Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los hechos de Cromañón y sus consecuencias en la Sociedad




Enviado por Manuel Tello



  1. Introducción
  2. Marco
    Teórico
  3. Términos legales
  4. Las
    consecuencias y la concientización en la sociedad y la
    adolescencia
  5. Conclusión final
  6. Bibliografía
    consultada
  7. Anexos

Introducción

OBJETIVOS

  • 1- Conocer las causas que llevaron a la
    tragedia de Cromañón el 30/12/2004.

  • 2- Conocer a los verdaderos culpables del
    hecho.

  • 3- Conocer y analizar los acontecimientos
    generados en la sociedad y la juventud

PREGUNTAS PROBLEMA

  • 1- ¿Qué hechos llevaron al
    incendio del boliche "Republica de
    Cromañón"?

  • 2- ¿Quiénes fueron los actores
    sociales involucrados?

  • 3- ¿Qué movimientos sociales
    surgieron a partir de este hecho?

  • 4- ¿Cuáles fueron las
    consecuencias para los afectados y para la
    sociedad?

HIPOTESIS

"Los hechos de Cromañón tuvieron como
consecuencia la concientización en la juventud sobre la
responsabilidad en los recitales de Rock."

FUNDAMENTACION

Nos parece importante investigar el tema debido a que
este hecho marco a nuestra generación; los recitales (ya
sean de Rock, Cumbia, etc.) no se ven con los mismos ojos,
tampoco los boliches, discotecas o cualquier lugar
cerrado.

Creemos que sería un gran aporte para nosotros,
nuestros compañeros o para cualquier persona afectada al
trabajo, ya que es un estudio útil que tiene como objetivo
demostrar cómo fueron los hechos y cuáles fueron
sus secuelas, en los sobrevivientes y que cambio produjo en la
sociedad, sobre todo para los jóvenes y adolescentes
siendo ellos los más afectados de manera directa y
también con el sector más vulnerable de la
sociedad.

Marco
Teórico

  • 1. El Local

República
Cromañón —también conocida
como República Cromagnon o simplemente como
Cromañón— fue una discoteca ubicada
en la zona de Once en la ciudad de Buenos
Aires. El boliche se hizo trágicamente conocido a
raíz de un incendio que comenzó la noche
del 30 de diciembre de 2004, durante un recital de
la banda de rock Callejeros. Este incendio provocó
una de las mayores tragedias no naturales en Argentina,
causando la muerte de 194 personas y al menos 1432
heridos.

El lugar era administrado por Omar Chabán, y
había sido inaugurado el 12 de
abril de 2004. La propiedad donde se
encontraba República
Cromañón 
no pertenecía a
Chabán, sino a una empresa llamada Nueva Zarelux
SA
, radicada en la
ciudad uruguaya de Montevideo.[1]

En una encuesta realizada para ayudar al trabajo se
preguntó a los encuestados en qué medida conocen el
tema.

Monografias.com

Casi tres cuertos del total de
encuestados dice conocer sobre el tema. Sólo un quinto del
total no lo hace en profundidad y el resto (mínimo
porcentaje) no conoce del tema. Fuente: elaboración propia
en función de datos analizados.

Términos
legales

Para que esté permitido el funcionamiento de este
tipo de lugares, estos deben seguir una serie de normas impuestas
por el gobierno Nacional, llamadas "Códigos de
habilitaciones y verificaciones".

Algunos puntos a destacar de este
Código:

Prevención contra Incendios

Capítulo 10.2 Locales de
Baile

10.2.3 Estos locales se ajustarán a los
siguientes requisitos especiales:

a) No podrán funcionar hasta contar con el
certificado de habilitación respectivo; en caso de no
cumplir esta condición la repartición competente
procederá a la inmediata clausura de los establecimientos
en infracción

Ordenanza 50.250

Art. 1 Modificase el artículo 10.2.3
inciso a) del Código de Habilitaciones y Verificaciones
que quedará redactado de la siguiente manera:

10.2.3 Estos locales se ajustarán a los
siguientes requisitos especiales:

  • a) No podrán funcionar hasta contar con
    el certificado de habilitación respectivo. Para el
    otorgamiento del mismo, se requerirá una
    certificación de la Superintendencia de Bomberos de la
    Policía Federal, para la verificación del
    completo cumplimiento de la normativa de la Ley 19.587. La
    certificación deberá ser renovada anualmente, y
    ante refacciones o cambios en el local, que puedan afectar
    las condiciones de seguridad aprobada por la
    certificación de la Repartición habilitada para
    ello. Ante la falta de cumplimiento de estas condiciones, se
    determinará la inmediata clausura del local en
    infracción, por medio del organismo de
    competencia.

En una entrevista con un grupo de dirigentes del Bloque
Frente Compromiso para el Cambio, el entonces Jefe de Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires Aníbal Ibarra dijo que "Si
ustedes me preguntaran si debía haber ido un inspector el
día 25 de noviembre a verificar este certificado les digo,
sin ningún tipo de dudas, que sí; que debía
haber ido y que debía haber clausurado el 25 de noviembre
si no tenía -como no lo tenía- el certificado de
bomberos. Ahora, aquí hay una grave falencia; me hago
cargo de esa grave falencia, como Jefe de Gobierno: nunca hubo,
en esta Ciudad de Buenos Aires, inspecciones sorpresivas,
coordinadas entre bomberos y el gobierno de la ciudad, como para
que si alguien tenía la irresponsabilidad de modificar las
condiciones de seguridad, sufriera una clausura
inmediata
"

– Periodicidad en los Controles

Ordenanza 51.229

Modificatoria de la Ordenanza 24.654 referida a Locales
de Baile, Música, Canto y Variedades; que se describen
como: lugares de diversión pública
donde:

  • a) se ejecuta música y/o canto, en
    carácter de actividad principal, con o sin
    intervención del público
    concurrente,

  • b) se realizan o no números de
    variedades hasta un máximo de 9 artistas por turno,
    con o sin transformación,

  • c) se expenden bebidas,

  • d) se sirven o no comidas.

Esta nueva Ordenanza 51.229 modifica a la 24.654
incorporando el artículo siguiente:

El Poder Ejecutivo deberá verificar con
periodicidad no mayor de 120 días y en horario de
funcionamiento el cumplimiento de las normas vigentes.
Elaborará un informe, que se incorporará al
expediente de habilitación y que contendrá
necesariamente con carácter no excluyente dictamen sobre
el estado de:

  • los medios de egreso y salida de
    emergencia

  • iluminación de emergencia

  • condición de prevención contra
    incendio

  • ventilación mecánica

  • coeficiente de ruidos y vibraciones

Aquí, el Jefe de Gobierno alude (de manera
confusa y disparatada) a que Cromañón era un local
de clase "C" (una subcategoría dentro de los locales
bailables) y que estas medidas no se pueden aplicar a este tipo
de boliches.

En una encuesta realizada por el grupo investigador, se
preguntó a los encuestados si encontraba al gobierno de
Bs. As. Responsable de lo ocurrido. El 51% respondió de
manera afirmativa. A este porcentaje se les preguntó en
qué medida era el gobierno responsable de los hechos,
estos son los resultados:

Monografias.com

Menos del 15% de los encuestados cree
que el Gobierno de Buenos Aires es totalente responsable de los
hechos. Mas de tres cuartos de ello, opinan que la
responsabilidad esta dividida entre el Gobierno y otros actores
involucrados en el hecho como la banda y/o el representante, por
ejemplo. Fuente: elaboración propia en función de
datos analizados.

– Acceso de menores en locales de diversión
pública

Capítulo 10.3, 10.3.4 Prohíbese la
concurrencia de menores de dieciocho años que no vayan
acompañados por sus padres o tutores, a los
espectáculos que se realicen entre las veintitrés y
seis horas.

Al no inspeccionar el lugar en los momentos en los que
se encontraba en funcionamiento, el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires no se ocupaba tampoco de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes que debe proteger y
garantizar.

En este caso, la negligencia se agrava porque hay una
advertencia de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad en su
Resolución 1844/2001 de agosto 2001 que,

alertaba sobre el tema en cuestión y exhortaba al
Gobierno a actuar en consecuencia.

– Pirotecnia

Cap. 11.14 Solo se autoriza el uso de pirotecnia
en lugares al aire libre

Aquí otra vez queda en vista la negligencia del
Gobierno de la Ciudad, ya que la falta de controles in
situ
permitieron este y otros accidentes ocurridos en el
local antes de su clausura (el boliche ya tenia antecedentes en
el área de los "accidentes").[2]

Como queda claramente demostrado, República
Cromañón no cumplía con la mayoría de
estas normas, lo que fue un hecho determinante a la hora de
analizar lo sucedido en la noche del 30 de diciembre de
2004.

Esto se debe a la negligencia del gobierno, quien no
pudo controlar el estado del boliche y tampoco determinar su
clausura. Como quedo demostrado en el primer gráfico, el
gobierno de Bs. As. Es realmente culpable. LA incógnita es
si esto se debe a pura negligencia e incapacidad por parte de los
trabajadores del Estado o si hay un caso de corrupción
entre medio (pago de coimas para mantener el local abierto) En la
encuesta se preguntó si se creía posible esto
exista en Mendoza.

Monografias.com

Mas de la mitad de los encuestados
opina que en Mendoza si existe la corrupción, un cuarto de
ellos opina lo contrario y el resto admite no conocer sobre el
tema. Fuente: elaboración propia en función de
datos analizados.

Monografias.com

Teniendo en cuenta que un 75% de los
encuestados son adolescentes de entre 15 a 21 años,
decimos que sólo un quinto de ellos se preocupa por las
normas de seguridad cuando asisten a eventos. El resto se divide
entre preocuparse solo un poco y el resto (en mayor medida)
admite que no se preocupa por su seguridad.Fuente:
elaboración propia en funcion de datos
analizados.

Las consecuencias
y la concientización en la sociedad y la
adolescencia

  • Los perjuicios en los sobrevivientes

Lo sucedido aquella noche dejó secuelas de por
vida en la vida de todos los presentes en el boliche, secuelas
tanto físicas como psicológicas y
psiquiátricas.

En cuanto a lo físico y clínico, el doctor
Gabriel Schraier, psiquiatra del equipo de Factores Humanos del
SAME y del servicio de urgencias del Hospital de Emergencias
Psiquiátricas Torcuato de Alvear asegura que "la (secuela)
más grave, pero no tan frecuente, es el cáncer",.
Desde tumores malignos en el tracto gastrointestinal o
respiratorio, en el colón, páncreas,
riñón o vejiga a enfermedades autoinmunes como
colitis ulcerosa, colon irritable (la más frecuente y de
más fácil pronóstico), psoriasis y hasta
casos de asma. Aunque aún no hay certezas, explicó
el especialista, permanentemente se está investigando la
prevalencia de las enfermedades relacionadas con el estrés
postraumático. "Se puede decir que hay una relación
directa", concluye el doctor Schraier. Y agrega: "Todo
está relacionado con cómo la persona está
viviendo lo que le sucedió y cómo puede procesarlo.
[3]

La mayoría de los sobrevivientes reciben
asistencia médica, psiquiátrica y
psicológica. Algunos deben tratarse por problemas en la
piel y hasta incluso realizarse cirugías para borrarse
marcas en la piel. Hay quienes realizan rehabilitación
pulmonar.[4]

 Por el lado psicológico, se
determinó que el 33% de los afectados sufre trastorno por
estrés postraumático y el 20%,
depresión y/o ansiedad. Otras consecuencias: cuadros de
agresión y violencia, y el uso indebido de alcohol y
estupefacientes. El trauma psíquico y el estrés
traumático, conocido también como síndrome
de estrés postraumático, es un cuadro
psicopatológico que pueden sufrir aquellos que
están expuestos a situaciones críticas como
desastres, guerras, actos de violencia individual o colectiva y
accidentes. Entre los síntomas, se pueden encontrar
trastornos de ansiedad como estar hiperalerta
(sensación de peligro inminente), padecer de insomnio,
irritabilidad y dificultades de concentración.

Entre las secuelas que más se repiten está
el evitar lugares, personas o situaciones que remitan a la
tragedia. Muchos sobrevivientes de Cromañón tienen
dificultades para estar en lugares cerrados u oscuros o con
demasiada gente. Muchas veces surgen "imágenes de lo
ocurrido", que pueden aparecer en cualquier momento y a la
llamada "culpa del sobreviviente" como síntomas
muy comunes. Quienes lo sufren se cuestionan un sinfín de
situaciones: "¿Porqué me salvé y ellos no?",
"¿Merezco estar vivo cuando tantos otros no lo
están?", "¿Cómo puedo disfrutar de mi vida y
seguir adelante recordando todo el tiempo a los que
murieron?"[5]

El doctor Schraier, asegura que con una atención
inmediata se pueden prevenir otras patologías asociadas al
estrés postraumático. Entre ellas, explicó,
están las psicológicas y las clínicas.
Dentro de las primeras, la más frecuente es
la depresión que de no tratarse adecuadamente
"puede presentar síntomas doblemente graves que pueden
llevar, incluso, al suicidio". También son posibles las
descompensaciones psicóticas, el trastorno bipolar o de
ansiedad, en aquellas personas predispuestas
genéticamente.

Según cifras oficiales publicadas en el diario La
Nación, hay 565 sobrevivientes bajo tratamiento estable ya
sea médico, psicológico, psiquiátrico, de
rehabilitación pulmonar o cirugías para borrarse
marcas en la piel que son atendidos por hospitales
públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo,
según señala el matutino, los sobrevivientes
con atención podrían ser aún mayor. Hay
muchos de los sobrevivientes a la tragedia que cuentan
con cobertura médica privada o se atienden en
clínicas privadas.[6]

  • Consecuencias y concientización en los
    jóvenes

Ante lo sucedido, algunos investigadores consideran que
hay un desamparo general entre los adolescentes luego de
Cromañón, y el incendio, más que transmitir
un mensaje de conciencia o un mensaje, ha transmitido miedo,
especialmente a los jóvenes.

Frente a esto, las investigadoras Violeta Rosemberg y
Cecilia Flachsland[7]creen que hay un autocuidado
de los jóvenes parecido al que existió aquella
noche, donde el 60% de los muertos fueron chicos que entraron a
salvar a otros. Como motivo de una investigación, han
recorrido escuelas secundarias rastreando "el comportamiento de
los jóvenes a partir de conocer los riesgos eventuales que
corren", y se encontraron con que "(en las escuelas) Había
cierta solidaridad que hay que tener en cuenta".

Además, según Rosemberg, "las condiciones,
quizás no en la ciudad de Buenos Aires pero sí en
otras zonas, están dadas para que Cromañón
vuelva a pasar en cualquier lado, en cualquier momento. Aunque,
sin dudas, hay sectores más proclives".

Por otro lado, en la sociedad se ha producido un efecto
de negación sobre lo ocurrido (algo común frente a
catástrofes semejantes). Es decir, la sociedad se ciega o
prefiere no mirar. Para Rosemberg, "nadie se quiere apropiar de
lo que pasó", y el fenómeno "quedó muy
aislado y no pudo hacer alianza con nadie".

Esto trae como consecuencia que Cromañón
aparezca sólo como un hecho judicial, y eso quedó
demostrado cuando el movimiento Cromañón
convocó a una marcha: sólo participan los
sobrevivientes, los familiares y los amigos.

En cuanto a los recitales de rock, se ve que "los pibes
siguen yendo y entendieron que no pueden llevar más
bengalas", lo que genera un marco de diversión más
cuidado. (Aunque, aclaran, "no todos lo entendieron").

Otro problema que surge unido al incendio del boliche es
el de los conjuntos en surgimiento o "bandas de garage", porque
las nuevas bandas no tienen dónde tocar, el
fenómeno "rock chabón" bajó su popularidad,
y eso, unido al aumento de los consumos tecnológicos, hace
que sea difícil encontrar lugares donde los jóvenes
se junten y puedan sentirse cómodos. "Muchas veces, ellos,
y sus padres, prefieren la seguridad hogareña", aseguran
las investigadoras.

"Cromañón está muy mal leído
por la sociedad, porque no quiere ver lo que sucedió y
prefiere no hacerse cargo de las muertes de los jóvenes",
aseguran las investigadoras que se dedicaron al tema porque
percibían que "no había nada escrito" que buscara
una reflexión sobre Cromañón y lo viera
"como una problemática social y no como un mero accidente
o una tragedia de la cual las ciencias sociales no
deberían ocuparse", en la que el lugar de los adolescentes
quedaba pegado a la vulnerabilidad. Y a eso le sumaron su
diagnóstico, que dice que los teóricos no pudieron
explicar lo que pasó desde la caída de De la
Rúa a hoy.

"Cromañón llega con tres años de
demora al 2001 -asegura Rosemberg- y puede ser leído de
esa forma, porque muestra las consecuencias de un Estado que no
se hace cargo ni de una generación ni de las condiciones
necesarias para que los jóvenes se junten y salgan a
divertirse. Llega tarde al 2001 y, de hecho, Ibarra, que era el
único político que había zafado, con
Cromañón tiene que retirarse. Es un quiebre
absoluto en el que se ve el desamparo de los sectores populares
como consecuencia de las políticas neoliberales de los
90".

El caso Cromañón y la comunicación
en la era de la precariedad.Tras el dolor causado por estas
muertes, sobrevino la perplejidad: esta vez los jóvenes no
habían caído en manos de las fuerzas represivas del
Estado directamente sino que quedaron atrapados en lo que
consideraban su propia fiesta.

Tanto el grupo musical, cultor de un género
conocido como "rock barrial", como el dueño del boliche,
pertenecían a una escena artística que intentaba
buscar alternativas -precarias, y por ende en más de un
caso fuera de la ley- en una ciudad trazada por la
vocación privatista y por una marcada ausencia de
políticas de Estado que incluyan a los jóvenes de
sectores populares. El 60% de las víctimas provenía
del Gran Buenos Aires, el cordón que bordea a la ciudad
capital en el que viven sectores humildes de la
población.

En esa misma ciudad que los expulsa es donde los
familiares y amigos de los jóvenes muertos y los
sobrevivientes han establecido su lucha por la justicia y por la
memoria. Las luchas derivadas de Cromañón tienen
lugar en diferentes frentes: el judicial, el político y el
comunicacional.

El rock, en tanto práctica comunicacional que se
mueve entre la conspiración cultural y el diseño
mercantil, es uno de los lenguajes con los que habla la
mercancía, y por ende una superficie posible para pensar
las tensiones entre culturas mas mediáticas, populares y
subalternas, y las formas en que los jóvenes negocian y
expresan dichas tensiones.

En la Argentina especialmente, porque el rock nacional
ha sido tematizado como un espacio de resistencia a los
disciplinamientos impuestos a los jóvenes durante el
período del terrorismo de
Estado.[8]

Además de los cambios mencionados, se
decidió averiguar si habían cambiado los cambios en
las políticas de seguridad de los boliches luego de lo
sucedido, preguntando a los encuestados, estos son los
resultados:

Monografias.com

La mitad de los encuestados dice no
haber observado las políticas de seguridad de los lugares
a los que asiste. Con respecto a la otra mitad, las respuestas
varían entre el Si y el No análogamente. Fuente:
Elaboración propia en función de datos
analizados.

  • Movimientos sociales como respuesta

Los nuevos movimientos sociales en la Argentina reflejan
los esfuerzos de reconstrucción de los lazos sociales a
través de nuevas formas de
organización.[9]

Un movimiento social es una forma de acción
colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica
la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata
de resolver -haciéndolo visible, dándole
dimensiones- esa acción colectiva. Pero -importante
llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en
una acción colectiva que toma la forma de un movimiento
social.

Estos movimientos surgen porque otras formas
preexistentes –organizaciones– de solucionar ese conflicto no
pueden llegar a él, no saben llegar a él o no
quieren llegar a él. Surge, pues, porque existen carencias
organizativas.

Estas corrientes de participación social surge
además porque a la gente -a determinada gente- no le gusta
cómo se vive (cómo viven ellos) en general y
cómo se vive la resolución de esa injusticia, de
esa negación de intereses colectivos (pero muy cercanos)
en particular.

Cromañón también alude a un
movimiento social. Con ello nos referimos a las formas que fue
adoptando el reclamo de los familiares y sobrevivientes, a partir
de las sucesivas marchas y protestas. Esas marchas, al principio
grandes movilizaciones, fueron desembocando en la
formación de colectivos, voceros y acciones, que si bien
conmovieron en un principio a la sociedad, luego fueron
produciendo reacciones ambivalentes y
rechazos.[10]

Conclusión
final

En cuanto a los objetivos, podemos decir que se
cumplieron todos, y quedaron explicados en el marco
teórico:

  • Sobre el primer objetivo: El hecho en sí es
    el incendio del boliche Cromañón, donde
    perecieron 194 personas y casi 1500 resultaron heridas
    quienes concurrían a un concierto de la banda de rock
    Callejeros. El incendio fue producido por una bengala que
    esparció el fuego resultando así una gran
    cantidad de personas quemadas y asfixiadas por el
    humo.

  • Sobre el segundo objetivo: Los verdaderos culpables
    son Omar Chabán, quien era dueño del boliche y
    poseía la concesión del local, el cual
    claramente no era apto para el evento, ya que había
    mucha más gente de la que el lugar podía
    albergar, lo que resulto luego en el hacinamiento de las
    víctimas y además tenía una de las
    salidas de emergencia clausuradas, imposibilitando la salida
    de aquellos que estaban en el interior. El otro gran culpable
    es el Gobierno de la Ciudad de Bs. As., quien no
    controló ni accionó debidamente, ya que no se
    puede permitir la apertura de boliches que no cumplen con las
    normas necesarias (ver apartado n° 2).

  • Respecto al tercer objetivo: Una de las principales
    consecuencias en la sociedad fue que se impulsó la
    formación de movimientos sociales como ONGs que buscan
    justicia y luchan por que no ocurra otro
    Cromañón.

Por otro lado, tuvo efecto devastador en la juventud, la
cual no lo recibió como un mensaje de
concientización sino como un símbolo de desamparo y
miedo ante la negación común en la sociedad, aunque
también exista entre los jóvenes en la actualidad,
como en la noche de Cromañón, un común de
auto cuidado entre ellos mismos.

Con respecto a la hipótesis, decimos que esta fue
comprobada parcialmente, ya que la idea de que la juventud actual
se haya concientizado y responsabilizado a la hora de asistir a
un recital no queda completamente demostrada.

Teniendo en cuenta que en las encuestas realizadas el
80% fueron adolescentes, al realizarlas se preguntó si se
preocupaban por las normas establecidas con respecto a la
seguridad de los locales y de hacerlo por cuáles y en
qué nivel; de las primeras respuestas el 60% del total
dice tenerlas en cuenta y por las medidas que más se
preocupan son salidas de emergencia, matafuegos y artilugios
contra incendios. A su vez, existe entre los adolescentes una
acción de mutuo cuidado que podría haberse
afianzado con base en Cromañón, donde
también fue notado.

Por otro lado, es preocupante que del total, un 40% haya
admitido no preocuparse por las normas de seguridad establecidas.
A este punto se suma la negación social existente con
respecto a los hechos y la acción de "mirar para otro
lado" que en la juventud se refleja como un sentimiento de
desamparo.

Bibliografía
consultada

Libros:

Pensar Cromañon. Debates a la orilla de la muerte
joven: rock, política y derechos humanos. Svampa, M. &
otros (2008).

Internet:

Diario Infobae on line: El entramado societario
detrás del visible Chabán (2007). Recuperado el 3
de agosto de 2011 de
http://www.infobae.com/general/356815-100796-0-El-entramado-societario-detr%E1s-del-visible-Chab%E1n
(sin especificación de autor).

Michetti, G. CROMAÑON: Sobre las
responsabilidades políticas e institucionales del Gobierno
de la Ciudad
(2005). Recuperado el 8 de Agosto de 2011 de
www.aersys.com.ar/infored/pol/b2004/Docu/infcromdipfcpc.doc

Clarín on line.
"Las pesadillas que dejó Cromañón" (2005, 22
de junio). Niesbe, M. Extraído el 24 de octubre del 2011
de
http://edant.clarin.com/diario/2005/06/22/conexiones/t-1000422.htm

Infobae on line. "Las
consecuencias de Cromañón aún viven en los
sobrevivientes" (2006, 29 de mayo). Extraído el 24 de
octubre del 2011 de
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=252252&IdxSeccion=0
. Sin especificación de autor.

Sin especificación de autor. "Jóvenes
desamparados y con miedo" (2008). Extraído el 24 de
octubre del 2011 de

http://www.captel.com.ar/downloads/1909041526_culturaadolescente.pdf

Palomino, H. (2004). La
Argentina hoy – Los movimientos sociales. Recuperado el 10 de
Agosto de 2011 de
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-27/la-argentina-hoy-los-movimientos-sociales
.

Anexos

Resultados encuestas:

Monografias.com

Mas de la mitad de los encuestados son
adolescentes, con un mínimo porcentaje de personas mayores
a 21 años, lo que nos dará una visión
general del pensamiento de la juventud respecto al
tema.

Monografias.com

De los encuestados, un poco mas de la
mitad es de sexo femenino.

Monografias.com

Casi tres cuertos del total de
encuestados dice conocer sobre el tema. Sólo un quinto del
total no lo hace en profundidad y el resto (mínimo
porcentaje) no conoce del tema.

Monografias.com

Proporcionalmente, los encuestados opinan
que el Gobierno de Bs As no es resposable, y solo un 1%
más opina que sí lo es.

Monografias.com

Menos del 15% de los encuestados cree que el Gobierno de
Buenos Aires es totalente responsable de los hechos. Mas de tres
cuartos de ello, opinan que la responsabilidad esta dividida
entre el Gobierno y otros actores involucrados en el hecho como
la banda y/o el representante, por ejemplo.

Monografias.com

Teniendo en cuenta que casi el total de encuestados son
adolescentes de entre 15 a 21 años, decimos que
sólo un quinto de ellos se preocupa por las normas de
seguridad cuando asisten a eventos. El resto se divide entre
preocuparse solo un poco y el resto (en mayor medida) admite que
no se preocupa por su seguridad.

Monografias.com

Mas de la mitad de los encuestados opina
que en Mendoza si existe la corrupción, un cuarto de ellos
opina lo contrario y el resto admite no conocer sobre el
tema

Monografias.com

La mitad de los encuestados dice no haber
observado las políticas de seguridad de los lugares a los
que asiste. Con respecto a la otra mitad, las respuestas
varían entre el Si y el No análogamente.

 

 

Autor:

Salinas Anahí

Salomón, Julieta

Tello, Manuel

Trubiano, Diego

Profesor: Lombardo

Universidad Nacional de Cuyo

Escuela del Magisterio

PICS: Actores, organización y
comunidad

[1] Sin especificación de autor.
(2001, 31 de noviembre). El entramado societario detrás
del visible Chabán. Infobae. Recuperado el 3 de agosto
de 2011 de
http://www.infobae.com/general/356815-100796-0-El-entramado-societario-detr%E1s-del-visible-Chab%E1n

[2] Michetti, G. (2005). CROMAÑON:
Sobre las responsabilidades políticas e institucionales
del Gobierno de la Ciudad. Recuperado el 8 de Agosto de 2011 de
www.aersys.com.ar/infored/pol/b2004/Docu/infcromdipfcpc.doc

[3] Niesbe, M. “Las pesadillas que
dejó Cromañón” (2005, 22 de junio).
Clarín. Extraído el 24 de octubre del 2011 de
http://edant.clarin.com/diario/2005/06/22/conexiones/t-1000422.htm

[4] Sin especificación de autor (2006,
39 de mayo). “Las consecuencias de Cromañón
aún viven en los sobrevivientes”. Infobae.
Extraído el 24 de octubre del 2011 de
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=252252&IdxSeccion=0
.

[5]  Daniel Mosca, psiquiatra del
Hospital Alvear y presidente de la Sociedad Argentina de
Psicotrauma.

[6] Op. Cit en pág. 11

[7] Violeta Rosemberg y Cecilia Flachsland
investigan hace dos años el caso Cromañón
desde las ciencias sociales. Rosemberg es politóloga y
Flachsland es licenciada en Ciencias de la Comunicación,
ambas de la UBA. Entrevistaron a padres, sobrevivientes y
especialistas, fueron a recitales de Callejeros, estudiaron con
detenimiento el santuario intentando responder por qué
Cromañón quedó como un hecho aislado en la
sociedad argentina y bajo la premisa de que las 194 muertes se
dieron en el marco de un Estado que se retiró en la
década del 90.

[8] Sin especificación de autor.
“Jóvenes desamparados y con miedo” (2008).
Extraído el 24 de octubre del 2011 de
http://www.captel.com.ar/downloads/1909041526_culturaadolescente.pdf

[9]  Palomino, H. (2004). La Argentina
hoy – Los movimientos sociales. Recuperado el 10 de Agosto de
2011 de
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-27/la-argentina-hoy-los-movimientos-sociales.

[10] Svampa, M. (2008). Pensar
Cromañón. En Svampa M., Mafia D. & otros
Pensar Cromañon. Debates a la orilla de la muerte joven:
rock, política y derechos humanos.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter