Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El lenguaje




Enviado por Carla Santaella



  1. Definición
  2. Características del
    lenguaje
  3. Elementos del lenguaje
  4. Valor
    lógico del lenguaje
  5. Requisitos del lenguaje
    científico
  6. Vicios
    del lenguaje
  7. Nociones acerca del dialecto, acento, jerga y
    argot
  8. Formas
    de discurso
  9. Iniciación al lenguaje
    jurídico
  10. Técnicas de oratoria
  11. Bibliografía

Definición

El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de
comunicarse con las demás mediante signos orales,
escritos, gestuales, mímicos, simbólicos,
etc.

El Lenguaje es una actividad humana que nace con el
hombre, que sólo a él pertenece y que le permite
comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender
mensajes.

El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede
comprender su presente y con estos conocimientos puede actuar y
proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante
situaciones similares en el porvenir.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de
que se emplee un idioma u otro.

El lenguaje tiene una doble función: comunicar e
influir en otros, esto se debe a ese carácter social del
hombre, y el Derecho es la norma social por excelencia, es una
constante en la conformación de las sociedades. Así
pues, existen dos propósitos fundamentales en el lenguaje
desde la perspectiva jurídica que aquí nos ocupa:
describir situaciones como en los enunciados científicos,
es decir, los declarativos y provocar conductas que es un aspecto
dinámico como a las normas del derecho o de la
moral.

Características del
lenguaje

  • ES DOBLEMENTE ARTICULADO: porque se puede
    descomponer en dos niveles: morfemas (unidades con
    significado) y fonemas (unidades sin significado).

  • DESPLAZAMIENTO: el lenguaje nos permite hacer
    referencias a tiempo y espacio distintos a los del acto del
    habla.

  • ES INNATO: según Chomsky: "El lenguaje
    es un producto de la inteligencia humana, creada de nuevo en
    cada individuo, mediante operaciones que están fuera
    del alcance de la voluntad o conciencia".

  • PRODUCTIVIDAD: el lenguaje nos permite crear
    o enviar mensajes nuevos gracias a nuestra capacidad. Esto se
    da en el campo literario: poesía o
    narrativa.

  • UNIVERSAL: Es una facultad humana y se
    practica voluntariamente

  • MULTIFORME: Se presenta bajo muchas y
    variadas formas (dialecto)

  • HETERÓCLITO: Cada lengua tiene sus
    propias convenciones y normas.

  • SOCIAL: Sólo existe en sociedad.
    Patrimonio cultural de un grupo social.

  • DINÁMICO: Se adapta a los cambios que
    suceden en el mundo, el lenguaje sufre modificaciones a
    través del tiempo.

  • ARBITRARIO: Porque el lenguaje no guarda
    ninguna relación de correspondencia con la realidad
    que designa.

  • CONVENCIONAL: Aunque el lenguaje sea
    arbitrario las personas "convienen" en utilizarlo bajo tal o
    cual significado.

  • ORAL: Está formado por signos
    distintivos llamados fonemas, que en la escritura se
    representa a través de grafías.

  • LINEAL Y TEMPORAL: Es una combinación
    de elementos sonoros o gráficos que se alinean uno
    detrás de otros conformando una cadena hablada
    (relación sintagmática).

  • ECONÓMICO: Porque con una cantidad
    pequeña o limitada de fonemas (en el español
    24), se puede producir cantidad de mensajes.

  • DOBLE ARTICULACIÓN: Contiene dos
    unidades de 1ra y 2da articulación.

Elementos del
lenguaje

Palabra, frase gramatical, proposición,
oración y el párrafo.

Palabra: secuencia de sonidos compuestos por uno
o más monemas, susceptibles de ser aislada por
conmutación. La palabra es una unidad que: a) desde el
punto de vista fonológico está delimitada por
pausas virtuales, que no aparecen en la elocución normal,
representadas gráficamente por dos espacios blancos o un
espacio blanco y un signo de puntuación; b)
morfológicamente es aislable, ya que puede ser conmutada
por otra de su paradigma; c) sintácticamente es
identificable por la función que desempeña; d)
desde el punto de vista léxico-semántico, es
portadora de significado.

Frase gramatical: es un conjunto de palabras que
expresan una idea completa y también compleja, la cual
puede estar compuesta por una o más proposiciones, sin que
su longitud perjudique su unidad, debiendo en este último
caso guardar las proposiciones secundarias relación de
dependencia con la proposición principal.

Oración: es la palabra o reunión de
palabras con que se expresa un concepto cabal, consta de sujeto,
verbo y complemento. También se le define como una unidad
lingüística dotada de significado. Esta tiene sujeto
(de quien se habla en la oración), verbo (la
acción) y complemento (todo cuanto se dice del
sujeto.)

Proposición: es la expresión del
juicio que consiste en enunciar una cosa de otra, esta
enunciación puede ser afirmativa o negativa.

Párrafo: es un conjunto de oraciones que
se refieren a un mismo tema o pensamiento y que permite en la
escritura después del punto final pasar a otro
renglón.

Valor
lógico del lenguaje

Como se sabe la lógica es la ciencia de las leyes
y de las formas del pensamiento que nos da normas para la
investigación científica y que nos suministra un
criterio de la verdad, ahora bien, estas ideas, conceptos y
juicios lógicos se producen en el individuo que en su
necesidad de comunicarlas hace uso del lenguaje, bien sea este
oral o escrito, de tal forma que el lenguaje tiene un enorme
valor lógico porque nos permite expresar el pensamiento
lógico, es por ello que a la lógica le interesa que
el lenguaje que utiliza el individuo sea en todo momento claro,
preciso, verdadero y correcto.

Desde el punto de vista gramatical, la oración es
el medio de expresión de los juicios, pero desde el punto
de vista de la lógica jurídica a la oración
se le llama proposición.

Desde el punto de vista del lenguaje lógico,
tenemos tres elementos que son: el concepto (palabra o frase), el
juicio (oración o proposición) y el razonamiento
(los pensamientos y los párrafos.

Requisitos del
lenguaje científico

El Lenguaje Científico no presenta uniformidad,
cada rama del saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje.
Más que un lenguaje por área, es toda una variedad
o subsistemas que coinciden en algunas características.
Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la
ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos
de carácter científico, suelen poseer un alto nivel
de corrección sintáctica, por eso son muy concisos.
Esta precisión se logra por el uso de léxicos
monosémicos, quien le suma rasgos definitorios a este
lenguaje. La objetividad en el Lenguaje Científico, se
logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos,
hechos y determinando las circunstancias que rodean los procesos.
Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar
oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función
referencial, construcciones impersonales y pasivas, preferencias
especiales por las construcciones nominales sobre las verbales,
adjetivos pospuestos y un uso predominante del indicativo como
modo de la realidad. La universalidad del Lenguaje
Científico, se debe al interés mundial que pueda
tener la difusión de trabajos
técnicos-científicos en distintas áreas del
saber. Su creciente desarrollo en la creación de nuevas
terminologías, ha llegado a la instauración de un
lenguaje que recoge todas las terminologías
científicas en varios idiomas.

Vicios del
lenguaje

Son formas de construcción o empleo de
vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la
interpretación correcta de un escrito.

Están clasificados en:

VICIOS DE CONSTRUCCIÓN: Los vicios de
construcción son errores o transgresiones que se cometen
contra la sintaxis, la concordancia, la claridad del texto, el
estilo, la conjugación de verbos, el papel de los
relativos, entre otros. Estos vicios deben corregirse porque
atentan contra la pureza del idioma y, lamentablemente,
están muy difundidos.

Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido
contra la exactitud o pureza de un idioma.

Dequeísmo: Añadir elementos
innecesarios de enlace. ("DE QUE") Empleo incorrecto de la
preposición "de"

Monotonía o pobreza: Se comete por varias
razones: por falta de vocabulario, por pereza y por
desconocimiento de palabras adecuadas en ciertas
expresiones.

Tres casos particulares:

1. EMPLEO DE VERBOS COMODINES O VACÍOS DE
CONTENIDO:
es lo que ocurre con el verbo hacer

2. COSISMO: Es el empleo indiscriminado de la
palabra "cosa". No significa que esa palabra deje de usarse, pero
en algunos casos también puede reemplazarse por una
más adecuada.

3. VOCABULARIO POCO ADECUADO EN OTRAS
CIRCUNSTANCIAS:
En algunas vocaciones se suelen emplear
palabras de las que echamos mano por pereza de buscar otras
nuevas; no quiere decir que se cometa un error de concepto pero
conviene sugerir un vocabulario más elegante

BARBARISMOS: Proveniente del latinismo
"barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones: una
que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos
llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y
otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje
(también los romanos consideraban que esos pueblos
extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble
acepción estaba asignada a los mismos individuos). De esta
forma, tenemos dos clases de barbarismos. Palabra o modo de
expresión procedente de una lengua extranjera:
''software´´ es un barbarismo en español;
''váter´´ es un barbarismo totalmente adaptado
al español. Extranjerismo.

1. INCORRECCIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE:
consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en utilizar
palabras equivocadas o inexistentes en la lengua: es un
barbarismo decir ''amastes´´ en lugar de
''amaste".

2. INCORRECCIÓN LINGÜÍSTICA:
Aquel que comete un extranjero al adaptar a la nueva lengua
palabras de su propio idioma.

  • CACOFONÍA: Encuentro o
    repetición de las mismas sílabas o
    letras

  • LACONISMO: Brevedad exagerada en las
    respuestas o en las expresiones en general. Mensaje
    incompleto.

Ejemplo:

– ¿No te parece que la guerra es un asunto
bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que
produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al
respecto?

– … Nada

VICIOS DE DICCIÓN: Toda aquella forma
incorrecta e impropia de construcción o empleo del vocablo
de manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a ser
difíciles de interpretar dando origen a que la idea
original se pierda en otras palabras los vicios de dicción
son aquellas:

1. Rompen el hilo semántico

2. Atentan contra la gramática

3. Provocan ambigüedad

4. Faltas de redacción que estropean la
prosa

Los siguientes son los vicios de dicción
más comunes que existen:

METAPLASMOS: Esta alteración del lenguaje,
es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar
sonidos a las palabras y se da en las siguientes
formas:

APÓCOPE O APÓCOPA: Metaplasmo
consistente en la supresión de sonidos al final de una
palabra. Ejemplos: Fuimo por Fuimos, Fuero por Fueron,
Ciudá por Ciudad Caridá por Caridad, Seño
por Señor.

El apócope es muy usual en los nombres de las
personas, con la intención de dar un trato afectuoso; por
ejemplo: Guille de Guillermina, Mari de María, José
de Josefina. Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras
fragmentadas, sobre todo, entre los jóvenes. Es frecuente
escuchar expresiones como: Vamos a mi depa" para referirse a
departamento, "Tengo examen de mate" en lugar de
matemáticas. "Quiero ver la tele" en vez de
Televisión" en el refri está" en lugar de
Refrigerador.

PLEONASMO: Empleo de palabras
innecesarias.

BARBARISMO: Pronunciar o escribir mal las
palabras o emplear vocablos impropios

CACOFONÍA: Encuentro o repetición
de las mismas sílabas o letras

ANFIBOLOGÍA: Doble sentido de una palabra
o de una frase, o manera de hablar a la que puede darse
más de una interpretación, constituye un vicio de
la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de
una interpretación. Ocasiona oscuridad en la
expresión.

La Anfibología es una Figura Retórica que
consiste en darle un doble sentido o interpretación a una
misma palabra. Esta Figura tiene como objetivo exhibir el ingenio
del orador. Ejemplo "Salió de la cárcel con tanta
honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que
a ninguno llamaban señoría… Francisco de
Quevedo, Buscón." (En este caso cardenales = moratones de
las palizas recibidas, constituyendo al mismo tiempo una
ironía mordaz.

SONSONETE: Es un sonido que resulta de los
golpecitos repetidos que se dan en alguna parte, imitando un son
de musicar ruido poco intenso y continuado, y por lo común
desapacible. Tonillo o modo especial en la risa o en las
palabras, que denota desprecio o ironía. Tonillo
monótono del que habla o lee sin expresión. Ruido
en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas
consonantes.

Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es
"sensacional

MONOTONÍA O POBREZA: Se comete por varias
razones: por falta de vocabulario, por pereza y por
desconocimiento de palabras adecuadas en ciertas
expresiones.

Tres casos particulares:

1. Empleo de verbos comodines o vacíos de
contenido:
es lo que ocurre con el verbo hacer

2. Cosismo: Es el empleo indiscriminado de la
palabra "cosa". No significa que esa palabra deje de usarse, pero
en algunos casos también puede reemplazarse por una
más adecuada.

3. Vocabulario poco adecuado en otras
circunstancias
: En algunas vocaciones se suelen emplear
palabras de las que echamos mano por pereza de buscar otras
nuevas; no quiere decir que se cometa un error de concepto pero
conviene sugerir un vocabulario más elegante

MULETILLA: Una muletilla es una palabra o frase
innecesaria que se repite mucho en la conversación, por
costumbre o como apoyo [muleta en alemán: Krücke] al
hablar: bueno, vale son ejemplos de muletillas. Por ejemplo, hay
profesores que siempre terminan cada párrafo o parrafada
con la misma muletilla ¿me explico?, como si no estuvieran
seguros de que han expuesto claramente el tema. Las muletillas
son expresiones innecesarias, comodines, palabras abstractas. No
aportan mucho significado. Estos comodines son palabras que
sirven para todo, si se abusa de ellas empobrece la
lengua.

  • REDUNDANCIA: Repetición innecesaria de
    palabras o conceptos.

  • VULGARISMO: Dicho o frase incorrecta
    utilizada por la gente sin cultura.

  • METÁTESIS: Cambio de lugar de un
    sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las
    palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su
    hijo.

Vicios Pragmáticos: Se llaman así
porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el
sólo hecho de emplear alguna forma lingüística
fuera de la convención, por temporalidad. La forma
gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando
los niveles sintáctico y semántico cubiertos, pero
por la utilización de formas antiguas o inventadas la
comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos:
arcaísmos y neologismos

ARCAÍSMOS: Son todas aquellas palabras
cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura
cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras
convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia
que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan
de utilizarse. En virtud de las diferencias dialectales de una
misma lengua, los arcaísmos pueden variar de una
nación, región o localidad a otras.Por ejemplo, en
México, la segunda persona del plural en la forma vosotros
es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais,
etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es.
Otros ejemplos son la preposición "cabe" (junto a) y
palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy
inexistente), azas (bastante), etc.

NEOLOGISMOS: Regularmente, las lenguas
evolucionan de acuerdo con los avances literarios,
científicos y tecnológicos, de tal suerte que,
así como algunas palabras "envejecen",
transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para
referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto
es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo,
alteraciones que deforman la lengua cuando se inventa o construye
alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas
posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Ello sucede
si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser
sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones
lingüísticas bromistas o exageradamente localistas.
Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado".

Vicios Sintácticos: Este tipo de problemas
es el que más afecta la comunicación
lingüística, en la medida en que rompe directamente
la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las
palabras utilizadas correspondan al conjunto de la
convención (que sean pragmáticamente apropiadas) y
de que su sentido sea legible para el usuario
(semánticamente útiles), el acomodo o
posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la
temporalidad, la especialidad, el ritmo y/o la armonía del
conjunto.

CATACRESIS: Sucede cuando se emplea una palabra
por otra, que también existe, aunque con significado
distinto. Su existencia puede implicar problemas de
acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos
de catacresis, algunos de los cuales han sido descritos antes,
cuando hablamos del acento diacrítico (ver), pero
además tenemos otros como estos:
Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya,
perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a,
he-eh-e, oh-o-ó.

SOLECISMO: Es de varias naturalezas: a) cuando en
una frase "sobran" (decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu
papá, en vez de Debes obedecer a tu papá) o
"faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una
palabra "sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes,
etc., en vez de trajiste, hiciste, pudiste, compraste) o "faltan"
letras (gasolinera en vez de gasolinería),

Cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez
de lo vi o de la vi),

Cuando, sin justificación, se comprime el
lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no
te hagas el occiso).

MONOTONÍA: En términos generales,
la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente
para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo:
"Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto
es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes
como: a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que
le digas a tu mamá que si no viene a ver que
comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo
advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena
conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria"), b)
cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es
una cosa muy importante porque nos enseña cosas
valiosas"), c) teveísmo (imitación del habla de la
televisión: "¡Repámpanos,
recórcholis!" y otras expresiones que sin ser
necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto
determinado).

PLEONASMO: Es la repetición sin sentido de
un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases
análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo,
salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas
difíciles de una ciudad no tienen soluciones
fáciles".

CACOFONÍA: Se refiere a la
construcción de frases cuya estructura resulta
desagradable a la escucha, por convención: Tanto molestan
tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

DEQUEÍSMO: Añadir elementos
innecesarios de enlace. ("DE QUE") Empleo incorrecto de la
preposición "de".

VICIOS SEMÁNTICOS: Son los que, aun sin
alterar los órdenes pragmático o sintáctico,
oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la
inclusión de vocablos extraños con equivalencia en
la lengua natural. Anfibología. Del griego Anfibolos,
significa ambiguo o equívoco. Es el oscurecimiento del
significado. Cuando una frase presenta problemas
semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos
desfigurados que confunden al usuario:

  • Luís va a casa de Paco en su coche
    (¿en el coche de quién?)

  • Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a
    quién recomienda?)

  • Un hombre golpeó a otro con un martillo por
    mujeriego. Está detenido. (-¿quién
    está detenido y por qué?, ¿quién
    es el mujeriego?, ¿quién tenía el
    martillo?)

  • Murió de un infarto siendo enterrado en el
    jardín (¿qué pasó
    primero?)

  • Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas
    pasteurizadas?)

  • Medias para damas de seda (¿hay damas de
    algodón?)

  • Dormía como bestia, sobre su vieja, est"era
    San Francisco de Asís, en vez de Dormía como
    vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de
    Asís.

BARBARISMOS: Proveniente del latinismo
"barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones: una
que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos
llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y
otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje
(también los romanos consideraban que esos pueblos
extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble
acepción estaba asignada a los mismos individuos). De esta
forma, tenemos dos clases de barbarismos. Palabra o modo de
expresión procedente de una lengua extranjera:
''software´´ es un barbarismo en español;
''váter´´ es un barbarismo totalmente adaptado
al español. Extranjerismo.

1. Incorrección en el uso del lenguaje que
consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en utilizar
palabras equivocadas o inexistentes en la lengua: es un
barbarismo decir ''amastes´´ en lugar de
''amaste".

2. Incorrección lingüística que
comete un extranjero al adaptar a la nueva lengua palabras de su
propio idioma.

  • 1. BARBARISMOS DE
    IMPORTACIÓN

EXTRANJERISMOS: Son todas aquellas palabras que
siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la
realización dialectal de alguna comunidad en vez de las
formas idiomáticas correctas. Para el caso de
México, los barbarismos de importación más
destacados son los anglicismos, voces del inglés
(particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las
voces hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad,
jai, gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos,
voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa:
"debut, premier,avalancha, restorán, tualé,
revancha", etc.; los italianismos: "facha, bambineto, chao",
etc.

  • 2. BARBARISMOS DE EXPRESIÓN
    :

SALVAJISMOS: Son aquellas palabras que teniendo
su origen en la lengua natural, adoptan formas degenerativas,
mismas que presentan tres naturalezas distintas: a)palabras mal
escritas: sanoria, juites, venites, desdendenantes,
solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión,
pecsi, picsa, ansina, etc.; b)palabras mal acentuadas:
exámen, imágen, diferencía,
distancía, financía, etc. y; c)expresiones
defectuosas: qué onda, qué oso, uta, sí"ca,
ruco, naco, niña fresa, chale, tonces, tons,
etc.

IMPROPIEDAD: Falta de propiedad en el uso de las
palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que
tienen..

CATACRESIS: Figura retórica que consiste
en emplear el nombre de un objeto o un concepto para designar
otra cosa semejante que carece de nombre especial. La catacresis
(del griego ?at????s??,'aprovechamiento'), o abusión, es
una figura retórica que consiste en utilizar
metafóricamente una palabra para designar una realidad que
carece de un término específico. Así,
hablamos por ejemplo de boca de riego o de agujero negro, a
sabiendas de que no se trata propiamente de una boca ni de un
agujero, pero sin que tengamos como alternativa otro
término no metafórico para designar a esas
realidades.

COA: Es la jerga carcelaria y de los ambientes
delictuales. El vicio consiste en incluir voces del coa en el
lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy
"guiñas".

COPROLALIA: Son las groserías. Coprolalia
significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino
pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo
subió y bajó a "puteadas" frente a los
demás.

EUFEMISMO: Disfrazar con suavidad o adornos lo
que se debe o puede decirse con un lenguaje directo. Ejemplo: De
pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida
fácil".

FOLCLORISMO: Abusar con las expresiones
típicas de un país. Ejemplo: Aquella niña
hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

Nociones acerca
del dialecto, acento, jerga y argot

DIALECTO:

Es la variedad de una lengua.

Un dialecto tiene modalidades fonéticas,
léxicas y gramaticales que se especializan según la
región a que pertenecen los hablantes.

Los dialectos de una lengua no son
incorrecciones.

ACENTO: Son variaciones fonéticas del
lenguaje, inflexiones de voz dadas por los individuos de una
misma nación. Determina un modo particular de hablar que
hace posible diferenciar claramente la procedencia de individuos
de diferentes países.

JERGA

Es el lenguaje especial y familiar que usan entre
sí los individuos de ciertas profesiones u
oficios.

Es el nombre que recibe una variedad del habla
diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces
incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia
por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el
verdadero significado de sus palabras. Normalmente, los
términos usados en la jerga de grupos específicos
son temporales (excepto las jergas profesionales),
perdiéndose el uso poco tiempo después de ser
adoptados.

Es la variedad de habla utilizada por los miembros de
una comunidad marginal.

Tipos de Jerga Constituyen jergas particulares las de
ciertos grupos por distintos motivos:

  • 1. PROFESIONALES: Necesitan de cierto
    vocabulario que no es común al resto del idioma para
    ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona
    ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la
    forma de enseñar del profesor", mientras que otro
    docente diría: "Me gusta la didáctica del
    profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de
    jergas.

  • 2. SOCIALES: Distintas formas de
    comunicarse con el propósito de no ser entendido por
    los demás (por ejemplo en la cárcel) o con
    intención diferenciadora (de algunos barrios y de
    adolescentes En general no hay ningún diccionario que
    contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que
    tiene.

ARGOT :

Es la variante lingüística, donde se toma
las palabras de la lengua general de un país, y se le da
un significado metafórico o las deformas
morfológicamente característica de un determinado
grupo o forma de vida

Es el lenguaje específico utilizado por un grupo
de personas que comparten unas características comunes por
su categoría social, profesión, procedencia, o
aficiones.

Los argots se producen continuamente para nombrar
aquello que carece de una traducción literal en la lengua
normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de
estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de
ese idioma.

Los argots son un importante factor de cambio y
renovación lingüística. En el pasado se
asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el
siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los
especialistas.

Formas de
discurso

1-. LA CHARLA: Es la forma de comunicación
con carácter íntimo, coloquial e informal. Puede
ser un dialogo o una conversación entre varias personas,
pero sin normas preestablecidas, en las técnicas del
discurso. Las normas en la charla las impone la buena
educación de los participantes y la cortesía de los
unos para con los otros.

2-. LA CONFERENCIA: Es el tipo de discurso de
carácter científico, humanístico o
académico en el cual el orador conferencista debe ser una
persona dotada de profundos conocimientos sobre el tema tratado.
Conocimientos que pretende comunicar a sus interlocutores a
quienes puede hacer las aclaratorias que deseen.

3-. EL DISCURSO PROPIAMENTE DICHO: Es la forma de
expresión oral por excelencia, mediante el cual el orador
pretende convencer, persuadir, enseñar, compartir
conocimientos o instrucciones a su auditorio. Es el tipo de
discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado
como orador delante de un estrado judicial acude para convencer
al jurado, al tribunal colegiado o no y para lograrlo debe
utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo al
área jurídica donde desarrolla su
actividad.

4-. LA IMPROVISACIÓN: Es un discurso
pronunciado sin aparente preparación anticipada. El orador
que improvisa debe observar normas y principios propios de la
oratoria y organizar sus conocimientos sobre el tema y decirlos
en forma lógica. Este tipo de discurso, también
debe ser utilizado por el orador jurídico para presentar
en el estrado judicial su verdad y convencer de ella al
auditorio, tribunal o jurado.

Iniciación
al lenguaje jurídico

Es el utilizado en textos que amparan la vida social y
que por ello están relacionados con al­guno de los
poderes del Estado:

  • Poder legislativo o capacidad para elaborar leyes
    que regulan la convivencia y protegen los intereses de
    individuos y grupos sociales

  • Poder judicial, encargado de sancionar el
    incumplimiento de las normas comunitarias.

  • Poder ejecutivo, al que corresponde gestionar el
    bien común y subordinar a esto los orga­nismos del
    Estado (Administración)

El lenguaje jurídico contiene una serie de
vocablos propios (por ser exclusivos de este lenguaje o porque en
el contexto jurídico adquieren significados particulares),
muchos de los cuales provienen del latín.

El lenguaje jurídico es arcaico y conservador y
una de las manifestaciones de este carácter es la
abundancia de fórmulas fraseológicas o
léxicas.

El lenguaje jurídico usa como instrumento la
lengua común, por lo que se obvia la incapacidad de
ésta para establecer límites precisos en la
realidad, mientras que éste exige gran precisión
porque de un leve detalle puede depender la exacta
valoración de una conducta y la libertad o
inculpación de un acusado.

La necesidad de precisión exigible al lenguaje
jurídico lo sitúa en el nivel intermedio entre
lengua común y tecnicismos y obliga a los textos
jurídicos a introducir frecuentes definiciones de
tér­minos, para matizar adecuadamente los conceptos
empleados en el cuerpo legal. Las definicio­nes aparecen en
los textos jurídicos desde la antigüedad hasta hoy,
en el Derecho Romano, en las sentencias de tribunales, en los
códigos, en los convenios comerciales.

Técnicas
de oratoria

Es el arte de hablar con elocuencia para persuadir o
convencer a un auditorio. Se dan principios básicos de la
comunicación para presentar discursos, conferencias,
disertaciones, exposiciones y sermones. Se estudia el uso del
lenguaje, la filosofía de la elocuencia y el arte de la
predicación.

La oratoria es una práctica argumental a pesar
del énfasis en el conjunto de técnicas vocales que
se emplean con el fin de lograr expresar de manera elocuente las
ideas. De hecho el recurso más importante de la oratoria
es la vocalización, consiste en el énfasis en la
pronunciación y fluidez en la expresión. La
argumentación en cambio, es lo dicho, lo enunciado
conforme a una lógica del pensamiento e independientemente
del medio físico o la técnica vocal.

ARGUMENTACIÓN Y RAZONAMIENTO
JURÍDICO

Es un razonamiento que hace verdadera una
conclusión o tesis a través de sus premisas o
conclusión o tesis a través de sus premisas o
razones que la fundamentan y refuerzan. Razones que la
fundamentan y refuerzan

Bibliografía

Tamayo y Salmorán, Rolando: Razonamiento y
argumentación jurídica. El paradigma de la
racionalidad y la ciencia del derecho, INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURÍDICA Serie: DOCTRINA JURÍDICA,
Núm.121, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS,
2003

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/…/pr11.pdf

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050707190037.html

 

 

Autor:

Carla Santaella

 

CALABOZO, OCTUBRE DE 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter