Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico sobre el impacto de los desastres naturales en el sector agropecuario de la región Cusco



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Características y cronología del
    desastre
  3. Análisis y cuantificación de
    datos sobre el impacto de los desastres naturales en el
    sector agropecuario de la región
    Cusco
  4. Análisis y cuantificación de los
    daños en el aspecto productivo: Volumen de
    producción, valor y
    comercialización
  5. Registro de los daños en los medios de
    producción: Infraestructura, tierras
    agrícolas
  6. Registro y mapeo de los productores afectados,
    comunidades campesinas, asociación de
    productores
  7. Producción en zonas de riesgo.
    Evaluación de la conciencia de
    riesgo
  8. Rol
    del Estado frente a los desastres naturales: Gobiernos
    Locales, Gobierno Regional y Gobierno
    central
  9. Conclusiones
  10. Documentos Revisados

Monografias.com

Introducción

El presente diagnóstico se elaboró como
suministro y recopilación de información sobre los
desastres ocasionados por la temporada anómala de lluvias
de enero y febrero de 2010 en la región de Cusco, fue
hecho por encargo del CCAIJO, El Centro de Capacitación
Agro Industrial Jesús Obrero, en coordinación con
los antropólogos Martin Moya y Carmen Escalante. Es un
diagnóstico hecho muy rápidamente, con la
información disponible a la fecha, y cuya naturaleza es la
de un texto base que sirva para investigaciones más a
profundidad, y a un seguimiento de los cambios en el
patrón climático de la región. Agradezco la
colaboración de Iñakapalla Chávez B. por su
colaboración con el manejo de los datos
estadísticos, y a Inkill Valderrama y Pedro Valderrama,
por la infinita paciencia y cariño con la que siempre me
apoyan en la redacción de informes.

G. V. E.

CCAIJO como Obra de la Compañía de
Jesús, promueve el desarrollo humano integral sostenible
de la población, en base a la expansión de las
capacidades económicas, sociales, tecnológicas, de
transformación productiva, a la apertura de oportunidades
y al pleno ejercicio de deberes y derechos, en concordancia a la
originalidad de su cultura; aportando a la lucha contra la
pobreza, la exclusión social y la construcción de
una sociedad justa y solidaria, en el ámbito de la
provincia de Quispicanchi de la Región Cusco.

http://www.andahuaylillas.com/ccaijo.html

Características y cronología
del desastre

"En la sierra sur del Perú, se viene presentando
dos eventos meteorológicos simultáneos: Lluvias
intensas que sobrepasan el record histórico en cortos
periodos de tiempo (1 a 2 días) que generan inundaciones
por el incremento del caudal de los ríos (por ejemplo el
río Vilcanota presenta una anomalía
histórica del 16%). Las inundaciones generan
destrucción de viviendas, puentes, interrupción de
carreteras, podredumbre de las raíces de los cultivos,
etc. Las intensas lluvias también han provocado la
saturación del suelo ocasionando deslizamientos que
provocan interrupción de las vías de las
vías de comunicación. El segundo evento, totalmente
atípico para la temporada son las precipitaciones
sólidas que se mezclan con el suelo húmedo que
ocasionan deslizamientos de lodo que cubren los cultivos y pastos
naturales, afectando los medios de vida de las familias
más pobres ubicadas sobre los 3,500 m.s.n.m.". World
Vision Perú (febrero 2010)[1].

El 15 de enero del presente año se produjo un
derrumbe de un sector de los muros ciclópeos de
Sacsayhuaman, a consecuencia de la inusitada intensidad de las
lluvias de los días anteriores, con este hecho empezaban
una serie de eventos anómalos que afectaron en un inicio 6
de las 13 provincias del Cusco; Anta, Calca, Cusco, Quispicanchi,
Urubamba y La Convención, generando numerosos daños
principalmente en áreas de cultivo y zonas urbanas en las
partes bajas de las cuencas de los ríos Huatanay y
Vilcanota. Al mes de marzo otros eventos similares se
añadieron a la lista de desastres, resultando afectadas
las trece provincias del departamento.

De acuerdo a la información provista por el
Centro de Estudios y Prevención de Desastres
PREDES,[2] y datos del SENAMHI referidos en el
Plan de Reconstrucción Cusco 2010 del Gobierno Regional,
el pico de la anomalía hidrometeorológica se
produjo durante los días 22, 23 y 24 de enero, cuando las
lluvias se intensificaron y fueron continuas, superando los
valores normales llegando a 130mm por día, cuando el valor
anual promedio de precipitación es de 45mm, según
los registros de la estación metereológica de
Urubamba.

En Estación Sicuani llovió 83 mm en 4
días, cuando debió llover en 10 días
solamente 50 mm. En Estación Kaira, llovió 92 mm en
3 días, cuando debió llover en 10 días
solamente 50 mm. En Estación Pisac, llovió 113 mm
en 5 días, cuando debió llover en 10 días
solamente 50 mm. (PLARE Cusco 2010; 22-24).

Esto ocasionó el desborde del río
Vilcanota que alcanzó un caudal máximo de
280m3/segundo[3]cuando su caudal promedio para el
mes de febrero es de
196.68m3/segundo[4]según los datos de la
estación de aforo de Pisac, generando desbordes e
inundaciones a partir del puente Pisac, en los distritos Lamay,
Coya, Calca de la provincia de Calca.

El Gobierno Regional de Cusco ya a fines de enero
valoró en S/. 800 millones las pérdidas
económicas causadas en la región, este estimado
inicial aun no ha sido actualizado por el Gobierno Regional. La
inversión total estimada en el Plan de
Reconstrucción y Reactivación Económica
Regional Post Desastre 2010 Región Cusco (PLARE 2010
Cusco) para los proyectos de reconstrucción es de S/.
198,718,855.77 millones de soles.

Cuadro Nro. 1

Cronología de la emergencia
Cusco 2010

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Rev. Parlante Nro103; PLARE Cusco
2010

Al analizar las características de los eventos
anómalos de la última temporada de lluvias, en el
marco de la cronología de aluviones e inundaciones
ocurridas en los últimos quince años, salta a la
vista no solo el incremento de la intensidad de los daños
causados sino sobre todo el incremento de las zonas afectadas en
el departamento.

Cuadro Nro 2

Cronología de Aluviones Cusco
1995 – 2004

Monografias.com

Fuente: PROE Cusco 2009

Hasta ahora se consideraba la ocurrencia de estos
eventos hidrometereológicos anómalos como
consecuencia natural de las características
geográficas de la región, definida por su alta
variabilidad climática, y en relación a la
ocurrencia periódica del Fenómeno del
Niño.

Es a partir de lo ocurrido el presente año que se
ha señalado una evidente relación con los
desajustes climáticos producidos a nivel mundial en el
marco del Cambio Climático y Calentamiento
Global.[5] Cuyas repercusiones hasta ahora solo se
remitían a la constatación del deshielo de los
glaciares alto andinos.

En el Perú, el número de desastres
continúa incrementándose, ocurren un más de
un centenar de desastres, por lluvias intensas, inundaciones,
deslizamientos y huaycos, cada año. Este tipo de desastres
en la región Cusco también constituyen los
principales y tienden a aumentar. PLARE Cusco 2010; p.
10

Históricamente los huaycos ocasionados por
lluvias torrenciales se presentaban principalmente en las partes
más bajas de la cuenca del Vilcanota; en los valles de La
Convención, Lares y en Vilcabamba. Siendo la zona de ceja
de selva la más afectada (ver cuadro 2).

Esta zona "usual" de desastres parece haber avanzado
hacia las partes media y alta de la cuenca del Vilcanota, y hacia
las microcuencas ubicadas en las zonas de quebrada interandina,
erosionando y destruyendo tierras de cultivo en las llanuras de
inundación y en los conos aluviales.

Mapa Nro 1

Probabilidad de Ocurrencia de Lluvias
temporada noviembre 2009 – febrero 2010

Monografias.com

Análisis y
cuantificación de datos sobre el impacto de los desastres
naturales en el sector agropecuario de la región
Cusco

Según el PLAN DE RECONSTRUCCIÓN Y
REACTIVACIÓN ECONÓMICA REGIONAL POST DESASTRE 2010
REGIÓN CUSCO – PLARE CUSCO, elaborado por la
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, Subgerencia de Planeamiento, del
Gobierno Regional Cusco y presentado a fines de junio del
presente, el 0.35% del territorio Regional fue afectado por los
desastres naturales, esto equivale a 25,562 Hectáreas de
cultivos entre afectadas y perdidas.

Un cuadro informativo previo, "Evaluación de
áreas afectadas y/o perdidas por efectos climáticos
Región Cusco – Campaña Agrícola
2009-2010", elaborado por la Dirección Regional Agraria
Cusco, Dirección de Estadística Agraria e
Informática, a fines de marzo del presente, consigna
33,602.04 Ha. de cultivos afectados y perdidos a nivel regional
(Ver anexo 1). En base a estos datos y a la información en
detalle provista por la DRAC se desarrolla el presente
capitulo.

Cuadro Nro. 3

Territorio regional afectado por los
desastres naturales

Monografias.com

Fuente: PLARE Cusco 2010 (Según
FDCOT – GRC)

Según como son expuestos los datos en el PLARE
Cusco, tendríamos "solo" un 0.35% del territorio regional
afectado por el desastre climatológico de la última
temporada de lluvias, sin embargo, es preciso tener en cuenta las
características geográficas de la región. Ya
que según la clasificación de suelos por su
capacidad de uso, el subtotal de tierras aptas para uso
agropecuario, 2´353.390 Has, representa el 32.7 % del
territorio regional, y es una cifra menor a la del uso real de
suelos para fines agropecuarios, que es de 2"763,668 has. (PED
CUSCO 2012: 38), mostrando que incluso una parte de las
actividades agropecuarias se realizan en tierras de
protección y marginales, debido a la presión
demográfica sobre los suelos.

Cuadro Nro 4

Clasificación de Suelos por
Capacidad de Uso Mayor Cusco

Monografias.com

Fuente: INRENA. Lima abril del 2000. En
PED Cusco 2012

Así, la real dimensión del impacto del
desastre salta a la vista al considerar que solo el 2.7% del
territorio regional es apto para cultivos en limpio y solo el
0.4% es apto para cultivos permanentes. Este 0.35% de territorio
regional afectado, según GRC, representaría el
11.29% del total de tierras aptas para cultivos en limpio y
permanentes (3.1%).

Según los datos de la DRAC, el porcentaje de
territorio regional afectado se eleva a 0.46% del total del
territorio regional. Y esta cifra constituye el 14.8% del total
de tierras aptas para cultivos en limpio y
permanentes.

Como se ha mencionado, la cifra de uso real de suelos
para fines agropecuarios es mayor a la clasificación de
tierras aptas para uso agropecuario. Así tenemos que
según datos de CONVEAGRO Regional Cusco y el INEI III
Censo Nacional Agropecuario 1994, el total de superficie
agrícola de la región en uso real es de 364,601.38
Has. (PED Cusco: 67), constituyendo el 5.07% del territorio
regional. Donde las 33,602.04 Has de cultivo afectados y perdidos
(0.46% del territorio regional) representan el 9.21% del total de
superficie agrícola en uso real.

Cuadro Nro 5

Superficie agrícola, Has de
cultivos afectados y perdidos por provincias

Monografias.com

Fuente: * CONVEAGRO Regional Cusco (En:
PED Cusco 2012). ** Evaluación de áreas afectadas
y/o perdidas por efectos climáticos Región Cusco
– Campaña Agrícola 2009-2010 DRAC.

La provincia con mayor cantidad de hectáreas de
cultivos afectados y perdidos es Anta, 8,677.00 há.,
seguida de Urubamba (4,608.00 há.), Calca (4236.54
há.) y Paucartambo (3,683.00 há.). Cusco (550.00
há.) y Espinar (319.00 há) son las provincias con
menos área de cultivos afectados y perdidos.

Grafico Nro 1

Superficie agrícola, Has de
cultivos afectados y perdidos por provincias

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

Cuando se comparan las áreas de cultivos
afectados y perdidos en relación a la superficie
agrícola de cada provincia, se visibiliza de mejor manera
la magnitud de los daños en cada provincia. Anta es la
provincia que resulto más comprometida teniendo el 37.18%
de su superficie agrícola con cultivos afectados y
perdidos, seguida por Urubamba (25.61%), Canchis (19.07%) y
Paruro (13.32%). La Convención figura aquí como la
provincia con menor porcentaje de áreas de cultivo
comprometidas (1.34%).

Gráfico Nro 2 Porcentaje de
áreas de cultivo afectados y perdido

del total de superficie
agrícola por provincia

Monografias.com

Fuente: Gobierno Regional Cusco.
Elaboración propia

Análisis y
cuantificación de los daños en el aspecto
productivo:
Volumen de producción, valor y
comercialización

3.1. La Actividad Agropecuaria en la Región
Cusco

El año de 1994, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), con el apoyo del
Ministerio de Agricultura, realizó el III Censo Nacional
Agropecuario[6]Según este censo el
departamento del Cusco cuenta con 146,437 productores
agropecuarios, los cuales conducen igual número de
unidades agropecuarias, con una extensión total de
2"764,718.09 Has.

El 88,7 % de las unidades agropecuarias (UA) destinan la
mayor parte de la producción de papa al autoconsumo, el
resto de unidades destina su producción a la venta en la
propia UA (1.5 %) y a la venta en el mercado (13.8 %). Las UA con
maíz amiláceo destinan la mayor parte de su
producción al autoconsumo (85.8 % de UA), el 2,4 % vende
su producción en la propia UA y 17.5 % de UA lo destinan a
venta en el mercado. Del total de productores de haba el 90.3 %
de UA destinan la mayor parte al autoconsumo, el 11.0 % lo
destinan a la venta en el mercado y el 0.8 % lo venden en
chacra.

Para el resto de los principales cultivos, la tendencia
sobre el destino de la mayor parte de la producción es
igual a la descrita, se destina al autoconsumo; cebada grano 84.3
% de UA, trigo el 89.7 %, yuca el 86.7 % y maíz duro 91.1
%.

La provincia de La Convención, concentraba para
el año de 1994 el mayor número de productores y
superficie del departamento, es decir 24,893 productores (17.1 %
del total) que trabajan en un área de 568,675.50 Has.
(20.6 %). De otro lado, en cuanto al número de
productores, le siguen las provincias Canchis, con 15,514 (10.6
%), Quispicanchi con 14,889 (10.2 %) y Chumbivilcas con 14,221
productores (9.8 %).

Cuadro Nro. 6 Número de
productores y superficie de

Unidades Agropecuarias según
provincia y tamaño de las mismas

Monografias.com

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
1994- INEI

Desde este último Censo Nacional Agropecuario han
pasado 16 años, y el perfil agropecuario de la
región ha sufrido diversas transformaciones. Según
declaraciones del ministro de agricultura Adolfo de
Córdova Vélez[7]se tenía
prevista la ejecución de un nuevo censo para el presente
año, pero debido a los eventos climáticos sucedidos
en el primer trimestre del año 2010 en el sur del
país se suspendió el presupuesto (estimado en 90
millones de soles) para fondos de atención al desastre.
Urge la realización de un nuevo censo agrario, instrumento
primordial para la formulación de políticas, planes
y proyectos de desarrollo agrícola y pecuario.

3.2 Pérdidas económicas y productivas
en el sector Agrícola y Pecuario en la Región Cusco
debido a desastres naturales, primer trimestre
2010

La Dirección Regional Agraria – Cusco, que
realizó la evaluación de áreas afectadas y
perdidas por efectos climáticos durante la campaña
agrícola 2009-2010, ha determinado que las pérdidas
económicas, cuantificadas en nuevos soles, de la
Región Cusco han ascendido a un total de
S/.169,086,116.43 Esta evaluación incluye
únicamente los principales cultivos perdidos y afectados
de la región, según el precio de chacra de cada
cultivo.

Cuadro Nro. 7

Producción perdida y afectada.
Campaña agrícola 2009 – 2010

Monografias.com

Fuente: Dirección Regional Agraria
– Cusco.

Por otro lado, respecto al porcentaje estimado a
perdidas económicas de cada provincia de la Región
Cusco, en la provincia de Anta asciende a 26 % de la
producción total perdida y afectada a nivel regional,
seguida de la provincia de Urubamba (14%), Calca (13%),
Quispicanchis (7%), y la Convención (5%). Siendo estas
cinco provincias las más afectadas y en su conjunto llegan
al 65% del total de las perdidas de producción de
cultivos.

Grafico Nro. 3

Pérdidas económicas
campaña agricola 2009- 2010 Porcentaje por
provincias

Monografias.com

3.3 Pérdidas económicas por cultivo,
campaña agrícola 2009 – 2010

La Región Cusco, según reportes de
campañas agrícolas anteriores (2006 – 2008) produce
80 variedades de cultivos, de los cuales en la campaña
agrícola 2009 – 2010 fueron afectados 34.

El producto que sufrió mayores pérdidas
económicas, contabilizadas en base a su precio de chacra y
las toneladas producidas, es el maíz, cuyas
pérdidas se estiman en S/. 68"449,504.00

La papa ha tenido una pérdida de S/.
59"232,240.50. Así mismo las mermas económicas del
maíz choclo ascienden a S/. 6"042,000.00. Estos tres son
los cultivos que sufrieron las mayores pérdidas
económicas (ver anexo).

Las pérdidas de cebada forrajera ascienden a
S/.1"531,200.00 y de alfalfa a S/. 357,760.00, ambos productos
involucran de manera directa al sector pecuario.

Cuadro Nro 8

Cultivos afectados y perdidos
campaña agrícola 2009 – 2010

Monografias.com

Fuente: Dirección Regional
Agraria – Cusco. Evaluación áreas afectadas y/o
perdidas

por efectos climáticos –
Región Cusco. Campaña Agrícola 2009-2010 //
Elaboración Propia CAIJO 2010

3.4 Disminución en el volumen de
producción agrícola, campaña 2009 –
2010

Según el último reporte del Departamento
de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del
Perú, Sucursal Cusco, "Síntesis económica de
Cusco. Marzo 2010", el valor bruto de la producción (VBP)
de subsector agrícola a marzo del presente se contrajo en
18,6 %. con relación a marzo del 2009. Esto debido a la
menor producción de papa y café (p. 4). Durante
enero-marzo de 2010, el VBP acumulado de los subsectores
agrícola y pecuario en 11,4 y 2,1%, respecto al primer
trimestre de 2009, como resultado de las menores cosechas de papa
y café.

Esta diferencia es significativa, muestra el impacto del
desastre climatológico, los mismos indicadores para el
año pasado indican una tendencia al incremento de los
volúmenes de producción. Según el reporte
del BCR – Cusco "Síntesis económica de Cusco.
Marzo 2009", el 2009 el valor bruto de la producción
agrícola se incrementó en 2,2% respecto a marzo de
2008, debido al aumento de la producción de papa (46%) y
maíz choclo (31,8%).

Cuadro Nro. 9

Valor Bruto de la producción
agropecuaria (variaciones porcentuales reales)

Monografias.com

Fuente: Dirección Regional de
Agricultura – Cusco. Elaboración BCRP.

Sucursal Cusco. Departamento de Estudios
Económicos.

Para marzo del 2010, la variación porcentual de
los principales cultivos de la región arroja saldos
negativos en relación a marzo del 2009. La papa con 26,932
tn. de producción en relación a las 36,419 tn. del
año pasado tiene una variación de -42,5%. El
maíz amarillo duro con 1,627 tn. en relación a las
3,029 tn del año pasado tiene una variación de
-46,3% Los cultivos mas afectados son la alcachofa con -82.3%
(producida en las provincias de Anta y Urubamba); arveja grano
verde -55.8% en las provincias de Anta, Cusco, Quispicanchis y
Urubamba; haba grano verde con –48.6%, en las provincias de
Acomayo, Anta, Canas, Calca, Chumbivilcas, Paruro y
Urubamba.

Cuadro Nro. 10 Variación
porcentual de la producción de principales
cultivos.

Campaña Agrícola 2009
– 2010 (T.M.)

Monografias.com

Fuente: Dirección Regional de
Agricultura – Cusco. Elaboración BCRP.

Sucursal Cusco. Departamento de Estudios
Económicos.

Esta disminución de la producción de los
principales cultivos de la región ha hecho que se
incremente la variación porcentual de los precios en
relación marzo del año pasado, para le caso de la
alcachofa (-82.30%), su precio ha incrementado en 29.60%, debido
a la escasez del mencionado producto. Así también
productos como la arveja grano verde, haba grano verde,
zanahoria, el maíz amarillo duro, tienen este incremento
en su variación porcentual del precio. Un caso muy
especial es el del café, cuya producción
sufrió una variación de –17.40%, con
variación en precio de 52%, lo que responde a que es uno
de los principales productos de exportación.

En el caso de la papa, a mas de que su producción
se redujo, con una variación porcentual de -39.40%, su
precio también registra una disminución en -4.50%,
lo que obedece a la oferta de este producto desde fuera del
departamento. Caso similar es del olluco, cuya merma productiva
fue de -20.90% y la variación porcentual de su precio
-28.00%. La naranja, cuya producción varió en
-18.90%, bajo su precio en -20.60%. Un comportamiento
símil se presento en el caso del maíz
choclo.

Cuadro Nro. 11 Variaciones
porcentuales de producción y precio

(Periodo 2009-2010) Región
Cusco

Monografias.com

Fuente: Banco Central de Reserva del
Perú – Departamento

de Estudios Económicos Cusco//
Elaboración Propia.

3.5 Producción pecuaria de la Región
Cusco en el primer trimestre de 2010

La actividad pecuaria, al igual que la agrícola
fue perjudicada en este periodo de efectos climáticos.
Según el PLARE 2010, se ha reportado la muerte de un
aproximado de 13,122 animales (entre mayores, menores y aves) a
nivel regional, la provincia de Quispicanchis, resulto la
más afectada, debido a que su producción pecuaria
se vio mermada en 5543 animales. Urubamba es la segunda provincia
cuya pérdida asciende a 2609 animales muertos. Anta
presento una pérdida de 1891 animales, La
Convención un estimado de 1224.

El reporte económico del Banco Central de Reserva
del Perú de la producción pecuaria correspondiente
a los meses del enero – marzo del presente año, comparado
con el mismo período mensual del año 2009, se tiene
un decremento en cuanto a carne de porcino (-9.5%), caprino
(-10.6) y cuy (-8.2%).

La producción de huevos tiene una
variación porcentual de -4.6%. En cuanto a la lana de
oveja disminuyó en -7.8%, la fibra de alpaca tuvo una
variación productiva de -28.3%. Así también
la fibra de llama sufrió una diferenciación
porcentual de -26.9%.

Cuadro Nro 12

Variación porcentual de la
producción pecuaria (T.M.)

Monografias.com

Fuente: Dirección Regional de
Agricultura – Cusco. Elaboración BCRP.

Sucursal Cusco. Departamento de Estudios
Económicos.

Registro de los
daños en los medios de producción: Infraestructura,
tierras agrícolas

4.1 Sistemas de riego afectados

El medio de producción mas caro para la actividad
agrícola de la región, dadas las
características geográficas ya mencionadas (Cap.
2), es la infraestructura de riego, comprendida por bocatomas,
canales de irrigación en tierra, revestidos con cemento y
entubados. La Junta de Usuarios de Agua del Distrito de Riego
Cusco JUADIRC-C ha registrado los daños en la
infraestructura de riego de siete provincias: Anta, Calca,
Quispicanchi, Cusco, Paruro, Paucartambo y Urubamba. Dando un
estimado de 190, 329.7 metros de canales de riego colapsados y
colmatados.

Cuadro Nro 13

Evaluación de canales
revestidos, en tierra y bocatomas, afectados en la Región
Cusco

Monografias.com

Fuente: Junta de Usuarios Distritos de
Riego Cusco

Entre las siete provincias mencionadas, las tres que
registran mayores daños en su infraestructura de riego
son: Calca con 31% de las pérdidas (59,258.20 metros),
seguida de la provincia de Anta, con el 28% (52,639.20 m.), y
Quispicanchis con el 25% (48,299 m.) del total de sistemas de
riego colapsados y colmatados.

Gráfico Nro. 4

Infraestructura de riego afectada.
Porcentaje del total de daños por provincia

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

4.2 Registro de daños sector
pecuario.

Según datos del PLARE Cusco 2010, a nivel
regional murieron 14,622 animales y 38,002 fueron afectados.
Dentro de animales muertos, 5024 corresponden a animales mayores,
9224 a menores y 374 a aves. La provincia con mayor cantidad de
animales mayores muertos es Urubamba (localidades de Huandor
Grande en el distrito de Huayllabamba, Paucarbamba en el distrito
de Maras, Huayronccoyoc en el distrito de Ollantaytambo y Huycho
en el distrito de Urubamba, donde murieron 1234 animales entre
ganado vacuno, ovino, porcino, llamas y alpacas. Las provincias
Calca (localidades de Taray, Rayanniyoc, Queccayoc y
Pisonayniyoc), La Convención (distritos de Santa Ana,
Santa Teresa, Maranura, Quellouno, Echarate y Vilcabamba) y
Quispicanchi (localidades de Lucre, Huacarpay, Huasao y Oropesa)
registran gran número de animales perdidos, principalmente
animales mayores como vacunos, ovinos y porcinos.

Respecto a animales menores, las provincias más
afectadas son Quispicanchi, Anta, Urubamba y Paruro, en
particular los distritos de Lucre, Oropesa, Cusipata,
Andahuaylillas y Cusipata (provincia de Quispicanchi); Zurite,
Huarocondo, Limatambo, Cachimayo, Ancahuasi, Mollepata y
Chinchaypucyo (provincia de Anta); Huayllabamba y Ollantaytambo
(provincia de Urubamba) y Yaurisque (provincia de
Paruro).

Cuadro Nro. 14

Producción pecuaria perdida y
afectada en la Región Cusco

Monografias.com

Según el porcentaje de pérdidas por
provincia, tenemos que las mas afectadas son Anta, cuyos animales
perdidos y afectados representan el 29% del total de animales
perdidos y afectados de la región, seguida de Paruro con
el 23%, y Urubamba con 17% de perdidas del sector
pecuario.

Gráfico Nro. 5 Animales
afectados y muertos. Primer trimestre 2010

Porcentaje del total de
pérdidas por provincia

Monografias.com

Fuente: FDCOT/ GRC// Elaboración
Propia CAIJO 2010

Cuadro Nro. 15

Evaluación de canales
revestidos, en tierra y bocatomas, afectados en la Región
Cusco.

Monografias.com

Fuente: JUADIRC-C// Elaboración
Propia

Registro y mapeo
de los productores afectados, comunidades campesinas,
asociación de
productores[8]

En el Plan de Reconstrucción Regional y
Reactivación Económica Regional Post Desastre
(PLARE 2010) se detallan los siguientes distritos y comunidades
afectados, por provincia:

En Anta: La localidades de Ccasacunca, Chacacurqui,
Compone, Haparquilla, Huerta, Inquillpata, Markjo, Mosocllacta,
Occoruro, Pancarhuaylla y Quehuar), Ancahuasi (localidades de
Ayllacca Accotaccay, San Martin, Colcabamba y Katañiray),
Huarocondo (localidades de Huayllaccocha, Chaquepay,
Ccanmagchimpa, Huarocondo, Rahuanqui, Chillipahua Anapahua,
Huayllas Pomatale y Sambor), Chinchaypucyo, Zurite (localidades
de Tambo Real, Yanama y Zurite), Cachimayo (localidades de
Sicllabamba y Qorihuayrachina), Pucyura (localidad de Faratapa),
Limatambo (localidades de Florida y Limatambo, así como
las comunidades de Chaqllanca, Sondor, Parcco, Pumaorcco, Sauceda
y Tarahuasi) y Mollepata.

En la provincia de Calca se registra daños
principalmente en cultivos de maíz y algunos cultivos de
hortalizas y pastizales. En el distrito de Lamay se registra 50
Has. de cultivo de maíz perdido (localidad de Lamay),
así como en el distrito de Calca (55 Has. de cultivo de
maíz perdido en la localidad de San Jose de Unu Urco y 90
en Pisonayniyoc). Asimismo, en los distritos de Lares se registra
0.8 Has. de cultivo de maíz afectado (localidades de
Asnaccocha y Quiswarani) y en Coya 50 Has. del mismo rubro y 5
Has. de frutales y hortalizas (localidad de Coya). En el distrito
de Pisac se registra 37.9 Has. de cultivos de maíz
afectado (localidad de Pisac). Asimismo, en el distrito de Taray,
la localidad de Lloquepata presenta 20 Has. de cultivos de
hortalizas perdido, principalmente cultivos de arvejas, habas,
cebada y trigo; asimismo 12 Has. del mismo en Taray y 9 Has. en
las comunidades de Chitapampa, Acotacasa Pampa y Huata. Y por
último, en el distrito de San Salvador se registra 70.1
Has. de cultivo de maíz perdido, 1 Has. en la localidad de
Coscoayllo y 69.1 Has. en Pillahuara.

En la provincia de Canchis los cultivos dañados
corresponden a maíz, papa, papa, cebada, trigo, cebolla,
zanahoria, olluco y pastizales. Estos daños se presentan
en los distritos de Combapata (localidades de Colcatuna, Salloka,
Huatocani, Salloka, Huatocani, Islapampa, Colegiopampa,
Molinowasi y Panteonpampa), Checacupe (localidades de
Chellachuasi, Lantahui, Lantahui, Occopata, Maturani y Ocobamba),
San Pablo (localidades de Chiara- Huanccochapi, Incaparte,
Suruhuaylla, Roconi y Huallatayre), Maranganí (localidades
de Mamuera, Quisini, Ccaycco, Huiscachani, Sullca Llallahui y
Quisini), San Pedro (localidades de San Pedro, Raqchi, Qquea,
Ccocha, Cuchuma y Pichura), Sicuani (localidades de Chihuaco,
Lari y Pampa Calasaya), Tinta (localidad de Machacmarca) y
Pitumarca (localidad de Pachachani-Congomiri).

Asimismo, en la provincia de Paucartambo, los distritos
de Challabamba (localidad de Totora), Colquepata (localidad del
mismo nombre) y Huancarani (localidades de Churo, Ninamarca,
Piscohuata, Huatagrande, Tambopata,Chacabamba, Hurayayllu y
Queuñacancha) registran cultivos destruidos y afectados,
principalmente papa, maíz amiláceo y habas. La
provincia de Urubamba (distritos de Chinchero, Huayllabamba,
Maras, Ollantaytambo, Urubamba y Yucay) presenta cultivos
dañados correspondientes a productos como avena, haba,
maíz amiláceo, olluco, papa y zapallo).

Las provincias de Chumbivilcas (distritos de
Ccapacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Quiñota,
Santo Tomás y Velille) y Quispicanchi (distritos de Lucre,
Carhuayo, Urcos, Cusipata, Oropesa, Andahuaylillas, Ocongate,
Camanti y Quiquijana) registran gran cantidad de daños,
principalmente en cultivos de, papa, habas, olluco, maíz,
pastizales y frutícolas).

Y por último, en la provincia de La
Convención (distritos de Echarate, Vilcabamba, Quellouno y
La Convención) se registran pérdidas en productos
frutícolas como plátano y papaya, así como
maíz amarillo y café.

Producción
en zonas de
riesgo. Evaluación de la conciencia de
riesgo

6.1 Producción en Zonas de
Riesgo

Siendo una región que forma parte del sur andino
del Perú, está sometida a una gran variabilidad
climática la cual se ha agravado en las últimas dos
décadas como consecuencia del proceso de calentamiento
global. Eventos de sequías, combinados con olas de
frío y nieve, heladas, granizadas y precipitaciones
intensas se intercalan anualmente, y se ha evidenciado un
incremento de la frecuencia en que se presentan estos
fenómenos anómalos.

La potencialidad destructiva de estos fenómenos
es alta en la medida en que producen inundaciones, huaycos,
deslizamientos, aluviones, aludes, sequías, heladas,
friajes, e incendios forestales, ante los cuales el sector
productivo de la región más vulnerable es el
agropecuario.

De acuerdo al monitoreo de peligros ambientales en la
región elaborado por el Centro de Prevención de
Desastres PREDES, consignado en el PROE Cusco 2009, las zonas de
riesgo en la región se clasifican por:

  • Zonas afectadas por actividad
    sísmica

  • Zonas propensas a heladas

  • Zonas de peligro por huayco

  • Zonas de sequía periódicas

  • Zonas con probabilidad de aludes por glaciales y
    lagunas

  • Zonas de deslizamientos

El mayor nivel de riesgo de la región esta
relacionado a la ocurrencia de inundaciones y de olas de
frío intenso y nevadas. La frecuencia de inundaciones
figura como periódica, produciéndose cada cierto
número de años, mientras que las olas de
frío tienen una frecuencia anual. La intensidad, el grado
de impacto negativo, de ambos fenómenos es
alta.

El nivel de riesgo asociado a la ocurrencia de aludes,
aluviones, huaycos y deslizamientos de tierra, como los ocurridos
el presente año, se consigna como Mediano Alto, y su
intensidad Media. En este punto, es resaltante que las "lluvias
de intensidad inusitada" no están incluidas per
se
en esta lista de peligros.

Las sequías, con una frecuencia periódica,
tienen un nivel de riesgo mediano alto, y una intensidad media.
Al respecto, al comparar los daños causados durante un
evento de sequía en la campaña agrícola 2000
– 2001, resultaron afectadas 41´530 mil
hectáreas de cultivos y pastizales, más de las
afectadas el presente año.

Cuadro Nro. 16

Escenarios de peligro en la
región Cusco

Monografias.com

Fuente: PROE 2009 – GRC

El desastre climatológico del presente año
hace necesaria una reevaluación de esta matriz de riesgo,
que se maneja a nivel institucional, siendo el marco referencial
de las políticas en materia de reconstrucción y
reactivación socio económica regional consignadas
en el PLARE Cusco 2010.

Las poblaciones afectadas por el desastre del presente
año están ubicadas dentro de las zonas
señaladas en el mapa de peligros múltiples en la
región de Cusco. Son la intensidad y el nivel de riesgo de
los peligros los puntos que precisan ser actualizados.

Mapa Nro. 2

Peligros múltiples en la
región Cusco

Monografias.com

Fuente: PROE Cusco 2009

Mapa Nro. 3

Detalle Zonas de Riesgo de
Aluvión

Monografias.com

Fuente: PROE Cusco 2009

La coincidencia de que las poblaciones afectadas
estén ubicadas en las zonas señaladas en el mapa de
peligros múltiples se explica por la precisión del
mismo, pero principalmente porque: "La mayor parte de la
región (11 de 13 provincias) tiene un nivel alto y muy
alto de peligros geológicos, debido a los intensos
procesos erosivos generados por la acción del agua
(intensas precipitaciones y escorrentía), tanto en la zona
de sierra como de selva, aunque con características
diferenciadas. Mientras en la primera predominan los huaycos y
deslizamientos en la segunda, las inundaciones". (PROE Cusco
2009; p. 22).

El PROE Cusco 2009, ha elaborado una lista de zonas
vulnerables y puntos específicos de riesgo en la
región, que se reproduce en el PLARE Cusco 2010 (pp.
100-106), clasificadas por provincia y según su grado de
exposición a peligros, según zonas urbanas, zonas
de uso agropecuario y zonas arqueológicas. Los datos
correspondientes a las zonas de riesgo en tierras de uso
agropecuario y los factores causantes de su vulnerabilidad son
los siguientes:

Cuadro Nro 17 Zonas de riesgo en
áreas rurales

y factores generadores de la
vulnerabilidad por provincias

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: PROE Cusco 2009

Las provincias de Chumbivilcas y La Convención no
consignan zonas agrícolas vulnerables. Una relación
actualizada de las zonas de riesgo del departamento se obtiene
añadiendo al cuadro previo -en cuyas zonas
señaladas se produjeron la mayor parte de los
deslizamientos, huaycos e inundaciones-, las zonas consideradas
para su atención prioritaria del listado final de
proyectos de reconstrucción y de mitigación de
desastres detallados en los anexos del PLARE Cusco
2010.

Cuadro Nro. 18

Proyectos de reconstrucción de
infraestructura de riego

Monografias.com

Fuente: PLARE Cusco 2010

Cuadro Nro. 19

Proyectos de mitigación de
riesgos y desastres: Protección y
conservación

Monografias.com

Fuente: PLARE Cusco 2010

Cuadro Nro. 20

Proyectos de mitigación de
riesgos y desastres: Infraestructura defensa
ribereña

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Fuente: PLARE Cusco 2010

6.2 Procesos de acumulación de riesgos.
Evaluación de la conciencia de riesgo

El territorio regional esta considerado como uno de los
espacios territoriales del país con mayor probabilidad de
ocurrencia de desastres, figura así en el PROE Cusco 2009,
esto como consecuencia de la posición geográfica
del departamento que determina las amenazas naturales, y a los
procesos de acumulación de riesgos que presenta, estos
últimos consecuencia de la interrelación de
amenazas naturales y antrópicas.

El análisis de riesgo del referido documento
indica un incremento de los efectos dañinos de las
distintas ocurrencias de fenómenos anómalos en la
región, originado en sus vínculos con la
dinámica de desarrollo regional, las amenazas de origen
antrópico:

  • Alta concentración de centros poblados
    vulnerables

  • Baja capacidad económica para absorber el
    impacto de los desastres y recuperarse de sus efectos en
    zonas de riesgo

  • Inadecuado uso de la tierra

  • Carencia de un ordenamiento territorial

  • Manejo inadecuado de cuencas

Respecto al sector agrícola, estas
características de la dinámica de desarrollo local,
se combinan con los siguientes factores de
vulnerabilidad:

"Del total de la superficie agropecuaria, solo el 13.20%
son tierras agrícolas, de los cuales solo el 14.80% son
tierras bajo riego y el 85.20% son tierras de secano […]
Las tierras de cultivo son escasas y muy sensibles: el 0.4% del
territorio es apto para cultivos permanentes". PROE Cusco 2009,
p. 35

Respecto al sector pecuario, las principales amenazas de
origen antrópico son la sobreexplotación de
terrenos de protección para realizar ganadería, el
sobrepastoreo produce también la erosión de los
terrenos y una menor capacidad de reacción frente a la
escasez de pastos durante temporadas de sequía, siendo las
zonas altas de la región las más afectadas, esto se
combina con la variabilidad climática de la
región:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter