques
económicos regionales, continentales o extracontinentales,
donde nuestra competitividad económica se vea proyectada
por la calidad y excelencia de nuestros productos, bienes y
servicios, logrando la conquista de nuevos mercados en el
exterior.

2.- Consolidar la integración regional; nuestro
enclaustramiento marítimo limita considerablemente el
progreso nacional, consecuentemente nos vemos marginados del
flujo natural del comercio exterior. Este aspecto nos obliga a
pensar seriamente en acelerar los procesos de integración
geoeconómica en nuestro continente, mediante la apertura
definitiva de los corredores bi-oceánicos e
interoceánicos integrando a los países del
ATLÁNTICO con los del PACIFICO, este hecho
permitirá a BOLIVIA convertirse en un Estado de equilibrio
y de desarrollo económico regional activo.

E.- Influencia geoeconómica e industrial de CHILE
sobre BOLIVIA

A cinco años de entrada en vigencia del acuerdo
de complementación económica (ACE), suscrito entre
CHILE y BOLIVIA, nos damos cuenta que el primero ejerce una
fuerte influencia geoeconómica e industrial sobre el
segundo, principalmente en lo que concierne al manejo de su
política exterior de comercio.

CHILE como país que ha logrado la
condición de potencia militar y económica en la
región con la exportación y explotación de
materias primas de aquellos territorios que conquisto, le obliga
a diseñar nuevas estrategias geoeconómicas e
industriales y determinar estas a través de inversiones
económicas en nuestro país, PERU, ARGENTINA y
otros, de manera que su influencia geoeconómica e
industrial en la región, se materializa en nuevas
aperturas de mercados para sus productos industriales
principalmente en nuestro país, ahogando de este modo a la
industria nacional, que cada día es más
eminente.

Todas esta acciones manifiestas abiertamente, mediante
su participación en los procesos de transformación
de nuestro Estado, como lo fue la capitalización de las
principales empresas rentables de nuestro país, algunas
con capitales chilenos, le permiten mantener el control de la
mayor parte del comercio exterior de BOLIVIA, por medio del
trafico de los productos por los puertos chilenos, manipulado por
las transnacionales que operan en nuestro país.

F.- Geoeconomía , defensa y seguridad nacional
chilena

El hecho de que CHILE ejerza la hegemonía
comercial en la región, le obliga a prever
múltiples medidas de seguridad y acciones orientadas a
optimizar la seguridad y defensa nacional y continental; entre la
cuales podemos mencionar algunas que consideramos de mayor
relevancia.

1.- Disminuir la magnitud de las FF.AA. y si es posible
el gasto que ellas demandan, a cambio de optimizar la
modernización del equipamiento y de la capacidad de
movilización nacional.

2.- Desarrollar la investigación
científica tecnológica e industrial militar, para
hacer posible, la defensa continental junto a la nacional y de
esta manera adquirir un mejor nivel de autonomía,
permitiendo a tecnologías civiles recibir el beneficio de
este esfuerzo.

3.- Que el intercambio tecnológico, industrial y
de armamento, que se realiza con EE.UU. y Europa, deberá
realizarse con beneficios mutuos.

4.- Definir amenazas y conflictos que puedan afectar los
intereses chilenos directa o indirectamente en los diferentes
escenarios, protegiendo el comercio interno como externo,
así como sus inversiones, comercio regional y áreas
estratégicas.

G.- Geoeconomía, defensa y seguridad nacional
boliviana

BOLIVIA, como país enmarcado en los cambios
emergentes de la realidad política internacional del
mundo, se encuentra en proceso de consolidación y
crecimiento de su economía a través de la
aplicación de distintas medidas que hagan posible la
realización de este cometido, de manera que la
responsabilidad de la seguridad y defensa nacional es mancomunada
y compartida por toadas las instituciones que forman parte del
Estado Nacional; en ese sentido dentro las políticas de
seguridad y defensa se procura:

1.- Cualificar a las FF.AA. convirtiéndolas en
más eficientes y profesionales.

2.- Procurar el desarrollo de la potencialidad
geoeconómica de todo el Estado boliviano
cohesionándolo y armonizando las múltiples
contrariedades geográficas, económicas y humanas
con todos nuestros vecinos.

3.- Establecer programas de desarrollo fronterizo,
mediante una adecuada política de fronteras de manera que
la seguridad de nuestras áreas vitales estén
garantizadas por sus propios habitantes.

H.- La geoeconomía de CHILE a fines del siglo
XX

Si bien en 1884 cesaron de disparar las armas chilenas,
sin embargo durante todos estos años hasta el presente
continuó la guerra por otros medios de orden
político, económico y psicológico en su
pretendido afán de consolidar su despojo territorial y
retardar nuestro desarrollo con miras a la desintegración
de BOLIVIA.

Este actual objetivo político que afecta a
nuestra generación, desgraciadamente no ha sido bien
comprendido por nuestros dirigentes, razón por la que se
ha visto una ausencia de claridad y coherencia en nuestra
política y estrategia con el vecino y mas bien conciente o
inconscientemente se están prestando a sus
designios.

Un somero análisis de la geoeconomía
chilena aplicada a nuestro país nos llevará a la
conclusión de que existe una verdadera penetración
económica. Pues apenas concluida la Campaña del
Pacífico, CHILE, comenzó su tarea de consolidar los
territorios usurpados mediante la construcción de
carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y otras obras de
infraestructura civil militar.[5]

Recordemos que Pinochet como conductor terrestre en su
geopolítica, ha planteado al pueblo chileno "CREAR
CONCIENCIA DE MONTAÑA" ¿Qué significa este
concepto? Significa la continentalización de CHILE a costa
de BOLIVIA y ARGENTINA, superar los ANDES y penetrar en el
corazón geográfico de América, aprovechar
sus recursos naturales y proyectarse hacia las llanuras
orientales para enlazar con el BRASIL y el ATLÁNTICO. En
contraposición de la tesis geopolítica de Pinochet,
el Almte. Merino, tenaz enemigo de BOLIVIA, plantea "MIRAR HACIA
EL OCÉANO PACIFICO" y los enormes recursos
marítimos que encierra y que constituirán la
grandeza de CHILE, razón por la que no quiere compartir
esa hegemonía oceánica con el PERÚ, mucho
menos con BOLIVIA, al que ve como un intruso en el
Pacífico.[6]

I.- La estrategia geoeconómica chilena en
BOLIVIA

La estrategia geoeconómica chilena, está
claramente expuesta en el documento trasncrito por su importancia
en párrafos anteriores y como resultado de un
análisis en forma resumida y concreta se traduce en los
siguientes objetivos:

1.- Impulsar la expansión comercial de CHILE, a
la cuenca del Pacífico para capturar mercados
particularmente asiáticos.

2.- Constituirse en el modelo neoliberal para AMERICA
del SUR, y romper el equilibrio estratégico en el cono
Sur.

3.- Expandir su influencia comercial y financiera en el
Continente, particularmente sobre ARGENTINA, PERÚ y
BOLIVIA, bajo la cobertura del proceso de integración del
MERCOSUR, para lograr una forzada subordinación
económica de estos países.

4.- Asumir los controles de exportación, para
canalizar la carga hacia sus puertos del
PACÍFICO.

¿CÓMO INFLUYE ESTA ESTRATEGIA
PRINCIPALMENTE SOBRE NUESTRO PAIS?

Con su política inflexible de no conceder una
salida soberana al PACÍFICO a nuestro país, CHILE
busca obstaculizar o retardar el desarrollo de BOLIVIA, con las
siguientes acciones estratégicas:

1.- Impedir el crecimiento industrial de BOLIVIA,
mediante el contrabando.

2.- La penetración económica comercial y
financiera.

3.- Desvío y utilización de las aguas
Andinas.

4.- Llevar gas y petróleo boliviano al Norte
chileno para su desarrollo.

5.- Neutralización del proyecto de
ILO.

6.- El control del corredor bíoceánico
SANTOS – ARICA.

J.- Crecimiento industrial de BOLIVIA

La política económica de los gobiernos de
BOLIVIA, de los últimos años a puesto en vigencia
el Acuerdo de Complementación Comercial con CHILE, que
tiene efectos desastrosos para nuestra balanza comercial.
Mientras CHILE, exporta a BOLIVIA 197 millones de dólares,
nuestro país apenas alcanzó a 25 millones de
dólares, debido a las restricciones arancelarias (el
arancel chileno de 11% es muy alto) y a exageradas normas de
calidad impuestas a los productos bolivianos, a esto se debe
agregar el tremendo impacto sobre nuestra industria, ocasionada
por el contrabando que viene de la zona franca de IQUIQUE, cuyo
monto no sabe exactamente ningún organismo estatal, menos
el Banco Central. Unos calculan en unos 40 millones de
dólares anuales y otros hasta 400 millones de
dólares, lo cierto es que la zona franca de IQUIQUE, y
también ARICA funcionan como una aspiradora de divisas
bolivianas, que contribuyen significativamente al desarrollo del
Norte chileno.

El 21 de Julio de 1987 se publicó un reclamo de
la Asociación Nacional de Textiles de BOLIVIA, por la
desleal y protegida competencia del contrabando, fomentada por
algunas autoridades de gobierno, que afecta a las industrias
nacionales, en muchos casos los aranceles e impuestos que se
cobran a los productos extranjeros, están muy por debajo
de los que rigen para la mercadería boliviana. Remarcan
que cada día ingresan 100 camiones cargados de
mercaderías foráneas al país, pero las
autoridades aduaneras nunca han reportado si estos productos son
legales o no, por que constituyen fuentes permanentes de
corrupción.

Por la carretera ORURO – PISIGA, se observa denso
tráfico de motorizados con tráiler repletos de
mercadería con documentos dudosos que van a incrementar la
economía informal, que no tributa y que hace competencia
desleal a la industria nacional, que paulatinamente esta siendo
liquidada, por el contrabando y la industria chilena ante la
impotencia y la falta de decisión de los organismos
estatales para aplicar una política de restricción
y represión al contrabando. Se observa que por la
carretera ORURO – IQUIQUE, ingresan cientos de
vehículos transformados y chatarra proveniente de
JAPÓN, particularmente vehículos a diesel, que son
los principales contaminantes del medio ambiente, lo mismo sucede
por la carretera PATACAMAYA – TAMBO QUEMADO. Si el gobierno
no ejerce una política adecuada que regule y controle el
flujo de mercaderías por estos ejes, los efectos para
nuestra economía serán desastrosos en el futro
donde el pez grande se come al chico.

La zona franca de IQUIQUE prácticamente ha copado
el mercado boliviano, estamos cercados por la industria chilena,
inclusive por artículos de primera necesidad.

Toda mercadería importada, debería pasar
obligatoriamente del recinto aduanero chileno al recinto aduanero
boliviano, donde debe pagarse los derechos aduaneros para ser
internados a nuestro territorio y no permitir más
mercaderías en transito, procedimiento que da lugar al
contrabando.

Si agregamos a esto la manipulación de los
puertos chilenos que no ofrecen ninguna garantía, para las
exportaciones bolivianas sujetas a robo y deterioro, a tal
extremo que estos puertos son considerados por las
Compañías de Seguros como puertos "Negros",
aspectos que inciden en los fletes y tasas de seguro, todas esta
desventajas significan un drenaje de dólares para nuestro
empobrecido país a cambio del potenciamiento de los
territorios que fueron nuestros. CHILE esta tentando a un grupo
de empresas bolivianas encabezadas por las aceiteras FINO, SAO y
RICO, para contribuir con una millonaria inversión para la
construcción de un puerto granelero en el Sur de ARICA, lo
cual sería inconveniente cuando el país tiene ya
una zona franca en ILO que esta pidiendo a gritos inversiones
bolivianas.

El gobierno de CHILE, el pasado año aprobó
el proyecto de ley que establece incentivos para el desarrollo
económico de las provincias de ARICA y PARINACOTA
estableciendo "CENTROS DE EXPORTACIÓN" para el ingreso,
deposito y comercialización al por mayor de
mercancías destinadas a la exportación hacia los
países limítrofes, pudiendo ingresar
mercancías chilenas, materias primas, partes y piezas,
liberándolos del pago de los derechos, impuestos, tasas y
demás gravámenes. (Esto es un gran incentivo al
contrabando). Estas mercancías nacionales o extranjeras
depositadas a un "Centro de Exportación" no podrán
ser reingresadas a la I Región o al resto del
país.

Con la nueva carretera PATACAMAYA – TAMBO QUEMADO
– ARICA el flujo de turistas bolivianos se
incrementará notablemente con la consiguiente "Fuga de
Divisas" que ahora también invertirán en adquirir
bienes en territorio chileno.

En resumen, las zonas francas y los centros de
exportación son medidas geoeconómicas dirigidas a
liquidar nuestra industria y a fomentar el comercio informal que
no paga impuestos al Estado
Nacional.[7]

J.- La política económica
neoliberal

Sería injusto no reconocer que BOLIVIA
está realizando profundas reformas estructurales que se
esperan modernicen la vida económica – social de
nuestro país, resultados que se verán a mediano
plazo, sin embargo es preciso anotar algunos errores
particularmente de nuestra política con CHILE que no son
exclusivos de un régimen, sino también de gobiernos
pasados.

Entre 1993 y 1996 los empresarios chilenos invirtieron
alrededor de 250 millones de dólares en el país. En
tres meses de 2001 han llegado a 65 millones de dólares
provenientes de empresas chilenas.

Las últimas inversiones se materializaron con la
capitalización de ENFE, la compra de la embotelladora de
COCA COLA y en pequeños proyectos en el área
agroindustrial de Santa Cruz.

Las razones de la inversión chilena en nuestro
país son:

1.- la oportunidad que se les presenta para su presencia
en BOLIVIA con la "POLÍTICA DE
CAPITALIZACIÓN".

2.- La inversión del ahorro interno
chileno.

3.- Crear fuertes vínculos comerciales con
BOLIVIA.

4.- Controlar los corredores bioceánicos para
atraer la carga del BRASIL y MERCOSUR hacia los puertos
chilenos.

Las principales empresas chilenas en BOLIVIA
son:

Monografias.com

La AFP. PRÓVIDA de CHILE (que ya tiene un acuerdo
con el Banco Nacional de Bolivia, Banco De Santa Cruz, Banco
Mercantil y la Compañía de Seguros la Boliviana)
firmó un convenio preliminar con la Norte Americana
Templeton, una de las empresas extranjeras calificadas para
participar en la administración de pensiones que
comenzaron a operar en el segundo semestre del año
1999.

Estas cincuenta empresas chilenas son verdaderos
"Caballos de Troya" (igual que el proceso de penetración
económica desde 1842 al Departamento del LITORAL) y son
focos de conflicto que en cualquier momento pueden pedir la
"Protección del Estado chileno" y sus FF.AA..

La penetración económica del LITORAL
duró 37 años, ahora en una sola década
avanzaron mucho más y su efecto será también
negativo por que se avecina una masiva migración araucana
para ocupar los puestos de los cuales han sido echados los
ciudadanos bolivianos.

Esto significa que CHILE no está conforme con lo
obtenido fácilmente hasta ahora, sino pretende ir
más lejos, la diferencia del intercambio es de trece a
uno; ahora con la integración física disfraza su
objetivo de controlar los corredores de exportación,
aparte de los FF.CC. que ya los tiene.

Un acuerdo comercial con CHILE tiende a llegar a un
arancel cero, al mercado de libre comercio que para nosotros
sería fatal, por que este proceso debe darse entre
países de similar desarrollo.

Desde antes de la guerra del Pacífico, siempre
han existido pequeños grupos de ciudadanos bolivianos que
apoyaron a CHILE, ya sean por intereses personales, por razones
familiares o comerciales, trabajando en servicio de los intereses
chilenos antes que los del país; esto no es nuevo, con la
diferencia que ya no ocultan la cara, su lucha es
frontal.

Hasta ahora han logrado distorsionar nuestra
política exterior con aquel país a favor de sus
objetivos de "satelización y dominación" así
bajo esta política separaron astutamente las "Relaciones
Diplomáticas" de las "Relaciones Comerciales" y han
conseguido firmar el acuerdo comercial.

Muy pronto también intentaran firmar acuerdos de
orden cultural, dejando sin ninguna fuerza política a las
relaciones diplomáticas que ya DE FACTO lo están
logrando en desmedro de los intereses de BOLIVIA. (Dr. Walter
Guevara Arce).

Esta situación es sui- generis en las relaciones
internacionales en las que se desdoblan las relaciones
diplomáticas de las relaciones comerciales y culturales.
¡ Grave error de la Cancillería de la
República! Entonces ¿Que valor y
significación tienen las relaciones diplomáticas?
Ninguno.

El acuerdo comercial con CHILE, no obstante la
advertencia que hizo hace algunos años, en la misma
cancillería Dn. Valentín Abecia, quien sostuvo que
era desventajoso, que nuestro país no estaba en
condiciones de competir comercialmente con CHILE, que
sería nada más que un acuerdo de apertura de
mercados, a la industria chilena (que ya nos satura de
contrabando desde su zona franca) y que inevitablemente se
agrandaría el déficit comercial con aquel
país; se firmó el acuerdo contra viento y
marea.

Las exportaciones chilenas a BOLIVIA en 1996
según una publicación oficial efectuada en fecha 9
de ENERO de 1997 alcanzaron a los 208 millones de dólares,
que sumados a los aproximadamente 400 millones de dólares
por concepto de contrabando de mercaderías chilenas ,
hacen un total de 608 millones de dólares, mientras que
las exportaciones de BOLIVIA a CHILE no sobrepasan los 34
millones de dólares, haciendo un déficit en la
balanza comercial de 160 millones de dólares (debemos
agregar el flujo de precursores químicos que se internan
de CHILE vía contrabando para servir al
narcotráfico).

Pero este acuerdo comercial no ha servido más que
de preparación para el paso más importante en
beneficio del objetivo de CHILE, que es de crear el mercado
común con BOLIVIA, proyecto totalmente desventajoso al
interés Nacional.

De esta manera, se esta entregando gratuitamente a CHILE
los valiosos instrumentos de negociación que tenemos en
nuestras manos para buscar una salida al PACIFICO.

Si CHILE nos ofreciera reparar el despojo territorial de
1879 mediante una salida al PACIFICO que es apenas un paliativo
¿ por que no comerciar con ellos?, pero la respuesta de
los gobiernos chilenos a nuestra demanda, así sean
dictatoriales o democráticas, siempre ha sido firme,
tajante, brutal y humillante negando esa posibilidad.
¿Cómo entonces podemos pensar en complementarnos
con CHILE a tan alto costo y renunciar a nuestros
intereses?.

Estamos en posición suicida, colocando la cabeza
voluntariamente debajo de la guillotina. La maniobra de 1879 se
repite; primero entran los capitales chilenos en complicidad con
algunos mercaderes, luego se hacen fuertes y reclaman derechos y
finalmente deciden con el empleo de la fuerza militar. Ese
día, cuando retumben los cañones de CHILE sobre
nuestras cabezas y aparezcan los" corvos" incrustados en los
cuerpos de nuestros soldados, ¿pondrán el pecho los
propiciadores de esta política? Seguramente ese día
volcaran la responsabilidad sobre los hombros de las FF.AA. que
siempre tuvo que pagar un alto tributo a los errores y
negligencia de nuestra política.

Entre BOLIVIA y CHILE existe gran desequilibrio
industrial, tecnológico y científico; nuestra
industria está malograda por el contrabando chileno que
nos inunda, entonces ¿ como podemos competir en precios y
calidad? Tendríamos que exportar solo materia prima que
CHILE necesita para darle valor agregado, aspecto que
aumentaría nuestra dependencia.

Que interés puede tener CHILE en darnos una
salida soberana al PACIFICO si ya copó gratuitamente el
mercado interno de ocho millones de consumidores, si ya controla
parte de la banca y la industria con la inversión de 250
millones de dólares; también se adjudico con solo
53 millones de dólares la red oriental y occidental de los
FF.CC. de BOLIVIA, que interés puede tener CHILE en
reanudar relaciones diplomáticas, si ya de facto los
tiene?

A CHILE no le interesa el desarrollo de BOLIVIA, le
interesa copar la carga brasilera y el gas boliviano para
desarrollar el norte chileno, territorio que explotó
durante más de un siglo para beneficio del Sur y Centro de
su territorio, pero dejo casi nada a la Región
Norte.

Este acercamiento actual hipócrita, que propician
las autoridades chilenas no reflejan la verdadera
intención de solucionar el problema marítimo,
acciones de penetración en las que caen algunos
políticos y empresarios que firman convenios y contratos
lesivos al interés nacional a espaldas del pueblo
boliviano; atentados que en cualquier país con dignidad es
penado por la ley.

K.- CHILE y el gas boliviano

1.- Antecedentes del proyecto de oleoducto VILLAMONTES
– TOCOPILLA – ANTOFAGASTA.

El proyecto de venta de gas a CHILE , fue obviamente
inspirado por aquel país antes de 1961, año en que
se conoce que la empresa "Trans Andean Parthers Inc." Demuestra
interés en hacer llegar dicho proyecto a las autoridades
bolivianas.

La empresa Trans Andean Parthers era entonces un Holding
conformado por empresas de origen y capitales Norte Americanos y
curiosamente las asesoría legal confiada a la firma Carey-
Carey de Santiago de CHILE.

El proyecto preparado por este grupo empresarial, a
todas luces por encargo de CHILE, destacó a territorio
boliviano probablemente en el año 1990, técnicos
especialistas para el estudio y diseño del actualmente
conocido como gasoducto VILLAMONTES – TOCOPILLA –
ANTOFAGASTA, trabajos que concluyeron exitosamente en 1994, tal
como se puede apreciar en el mapa que confeccionaron y copia del
cual se incluye en un anexo del presente trabajo.

El proyecto comprendía la compra de gas a
BOLIVIA, en un volumen de 150 a 200 millones de pies
cúbicos por día, mediante la construcción de
un gasoducto de 22 a 24 pulgadas de diámetro, con una vida
factible del proyecto entre 30 a 40 años de
duración y con pagos adelantados por la entrega del
gas.[8]

Los objetivos primarios económicos y
fundamentales que perseguía el proyecto y que
también pretendía CHILE, eran los
siguientes:

a.- Proveer combustible limpio, barato y permanente a la
gran minería del Norte chileno, a su industria y a la
población en general a través de redes
domiciliarias.

b.- Construcción de una planta
termoeléctrica, generadora de 500 megavatios de capacidad,
en las ciudades de TOCOPILLA o ANTOFAGASTA.

c.- Montaje de una planta de extracción de
licuables (gas licuado) en la terminal del gasoducto y
comercialización externa de excedentes.

d.- Construcción de una planta desalinizadora de
agua de mar.

Según el presupuesto, el costo del proyecto se
estipulaba en un mil millones de dólares y debía
iniciarse la construcción en el último trimestre
del año 1993. Este atraso podría interpretarse como
la razón para que los ejecutivos de la entonces YPFB.
pretendieran impulsar el proyecto a marchas forzadas, ya que el
mismo consideraba que el gas boliviano, debería estar
comercializándose a comienzos del año 1996, debido
a imperiosas necesidades de las generadoras de electricidad de
CHILE . Los ingresos primarios para CHILE, que hace por
demás factible el proyecto, se obtendrá de la venta
de energía eléctrica (incluso a poblaciones
bolivianas de la frontera); la venta del gas licuado (GLP), la
venta de vapor industrial del procesamiento de las unidades de
generación eléctrica de ciclo combinado
(modernísimo proceso); las ventas directas a terceros del
gas natural (minería, industria etc.) los derivados del
agua de las plantas desalinizadoras y gran ironía de las
tarifas por el transporte de gas a otros usuarios del gasoducto
(excedentes de YPFB. y de las empresas que trabajan en
BOLIVIA).

Sin lugar a dudas, el publicitado proyecto ILO
comparativamente quedaba minimizado frente al potenciamiento que
alcanzará el NORTE chileno por el gas boliviano, gracias
otra vez al espíritu mercantilista de sus propiciadores y
a la nunca aprendida habilidad chilena, para perjudicar cualquier
iniciativa de superar nuestro enclaustramiento y
economía.

Este proyecto tan codiciado por los empresarios chilenos
en asociación con empresas Norte Americanas no se
consolido debido a protestas del Centro de Diplomados en Altos
Estudios Nacionales y otras instituciones
beneméritas.

Actualmente CHILE intensifica sus negociaciones para que
la exportación del gas boliviano hacia EE.UU. y MEXICO
salga por sus puertos, para esto emplea su diplomacia ejerciendo
presión, para que se le conceda este beneficio, y de esta
manera poder controlar la exportación de nuestro gas y al
mismo tiempo la economía de BOLIVIA.

Conclusiones

A.- CHILE con su política externa actual pretende
alcanzar la integración hacia todos los países del
continente, especialmente en nuestro territorio, a fin de
disponer de mercados colocando sus productos que le permitan
mejorar su economía y copar las principales ciudades de
BOLIVIA ahogando la economía de éste,
expandiéndose económicamente a fin de lograr su
sometimiento.

B.- CHILE con respecto a la política externa con
BOLIVIA, solo pretende sacar ventajas desde el punto de vista de
sus intereses económicos, de ahí el hecho de no
querer revisar el problema marítimo, mas bien pretende
hacernos olvidar que alguna día tuvimos costas en el
océano pacifico.

C.- CHILE en los últimos 20 años
alcanzó una envidiable superioridad económica sobre
BOLIVIA, lo que debería obligar al gobierno actual y a los
futuros a replantear su política pro – chilena que no hace
más que incrementar esta diferencia a favor de CHILE.
Afirmamos que es necesario replantear esta política
económica para poner énfasis en una relación
de activos y crecientes negocios que favorezcan la
economía boliviana y no así la chilena.

D.- Por medio de estrategias económicas el
gobierno deberá replantear la reactivación de la
producción de nuestras fabricas o productos nacionales,
educando a la población a consumir lo nacional y
eliminando principalmente el contrabando que tanto daño
hace a la economía de los Estados.

E.- Subir los impuestos y gravámenes de los
productos extranjeros principalmente de los chilenos, asimismo
tecnificar nuestra industria para que pueda ser competitiva con
los demás países del continente y del mundo,
cumpliendo con las normas de producción.

F.- El principal objetivo de CHILE es dominar la
economía de BOLIVIA y a través de ella imponernos
su política de sometimiento, hasta el momento viene
cumpliendo con ese planteamiento, ya que tiene dominio sobre las
empresas estratégicas como ENFE en YPFB. y parte de la
banca Nacional.

G.- Como podemos percibir hasta la fecha la
política chilena es la de expandir su territorio, ya que
su crecimiento demográfico le obliga a buscar otros
territorios como los de sus vecinos principalmente sus enemigos
de antaño BOLIVIA y PERÚ; es así que por
medio de su geopolítica pretende primero someternos
económicamente, para posteriormente conquistar el
territorio con la visión de constituirse en el país
más poderoso de Sud América y lograr la
hegemonía del Cono Sur.

 

 

Autor:

Wilson Mercado

[1] Gonzales Moscoso Nociones de
Geopolítica y Geografía limítrofe Pag.
182

[2] Geografía Militar Pinochet
Auygusto Pag. 128

[3] Trabajo Proyección
Geoeconómica de Chile hacia Bolivia Pag. 168

[4] Geopolítica Pinochet Ugarte
Augusto 2da. Edición Santiago de Chile

[5] Expansionismo de Chile en el Cono Sur
Cnl. Cayoja Riart Humberto

[6] Defensa Chile Prieto Vial Daniel Santiago
de Chile

[7] Expansionismo de Chile en el Cono Sur
Cnl. Cayoja Riart Humberto

[8] Trabajo Alianza Chile Bolivia
Visión geopolítica para el siglo XXI

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter