Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riesgo para amenaza de parto prematuro en adolescentes de Chinandega



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Justificación
  4. Marco
    teórico
  5. Diseño
    metodológico
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias
    bibliográficas
  11. Anexos

Introducción

La prematuridad continúa siendo la causa
más frecuente de muerte neonatal. Existen factores
predisponentes para que ocurra la amenaza parto prematuro (APP)
(factores: maternos, fetales, placentarios y uterinos) como: la
historia y antecedentes personales, complicaciones concomitantes
con el embarazo, complicaciones obstétricas, aparato
genital y otros. La infección amniótica aparece
como un factor que empeora el pronóstico de la amenaza de
parto prematuro. (1)

El nacimiento pretérmino afecta aproximadamente
el 10 al 15% de todos los nacimientos, presentando diferencias
según el nivel de desarrollo de cada país. A pesar
de los avances tecnológicos y del cuidado neonatal, su
prevalencia no ha variado en las últimas décadas.
La prematurez continua siendo la mayor causa de morbimortalidad
neonatal y la responsable del 70% de las muertes neonatales y del
50% de las secuelas neurológicas del recién nacido
(2). La mayor parte de los nacimientos pretérmino ocurren
en países en desarrollo y constituyen la proporción
más extensa en la morbilidad y mortalidad perinatales(3).
La normatización de la amenaza de parto prematuro permite
disminuir las complicaciones que se desencadena de esta
patología obstétrica. (4)

La etiopatogenia permanece desconocida, se ha avanzado
en algunos aspectos, han referido problemas de
placentación, infecciones, inmunológicos, uterinos,
maternos, trauma y cirugía, anomalías fetales, y
condiciones idiopáticas. Clínicamente se asocian a
edad materna extrema, carencias socioeconómicas,
antecedentes de hipertensión, antecedente de prematurez,
rotura prematura de membranas, restricción de crecimiento
fetal, hábitos tabáquicos y drogas,
desnutrición, enfermedades maternas hipertensivas y
pre-eclampsia, infecciones maternas, multigestación,
fertilización asistida, intervencionismo, etc.

Recientemente, el papel del feto en la iniciación
del parto se ha reconocido, de una manera simplista se plantea
que el feto al reconocer que su medio ambiente se ha hecho hostil
precipita el parto. (5)

Estos hechos han contribuido a complicar la
concepción de la etiología, conducta y tratamiento
de la amenaza de parto prematuro. El embarazo en la adolescencia
es un problema social, económico de la salud
pública de gran envergadura, es por esto que creemos que
el enfoque de riesgo y la cadena de prevención son de gran
interés para su estudio. (4)

Antecedentes

La prematurez ha sido una patología a la cual el
obstetra y pediatra se han enfrentado durante años, ha
sido poco el terreno ganado, inclusive en los países
desarrollados, es la primera causa de muerte perinatal. Son
grandes los esfuerzos que se realizan en materia de
investigación y asistencia. (5)

La actividad sexual temprana junto con el bajo
rendimiento escolar suelen ocasionar según la OPS, mayores
tasas de natalidad y exponen a las adolescentes a riesgos de
quedar embarazadas. "Así un primer grupo de países
de alta fecundidad por encima de 100 nacimientos de cada mil
mujeres entre las edades de 12 a 19 años estarían
compuestos por Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador,
República Dominicana, Jamaica, Belice".(6)

 En Cuba, el parto prematuro constituye el
principal problema obstétrico, en el año 2000 entre
el 8 y 9% de los nacimientos están representados por los
prematuros, y estos constituyen el 75% de la mortalidad
perinatal.

Las estadísticas recientes de la morbimortalidad
por parto prematuro en Cuba reportan una tasa media nacional de
bajo peso en 8%, en la provincia Guantánamo se reportan
una tasa de bajo peso en 5.5% y en el municipio Baracoa entre los
años 2006 – 2007 ocurrieron 1866 nacimientos, de
estos fueron bajo peso 99 recién
nacidos. (7)

Los factores vinculados al nacimiento antes de tiempo
son múltiples y en los estudios efectuados en Perú
en el periodo de enero a marzo del 2008, se considera entrelos
más frecuentes la edad materna, intervalo corto entre
partos, estrés, infección urinaria,
infección intrauterina, enfermedadhipertensiva del
embarazo, roturade membranas, desprendimiento prematuro de
placenta, tabaquismo, embarazo gemelar y embarazo en la
adolescente.(8)

En Montevideo Uruguay se han informados cifras entre 6 y
el 15%. En Medellín Colombia, se encontró una
frecuencia del 9,5% .(8)Se hallaron resultados similares en el
año 2001 casi una tercera parte de las mujeres cuyos dos
partos anteriores habían sido prematuros, volvieron a
presentarlo, y si tuvieron un primer parto a término y un
segundo parto prematuro, un 24% tuvieron en su tercer embarazo un
parto prematuro. (9) 

Los indicadores de la salud reproductiva reflejan
todavía situaciones críticas, ya que Nicaragua
representa la mayor proporción de la región de
nacimientos por mil adolescentes en edades de 15-19 años,
casi duplica la medida centroamericana con 152 seguido de
Guatemala con 115 en los años 2005-2006.
(6) 

El Salvador, Panamá, Surinam y Guyana en el
año 2003 el 25% de nacimientos ocurren en madres
adolescentes de hecho hoy en día, los embarazos en la
adolescencia constituyen un gran porcentaje en todos los
embarazos.(6)

Estudios realizados por Aldana Cedeño en 1994
acerca de los principales factores de riesgo y patologías
asociadas a Morbimortalidad Materna en las embarazadas
adolescentes del Hospital Alemán Nicaragüense
encontraron que la edad más frecuente que se embarazaban
las adolescentes es de 16-18 años, un 60% habían
cursado la primaria 69% tenían relaciones de parejas
inestables, 40% no se efectuaron control prenatal adecuado, las
patologías más frecuentes fueron la anemia,
síndrome Hipertensivo gestacional, Infección de
vías urinarias.(10)

Un estudio sobre complicaciones y parto en adolescentes
en el Hospital regional Santiago de Jinotepe encontró que
el 90.7% de las adolescentes atendidas eran amas de casa, 51% de
las jóvenes eran de áreas urbanas, 30.7 de zonas
rurales, encontrándose también que las
complicaciones más frecuentes durante el embarazo fuero,
infecciones de vías urinarias, toxemia del embarazo,
ruptura de membrana y amenaza de parto prematuro, del total de
las pacientes atendidas 33% presentó complicaciones
durante el embarazo.(6)

De acuerdo a las estadísticas reseñadas
por López (36), en los países de las regiones de la
América Latina y del Caribe, a pesar de no existir un
patrón único de la tasa de fecundidad en las
adolescentes, se estima que está entre 140 x 1 000 nacidos
vivos para Nicaragua y algo más de 40 x 1 000 para Cuba y
otras Islas del Caribe, en Paraguay se aproxima al 100 x 1 000 y
en Venezuela la tasa de fecundidad ronda el 80 x 1
000.

Justificación

En Nicaragua cientos de adolescentes cada año
quedan embarazadas, amenudo con resultados trágicos como:
complicaciones médicas, aborto ilegal, muerte materna,
niños abandonados, educación interrumpida y
aún suicidio. Latasa de fecundidad es de 152 nacimientos
por cada mil mujeres adolescentes, siendo la más alta en
América Latina.(16)

Las adolescentes que se embarazan tienen mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, y la
morbi-mortalidad perinatal y neonatal es mayor en hijos de madres
adolescentes (12).Además, la actividad sexual temprana
junto con el bajo rendimiento escolar suelen
ocasionarsegún la OPS, mayores tasas de natalidad y
exponen a las adolescentes a riesgos de quedar embarazadas.(13)
El riesgo global de un prematuro de morir es 180 veces mayor al
de un recién nacido a término, con cifras muy
variables en función de las semanas de
gestación.(14)

En el país actualmente los estudios realizados en
adolescentes son de tipo descriptivo y no analítico, donde
se refleja en frecuencias algunos aspectos del embarazo tales
como; atención prenatal, complicaciones del embarazo,
así como las consecuencias sociales y emocionales de
este.(6,10,15)

Con este estudio se pretende establecer los factores
maternos y obstétricos que inciden en amenaza de parto
prematuro que se presenta en las adolescentes. Se considera de
gran importancia la determinación de los factores de
riesgo que afectan a este grupo etareo, para incidir en ellos y
contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materna
y perinatal en nuestro hospital y resto del país,
mejorando de esta forma la calidad del servicio de salud que se
ofrece.

PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo
maternos que inciden en la amenaza de parto prematuro en
pacientes adolescentes que ingresan al hospital Mauricio
Abdalah?

HIPÓTESIS

Los factores que inciden en la aparición de una
amenaza de parto prematuro en las adolescentes que acuden al
hospital Mauricio Abdalah son los socioeconómicos y
gineco-obstétricos.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar los factores de riesgo maternos para amenaza
parto prematuro en pacientes adolescentes que ingresan al
hospital Mauricio Abdalah del departamento de
Chinandega.

Objetivos específicos:

  • 1. Describir las características
    socio-demográficas de las pacientes adolecentes que
    acuden al Hospital Mauricio Abdala según amenaza de
    parto prematuro.

  • 2. Determinar los antecedentes
    gineco-obstétricos que inciden con la amenaza de parto
    prematuro en adolescentes.

  • 3. Establecer los factores obstétricos
    que inciden con la amenaza de parto prematuro en adolescentes
    del área en estudio.

Marco
teórico

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada
por la inmadurez biológica, psíquica y emocional
para asumir el rol de madre y mantener una relación de
pareja estable. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) la adolescencia es una etapa de la vida comprendida
entre los 10 y 19 años, e incluye la adolescencia inicial
o temprana (10 a 13 años), media (14 a 16 años) y
tardía (17 a 19 años). (6)

El embarazo en adolescentes representa un problema de
salud pública. El período de gestación
normal para los humanos es de aproximadamente 40 semanas. Algunos
bebés nacen antes de éstas, cualquier parto que
ocurre más de tres semanas antes de la fecha de parto, o
antes de las 37 semanas, se define como parto prematuro o
prematuro. Según la Organización Mundial de la
Salud el Parto prematuro se define como, "parto de un nacido vivo
o muerto que tiene lugar después de la semana 20 y antes
de las 32 semanas completas de edad gestacional". (10)De acuerdo
al Ministerio de salud de Nicaragua, (MINSA), éste se
define como aquel parto que se produce antes de que el feto
alcance un peso menor de 2500 gramos o antes de las 37 semanas
cumplidas de gestación. (11)

La prematurez continúa siendo la mayor causa de
morbimortalidad neonatal y la responsable del 70% de las muertes
neonatales y del 50% de las secuelas neurológicas del
recién nacido es por eso que el parto prematuro es un
problema no sólo obstétrico sino también
neonatal, ya que se asocia con un alto índice de problemas
para el recién nacido, incluyendo la muerte del mismo. El
parto prematuro y la rotura prematura de membranas son los
responsables de aproximadamente el 80% de los nacimientos
prematuros; el 20% restante se debe a causas maternas o fetales.
(17)

Por otro lado la amenaza de parto prematuro se define
clásicamente como la presencia de dinámica uterina
regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde
las 22 hasta las 36 semanas de gestación, que se
caracteriza por la frecuencia de 1 contracción cada 10
minutos, de 30 segundos de duración palpatoria, que se
mantienen durante un lapso de 60 minutos, con borramiento del
cérvix uterino del 50% o menos y una dilatación
igual o menor a 3 cm. (18)

No obstante, estos parámetros presentan una baja
sensibilidad y especificidad para predecir el parto prematuro. En
la mayoría de casos en los que la paciente ingresa con el
diagnóstico clásico de amenaza de parto prematuro,
el riesgo real de desencadenarse el parto es muy bajo (20 –
30%).(19)

La amenaza de parto prematuro puede tener un origen
multifactorial. En la mayoría de casos, se desconoce la
causa desencadenante (causa idiopática). Otras veces,
existe una razón más o menos obvia
(gestación múltiple, polihidramnios) que explique
la aparición de la dinámica.(20)

En otras ocasiones, podemos identificar factores
infecciosos de otros focos del organismo por ejemplo:
pielonefritis y apendicitis. Pero hasta en un 13%, existe una
infección/inflamación intraamniótica
subyacente, desencadenante del cuadro. Dado que la literatura
refiere un aumento de la morbilidad neonatal secundaria a este
proceso infeccioso y un mayor riesgo de amenaza de parto
prematuro, la identificación de ésta
etiología podría tener una importancia relevante
para mejorar el pronóstico global de la gestación
en estos casos.(21,22,23)

Algunos factores de riesgo son bien conocidos:
antecedentes de parto prematuro o aborto tardío, embarazo
múltiple, bajo peso antes del embarazo, aumento
insuficiente del peso corporal durante el embarazo, edad menor de
20 ó mayor de 35 años, ocupación que
requiere esfuerzo físico intenso o estar de pie durante
largos períodos y nivel socioeconómico bajo
(14).

Dentro de los factores de riesgo para amenaza de parto
prematuro están:

Las relaciones sexuales durante el
embarazo

Se ha correlacionado a la amenaza de parto prematuro con
la actividad sexual, cuando la incidencia de orgasmos es elevada
después de la semana 32 de gestación, pero no se
sabe con certeza si se debe a la asociación con
infecciones genitourinarias, que a su vez se relacionan con la
ruptura prematura de membranas como su causa
principal.(24)

La actividad sexual aumenta en el 80% de los casos
durante el segundo trimestre, lo cual puede coincidir con un
aumento de las infecciones del tracto urinario y por consiguiente
riesgo de amenaza de parto prematuro. Si se considera que existen
prostaglandinas en el semen y éstas forman parte del
estímulo inicial del parto en seres humanos, conjuntamente
con la reacción producida por un proceso infeccioso, el
aspecto mecánico del coito y las contracciones producidas
durante el mismo, que pueden perdurar hasta 15 minutos
después del orgasmo, hay razones suficientes para pensar
que todo ello favorezca la amenaza de parto prematuro, y debe
incluirse todavía el aspecto sociocultural y el estado
psicológico de la mujer gestante, ya que pueden existir
otros factores que tal vez no se estén tomando en cuenta
(25).

Vaginosis bacteriana como factor de riesgo para
amenaza de parto prematuro

La vaginosis bacteriana, considerada anteriormente como
un proceso benigno, es un factor de riesgo para desarrollar una
amenaza de parto prematuro, la salpingitis aguda, y las
complicaciones neonatales y perinatales. La amenaza departo
prematuro constituye un importante motivo de consulta en la
emergencia obstétrica, atribuyéndose como causa
muchas veces a la infección urinaria, olvidándose
en la mayoría de los casos la infección del tracto
vaginal (26).

La asociación de infecciones vaginales y
cervicales y embarazo han sido documentado desde hace muchos
años, se ha relacionado con trabajo de parto prematuro
(APP) de un 5-10%, también se han relacionado con ruptura
prematura de membranas (RPM) y en amnioitis con membranas
integras (27).

Infección de Vías Urinarias (IVU) y
APP

Debido a las modificaciones anatómicas y
funcionales que se producen durante la gestación,
aproximadamente de un 5 a un 10% de las gestantes presentan
infección urinaria sintomática o
asintomática.(28).

Este proceso puede influir de forma negativa en la
evolución de la gestación por varios mecanismos.
Está demostrado que en la infección urinaria
sintomática o no, existe un incremento de la incidencia de
amenaza de parto prematuro. El paso del germen o sus toxinas al
compartimento fetal, o la repercusión materna del proceso
infeccioso, sobre todo cuando hay afectación secundaria
hepática, pulmonar, cuadro séptico generalizado o
shock séptico, todo ello actúa negativamente sobre
el desarrollo del embarazo (8). El 25% de las pacientes que
presentan pielonefritis aguda durante el embazo, son atribuibles
a bacteriuria asintomática, tratada de forma inadecuada.
Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia son: E.
coli, Riebsielía, Proteus, Pseudomonas, Staphylococcus y
Streptoeoccus
, en este último caso resulta
imprescindible descañar su presencia simultánea en
la vagina.(22,23, 29).

Nivel Socio – económico Bajo o Pobreza y
APP

En la incidencia de amenaza de parto prematuro influyen
los factores socioeconómicos, entre los que destaca la
frecuencia significativamente mayor en embarazadas jóvenes
(sobre todo menores de 17 años de edad), de bajo nivel
socioeconómico, solteras o sin apoyo social, el riesgo de
parto prematuro durante el embarazo es superior en las mujeres
que interrumpen sus estudios antes de los 15 años, por lo
que debido a sus condiciones no son capaces de generar recursos
para el mantenimiento de la familia (21).

Gestantes adolescentes

Debido a la falta de orientación en los
jóvenes, se observa cada día un incremento en el
número de adolescentes embarazadas, llegando esto a
generar un impacto negativo sobre la condición
física, emocional y económica de la adolescente,
además de condicionar y perturbar su proyecto de vida, lo
que conlleva entre otros a una problemática de
índole médico, pues las jóvenes muchas veces
asisten a los centros de salud con las complicaciones del
embarazo y el parto, por no haber tenido un debido control
prenatal adecuado y por ende con un mayor riesgo de presentar
amenaza de parto prematuro.(30).

Desnutrición

El embarazo constituye una de las etapas de mayor
vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer. Existe una
importante actividad anabólica que determina un aumento de
las necesidades nutricionales con relación al periodo
preconcepcional. La desnutrición materna pregestacional o
durante el embarazo se asocia un mayor riesgo de morbimortalidad
infantil, en tanto que la obesidad también constituye un
factor importante de riesgo, al aumentar algunas
patologías del embarazo, la proporción de
niños macrosómicos y por ese mecanismo, las
distocias y complicaciones del parto (24).

Tabaquismo, drogadicción,
alcoholismo

La nicotina atraviesa y se concentra en el feto y el
liquido amniótico (18% en la sangre fetal y el 88% en el
liquido amniótico, causando vasoconstricción
placentaria, alteraciones del simpático con aumento de la
frecuencia cardíaca fetal. Por otra parte el
monóxido de carbono, causa; la formación de car
oxihemoglobina lo cual disminuye el nivel de oxigenación
fetal por bloquear irreversiblemente a la hemoglobina,
produciendo una muerte fetal y como consecuencia el parto
prematuro.(14)

Anormalidades congénitas
uterinas

Los úteros dobles, bicorne, unicorne, septos e
hipoplásicos se relacionan de manera relevante con la
amenaza de parto prematuro, en cuya etiología se implican
varios factores: deficiente volumen uterino, déficit
miometrial y vascular y defecto secretor endometrial. Los miomas
uterinos provocan alteraciones mecánicas,
irritación del miometrio, alteraciones endometriales, y
déficit del flujo sanguíneo uterino, que puede
comprometer la viabilidad del embrión o del feto,
presentándose de esta manera una amenaza de parto
prematuro. Por último la incompetencia
ístmico-cervical, cuya etiología puede ser
congénita, traumática, o funcional, puede producir
amenaza de parto prematuro.(23)

Diseño
metodológico

Tipo de estudio: analítico, casos y
controles 1:1.

Área de Estudio: En el hospital Mauricio
Abdalah, en la Sala de alto riesgo obstétrico
(ARO).

Población en estudio: Adolescentes
embarazadas que acudieron al Hospital Mauricio
Abdalah.

DEFINICION DE CASO:

Toda adolescente con amenaza de parto prematuro que haya
sido atendida en el hospital Mauricio Abdalah en el periodo en
estudio.

Criterio de Inclusión:

  • Adolescentes en edad comprendida entre los 15 y 19
    años.

  • Adolescentes con embarazos de 22 a 36 semanas de
    gestación.

  • Atención de la amenaza de parto prematuro en
    el hospital Mauricio Abdalah.

Criterio de exclusión:

DEFINICION DE LOS CONTROLES:

Adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años que
no presenten amenaza de parto prematuro que hayan sido atendidas
en el hospital Mauricio Abdalah en el periodo en estudio. Para la
selección de los controles, se escogió el control
que sea atendido en la hora y fecha cercana al caso
detectado.

Criterios de inclusión

  • Mujer adulta en edad de 15 y 19
    años.

  • Embarazo mayor de 22 semanas.

  • Adolescente embarazada que no presenta Amenaza de
    parto prematuro que hayan sido atendidas en el hospital
    Mauricio Abdalah.

Criterios de exclusión:

Ninguno

Tamaño de la muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra
se usó el programa Epi-Info versión 3.3.2 2005,
utilizando un nivel de confianza del 95%, poder de 80 con uno de
los antecedentes (28). Obteniendo una muestra de 75 casos y 75
controles.

Fuente de información:

La fuente es de tipo secundaria porque se
obtendrá información de los expedientes de las
pacientes adolescentes embarazadas que ingresaron a la sala de
Alto Riesgo Obstétrico y fueron atendidas en el servicio
de obstetricia del hospital Mauricio Abdalah.

Instrumento: Con la información obtenida
de los expedientes, se realizó el llenado de fichas de
recolección de datos que contendrá datos sobre las
características socioeconómicas de los individuos
en estudio, así como sus antecedentes obstétricos y
del embarazo actual. (Anexo)

Proceso de recolección de la
información
:

Para el llenado de las fichas, se acudió a los
registros del hospital, para tener acceso a los expedientes, de
donde se pretende obtener los datos necesarios. Con los datos
obtenidos se llenó la ficha de recolección antes
citada.

Consideraciones Éticas

Para realizar el presente estudio, se revisaron de los
expedientes del hospital en estudio, por lo cual se debió
realizar el permiso del director de dicha institución (ver
anexos). Al obtener la información, esta se manejó
con la confidencialidad debida.

Plan de Análisis:

Se realizó cálculo distribuciones de
frecuencia y porcentaje de las características en
generales de los casos y controles. Para identificar factores de
riesgo se realizó el cálculo de CHI cuadrado,
considerándolo significativa si P es menor o igual a 0.05.
Así mismo, se calculó la OR con su intervalo de
confianza de 95%. Los análisis de los datos se hicieron en
Epi-Info versión 3.3.2 2005.

Variables del Estudio.

VARIABLE

DEFINICION

VALOR

1. Edad Materna

Edad en años que tiene la mujer al momento
del estudio. En el caso de las adolescentes serán
agrupada según la clasificación de la OMS, en
adolescencia temprana, media y tardía.

10-13

14-16

17-19*

2. Escolaridad

Nivel de preparación académica
alcanzado por la adolescente.

Analfabeta

Primaria

Secundaria*

Universidad*

3. Procedencia

Condiciones del lugar donde habita la
adolescente.

Urbana*

Rural

4. Estado Civil

Condición social de la adolescente como
parte de una pareja

Soltera-Viuda-Divorciada

Casada*-

Acompañada*

5. Ocupación

Actividad, remunerada o no, a la que se dedica la
adolescente al momento del estudio.

Ama de casa*

Estudiante

Trabajadora

Antecedentes
gineco-obstétricos

6. Inicio de vida sexual activa

Edad a la cual la adolescente empieza a tener
relaciones sexuales

=15 años

>15 años*

7. Gestas previas

Embarazos anteriores

Primigesta

Multigesta*

8. Paridad

Número de partos que haya tenido
anteriormente

Nulípara

Primípara*

9. Abortos

Expulsión o extrusión de un
embrión o feto no viable menor de 20 semanas, y/o
menor de 500g.

Si

No*

10. Cesáreas

Extracción del feto, placenta y membranas
ovulares, a través de una incisión en la
pared abdominal y otra en la pared uterina, realizada
previo al embarazo actual.

Si

No*

11. Uso de anticonceptivos

Acción y efecto de evitar la
fecundación mediante uso de fármacos o
métodos específicos.

Si

No*

Datos del embarazo actual

12. CPN

Conjunto de actividades de promoción,
prevención, diagnostico y tratamiento con el fin de
lograr una adecuada gestación, que permita que el
parto ocurra en optimas condiciones.

Ninguno

De 1 a 3

4 ó más*

13. Ganancia de peso materno

Aumento de peso de la madre en relación a
su peso al inicio del embarazo.

Bajo para edad gestacional

Adecuado para edad gestacional*

Elevado para edad gestacional

14. Hábitos
Tóxicos

Utilización de sustancias dañinas
para adolescente y el producto. Entre ellos Cigarrillos,
alcohol, o drogas.

Si

No *

15. IVU

Infección de vías urinarias
diagnosticada en la segunda mitad del embarazo

Si

No *

16. Leucorrea

Aumento de las secreciones vaginales, ya sea o no
patológica.

Si

No *

17. ITS

Son un conjunto de entidades clínicas
infectocontagiosas agrupadas que se transmiten de persona a
persona por medio de contacto sexual.

Si

No *

18. Hipertensión
gestacional

Incremento sostenido de la presión arterial
por encima de 139/90mmHg durante el embarazo sin HTA
previa.

Si

No*

19. Diabetes gestacional

Incremento de los niveles de glucosa en sangre
asociado al embarazo

Si

No*

20. Embarazo
múltiple

desarrollo simultáneo en el útero de
dos o más fetos

Si

No*

Nota: Se han marcado son un asterisco las
variables de menor riesgos para las pacientes a
estudiar.

Resultados

Se analizaron los factores de 75 adolescentes que
presentaron amenaza de parto prematuro que fueron atendidas en el
hospital Mauricio Abdalah, y se compararon con 75 embarazadas
adolescentes atendidas en el mismo hospital encontrando los
siguientes resultados:

Tabla #1.

Características socio demográficas de los
casos y los controles de laspacientes adolescentes atendidas en
el Hospital Mauricio Abdalah de la ciudad de
Chinandega.

Monografias.com

Fuente: Expediente Clínico.

En el tabla # 1; se presentan las características
socio demográficas de lasadolescentes embarazadas que
presentaron amenaza de parto y adolescentes embarazadas que no lo
presentaron, atendidas en el hospital Mauricio
Abdalah.

En relación con a la edad, tanto en los casos
como en los controles se encontró mayor porcentajes de
embarazadas en adolescencia tardía (17-19 años) en
comparación con adolescencia media (14-16), sin casos
reportados en adolescencia temprana (10-13). En las demás
variables también se encontró la misma tendencia
tanto en los casos como en los controles.

Tabla #2

Antecedentes Personales gineco-obstétricos de los
casos y los controles de laspacientes adolescentes atendidas en
el Hospital Mauricio Abdalah de la ciudad de
Chinandega.

Monografias.com

En relación al IVSA, se encontró que el
49% habían iniciado relaciones sexuales antes de los 15
años de edad, en contraste con los controles, donde solo
el 36% registran un IVSA menor de 15 años. No se
encontraron diferencias relevantes en las demás variables,
al comparar casos y controles.

Tabla #3

Datos obstétricos del embarazo actual de los
casos y los controles de laspacientes adolescentes atendidas en
el Hospital Mauricio Abdalah de la ciudad de
Chinandega.

Monografias.com

En relación a la leucorrea, se encontró en
un 20% de los casos, al compararlo con los controles, donde solo
presentaron leucorrea el 7% de ellos, siendo mayor en los
casos.

Con respecto a las infecciones de vías urinarias
(IVU), se encontraron que el 43% de los casos presentaron esta
patología, en contraste con los controles, donde solo se
reporta IVU en el 33% de estos.

En el caso de los controles prenatales (CPN), el 33% de
los casos no había cumplido con los 4 CPNs mínimos
durante el embarazo, siendo mayor este porcentaje, en
comparación con el 21% de los controles en esta misma
situación.

Tabla #4.

Factores sociodemográficos de los casos y los
controles de laspacientes adolescentes atendidas en el Hospital
Mauricio Abdalah de la ciudad de Chinandega

Monografias.com

En cuanto a los factores sociodemográficos, no se
encontraron datos estadísticamente significativos para
ninguno de los factores antes mencionados.

Tabla #5.

Factores gineco-obstétricos previos de los casos
y los controles de las pacientes adolescentes atendidas en el
Hospital Mauricio Abdalah de la ciudad de Chinandega.

Monografias.com

En los resultados de los antecedentes
gineco-obtrétricos, ninguno de los factores estudiados es
estadísticamente significativo.

Tabla #6.

Características Socio demográficas de los
casos y los controles de las pacientes adolescentes atendidas en
el Hospital Mauricio Abdalah de la ciudad de
Chinandega.

Monografias.com

De todos los factores de riesgo del embarazo actual
estudiados, las infecciones cervicovaginales resultaron
estadísticamente significativo en nuestro estudio con IC
95% de 1.20-10.19y un OR de 3.5, con un valor P
de 0.03
;de tal forma que las infeccionescervicovaginales son
3.5 veces más frecuentes en las adolescentes embarazadas
que presentaron amenaza de parto prematuro en comparación
con las que no presentaron APP. El resto de los factores no
fueron estadísticamente significativos pese a que en la
bibliografía consultada se encontraran como factores de
riesgo para amenaza de parto prematuro.

Discusión

En el presente estudio, realizado en la población
adolescente atendida en el Hospital Mauricio Abdalah de
Chinandega, Nicaragua por amenaza de parto pretérmino; se
encontró entre los factores sociodemográficos
estudiados, que 96.4% de las pacientes son ama de casa y 17.4%
son solteras, en cambio, en un estudio realizado en Barquisimeto,
Venezuela en el hospital Universitario "Dr. Antonio María
Pineda" en el periodo de marzo 2001 a marzo 2002, se
encontró que el 88% eran ama de casa y el 76%
soltera.(31)

Con respecto a el factor paridad y número de CPN
en este estudio se encontró que el 46% eran primigestas y
el 78% tubieron CPN inadecuado en cambio en nuestro estudio se
encontró que el 80% son primigesta y solamente el 33.4%
tubieron un CPN inadecuado; todo esto con respecto a los
casos.

Según estudio realizado en Manizales, Colombia en
el año 2005 para determinar factores de riesgo asociados a
amenaza de parto prematuro en el tercer nivel de atención
en salud no se encontró diferencia en casos y controles
encuanto a paridad, número de abortos previos, IVSA y uso
de anticonceptivos; al igual que en nuestro estudio, ya que la
frecuencia de estos factores tanto para casos como para controles
es semejante. (32)

En relación al número de CPN, en este
estudio se encontró que 21.9% de los casos y 9% de los
controles tubieron CPN inadecuado, datos que son mayores en
nuestro estudio. Se remarco ITS con 12.1% para los casos y 7.3%
para los controles; factor que en nuestro estudio tiene el mismo
porcentaje tanto para caso como para controles.

De acuerdo con resultados obtenidos de estudio realizado
en el hospital "Julio Medina" de Matanzas, Cuba en el 2001 ni la
edad materna, ni el estado civil, ni la ganancia de peso materno,
ni la paridad o los abortos previos constituyeron factores de
riesgo para amenaza de parto prematuro, al igual que en nuestro
estudio; pero se encontró en los datos del embarazo actual
que la hipertensión y el habito de fumar fueron
estadísticamente significativos, datos que difieren con
los obtenidos de la población estudiada. (33)

En cuanto a factores de riego como la paridad, diabetes
y embarazo múltiple para nuestro estudio no resultaron ser
factores de riesgo estadísticamente significativos; en
cambio, en un estudio realizado en Tacna, Perú en el
hospital "Daniel Carrión" en el año 2009
resultó que ser multípara, presentar diabetes
gestacional y tener un embarazo múltiple son factores
estadísticamente significativos; con OR de 5.6, 4.3 y 11.3
respectivamente, teniendo todos un valor para P ? 0.05.
(34)

Estudio realizado en el hospital "Bertha
Calderón" en el año 2001 en Managua, Nicaragua,
revelo que el nivel de escolaridad de la madre es
estadísticamente significativo para el riesgo de amenaza
de parto pretérmino, encontrándose como factor de
riesgo en ese estudio el tener un nivel de educación
primaria. (35)

En relación a infecciones como IVU e ITS, se
encontró que la primera se presentó más en
los controles que en los casos con una diferencia del 20% e ITS
se mostró como estadísticamente significativo,
datos que difieren con nuestro estudio, ya que las IVU fueron
mayores en los caso e ITS no resultó
estadísticamente significativo para nuestra
muestra.

De acuerdo a estudio realizado en Querétaro,
México en el instituto mexicano del seguro social en el
año 2005, factores del embarazo actual como IVU,
cervicovaginitis, hiperémesis gravídica y anemia
fueron estadísticamente significativos para amenaza de
parto prematuro; en cambio, en nuestro estudio el factor IVU no
resultó estadísticamente significativo. Los
demás no estaban dentro de los objetivos de nuestro
estudio.(3)

Según un estudio realizado por C Zapata en el
2002, las infecciones cervicovaginalesestuvieron asociadas al
parto pretérmino en 30,2%, datos similar a nuestros
resultados, donde encontramos un 20% de asociación entre
amenaza de parto prematuro y estas infecciones. (37)

Conclusiones

Se estudiaron 75 casos de adolescentes con amenaza de
parto prematuro, con sus respectivos controles en relación
1:1, obteniendo las siguientes conclusiones:

En relación a las características
sociodemográficos se encontró que predominan las
adolescentes con edades entre 17 y 19 años, siendo
más frecuentes en los controles que en los casos,
correspondiendo 73-68% respectivamente.

Con respecto a la procedencia, predominaron en ambas
poblaciones el área urbana, con un mayor porcentaje en los
controles, de 68% en comparación con los casos, de
60%.

El estado civil que tubo predominio fue
Acompañada, siendo mayor el porcentaje en las adolescentes
que NO presentaron APP, de 88%, en comparación con las que
si lo presentaron, de 82%.

En el caso de la ocupación, hubo predominio de
las amas de casa, con 95% tanto para casos como para
controles.

En el caso de los antecedentes
gineco-obstétricos, ninguno de los estudiados
resultó estadísticamente significativo. Sin
embargo, un mayor porcentajes de las adolescentes con APP
iniciaron su vida sexual activa antes de los 15 años en
relación con los controles, correspondiendo a 49-36%
respectivamente.

De los factores obstétricos del embarazo actual,
se encontró que la leucorrea es 3.5 veces as frecuente en
las adolescentes que con APP, en comparación con las que
no presentaron APP, siendo los porcentajes de 20% en los casos y
7% en los controles.

Los demás factores obstétricos no
resultaron estadísticamente significativos, aun
así, se encontró un mayor porcentaje de casos con
IVU, en relación a los controles, con porcentajes de 32 y
25 respectivamente. Además un mayor porcentaje de
adolescentes con APP se hicieron menos de 4 controles prenatales
durante, en comparación con las adolescentes sin APP,
correspondiendo al 33 y 21 % respectivamente.

Recomendaciones

Dar prioridad a la atención de las adolescentes
embarazadas en las unidades de salud de diferentes niveles de
atención, para lograr reconocer los riesgos que esta
población de forma temprana y ordenada.

Divulgar los riesgos que representa un embarazo en la
adolescencia, tanto para la madre adolescente como para el
producto, mediante las distintas instituciones que trabajan con
este grupo etareo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter