Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La flexibilidad, en el desarrollo técnico en las niñas de Gimnasia Rítmica



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación
    teórica
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo titulado "El trabajo de la
flexibilidad, su incidencia positiva en el desarrollo
físico de las niñas de gimnasia rítmica en
la categoría 7 – 8 años" brida un estudio
comparativo de los objetivos pedagógicos como resultado de
la aplicación de ejercicios de flexibilidad, el cual
comprendió las etapas de septiembre del 2009 hasta abril
del 2010.

A través de los métodos del nivel
empíricos como la observación, la medición y
el experimental sustentados en métodos teóricos
como análisissíntesis, hipotético –
deductivo e histórico – lógico y con métodos
matemáticos como la estadística descriptiva
permitieron realizar la fundamentación teórica y el
análisis e interpretación de los
resultados.

Introducción

La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte
en la década de los 30 en la antigua Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas como una
necesidad de expresión armónica de los movimientos
y en contra de la gimnasia estética, esta se practica con
música y su finalidad es proponer y proporcionar elementos
que promuevan a la realización económica y racional
de los movimientos, precisión, matriz, ritmo y fluidez
motora.

La originalidad y diversidad de los programas es lo que
se conjugan armónicamente atletas e instrumentos (aro,
pelota, cuerda, clavas y cintas) es una de las razones de su
atractivo sin embargo es necesario destacar los cambios
ascendentes que día a día se producen en cuanto a
la concepción de los ejercicios lo que están
dirigidos esencialmente a enriquecer y hacer cada vez más
complejo las selecciones de dichas gimnastas.

La técnica de los ejercicios de la gimnasia
rítmica deportiva va ha estar ligada con el saber mantener
el equilibrio y el sentido del equilibrio bien desarrollado
combinados con una buena flexibilidad y una correcta
ejecución de las posturas básicas.

Permite a las gimnastas realizar los ejercicios con
habilidad, libertad y con gran amplitud y para mantener este es
necesario la fuerza de los músculos de la pierna y el
tronco principalmente de los dorsales para la hora de trabajar
con instrumentos.

La flexibilidad es un término muy utilizado en el
mundo del deporte a la hora de definir la capacidad de una o
varias articulaciones. Shuts (1978) Citado por Cortegaza:
"señala el factor genético como elemento
fundamental, señalando que sus investigaciones han
arrastrado que de padres a hijos se transmiten
características similares de la elasticidad muscular como
base de la flexibilidad, hipótesis según criterios
sustentados sobre bases muy elementales y no compartida por la
mayoría de los investigadores y metodólogos
valorados. También se observan otras teorías que
dan relevancias al medio natural o geográfico donde se
desarrolla el individuo, donde se señalan algunas
investigaciones que demuestran que los individuos de los
países asiáticos son más flexibles que los
habitantes de otros continentes producto de altos consumos
históricos de una dieta rica en vegetales y pescado que
contiene alto contenido de fósforo y
vitaminas".([1])

La mayoría
de los autores coinciden en definir la flexibilidad como la
capacidad que permite realizar movimientos de gran
amplitud.

Es una capacidad de evolución, lo que significa
que el individuo nace disponiendo de una gran flexibilidad que
paulatinamente va perdiendo. La ejercitación, en
consecuencia, no se dirige a mejorar esta capacidad, sino a
mantener unos niveles óptimos, retrasando su
pérdida.

Se ha comprobado que de 8 a 10 años, aunque no se
han producido grandes retrocesos se debe comenzar de forma
específica, su ejercitación a partir de los 7-8
años y no esperar los 12-14 años, que es cuando se
hace notable sobre todo los varones, en la musculatura de las
piernas y en los abductores de la cadera.

Entre las causas fundamentales que inciden en lo antes
planteado, están los cambios morfológicos y
fisiológicos que ocurren en estas edades, existen otras
causas, entre las cuales se pueden plantear: la falta de
ejercitación y el inadecuado proceder metodológico,
el tipo de trabajo, la sentada y prolongada de los niños
en el colegio, que obliga a trabajar en flexión casi
permanente tendiendo a la fijación de postura, llegando
además a convertir actividades normales en
deformaciones.

Los índices potenciales de la flexibilidad, a
diferencia de otras capacidades están determinados en gran
medida por factores de carácter morfo-funcional y
biomecánico, aunque algunos autores sostienen
hipótesis condicionando el desarrollo de la flexibilidad a
elementos del desarrollo físico del hombre como son,
factores hereditarios, el medio social y natural.

Sin embargo no podemos olvidar que este comportamiento
no se produce exactamente igual en los dos sexos, por reglas
generales las mujeres presentan valores de movilidad superiores a
la de los hombres. Anatómicamente están mejores
dotadas para lograr mayor rango de movilidad de sus
articulaciones, especialmente las caderas.

Estudios previos de la bibliografía hacen
referencia a la importancia y base fundamental que brinda el
desarrollo de estas cualidades para lograr una alta
maestría deportiva en el desarrollo multilateral de los
atletas de Gimnasia Rítmica Deportiva, mientras mayor sea
esto, mayor será su maestría deportiva y por
consiguiente mayores logros deportivos como se han mostrado
indiscutiblemente en la labor practica.

1.1 Fundamentación del problema
científico

Sabido es que cualquiera actividad física el
primer paso a aprender se convertirá en breve en un
hábito motor en los deportes técnicos la
consolidación de dichos hábitos en todos sus
detalles constituyen la clave del éxito.

Esos hábitos motores que se van creando devienen
estereotipos en nuestro deporte por tener una
especialización temprana resultan sumamente importante por
la complejidad de las secuencias y combinaciones que se van
formando.

En el deporte de Gimnasia rítmica deportiva el
trabajo de la flexibilidad combinado con los ejercicios
posturales son de vital importancia para el logro de los
objetivos propuestos, estos tienen un gran peso en el resultado
de los objetivos pedagógicos normados por la
comisión nacional de esta disciplina.

En el equipo de gimnasia de nuestro municipio nos hemos
percatados que las principales deficiencias en los objetivos
pedagógicos están dadas en los resultados de los
test de flexibilidad aplicados trayendo consigo un pobre
resultado en este indicador tan importante.

Es por ello que partiendo de esta problemática
incursionaremos en el trabajo de la flexibilidad como vía
para resolver los problemas que en cursos anteriores han tenido
bajos resultados de los objetivos pedagógicos,
relacionados con este indicador nos proponemos el
siguiente:

1.2 Problema Científico.

Insuficiencias en el trabajo con la flexibilidad,
limitan el desarrollo técnico de las niñas de
Gimnasia Rítmica en la categoría 7 – 8 años
del municipio Urbano Noris.

1.3 Objetivo

Elaborar ejercicios encaminados al mejoramiento de la
flexibilidad en las niñas de Gimnasia Rítmica en la
categoría 7 – 8 años del municipio Urbano
Noris

1.4 Hipótesis

La aplicación de ejercicios de flexibilidad
incidirá positivamente en el desarrollo técnico de
las niñas de Gimnasia Rítmica en la
categoría 7 – 8 años del municipio Urbano
Noris.

Variables independientes:

Ejercicios de flexibilidad y postura

Variables dependientes:

Desarrollo técnico

Variables Ajenas.

Experiencia deportiva.

Horario.

Condiciones del terreno.

Medios de enseñanza.

1.5 Tareas científicas.

1. Diagnosticar el estado actual de la flexibilidad en
la muestra seleccionada.

2. Sustentar los referentes teóricos.

3. Elaborar ejercicios de flexibilidad en las atletas de
Gimnasia Rítmica.

  • 4. Valorar los resultados obtenidos.

1.6 Métodos

Para poder desarrollar este trabajo, empleamos una serie
de métodos sin los cuales no hubiera sido posible poder
determinar el estado de flexibilidad de los atletas tales
como:

Empíricos:

Observación: Consiste en la
observación directa en las diferentes ejecuciones en la
preparación de las atletas

Medición: Nos basamos en el control
evaluativo de la flexibilidad.

Test: Basado en el control mediante un test
inicial y un test final

Teóricos:

  • Histórico-lógico: Lo utilizamos
    para estudiar la trayectoria del objeto, su desarrollo y sus
    conexiones históricas fundamentales de forma
    cronológica y lógica.

  • Análisis y síntesis: En el
    estudio de las fuentes bibliográficas para la
    elaboración de los fundamentos teóricos,
    así como para elaborar las conclusiones de la
    investigación.

  • Hipotético-deductivo: para demostrar
    mediante el cumplimiento o no, de la hipótesis plantea
    en la investigación.

Matemático: Estadística
descriptiva:
Con el objetivo de interpretar cualitativa y
cuantitativamente los instrumentos aplicados a la
investigación. Para el procesamiento se utilizarán
los Software Statgraphics y Excel.

1.7 Muestra y metodología

El autor de la presente investigación asume como
población 20 atletas de Gimnasia Rítmica Deportiva
de la categoría 7 – 8 años del municipio Urbano
Noris. Siendo la muestra el 100 % de la
población.

1.8 Resultados esperados y aporte.

El resultado del presente trabajo traerá consigo
el mejoramiento de los objetivos pedagógicos de las
alumnas de Gimnasia Rítmica de la categoría 7 – 8
años y como: Aporte: ejercicios de flexibilidad que
permitan un mejoramiento de los índices de desarrollo
técnico de la muestra seleccionada.

DESARROLLO.

Capitulo # 1:

Fundamentación
teórica

  • Algunos conceptos de flexibilidad.

Ozolin (1970): "Capacidad de lograr ejercicios de
gran amplitud". ([2])

Ruiz Aguilera (1985): "Capacidad de gran amplitud
de movimiento en las articulaciones".
([3])

Forteza y Ranzola (1988): "Capacidad del hombre
para poder realizar movimientos de gran amplitud".
([4])

Frank Dick (1993): "Capacidad para ejecutar
acciones con las articulaciones a lo largo de un amplio radio de
movimiento" ([5])

Mario Di Santo (1997): "La flexibilidad es la
capacidad psicomotora responsable de la reducción y
minimización de todos los tipos de resistencias que las
estructuras neuro-mio-articulares de fijación y
estabilización ofrecen al intento de ejecución
voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima,
producidos tanto por la acción de agentes endógenos
(contracción del grupo muscular antagonista) como
exógenos (propio peso corporal, compañero,
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)"
([6])

  • Tipos de flexibilidad:

  • Flexibilidad activa: Cuando la amplitud del
    movimiento se consigue por la propia fuerza de los grupos
    musculares.

  • Flexibilidad pasiva: Cuando la amplitud del
    movimiento se consigue por la acción muscular y la
    fuerza adicional de un agente externo. Es de mayor amplitud
    que la activa.

La flexibilidad es necesaria para:

  • Poder recuperar rápidamente, desde estos
    límites mencionados, la posición de más
    eficacia muscular en cada articulación.

  • Poder realizar los movimientos con fluidez,
    armonía y amplitud, manteniendo una correcta
    postura.

1.3. Importancia de la flexibilidad como
cualidad:

1.- Permite limitar en gran medida el número de
lesiones.

2.- Facilita el aprendizaje de las técnicas
deportivas.

3.- Incrementa las posibilidades de otras capacidades
físicas como son: fuerza, rapidez y
resistencia.

4.- Garantiza la amplitud de los movimientos
técnicos, le economiza desplazamientos, repeticiones,
etc.

5.- Permite ganar en elegancia y fijación de los
segmentos corporales fundamentalmente en los deportes de
apreciación cuyo objetivo fundamental es la calidad
estética de los movimientos.

1.4. Factores que condicionan la
flexibilidad
.

Los componentes integradores fundamentales de la
flexibilidad son la movilidad articular y la elasticidad
muscular
a estos se le suman la Fuerza de la musculatura
agonista y la coordinación intermuscular
.

La extensión de un movimiento en su mayor o menor
amplitud es responsabilidad de la movilidad articular, es decir,
de la admisión de movimientos por parte de la propia
articulación y de la elasticidad de músculos y
tendones que permiten mayores elongaciones.

1-Movilidad articular.

Es una característica de las articulaciones y
viene referida a la amplitud de los movimientos que puede
generarse en cada una de ellas. La movilidad de una
articulación viene determinada en principio por su
estructura anatómica. En este sentido se puede hablar
de:

  • Articulaciones uní axiales: En las que solo
    es posible un movimiento.

  • Articulaciones biaxiales: En las que se producen dos
    tipos de movimientos.

  • Articulaciones triaxiales: Son las que gozan de
    mayor movilidad y en las que se realizan tres
    movimientos.

Todas las articulaciones tienen unos límites
naturales de movimientos, como es el caso de los elementos
óseos que pueden en determinados casos choca cuando se
llevan a sus extremos la articulación, impidiendo mayores
amplitudes tal como sucede en la abducción, de cadera, en
la que el movimiento se ve frenado por el choque de la cabeza del
fémur con la ceja cotiloidea. Pero son los ligamentos y
cápsulas articulares los que fundamentalmente limitan el
movimiento cuando no son debidamente activados.

2- Elasticidad muscular.

Ya se ha comentado que uno de los factores
básicos que influyen en una mayor o menor ganancia de la
flexibilidad es la permisibilidad por parte de la musculatura
antagonista, en ese movimiento, de aumentar su longitud; si esto
no sucediera, es decir, si este grupo no cediera y se alargara,
la amplitud del movimiento se vería acortada.

Monografias.comMusculatura agonista: Se contrae para
realizar el movimiento.

Musculatura antagonista: Se elonga permitiendo mayor
amplitud y ejerciendo un control. Si esta musculatura no fuera lo
suficientemente elástica, el control del movimiento
comenzará antes y, como consecuencia, la amplitud se
vería reducida.

El músculo sometido a una fuerza suficiente cede
y aumenta su longitud, debido a las características del
tejido muscular propio y a los componentes conjuntivos. Una vez
que ha cedido la causa que provoca este alargamiento, y siempre
que la longitud alcanzada no haya sido excesiva, retorna a su
primitiva extensión. A esta capacidad muscular se le llama
elasticidad.

3- La fuerza de la musculatura
agonista:

Lógicamente si la musculatura encargada de
producir la acción no fuera lo suficientemente fuerte como
para, en su contracción, llevar el miembro a esa
posición, el movimiento se encontraría acortado, no
por una falta de elasticidad de la musculatura antagonista o de
la movilidad articular, sino por una falta de fuerza de los
antagonistas.

4 – La coordinación
intermuscular:

Cualquier movimiento es el resultado de la
participación conjunta de diferentes grupos musculares que
intervienen, con diferente misión en la acción, de
forma ordenada en cuanto la tiempo y tensión. Siesta
participación no es correcta, el movimiento será
descoordinado. Quiere esto decir que, si se quiere realizar un
movimiento que no se conoce y domina con gran amplitud y
velocidad, es imposible que este se realice con poca amplitud por
las interferencias y frenos entre los distintos grupos
musculares.

Hay otros factores, además de los ya mencionados,
que influyen sobre el mayor o menor nivel de
flexibilidad.

La edad: Los niños son más
elásticos que los adultos, y eso es debido,
fundamentalmente, a que con los años hay una
pérdida progresiva de la capacidad de extensibilidad por
cambios químicos y estructurales en músculos y
tendones.

El sexo: Las mujeres son más flexibles que
los hombres, debido a la mayor elasticidad de los elementos de
contención articular y menor desarrollo
muscular.

El clima y la temperatura ambiente: Un
músculo previamente calentado aumenta su posibilidad de
elongación. En días fríos y húmedos
la flexibilidad es menor; en estas circunstancias hay que
aumentar la intensidad del calentamiento.

El estado emocional: Determinados estados
producen un nivel de tensión muscular que, como
consecuencia, constituyen un factor limitativo de la
flexibilidad.

La hora del día: La elasticidad del
aparato muscular cambia en el transcurso del día. Por la
mañana, nada más despertar, es mínima; luego
aumenta y hacia el final del día vuelve a
disminuir.

1.5. Metodología para el desarrollo de la
flexibilidad.

Los medios fundamentales para desarrollar la
flexibilidad son los ejercicios físicos de tipo general y
especial ejecutados de forma pasiva y activa (sin ayuda y con
ayuda) y combinados dentro de ello se destacan los diferentes
estiramientos, giros, inclinaciones, torsiones, flexiones,
extensiones, etc. Estos adquieren un carácter general al
desarrollar todos los planos articulares en diferentes
movimientos pasando por todos los planos y ejes.

Estos mismos medios para que respondan a las exigencias
de un deporte específico son los llamados de flexibilidad
especial, estas parten al igual que los demás ejercicios
condicionales especiales a estructuras técnicas del modelo
ideal que se posee de un deporte determinado, como pueden ser la
amplitud de cada movimiento, distribución de las partes
del cuerpo, trayectoria, etc.

También se debe tener como norma fundamental que
los ejercicios de flexibilidad especial aumentan su trabajo en
aquellas articulaciones que se corresponden con las
particularidades del deporte practicado.

Hay varias formas fundamentales de desarrollar la
flexibilidad pero las fundamentales son:

  • a) De resorte

  • b) De péndulo

  • c) Con la ayuda de un
    compañero.

d) Con la ayuda de pesos adicionales.

e) Con la ayuda de tensores.

f) Con la ayuda de medios estáticos (espalderas,
tabla de abdominales, etc)

g) Movimientos simples (de tipo conteo)

1.6. Método para el trabajo de la
flexibilidad.

El método fundamental para desarrollar la
flexibilidad es el ejercicio de repetición
estándar, aunque se puede desarrollar a través del
juego y la competencia, así como el uso de los deportes
complementarios.

El método del ejercicio repetido puede
desarrollarse con varias variantes y además con el orden
siguiente:

  • Método de los ejercicios activos.

  • Métodos de los ejercicios pasivos.

  • Métodos de los ejercicios de pausa
    sostenida.

  • Método de ejercicios combinados.

Métodos de ejercicios activos.

Se desarrolla a través de ejercicios sin ayuda,
utilizando solo las fuerzas integradas, iniciar el proceso de
trabajo de flexibilidad, por lo general tienen un carácter
dinámico, se debe comenzar a ritmo lento , moderado hasta
terminar con mayor velocidad. Aquí la cualidad que
más se desarrolla es la flexibilidad aunque los planos
opuestos durante la extensión desarrollan la fuerza. Un
elemento importante del régimen dinámico es que
dado a las oscilaciones y aceleraciones del cuerpo se logra una
mayor amplitud del movimiento articular.

Métodos de ejercicios pasivos.

Se desarrolla a expensas del apoyo de fuerza externas
con ejercicios con un régimen dinámico,
desarrollándose conjuntamente con la flexibilidad la
fuerza de resistencia a pesos o a un compañero.

Este método permite la superación de los
músculos estirados a costa de la fuerza del cuerpo o de
sus partes con ayuda de otros medios (dumbles, ligas, etc) o de
un compañero.

Métodos de ejercicios de pausa
sostenida.

Son los ejercicios mantenidos durante una pausa de
tiempo determinado. Su objetivo consiste en vencer la resistencia
de ligamentos y tendones que se opongan a una mayor amplitud
articular. Después de ejecutado el movimiento pasivo o
activo se finaliza en una pausa de tiempo sosteniendo esta
posición.

El tiempo de pausa que se recomienda para iniciar esta
pausa va de 10 seg hasta 1 minuto.

Métodos de ejercicios
combinados.

Consiste en combinar los métodos analizados
anteriormente, favorece el desarrollo de la elasticidad muscular
y de la fuerza de los músculos agonistas y antagonistas,
aquí se dan combinaciones como son: Activo – pasivo,
activo – mantenido, pasivo – mantenido, activo – pasivo
mantenido.

Estos métodos deben estar unidos al principio de
la accesibilidad y carácter individual, valorando que hay
atletas que de forma natural poseen mayor flexibilidad que otros
por lo que se aplican menos cargas, también debe tener en
cuenta experiencias, tipo de deporte, edad, sexo, etc. De la
gradualidad de la carga se debe valorar su ascenso paulatino
donde las cargas anteriores sirven de peldaño para las
ulteriores, la flexibilidad se debe trabajar durante el
período preparatorio todos los días en cada unidad
de entrenamiento, formando en primer término, del
calentamiento y antes de grandes cargas o sea a
continuación del calentamiento.

1.7. Dosificación del trabajo de la
flexibilidad.

Para el trabajo de la flexibilidad es recomendable
incluirlo en cada sesión de entrenamiento, aunque algunos
autores plantean que con 3 a 4 sesiones semanales es suficiente.
Este tipo debe ser incrementando durante el período
preparatorio del ciclo anual de entrenamiento.

"Las sesiones diarias pueden ser una, dos y algunos
entrenadores utilizan hasta 3 sesiones, los trabajos efectuadas
al respecto en atletas de altos rendimientos del deporte de
esgrima en la provincia de Matanzas, permitieron demostrar
comparativamente que los mayores logros en la flexibilidad se
obtuvieron utilizando 2 sesiones diarias de flexibilidad
combinando los diferentes métodos de flexibilidad". R.
Ávila (1989) citado por Cortegaza
([7])

El tiempo a utilizar para el trabajo de flexibilidad por
lo general va desde 15 a 45 minutos comprendidos el tiempo
dedicando el entrenamiento que oscile en un 20 a 30 % y el resto
al trabajo de flexibilidad como capacidad
física.

Para el trabajo anual la relación entre los
diferentes métodos debe iniciarse en las primeras edades
con mayor proporción de la flexibilidad pasiva,
después la activa, los ejercicios de pausa y por
último los combinados dado la alta carga psíquica y
física que implica.

Cuando la flexibilidad es alcanzada la necesidad de
mantener altos niveles de cargas desaparece. Una flexibilidad
bien desarrollada es suficientemente estable y se mantiene por
medio de ejercicios al nivel alcanzado sin mucho trabajo. Con
este objetivo en el período competitivo del entrenamiento
es suficiente entrenarse de 2 a 3 veces por semana disminuyendo
la dosificación. De suspenderse la ejecución de los
ejercicios especiales, entonces la flexibilidad disminuye
gradualmente y regresa a su valor inicial.

Formas de control de la flexibilidad.

Para el control de esta capacidad se deben confeccionar
diferentes test que establezcan mediciones angulares y lineales,
siempre se debe medir una articulación y ángulo
como ejercicios activos y pasivos para establecer la reserva a la
flexibilidad como elemento decisivo que permita diagnosticar si
existen avances reales del desarrollo de la flexibilidad. Como se
aplica en los inicios de este capítulo a pesar de ser la
forma de medición de flexibilidad el método lineal,
este presenta insuficiencias diríase que insalvables que
pueden ser solucionadas con un simple goniómetro
construido con un semicírculo graduado y un aditamento
sencillo que se le construye.

1.8. Indicaciones metodológicas para el
trabajo de la flexibilidad.

  • Los ejercicios de flexibilidad deben estar
    precedidos de un profundo calentamiento donde se trabajan
    todas las articulaciones.

  • Se debe incluir ejercicios de flexibilidad dentro
    del calentamiento entre 20 a 30 % de lo planificado y el
    resto durante el trabajo de desarrollo de las capacidades,
    trabajando estos todos los días durante el
    período preparatorio y de 2 a 3 veces durante el
    competitivo.

  • Por el desarrollo de la flexibilidad el entrenador
    puede valerse de espalderas, cajones, pesas, chalecos con
    plomos, ayuda de un compañero, etc.

  • Usar los métodos que deben ser pasivos, para
    edades pequeñas bien dosificadas, activas, pausa y
    combinados.

  • Variar los ejercicios dinámicos y
    estáticos.

  • La cantidad de repeticiones con la que debemos
    alcanzar el desarrollo de la flexibilidad en cada ejercicio
    oscila entre 8-12 repeticiones.

  • Para selección de los ejercicios debemos
    analizar si son para la preparación general o
    especial, en el caso de los segundos deben responder a las
    exigencias de la modalidad deportiva determinada.

  • En las medidas de las posibilidades debemos unir el
    desarrollo de la flexibilidad al trabajo de
    fuerza.

  • La movilidad se puede ejecutar durante cualquier
    momento de la clase, aunque se recomienda que el organismo no
    esté en un estado de cansancio elevado (puede
    ejecutarse después del calentamiento) aunque en
    ocasiones este puede aplicarlas después de altas
    cargas de trabajo para formar hábitos de aplicar
    ejercicios con alta amplitud articular en estado de
    cansancio.

  • Los ejercicios con pausas son aquellos que se
    mantienen una posición sostenido alrededor de 3 a 10
    segundos en jóvenes pudiendo llegarse a plantear
    algunas posiciones desde 10 a 60 segundos.

  • De mantenerse fuertes dolores al día
    siguiente de haber estado ejecutando los ejercicios en una
    región determinada debemos suspender los ejercicios y
    reiniciarlos después de eliminados estos
    dolores.

  • Al realizar los test pedagógicos debemos
    siempre ubicar pruebas con ejercicios activos y pasivos y la
    diferencia entre lo pasivo activo, está dado por
    factores de carácter volitivo o débil
    desarrollo de la capacidad física fuerza.

1.9. Características de los niños de
edades comprendidas entre 7 – 8 años del primer ciclo de
la enseñanza primaria. ([8])

El niño de segundo grado

El niño que cursa el segundo grado tiene
aproximadamente siete años. Es un niño cuya
experiencia se ha enriquecido por la ampliación de su
campo social de acción y sobre todo por su primer
año de vida escolar.

Al empezar el curso anterior quería ser un
escolar, aprender a leer y escribir, deseaba ser pionero. Ahora
que en cierta medida ya lo ha logrado, que es pionero, que lee y
escribe con las características propias de su edad y del
grado que acaba de concluir, ¿Se siente tan alegre como el
día en que iniciara primer grado? ¿Mantiene ese
afán de aprender?

En ocasiones, el interés por aprender decae en
los alumnos de los grados intermedios, segundo y tercero
Quizás influye en esto la motivación social de ser
escolar, de ser pionero, ya satisfecha como
señalábamos anteriormente. Es posible
también que no siempre se haya formado en los alumnos de
primer grado la expectativa de las exigencias futuras que deben
afrontar en los grados siguientes y la motivación por
alcanzar lo conocimientos y objetivos que ellas
plantean.

En todos los casos es conveniente recordar que primero y
segundo grados constituyen la primera etapa de primer ciclo, que
los niños de ambos grados son muy similares y que es
precisamente el trabajo escolar el que fundamentalmente
irá favoreciendo y promoviendo su desarrollo y marcando
las diferencias de lo que puede hacer los niños de un
grado y otro. Es conveniente recordar que la etapa de la vida de
los seis hasta los once doce años se conoce como etapa de
la edad escolar, ya que la actividad de aprendizaje ocupa un
lugar centra en la vida del niño y favorece un conjunto de
transformaciones fundamentales en él.

Para que ello sea posible, el maestro irá
planteando paulatinamente las exigencias del grado, manteniendo
formando una fuerte motivación por seguir aprendiendo;
así como desarrollará diferentes actividades con el
propósito de crear las condiciones necesarias para un buen
aprendizaje en función de las situaciones reales de su
grupo.

El niño de tercer grado

El niño que inicia el tercer grado tiene
aproximadamente ocho años. Ya ha cursado dos grados del
primer ciclo y el preescolar lo que significa que tiene
aún más «experiencia» de la actividad y
de las relaciones en las instituciones escolares.

Destacamos esto porque la imagen de lo logrado que
pueden tener educadores y educandos, y la falsa valoración
que queda por lograr, pueden contribuir a crear en los escolares
de estos grados intermedios, la pérdida o
disminución del interés por aprender, como ya
señalamos, al caracterizar al niño de segundo
grado.

El tercer grado marca un momento importante del tercer
ciclo, ya que si bien los dos primeros grados están muy
unidos por el tipo de objetivo que se plantea y las tareas que
desarrolla, el tercero y cuarto grados lo están entre
sí, por responder a un nivel más alto de exigencias
a partir de lo logrado en los anteriores y como base para iniciar
el segundo ciclo de la educación primaria.

Al analizar a continuación algunas
características que distinguen al niño de tercer
grado, no podemos olvidar que ello está en relación
con la experiencia y situación pasada y presente del
niño en la familia, en la escuela, en su medio social
más cercano, lo cual exige su conocimiento por parte de
los educadores.

En cuanto al crecimiento y desarrollo físico del
niño podemos señalar que se aprecian en estas
edades aumento en estatura y peso, generalmente mayor en los
varones. Las proporciones del cuerpo en estos escolares son
más armónicas con respecto a la relación
entre la longitud de brazos, piernas y tronco. Este desarrollo
físico permite al niño mayor resistencia, agilidad
y rapidez.

En el presente grado al igual que en los anteriores, se
debe promover la buena postura del cuerpo, satisfacer la
necesidad de movimientos de los niños,
encaminándolos a ejercicios físicos
correspondientes a sus edades.

Aunque al niño de tercer grado ya le es posible
controlar con mayor voluntariedad su conducta, permanecer sentado
y atento en los períodos más prolongados, el
maestro debe tener presente que aún es un niño
pequeño, que necesita moverse, jugar, realizar actividades
interesantes, así como disponer, en el cambio de una
actividad a otra, de unos minutos para levantarse, moverse,
realizar ejercicios físicos sencillos, recuperarse, y
así poder continuar la actividad docente, porque
también se agota física y mentalmente y esto puede
afectar el rendimiento de la clase.

Es importante destacar que como en estas edades la
osificación de los huesecillos de la mano aún no
han concluido, debe cuidarse la extensión de los
materiales que el niño ha de escribir, no exigirle
más de lo que puede, pues lo fundamental es lograr la
calidad en lo que escribe. También favorece el desarrollo
de la mano las actividades de dibujo, trabajo manual y ejercicios
físicos.

Hasta ahora el niño ha respondido sobre todo de
forma reproductiva, es preciso guiarlo para que vaya logrando
sencillas generalizaciones.

1.10. Fundamentación de los elementos
teóricos de los test a aplicar.

Es muy importante en la aplicación de los test lo
referido a la clínica observacional planteada por
Hernández Corvo la cual se define como "Las apreciaciones
de observación que debe realizar todo especialista,
medico, entrenador, o profesor de educación física
sobre sus alumnos, pacientes, atletas etc. De manera que pueda
tempranamente realizar las detecciones de alteraciones
somáticas visibles que irremediablemente se corresponden
con alteraciones o disfunciones en alguna parte , sector o
segmento del sistema". ([9]

En este abordaremos las técnicas utilizadas para
la confección y aplicación de los test realizados,
así como los medios utilizados para el mismo, teniendo en
cuenta la escala técnica utilizada que nos permite conocer
el resultado de cada prueba.

En la aplicación de estos test tendremos
presentes los orientados por el organismo nacional para la
evaluación de los objetivos pedagógicos
([10])

Test de Habilidades
([11])

  • Split.

Split cm: la gimnasta se colocará en la
posición de Split manteniéndose 30seg. (lateral
pierna) apoyada por los pies a nivel de los talones, entre dos
cajones suecos, sujetándose además de dos barras
paralelas que estarán a ambos lados del cuerpo, de tal
forma que la gimnasta pueda lograr la mayor amplitud (con la
colocación correcta del cuerpo) a partir de la influencia
de su propio peso. Se tomará como nivel o la superficie de
los cajones suecos y de ahí se observará a cuantos
centímetros se encuentra el punto más bajo del
cuerpo de la gimnasta (borde inferior de la sintísia del
púbica). Para ello se colocará una escala en
centímetros, detrás del cuerpo de la gimnasta,
entre los dos cajones suecos, y el medidor será una
varilla o regla desde el punto de medición hasta la escala
donde se hará la lectura de la medición.

Monografias.com

  • Flexión del tronco al
    frente

Desde sentada en el piso brazos arriba, flexión
del tronco unido a las piernas. La medición se
efectuará desde la axila hasta la parte de la pierna donde
caiga perpendicular el instrumento de medición.

Escala

Monografias.com

  • Arqueo

Desde la posición de parada en 6ta
posición de piernas. La gimnasta hará arqueo a
tomarse los tobillos con las piernas extendidas.

Escala

10 puntos- Fijar la posición de arqueo
tomándose los tobillos con las piernas unidas y
extendidas.

8 puntos- Fijar la posición de arqueo
tomándose los tobillos con las piernas separadas (a la
distancia de un pie) extendidas.

6 puntos- Fijar la posición de arqueo
tomándose los tobillos con las piernas unidas
semiflexionadas y luego extender a mantener la
posición.

4 puntos- Fijar la posición de arqueo
tomándose los tobillos con las piernas separadas (a la
distancia de un pie) y extendidas.

2 puntos- Fijar la posición de arqueo
tomándose los tobillos con las piernas separadas (a la
distancia de un pie) semiflexionadas y luego extender a mantener
la posición.

  • Punteo.

Desde la posición de sentada con piernas en 6ta
posición, se realiza el punteo con una y otra pierna. Se
medirá entre el dedo grueso y el piso. Se llevara cada
medición a la escala y luego se promediaran las mismas lo
que determinara el resultado final.

Escala

10 ptos entre 3 y 0 cm.

8 ptos entre 3,1 y 4 cm

6 ptos entre 4,1 y 5 cm

4 ptos entre 5,1 y 6 cm

3 ptos entre 6,1 y 7 cm

Capitulo # 2: Análisis de los
resultados.

2.1. Sistema de ejercicios de
flexibilidad.

  • 1) Arqueo.

  • Posición de espalda arrodillada arqueo del
    cuerpo atrás 10 repeticiones.

  • Posición acostada boca abajo, brazos arriba
    se levanta el cuerpo y brazos extendido arriba 10 ó
    más repeticiones.

  • Elastiquito (cuerpo arqueado atrás con
    flexión profunda) 10 ó más
    repeticiones

  • Posición acostada (balancín profundo)
    10 ó más repeticiones.

  • Posición de acostada cuerpo arqueado
    atrás y piernas extendidas la cabeza debe tocar los
    glúteos 10 ó más
    repeticiones.

  • Posición de parada flexión
    atrás con ayuda de una espaldera o la pared bajar el
    tronco 8 repeticiones.

  • Flexión ventral.

  • Posición de sentada tronco bien recto
    elevación de una pierna bien extendida y
    después de otras 8 repeticiones.

  • Posición de parada flexión del tronco
    al frente piernas unidas pegar el tronco a las piernas sin
    flexionarlas 5 ó más repeticiones.

  • Acostada boca arriba abrir y cerrar las piernas 8
    repeticiones, después mantener (ayuda del
    profesor)

  • Posición de sentado llevar el tronco al
    frente con ayuda del profesor 8 ó más
    repeticiones.

  • Posición de sentada de frente a la espalda
    llevar el tronco al frente tocando la espaldera con las dos
    manos 8 repeticiones.

  • Posición acostada mariposa (boca
    arriba)

  • Posición de parada arriba de una viga tocar
    el piso sin flexionar las piernas, 5 repeticiones.

  • Acostada boca abajo (mariposa)

  • 2) Split.

  • Elevar piernas al frente, atrás extendida y
    al lado, varias repeticiones (10).

  • Posición de parada sujeta de la barra elevar
    la pierna al lado y arriba tocando la oreja
    (mantener).

  • Posición de sentada poner a la niña
    frente a la pared piernas extendidas y empujar por lo
    glúteos hasta llegar a la pared 3 ó más
    repeticiones (mantenciones).

  • Desde la posición sentada (colocar a la
    niña entre dos sillas ó cajones suecos hacerles
    extensiones profundas).

  • Posición de parada se coloca a la niña
    pegada a la pared. Se eleva una pierna arriba bien extendida
    y la de apoyo queda bien estirada (1ro una pierna, luego la
    otra) 2 repeticiones.

  • Split en la espalda 2 repeticiones.

  • Elasticidad activa y pasiva.

  • 3) Ejercicios para el punteo.

  • Punteo.

  • Caminar en empeine varias vueltas.

  • Posición de arrodillada subir con el empeine,
    5 repeticiones.

  • Cuclilla en empeine 5 ó más
    repeticiones.

  • Caída en empeine, 5 repeticiones.

2.2. Análisis de los resultados test inicial
de habilidades.

  • Split

En el análisis de los resultados del Split frente
se determino que en 10 puntos no se encontraba ninguna alumna,
con 8 puntos 3 estudiantes, con 6 puntos 2 alumnas, con 4 hay 2
alumnas, con 2 puntos 6 alumnas y con 0 puntos se encontraban 7
alumnas. En el Split lateral derecho se observaron los siguientes
resultados en 10 y 8 puntos no se encontraba ninguna alumna, con
6 puntos 1 alumna, con 4 dos alumnas, con 2 puntos 5 alumnas y
con 0 puntos se encontraban 12 alumnas. En el Split lateral
Izquierdo se observaron los siguientes resultados en 10 puntos
una sola estudiantes, con 8 puntos no se encontraba ninguna
alumna, con 6 puntos 2 alumnas, con 4 5 alumnas, con 2 puntos
ninguna alumna y con 0 puntos se encontraban 12
alumnas.

Como se puede observar los resultados iníciales
de el test de habilidades correspondiente al Split en sus
diferentes formas son negativos pues la mayoría obtuvo
valores de 2 y 0 puntos

  • Flexión del tronco al frente.

En el análisis de los resultados de este test se
determino que en 10 puntos se encontraba 2 alumnas, con 8 puntos
5 estudiantes, con 6 puntos 2 alumnas, con 2 puntos 5 alumnas,
con 1 punto 4 alumnas y con 0 puntos se encontraban 2
alumnas.

  • Arqueo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter