Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Flora y fauna del departamento de Chinandega




Enviado por annai arauz



  1. Fauna
  2. Moluscos
  3. Despale indiscriminado
  4. Potencial del área

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

El territorio del departamento de
Chinandega tiene diversos atractivos en su extensa planicie que
se ve contrastada por su cadena de volcanes, y limitada por una
larga costa irregular en el Océano Pacífico donde
hay una multitud de esteros y playas interesantes. Sitios
históricos, ciudades tranquilas, pueblos pintorescos y
cuatro importantes reservas naturales son parte de los tantos
destinos de esta región de predominante clima
caluroso.

El extremo Noroccidental del departamento
resulta ser la interesante Península de Cosigüina que
penetra en el tri nacional Golfo de Fonseca. En su centro
está el Volcán Cosigüina (reserva natural),
que ofrece una escalada interesante y vistas panorámicas
increíbles, sobre todo si se mira hacia su cráter,
donde se encuentra una inaccesible y hermosa laguna interior.
Otros atractivos de la zona son los islotes en mar abierto, la
Punta San José, los humedales, las aguas termales y la
tranquilas playas locales.

En las costas chinandeganas del
Pacífico se cuentan varios atractivos consecutivos.
Está la amplia y accesible reserva natural del Estero
Padre Ramos, cuyo bosque de manglar se puede visitar en kayak.
Junto a ella hay otros esteros más la extensa y popular
playa de Jiquilillo, muy concurrida en vacaciones y vacía
el resto del tiempo. Otras playas interesantes de la zona son las
de Aposentillo, Aserradores y Santa María del Mar,
además de algunas menos conocidas o silvestres.

Al Sur, siempre en la zona costera,
está otro grupo de destinos y atractivos de
interés. La pequeña ciudad puerto de Corinto es la
puerta marítima nacional más importante del
Pacífico, y tiene restaurantes, hoteles, islas y bonitas
playas. Cerca está el tranquilo estero Paso Caballos, y
otros menos frecuentados. También está el apacible
pueblo de El Realejo, con sus antiguas ruinas coloniales y sus
esteros cercanos.

Está la enorme reserva Estero Real
con sus bosques de mangle, fauna y gran cantidad de aves.
También los pequeños pueblos con nombre de santos
con su belleza rural, sus montañas, clima más
fresco y pequeños bosques de pinos. Este departamento
está compuesto por 13 municipios.

El Área Protegida Reserva Natural
Estero Padre Ramos, creada bajo decreto No 13-20 del 08 de
Septiembre de 1983.
Se encuentra ubicado sobre la costa del
Pacífico, entre el Puerto de Corinto y la Península
de Cosigûina. Esta separado del mar por dos
penínsulas alargadas Venecia al oeste y Padre Ramos –
Jiquilillo al este que son verdaderas barreras arenosas, cada una
de unos 15 Kilómetros de largo por 200 a 800 metros de
anchura separadas por la bocana del estero de unos 500 metros de
ancho.Comprende las áreas del Estero y sus ramificaciones
(Esteros Mechapa, El Espino, El Retiro, San Marcos, Espavelito,
Puerto Arturo, El Quebracho, Santa Rita, Estero Jobo Duarte, El
Zonto, La Virgen, El Orégano, San Cayetano) hasta el
límite del Bosque de Manglares. Según el
índice de mapas topográficos escala 1:50,000 el
área es cubierta por las hojas: Península Padre
Ramos 2754-III, Península de Venecia 2654-II,
Cosigûina 2654-I.El área comprende esteros, mangles,
penínsulas e islotes de Padre Ramos, costas y playas de
Venecia y Jiquilillo y se divide a partir de la bocana en varios
ramales: Mechapa, Puerto Arturo, Santa Rita, Jobo Dulce, La
Virgen, San Cayetano. Entre sus ramificaciones existen
penínsulas que se internan en el estero tales como:
Quilaca, El Tintal, Champerico, Chichigualpete y El
Chino.VegetaciónLa asociación de manglar de
Padre Ramos es una de las mejores conservadas en el Litoral del
Pacífico. En el área protegida hay dos tipos de
vegetación: manglar y vegetación
costera.Encontramos cuatro tipos de mangle, mangle rojo en las
orillas del estero, alelí, mangle negro y palo de sal. En
algunos lugares se presentan pequeñas playas que pueden
ser ocupadas por el botoncillo.La vegetación de playa
está integrada por fragmentos de bosque s que presenta
espino de playa, manzanillo, aromo, etc. Se observa la presencia
de un bosque tropical con transición a húmedo con
varias especies perennifolias como tempisque, chilamate, ceiba,
guanacaste, cedro, carao, guácimo, etc.La
característica más notable de los manglares, aparte
de su hábitat singular, es la pobreza relativa de las
especies que lo integran, las raíces de sostén (o
fúlcreas) en forma de arco (Rhizophora spp), los racimos
de chupones ciegos de raíz o los neumatóforos
(Avicennia spp) Tipos de bosque de mangle presentes en el
área protegidaEn la Reserva Natural Estero Padre Ramos, el
ecosistema estuarino penetra 10 Km. hacia el noroeste, 6 Km. al
Norte y 7 Km. al noreste, dentro del continente
aproximadamente.Tiene un bosque seco tropical y son 8,800
hectáreas de las cuales 6,000 son de mangle rojo y mangle
negro, las otras 2,800 hectáreas son bosques
secos.

En el área de la Reserva, se
desarrollan varias especies de mangle, siendo la dominante el
mangle rojo (Rhizophora spp), seguido de palo de sal (A.
germinan), y de agelí (L. racemosa), por último
encontramos al botoncillo (C. erecta). Los bosques de mangle se
presentan en el área en fajas que van desde los 20 m.
(Estero San Cayetano), hasta más de 300 m. (Estero
Quebracho y Estero La Virgen).Bosque de mangle rojo puro
(Rhizophora spp.)Bosque de palo de sal (A. germinas) Bosque mixto
palo de sal – angelín –mangle rojo (Avicennia
– Laguncularia – Rhizophora) con dominio de palo de
salBosque mixto palo de sal angelín – mangle rojo
(Avicennia – Laguncularia – Rhizophora) con dominio de
mangle rojoFaunaLa fauna acuática del estero
comprende lisas, pargos, roncadores, lenguados y otros:
además de chacalines, cangrejos, langostas y conchas. En
las playas de Mechapa desovan tortugas marinas paslama, tora y
carey.Las aves acuáticas son numerosas a lo largo del
estero garzas, playeros y tigûises. En la época de
migración que coincide con el final del invierno el estero
es invadido por numerosas aves ciconciformes y
charadeirformes.PecesIdentificamos 13 especies de peces
pertenecientes a 12 familias. Las especies que mayormente
capturan son: Pargo rojo Lutjanus colorado, Curvina Bairdiella
armata y Tiburón Carcharinus sp.Las especies de peces
identificadas en el presente estudio están reportadas por
Zúñiga (1999), para la región del
Pacífico y ninguna de estas especies se encuentra en veda
según el listado presentado por MARENA
(1999ReptilesIdentificamos 14 especies de reptiles,
pertenecientes a 3 órdenes y 11 familias. Cuatro de estas
especies son aprovechadas por las comunidades para el consumo y
comercio de subsistencia, estas especies son: Iguanas (I.
iguana), garrobos (Ctenosaura similis) y dos especies de tortugas
marinas: la tortuga Paslama (Lepidochelys olivacea) y la tortuga
Tora (Dermochelys coriacea).En la reserva Estero Padre Ramos
existe una especie del Orden Crocodylia: el lagarto negro
(Crocodylus acutus), el cual se encuentra en peligro de
extinción (Apéndice I de
CITES).AvesIdentificamos 52 especies de aves,
pertenecientes a 25 familias y 15 órdenes. De estas
especies, 7 son migratorias (13%) y 45 residentes (87%) De
acuerdo al listado de aves, que se encuentran en veda, emitido
por el MARENA (1999), del total de especies identificadas en este
estudio 6 se encuentran en veda nacional indefinida y 8 se
encuentran en veda parcial nacional.

  • Gavilan negro (Common Black
    Howk)

  • Zoplilote (Coragyps
    atratus
    )

Pelicano (Pelecanus
occidentalis)

  • Cormoran
    (Phalacrocorax)

  • Aguila Pescadora (Pandion
    haliaetus
    )

  • Gavilan Gris (Common gray
    Howk))

  • Espatula rosada (Platalea
    ajaja)

  • Garcita Verde (Butorides
    virescens)

  • Garza Blanca (Ardea
    alba
    )

  • Guardabarranco (Momotus
    momota)

  • Lora nucamarilla (Amazona
    auropalliata)

  • Tijereta de mar (Fregata
    magnificens)

MoluscosEn el presente estudio se
realizó un inventario de la malacofauna existente en la
Reserva Natural Estero Padre Ramos, encontrándose un total
de 33 moluscos bivalvos y 41 moluscos gasterópodos. De las
33 especies de moluscos bivalvos reportadas, dos especies son
utilizadas para comercialización: A. tuberculosa (concha
negra) y A. similis (concha negra) esta última es
confundida por los lugareños como el macho de la primera
especie mencionada. Tres especies son utilizadas para
autoconsumo: Mytella guyanensis (mejillón), Donax dentifer
(almeja) y A. grandis (casco de burro).Se encontraron un total de
14 especies de crustáceos, de las cuales 12 eran de
cangrejos y dos de camarones. De las especies de cangrejos, dos
son utilizadas para comercialización: Ucides occidentalis
(punche) y Callinectes toxotes (jaiba) y de las especies de
camarones las dos son comercializadas y explotadas por medio de
cultivos realizados en el área.Es importante mencionar que
las poblaciones de punches (U. occidentalis) han disminuido su
abundancia y su tallaPotencial del áreaEl valor de
Ecosistema Especial, que se traduce en el ofrecimiento de
hábitat para especies de flora y fauna; el valor de
Biodiversidad Marino – Costera, que se manifiesta en un
área de corredor biológico para especies marino
– costeras residentes y migratorias; y el valor de las
Formaciones Forestales de Humedal, que pone de manifiesto el
papel esencial de los bosques de manglares para la
protección y conservación de hábitat y
especies ligadas o asociadas a la biodiversidad costero marina.
En el ámbito cultural se determinaron dos (2) valores de
importancia actual, siendo ellos, los Paisajes Estuarinos de
manglares, que ofrecen una oportunidad potencial para el
aprovechamiento.

En esta reserva Natural se han creado una
variedad de proyectos para ayudar al cuido de la misma y a la
protección de las tortugas, han elaborado campañas
como la de "YO NO COMO HUEVOS DE TORTUGAS" desde los inicios del
proyecto, aproximadamente 25,000 crías de tortuga carey
han sido liberadas. Los éxitos sin precedentes del
proyecto resaltan la importancia crítica del área
para la tortuga carey y el alto valor de conservación del
proyecto. El proyecto de conservación de tortuga carey en
Estero Padre Ramos ha tenido resultados sin precedentes. Durante
su primer año de operación, se obtuvo:

• Proteger más de 300 nidos
• Producir más de 25,000 crías (tortuguillos)
de tortuga carey • Equipar a tres tortugas carey adultas con
marcas satelitales • Beneficiar a más de 80 familias
locales.

Turismo en Estero Padre
Ramos:

Esta maravillosa Reserva entra en el
recorrido de "Ruta de los volcanes".

El Estero permite al turista apreciar la
belleza de su flora y fauna, especialmente los manglares y las
aves, tortugas que llegan a desovar, peces, reptiles,
crustáceos y de algunas especies en vías de
extinción, como la Concha Casco de Burro. Las extensas
áreas de playas son de gran afluencia, sobre todo por el
turismo interno durante las temporadas altas como son la Semana
Santa y las navidades.

El Sendero Chichigualtepe es un sendero
interpretativo acuático donde puede navegar a
través de los manglares con seguridad, podrá
observar el flujo de las mareas, cinco especies de mangle cada
una de ellas sensible a una determinada proporción de sal
en el suelo y en el agua que rodea sus raíces. Cuando la
marea baja, quedan al descubierto grandes bancos de arena, los
que son utilizados por las aves acuáticas tanto locales
como migratorias alimentándose de pequeños
cangrejos que corretean sobre la arena. Con una longitud de 9.6
Km y haciendo las paradas interpretativas tarda una 2.5
horas.

Entre los servicios ambientales que se
pueden brindar están: el turismo de aventura,
investigación científica y educación
ambiental. "Se pueden realizar recorridos en bote por los
esteros, observación de aves y ecosistema, acampar en sus
playas con balnearios, ver desovar a las tortugas y visitar las
comunidades"

Los viajes en kayak se pueden hacer durante
todo el año, y generalmente toman entre dos y seis horas
dependiendo del grupo. La aventura se puede hacer en un
día, pero ésta también puede realizarse en
múltiples visitas a la reserva, combinadas con caminatas y
otras formas de exploración en esta área.
 Asegúrese de traer binoculares y una
cámara. Si no son a prueba de agua, es mejor
dárselas al guía para que las guarde. Para aquellos
que quieran combinar un viaje en kayak con un chapuzón, no
deben olvidar un traje de baño y una toalla. Hacer kayak
aquí es bastante fácil y no se necesita de
experiencia.

Servicios turísticos en muy buenas
condiciones, cuentan con una buena atención al cliente
aunque en cuanto a esto deberían mejorar un poco y a pesar
de que no cuentan con el servicio de agua potable son muy aseados
y hay agua disponible para ducharse después de disfrutar
de un delicioso chapuzón dentro de las frescas aguas del
Estero.

Daños producidos a la
reserva.

Existen 63 camaroneras están
afectando seriamente uno de los esteros más extensos de la
costa del Pacífico nicaragüense: el Estero Padre
Ramos. El director del área protegida, Juan Jacinto
Núñez, aseguró que muchas de estas
camaroneras se encuentran asentadas de forma ilegal, y que han
despalado, contaminado las aguas y acabado con la fauna de la
reserva natural. "Es un problema serio que tenemos y que ya lo
encontramos cuando asumimos la administración del
área protegida", dijo con indignación.

"Queremos que el Mific no siga entregando
concesiones o por lo menos nos consulte antes. Además, le
solicitamos al Marena que venga a inspeccionar el área
para evaluar el problema ambiental que ocasionaron y manden a
subsanarlo".

DESPALE INDISCRIMINADO Actualmente
el organismo no gubernamental Somos Ecologistas en la Lucha por
la Vida y el Ambiente (Selva) administra el área protegida
bajo la modalidad de comanejo. El director del área
protegida mencionó que otro de los problemas que se
enfrentan es que en el verano se incrementa la explotación
ilegal del mangle para la construcción de ranchos. "Al
sumarlo es una cantidad grande de árboles que se
están talando. Según estimaciones nuestras, al
año se sacan más de cinco hectáreas de
mangle", dijo. Así mismo, el director ejecutivo de Selva,
Byron José Martínez, mencionó que la
explotación descontrolada de los recursos también
afecta la fauna. PESCA PIRATA "Entran lanchas
salvadoreñas y hondureñas de forma ilegal a pescar,
principalmente en verano", denunció. A veces, estas
embarcaciones sacan un permiso de turista y se instalan con todas
sus herramientas en el país, según Martínez.
De esta forma, además de explotar los recursos
nicaragüenses, contaminan las playas por el mal manejo de
las vísceras y crean una competencia económica
desleal. "Estamos entablando relaciones con Migración, con
la Policía, y estamos solicitando un puesto de control de
la Marina de Guerra en el sector".

COMANEJO:

El Co manejo es un modelo de
administración de áreas protegidas, bajo el cual,
el MARENA como administrador del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, SINAP, en atención a las directrices de
administración de cada área protegida, puede ceder
la administración de un área protegida a Organismos
e instituciones nicaragüenses sin fines de lucro,
municipalidades, universidades, instituciones científicas,
cooperativas, comunidades indígenas y comunitarias,
llamados Comanejantes en una relación de responsabilidades
compartidas, que involucra y articula a todos los actores que
inciden en el área protegida.Desde 1996 se ha puesto en
práctica la modalidad de Comanejo de Areas Protegidas, a
través del cual el Gobierno cede mediante la firma de un
convenio, la administración de un área protegida a
una persona jurídica sin fines de lucro. A la fecha,
existen un total de nueve áreas protegidas bajo
régimen de comanejo, de las cuales cinco son Reservas
Naturales, tres son Refugio de Vida Silvestre y una Paisaje
Terrestre Protegido.

En el Estero Padre Ramos el encargado del
co-manejo es Asociación Somos Ecologistas en Lucha por la
Vida y el Ambiente, (SELVA). Con un acuerdo de Convenio de
comanejo a 10 años, comenzando desde 2001.

 

Volcán
Cosigüina:

Patrimonio Cultural Sitio
histórico famoso por su gran erupción en
1835.

Reserva Natural Volcán
Cosigüina, creada bajo decreto No. 13-20 del 08 de
Septiembre de 1983, el límite de esta reserva inicia en la
curva de los 100msnm, desde la Loma de las Batidoras hasta La
Salvia y como límite sur, la curva de los 200 msnm, desde
el filete La Salvia hasta la loma Las Batidoras, incluyendo los
llamados farallones de Cosigüina hasta la Cañada El
Carmen. Según el índice de mapas topográfico
escala 1:50,000 el área es cubierta por las hojas:
Potosí 2655-11. Cosigüina 2654-1.El área
protegida del Volcán Cosigüina ocupa el centro de la
península del mismo nombre, incluye los farallones o
acantilados y los islotes frente al Golfo de Fonseca en el
extremo occidental de Nicaragua.

La erupción más violenta en
la historia reciente de Nicaragua fue el 22 de enero de 1835,
protagonizada por el volcán Cosigüina. Una gran parte
del cráter explotó y volaron trozos, los cuales
formaron islotes en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron
una distancia de hasta 1400 kilómetros, llegando hasta la
Ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la
luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Después
de esta corta, pero brutal explosión, sólo pasaron
unas cuantas otras erupciones hasta que el volcán se
volviera inactivo en 1859. En 1938 se formó una laguna en
el hoyo cratérico que quedó después de la
erupción.

Un rasgo sobrediente lo constituyen los
acantilados verticales llamado Farallones originados por la
rápida emersión de la península sobre el
vecino golfo de Fonseca, confirmada por la falta de taludes a sus
pies. Estos comienzan a levantarse en la localidad de Ocosme y
alcanza su máxima altura (100m) en la propia "Punta
Cosigüina", (Cabo Fermoso en las antiguas cartas marinas),
para luego descender paulatinamente en dirección
perpendicular hacia el noreste hasta desvanecerse por completo en
la restinga arenosa llamada Punta San José o Money Penny.
En los farallones se pueden contar diversos estratos de lavas y
cenizas intercaladas de las antiguas erupciones que formaron el
basamento de la actual península.Frente a los farallones,
internados unos 10 Km. En el golfo de Fonseca se destacan varios
islotes rocosos llamados colectivamente "Islas Farallones", que
pertenecen a Nicaragua. Estos tienen la singularidad de alojar a
una población anidante de aves marinas Fregata
magnificens.

El Volcán Cosigüina está
localizado en el noroeste de Nicaragua a 80 kilómetros de
la ciudad de Chinandega y tiene una altura de 859 metros. Sus
pendientes están mayormente cubiertas por árboles y
caen hasta el Golfo de Fonseca. Consiguientemente, el
volcán no pareciese ser un volcán si se juzga por
su apariencia. Lo que parece ser es una larga colina. El
cráter no se divisa desde abajo.

Escalar hasta el cráter no es tan
difícil. Las pendientes no son muy inclinadas y dan unas
vistas panorámicas muy bellas. Hay un camino que comienza
en las oficinas del MARENA, al pie del volcán. En el sitio
sólo se observa árboles, plantas, mariposas y el
pequeño camino que lleva a la cima. La primera mitad del
trayecto se puede subir en vehículo de doble
tracción. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que en
temporada las plantas crecen bastante, haciendo más
angosto el camino, por lo cual los rayones en la pintura no se
pueden evitar.

El vehículo se estaciona a la mitad
del volcán. Aquí la vegetación se pone
demasiado densa y por eso se debe caminar. En la subida puede
observarse hermosos árboles habitados por pájaros y
monos. La subida es tranquila y no muy inclinada. En alrededor de
una hora y media (desde el lugar en dónde se deja el
vehículo), se llega a la cima, y se camina un poco
más hasta llegar al borde del cráter desde donde se
observa la laguna.

El cráter tiene un diámetro
de aproximadamente dos kilómetros y la laguna está
localizada en la profundidad, a una distancia de 500 metros.
Bajar hasta la laguna no es una opción, ya que el
único camino hacia abajo fue destruido por un terremoto
que sacudió el área en el 2001 (este terremoto fue
aún más devastador en El Salvador, donde se
originó). Su espejo se encuentra a unos 160 metros sobre
el nivel del mar y a 700 m. por debajo del borde más alto
de la caldera, con una extensión de 133 Ha. El color azul
verdoso de sus aguas se debe a las emisiones de gases que llegan
de su interior. Las paredes rocosas interiores son tan escarpadas
que hacen la laguna inaccesible.

Sin embargo, es verdaderamente
impresionante ver el cráter y su laguna desde lo alto, y
también se tiene una estupenda vista del área
alrededor de la península de Cosigüina. Tendrá
la posibilidad de ver El Salvador y Honduras al otro lado del
Golfo de Fonseca. ¡Incluyendo Nicaragua, se tiene una vista
de tres países desde lo alto de este
volcán!

Flora y Fauna del
volcán.

Desde la última erupción en
1835, la vida silvestre ha reconquistado poco a poco el terreno
de la zona. El tiempo ha formado dentro del volcán una
laguna cratérica, aproximadamente a 160 metros sobre el
nivel del mar, la cual refleja el cielo en sus 145
hectáreas.

La reserva natural Volcán
Cosigüina, contiene un bosque seco tropical, en el que
predominan los guanacastes, tololos, tempisques, laureles y
genízaros.

Bajo la bóveda del bosque y por las
zonas costeras, se alojan especies de mamíferos como el
mono araña, el coyote, la iguana negra, el venado cola
blanca y el pizote.

Otros habitantes muy visibles incluyen
especies de aves como las chachalacas, loras, cotorras y
chocoyos. La lapa roja constituye la especie más
importante de la fauna del volcán y de la vertiente del
Pacífico nicaragüense. Porque aquí esta
especie en peligro de extinción tiene su último
reducto.

También se encuentran aquí
pequeñas comunidades de pescadores cuyo sostén
proviene de la abundante y variada fauna marina que habita en las
aguas de las reserva.

Especies en peligro de extinción,
como la lapa roja, lora nuca amarilla, tortuga marina y
cuajipales, comunes en la reserva natural del volcán
Cosigüina, son mediante un proyecto comunitario que impulsa
el organismo Luchadores integrado al Desarrollo de la
Región (Lider).

La reserva del volcán, que
representa uno de los últimos bastiones del trópico
seco para albergar fauna migratoria y estacionaria, con una
singular belleza y riqueza biológica incalculable, es
ofrecida como un destino turístico donde se pueden
realizar largas caminatas.

En el área encontramos cuatro tipos
de vegetación: la de bosque latifoliado semicaducifolio en
las partes altas; bosque latifoliado caducifolio en las partes
bajas, los que en su conjunto cubren 76.4 % del área, una
vegetación costera o de playa y una vegetación
arbusto de regeneración que crece en áreas que han
sido intervenidas antropicamente,En el sotobosque se encuentran
diferentes helechos, entre los que figuran tres especies de
Adiantum, Selaginella, una especie de uso medicinal, Hombre
grande propio de los bosques húmedos del Atlántico,
varias especies de Rubiáceas, zacate conchita, algunas
Commeliaceas y abundancia de chichicaston. Algunas lianas gruesas
como las del papamiel y el ojo de buey cubren los
árboles.Alrededor del borde del cráter donde
predominan capas endurecidas de piroclastos hay una faja entre
300 y 400 metros de anchura con vegetación de bajo porte,
integrada por jaraguales, mozotillo y pastos nativos (Pennisetum,
Stenotaphrum), una leguminosa como el nahuapate y una especie de
Polygacea. En las paredes interna del cráter domina el
quebracho.En la base norte del volcán (Las Pozas) hay
afloramientos de pequeños humedales en terrenos bajos, no
ligados a las agua del vecino golfo. En lugares mal drenados se
encuentran la palma paceña y el tamarindo de charco.La
fauna del volcán es variada a como corresponde a los
bosques secos tropicales, donde todavía existen especies
importantes entre los mamíferos como el coyote, el venado
cola blanca, algunos felinos menores, el sahino de collar,
armadillos, oso colmenero, pizote, guardatinaja, mapachin y
algunos mustelidos. También se ha reportado la presencia
ocasional del jaguar y del puma. Entre los animales
arbóreos figuran ardillas, cucalas, los monos congo,
araña y carablanca. Hay también conejos y
roedores.Entre los reptiles la iguana, antes abundante, ha sido
muy perseguida, capturada y exportada ilegalmente a Honduras y El
Salvador. Entre los ofidios más comunes se mencionan la
boa, el cascabel y el coral.Entre las aves del trópico
seco figuran el guis, pijul, guas, pocoyo, pavón y
chachalaca. Hay seis especies localizadas de psitacidas, siendo
la más importante y en mayor peligro de extinción
la lapa roja (Ara macao) que en pequeñas bandadas viven en
los bosques remanentes mas espesos que todavía se
encuentran en la ladera occidental del volcán y en el
interior del cráter, especie que ha sido exterminada en
otras partes de la región del Pacifico. Más
abundante, pero igualmente amenazada es la lora nucaAmarilla
(Amazona auropalliata) que vuela en pequeñas bandadas
entre los bosques del volcán. Entre las migratorias abunda
la paloma ala blanca.Cosiguina es uno de los últimos
refugios de vida silvestre que quedan en la región del
Pacifico donde todavía existen especies como el
pavón (Gras rubra), la pava (Penélope purpurascens)
y el sahino de colar, que se han vuelto raros o están
extintos en otras áreas boscosas del Pacifico.La biota
lacustre de la laguna que se aloja en la profundidad del
cráter es totalmente desconocida. Su evolución
seria un caso interesante de investigar dado el corto tiempo que
ha existido desde su formación en el siglo pasado y el
efecto de las emisiones hidrotermales responsables del color azul
verdoso de sus aguas.En los alrededores del área protegida
se concentra la población más cercana y se aglutina
en pequeños caseríos construidos a orillas de la
carretera. Potosí es puerto y poblado principal. Otras
comunidades son Cosigüina, Cabo de Hornos (El
Paraíso), El Rodeo, Apascali, Punta Ñata, El
Divisadero, Los Marañones y Santa Julio.

Información
Práctica

Esta escalada tiene una duración de
ocho horas si empieza desde el pie del volcán, o de tres
horas si sube en carro la primera mitad. La subida de ocho horas
es pesada debido a su longitud. La de tres horas, puede ser
realizada por cualquier persona en buenas condiciones, incluso
adolescentes de 14 años.

Comience su excursión lo más
temprano posible porque de todas formas se volverá
caluroso cuando salga el sol. El volcán está
localizado a 70 kilómetros de Chinandega. La mejor manera
de planear la subida al volcán es quedándose en
unos de los hoteles cerca del volcán, en los que se puede
arreglar el transporte y el guía. Toma unas dos horas y
media llegar a estos hoteles desde Chinandega. Para más
información acerca de la duración de los viajes,
échele un vistazo a nuestra página de transporte.
El Cosigüina es uno de los volcanes menos visitados en
Nicaragua por su ubicación, ¡pero es una verdadera
belleza que aún no ha sido explorada por muchos! La
empinada travesía es pesada y el calor que se colecta en
este cono puede ser un atentado para aquellos sin el debido
entrenamiento y además chequear si su salud esta
excelente, no es para cualquiera, y deben de ir equipado para
soportar altas temperaturas. La fauna ha encontrado aquí
un Refugio natural que debido a la difícil travesía
pocos se atreven a bajar.

Potencial del
Área
BiodiversidadEl área tiene una
variedad de especies arbóreas, y fauna vertebrada
representativa, propias del ecosistema original, que se
encuentran refugiadas en sus bosques, con algunas especies
únicas o en peligro de extinción, sin contar con el
potencial de biodiversidad todavía no identificado
representado en los taxones inferiores, tanto continentales como
litorales.En el área ha sido determinado por diferentes
estudios y observaciones de campo un total de 224 especies
identificadas de las cuales el 66 % son de flora y el 34 %
pertenecen a la fauna. Esta variedad no se presenta en las otras
áreas protegidas del Pacifico. Se espera que futuros
estudios aumenten considerablemente el número de
especies.HabitatsEn la península encontramos
diversidad de ecosistemas tales como bosques tropicales secos y
semihumedos, variadas sucesiones vegetales en áreas
previamente intervenidas y en varias etapas de desarrollo,
áreas costeras (farallones y playas), humedales y estero
vecinos, laguna cratérica circundada por acantilados donde
crecen bosques imperturbados por su misma inaccesibilidad.La
relativa extensión de bosque tropical, seco y semihumedo,
que todavía se encuentra en buen estado de
conservación (especialmente sobre la ladera oeste del
volcán), es considerado entre los últimos
remanentes de este tipo en la región; o que es susceptible
a restauración mediante controles y practicas adecuadas de
conservación (ladera oriental).PaisajesEl
carácter peninsular de esta Área Protegida, rodeada
del mar por tres de sus lados, con altos acantilados hacia el
golfo de Fonseca; sus estrechas playas de curiosas arenas negras;
la presencia de un volcán en escudo de laderas suaves y
poco altura relativa a los terrenos subyacentes que hace del un
mirador fácil de escalar, (altura máxima 872 m en
el borde suroeste), para gozar a plena vista la visión de
las islas del golfo de Fonseca, de la extensa marisma del Estero
Real y de los altivos volcanes de Conchagua y San Miguel en El
Salvador, así como El Chonco y San Cristóbal en
Nicaragua, dan mucha espectacularidad al paisaje de
Cosigüina.Aun de mayor curiosidad es la amplia caldera que
hoy forma el cráter del volcán, vista desde su
borde superior. Se encuentra rodeada de recortadas aritas que
atestiguan la gran magnitud de la explosión de 1835 y los
profundos acantilados que forman sus paredes interiores. Estos se
desploman verticalmente y son un reto para los exploradores que
se aventuren a descender hasta las orillas de la laguna interior,
situada 700 metros más abajo, contados desde su borde mas
levantado.Un paisaje volcánico formado por un cono
escalable, una laguna cratérica central presiones
farallones formados por estratos que atestiguan sucesivas y
pasadas erupciones. Un historial geológica
(erupción de 1835), considerado como uno de los más
violentos producidos en los últimos 500años.Otra
visita interesante es a los farallones, acantilados rocosos que
caen verticalmente sobre el golfo de Fonseca. Una angosta playa
forma un estrecho zócalo al pie, el cual queda descubierto
en marea baja, cuya oscilación aquí es de 1.8
metros entre la pleamar y la bajamar. Se puede descender a pie
hasta al zócalo por las cañadas que se han abierto
en Punta Ñata y El Carmen.Otros sitios de interés
para visitar son: la restinga arenosa llamada punta Rosario
(antiguamente Money Penny) que se adentra en forma de anzuelo en
el golf de Fonseca y la playa de arenas de Ocosme sobre el
océano Pacifico, arenas lanzadas al mar por el
volcán en su erupción de 1835 y regresadas a la
costa por efecto de las mareas y oleajes.Servicios
ambientales
Producción de agua: Es un
área de recarga de los acuíferos de la
regiónTurismo y Recreación: Ecoturismo
(guías locales, caminatas, escaladas, exploración,
aventurismo, interpretación externa, observación
binocular; contemplación de paisajes desde punto s
dominantes, etc.).Investigación Científica:
Tanto geológicas como ecológicas, sobre la
reproducción económica (criaderos de iguanas y
garrobos, psitacidos), criaderos de bivalvos y punches, fincas
biogenéticas (venados, cusucos, tepescuintles, etc.), o
cotos de caza controlados para sustituir la cacería o
recolección tradicionales de especies en sus ambientes
naturales.

Cómo Llegar

Para llegar al Volcán Cosigüina
se debe tomar la carretera pavimentada que va desde la Ciudad de
El Viejo a la comunidad de El Congo, y se continúa por una
carretera de tierra que va hacia el pueblo de Potosí,
ubicado en el extremo Nordeste de la Península de
Cosigüina. En invierno es recomendable un vehículo
alto, sin embargo, en verano es posible llegar hasta la zona del
volcán en automóviles bajos.

Hay buses que salen desde Chinandega y El
Viejo hacia Potosí, pero no son muy frecuentes,
recomendamos consultar en las terminales de buses y los hoteles
locales por más información sobre los
horarios.

Proyectos en el
volcán:

CONSTRUIRAN CASETA DE CONTROL Como parte
del proyecto en la protección de los recursos naturales se
hará un convenio con la Alcaldía Municipal, INAFOR
y el MARENA, para establecer los mecanismos de control.
Desde ya se estableció la construcción de una
caseta de control para evitar la salida de camiones cargados de
madera a como ha estado ocurriendo de manera continua.

«Ya se cuenta con todo los materiales
para edificar la caseta y la aguja, una vez que este puesto
comience a funcionar se prohibirá el aprovechamiento de
recursos madereros ni de fauna.

A este programa se incluye la
delimitación de toda el área protegida en el
Cosigüina, trabajo que se hará en conjunto con
técnicos del INETER que posee los equipos especiales para
ejecutar esta obra y así poder delimitar y poner los
mojones.

En este proyecto se incluyen los planes de
manejo del área, labor que permitirá tener un
control efectivo sobre el estado ecológico de la reserva,
además que ayudará a saber cuál sería
la mejor forma de manejar todos los recursos. Para este trabajo
están destinados 95 mil dólares, expresó el
Ministro del MARENA.

 

 

Autor:

Anna Iarauz

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter