Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Método para el control de la preparación física de los baloncestistas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En el baloncesto se encuentran bien definidos los
indicadores de rendimientos a controlar en cada fase de juego,
dígase ofensiva y defensa, y al mismo tiempo los
entrenadores pueden utilizar novedosas herramientas de control en
función de los intereses y necesidades del equipo. No
obstante al analizar este proceso en el equipo juvenil rama
masculina de la provincia de Matanzas apreciamos la siguiente
situación problémica: Se adolece de un
método que le permita al entrenador conocer cuan
preparados físicamente se encuentran sus jugadores, por lo
que el control de la preparación física se limita
al análisis del comportamiento de los diferentes
indicadores y además no es posible integrar los resultados
alcanzados en la fuerza, la velocidad y la resistencia, entre
otras capacidades. Por lo que se define como Problema
científico:
¿Cómo mejorar la forma de
control de la preparación física en los jugadores
de baloncesto categoría juvenil rama masculina de la
provincia de Matanzas? Para solucionar el mismo nos trazamos
como: Objetivo general: Elaborar un método para el
control de la preparación física de los jugadores
de baloncesto categoría juvenil rama masculina de la
provincia de Matanzas. Para cumplimentar el mismo se utilizan
métodos teóricos como: inductivos deductivos,
histórico lógico e hipotético deductivo.
Entre los empíricos se encuentran la observación,
medición y análisis de documentos, la correcta
utilización de los mismos nos permitió elaborar el
método pretendido y demostrar su pertinencia.

Introducción

La comisión nacional de baloncesto en sus
programas de preparación del deportista ha establecido los
mecanismos para el control de cada uno de estos componentes de la
preparación. Al escuchar criterios de algunos entrenadores
al respecto, podemos afirmar que a pesar de los esfuerzos
realizados por prestigiosos investigadores de nuestro
país, los mecanismos de control establecidos no
están acorde con las necesidades de este deporte, ya que
se propicia la valoración del comportamiento de los
indicadores de forma separada, pero adolece de un mecanismo
integrador que permita emitir criterios en cuanto al nivel de
preparación que alcanzan los jugadores en cada uno de los
componente y de forma integral.

En este sentido y solo por citar un ejemplo, podemos
analizar que en ocasiones cuando controlamos la
preparación física de nuestros jugadores no se
cuenta con un mecanismo que permita integrar los resultados que
se alcanzan en la velocidad, la resistencia y la fuerza y mucho
menos que nos permita atender este asunto en cuanto a las
particularidades que se derivan de un adecuado proceso de
planificación.

En nuestra provincia los equipos de baloncesto se
caracterizan por un déficit de jugadores con somatotipo
acorde con las exigencias competitivas contemporáneas de
este deporte. Aspecto que compromete a los entrenadores a prestar
una minuciosa atención al óptimo desarrollo de los
componentes de la preparación, con una marcada profundidad
en la preparación física.

Al realizar un análisis del comportamiento de la
situación antes comentada en los equipos de la EIDE de la
provincia de Matanzas, nos percatamos que el equipo más
afectado es el de la categoría juvenil, ya que sus
jugadores distan mucho de las exigencias en cuanto a somatotipo
para lograr un resultado meritorio en su competencia fundamental,
además no se encuentra exento a las deficiencias de
control antes mencionadas. En aras de contribuir en lograr
mejorar esta situación nos proponemos realizar la presente
investigación, que encausamos mediante la siguiente
situación problémica: En la actualidad el
equipo de baloncesto de Matanzas categoría juvenil adolece
de un método que le permita al entrenador conocer cuan
preparados físicamente se encuentran sus jugadores, por lo
que el control de la preparación física se limita
al análisis del comportamiento de los diferentes
indicadores y además no es posible integrar los resultados
alcanzados en la fuerza, la velocidad y la resistencia, entre
otras capacidades.

Para solucionar la misma nos trazamos como Objetivo
general:

Elaborar un método para el control de la
preparación física de los jugadores de baloncesto
categoría juvenil rama masculina de la provincia de
Matanzas.

Desarrollo

Diseño
metodológico.

En el presente acápite se expone todo lo
referente al proceso de selección de la muestra y la
explicación de los métodos utilizados en la
investigación. Además se expresa de manera
detallada todo el proceso utilizado para la realización
del método matemático así como los
resultados de su aplicación parcial.

Caracterización de la muestra
seleccionada.

Para la realización del presente trabajo se
utiliza como muestra el equipo de baloncesto categoría
juvenil rama masculina de la provincia de Matanzas. En la
siguiente tabla se hace una caracterización de la
misma.

Tabla 3: Caracterización de la
muestra:

Nombre y apellidos

Estatura

Peso

Años de

experiencia

1. Yunior D. Camino

1.86cm

73kg

5

2. Yuniskel Molina

1.93cm

79kg

5

3. Adonis Santana

1.79cm

76kg

6

4. Jarol Galindo

1.84cm

66kg

6

5. Hansel Valle

1.86cm

83kg

5

6. Héctor J.
Gonzáles

1.85cm

73kg

6

7. Alaín Amaro

1.86cm

80kg

5

8. Yaniel Isasi

1.78cm

68kg

6

9. Richard Villalonga

1.69cm

59kg

6

10. Karen A. Cabrera

1.92cm

82kg

6

11.Leosmay Carrión

1.85cm

80kg

6

Métodos y
procedimientos:

En la investigación se utilizan métodos
del nivel teórico y empíricos, a
continuación se realiza una precisada explicación
de su función durante el proceso investigativo:

Teóricos:

Hipotético-Deductivo: Como efecto originario de
la investigación, nos permite encausar la misma a partir
de una supuesta solución al problema declarado mediante el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

Inductivo-Deductivo: Fue utilizado para la
determinación del problema y la diferenciación de
los objetivos a desarrollar en el proceso investigativo,
permitiendo que a partir del estudio de la bibliografía
referente a los elementos del proceso de control de la
preparación física en el baloncesto, se lograra el
establecimiento de las relaciones entre los hechos analizados y
las explicaciones y conclusiones a las que se arribó en la
presente investigación

Histórico-Lógico: Este permitió que
se analizara el desarrollo histórico del objeto de estudio
y encontrar la lógica interna del desarrollo así
como encausar la investigación mediante un hilo conductor
coherente acorde con los objetivos propuestos; así como
nutrirse de informaciones sobre los antecedentes del tema
tratado.

Analítico-Sintético: Nos permitió
procesar el marco referencial de la tesis a partir de la
sistematización del conocimiento científico
relacionado con el objeto de estudio, permitió a su vez
reconocer las relaciones y componentes del problema declarado,
fue la vía mediante la cual se realizó la
interpretación de la información recogida a
través de la aplicación de los instrumentos que
seleccionamos a fin de poder llegar a las conclusiones
correspondientes.

Sistémico-estructural-funcional: Nos permite
enfocar el resultado de nuestra investigación con un
enfoque sistémico, el cual obedece a una estructura
lógica que permite su funcionabilidad.

Métodos Empíricos:

Medición: Nos permitió realizar las
mediciones pertinentes para determinar el comportamiento de
algunos de los indicadores de la preparación física
de la muestra seleccionada.

Análisis de documentos: Mediante la correcta
utilización de este método se puede constatar las
indicaciones comprendidas en el programa de preparación
del deportista así como las normativas existentes para
cada indicador, además la ausencia de una herramienta que
proporcione las bondades de la propuesta.

Entrevista: El uso adecuado de este método
científico nos permite obtener la información
necesaria de los entrenadores en cuanto a la importancia asignada
al desarrollo de cada uno de los indicadores de la
preparación física, en cada etapa analizada y a
partir de esos resultados hallar el peso relativo de los
indicadores mediante la aplicación del Método
Saaty. Así como para obtener la valoración
atribuida al método elaborado.

Procedimientos estadísticos
Utilizados:

• Media.

• Sumatoria.

• Porciento.

• Desviación
estándar.

Para los procedimientos estadísticos antes
mencionados se utilizó el programa SSPS 12.0 sobre
plataforma de Windows. También se utilizaron las hojas de
cálculo del programa Microsoft Excel.

Un método de vital importancia para el desarrollo
de la investigación fue el Analytic Hierarchy Process
(AHP) su traducción al español es, proceso
analítico jerárquico y en nuestra comunidad
científica se reconoce como método Saaty siendo
este el primer apellido de su creador Thomas Saaty, la
correcta utilización del mismo nos permitió
determinar el peso relativo asignado

por los entrenadores a los distintos indicadores en cada
una de las etapas de preparación.

Análisis de los resultados de la
obtención de los pesos relativos a los indicadores de
preparación física controlados por los
entrenadores.

Para obtener el peso de los indicadores para cada
posición, se aplica el Método Saaty, que se
fundamenta en el Proceso Analítico de Jerarquías
(P.A.J) desarrollado por Thomas Saaty en 1980. El mismo
está diseñado para resolver problemas complejos que
tienen criterios múltiples.

El proceso requiere, que quién tome las
decisiones, proporcione una evaluación subjetiva respecto
a la importancia relativa de cada uno de los criterios
(indicadores) y que después especifique su preferencia con
respecto a cada una de las alternativas de
decisión.

Es una de las técnicas más potentes y
actuales de la teoría de decisiones. Esta técnica
está dentro de la clase de escalas de razón o
proporción, pues siempre estima el valor del
estímulo en comparación con otros, de esta manera
el decisor siempre se apoya en un estímulo y lo compara
con los demás.

El método necesita de comparación por
pares entre cada una de las alternativas y el decisor no
sólo debe decidir cual de ellas prefiere, sino
además evaluar en qué magnitud es preferida, de
acuerdo con una escala previamente especificada.

Una vez que se compara todas las alternativas entre
sí respecto al primer objetivo del siguiente nivel
superior, se analiza el proceso de comparación entre
alternativas, pero con respecto al segundo objetivo que forma el
estrato inmediato superior. De esta forma se comparan cada uno de
los elementos entre sí, en cada uno de los estratos
respecto a cada uno de los elementos del estrato inmediato
superior, considerados como objetivos únicos por alcanzar,
hasta cubrir todos los elementos de la
jerarquía.

Al final del proceso, cada estrato tendrá
asociada una matriz formada por vectores característicos,
que señalan la importancia de los componentes de dicho
estrato respecto a cada uno de los objetivos, según el
criterio de los encuestados.

Como la mente humana no solo puede manejar 7 más
menos 2 estímulos en forma consecutiva los cuales
corresponden a las calificaciones 1; 2; …..;9 de la tabla
conformada para la calificación de actividades, esta
escala correspondiente a solo nueve puntos resultó
bastante adecuada ya que se ha comprobado que a medida que los
puntos de referencia se separan mucho entre sí, como
podría ser el caso de una escala de calificación
entre 1 y 1000, la persona pierde el sentido de medida al
comparar los estímulos .

Pasos lógicos del método

1) Se selecciona el primer elemento en el nivel
inmediato a las alternativas y, usando la escala señalada
se comparan entre sí las alternativas.

2) Se comienza con el elemento más a la izquierda
en un nivel dado, al cual se la denomina pivote, y se compara
contra cada uno de los elementos a su derecha, en el mismo
nivel.

3) De manera similar se compara el segundo elemento
(nuevo pivote) contra todos los que están a su derecha y
así sucesivamente.

4) Se forma la matriz de comparaciones B1 dada
por:

Monografias.com

Tres cosas fundamentales hay que tener en
cuenta:

A) Los datos obtenidos se colocan por
renglón (horizontalmente) a partir de la diagonal
principal.

B) Todos los elementos en dicha diagonal
son igual a 1(igualmente importante).

C) Los elementos debajo de la diagonal
principal son los recíprocos de sus
simétricos.

5) Síntesis de los juicios.

Una vez que se elaboran las comparaciones pareadas se
puede calcular lo que se determina prioridad de cada uno de los
elementos que se comparan. Este cálculo implica el empleo
del siguiente procedimiento matemático:

– Sumar los valores de cada columna de la matriz de
comparaciones pareadas (B1).

– Dividir cada elemento de la matriz mencionada
anteriormente entre el total de su columna. La matriz resultante
recibe el nombre de matriz de comparaciones pareadas
normalizada.

– Calcular el promedio de los elementos de cada
renglón de la matriz normalizada. Los promedios
proporcionan una estimación de las prioridades relativas
de los elementos que se comparan.

El de mayor promedio será el
indicador que mayor peso relativo tiene en la
evaluación.

6) Cálculo de la relación de consistencia
(R.C).

Una consideración importante en términos
de la calidad de la decisión formal, se refiere a la
consistencia de los juicios emitidos por el decisor de la serie
de comparaciones pareadas.

La relación de consistencia se mueve
entre los parámetros siguientes: R.C>0.1 Juicio
inconsistente.

R.C<0.1 Juicio consistente. R.C=0.1
Juicio consistente.

El peso relativo de cada indicador estadístico se
produjo de forma diferenciada para los indicadores defensivos y
ofensivos, en estos últimos se diferenció
además según la posición que
desempeñan los jugadores. El método empleado en
todos los casos fue el de comparaciones pareadas de Saaty en el
cual los indicadores son ubicados en matrices según su
grado de importancia. Este algoritmo permite determinar no
sólo cuál es el indicador más importante,
sino también en qué medida es ese nivel de
importancia en comparación con el resto de los
indicadores. El método analítico jerárquico
de Saaty se resolvió por el Programa Decisof. Una vez
aplicado el algoritmo Saaty, según el consenso de los
encuestados, a los indicadores de la preparación
física. Como resultado se obtiene el peso relativo de
cada uno de los indicadores en cada una de las
etapas.

Resultados de la etapa de preparación
general:

¾ Salto largo (0,18)

¾ Velocidad 30m (0,26)

¾ Resistencia 1600 m
(0,27)

¾ Plancha 30 s (0,15)

¾ Abdominales 30 s (0,12)

¾ Flexibilidad (0,021)

Monografias.com

Figura 1: Representación gráfica del peso
relativo asignado a los indicadores en la etapa de
preparación general.

En la figura anterior se pueden observar los resultados
de la importancia atribuida por el entrenador del equipo
seleccionado como muestra a los indicadores de preparación
física analizados en la presente investigación,
durante la etapa de preparación general. En este sentido
los que suelen tener mayor importancia resultan ser los de
velocidad, resistencia y la fuerza explosiva de las piernas
(salto largo).

La autora de la presente investigación considera
que el nivel de importancia atribuida a los indicadores
está acorde los elementos consultados durante la
revisión de los fundamentos teóricos que sustentan
el proceso de control de la preparación física en
el baloncesto, ya que la mayoría de los autores
consultados coinciden en definir al baloncesto como un deporte
anaerabio- lactácido. Donde la mayor cantidad de acciones
oscilan de 0 a 45 segundos, lo que indica que se debe dirigir la
preparación a los grupos funcionales que se encuentran
enmarcados en esa dimensión.

En el caso particular de los indicadores de velocidad,
fuerza explosiva aunque de la forma que son controlado se
manifiestan de forma anaerobia aláctica, resultan ser el
sustento a la base para furos trabajos en cuanto a la
preparación y en el caso de la resistencia resulta
utilizarse como sustento de los trabajos prolongados de
entrenamiento y competición en general.

Resultados de la etapa de preparación
especial:

¾ Salto largo (0.43)

¾ Velocidad 30m (0.27)

¾ Resistencia 1600 m
(0.089)

¾ Plancha 30 s (0.13)

¾ Abdominales 30 s
(0.057)

¾ Flexibilidad (0.025)

Monografias.com

Figura 2: Resultados del cálculo del peso
relativo de los indicadores durante la etapa de
preparación especial.

Resulta evidente la importancia que cobran los
indicadores de las capacidades de rapidez y fuerza durante la
etapa de preparación especial, elemento muy lógico
teniendo en cuenta deficiencias en cuanto a somatotipo del equipo
seleccionado como muestra, ya que como todos sabemos en el
baloncesto moderno un recurso para atenuar el déficit de
estatura y masa corporal, es lograr un desarrollo optimo de las
capacidades de fuerza y rapidez , por tal motivo se considera
como lógica la importancia atribuida por el entrenador a
los indicadores en esta etapa de la
preparación.

Como conclusión parcial se puede afirmar que: En
los resultados de la aplicación del método Saaty
para la determinación del peso relativo de los indicadores
de preparación física, existe un comportamiento que
está acorde con los fundamentos teóricos que rigen
este componente de la preparación física en el
baloncesto. O sea coincide el ordenamiento jerárquico
realizado por el entrenador, con el que se plantea en la
mayoría de las bibliografías
consultadas.

Descripción de las
fórmulas matemáticas que sustentan el método
propuesto.

Etapa de preparación
general:

Cpf = SL(0,18) + v(0,26) + R(0,27) +
P(0,15) + Ad(0,12) + Flex(0,021) X 100

N

Etapa de preparación
especial:

Cpf = SL(0,43) + v(0,27) + R(0,089) + P(0,13) +
Ad(0,07) + Flex(0,025) X 100

N

Leyenda:

SL—-Salto largo

v——Velocidad 30m

R——Resistencia 1600 m

P——Plancha 30 s

Ad—-Abdominales 30 s

Flex—Flexibilidad

N—— Cantidad de indicadores.

En cuanto a la fórmula propuesta y el tratamiento
dado a los indicadores, se considera que la misma obedece a una
estructura matemática y los indicadores que la componen
pueden ser sustituidos o también se pueden agregar
algunos, ya que resulta evidente que una buena preparación
física debe ser más integral. En el caso de los que
mostramos anteriormente, estos fueron los informados por el
entrenador de la muestra seleccionada, quien reconoce que los
mismos son insuficientes, pero dada la carencia de recursos solo
puede trabajar sistemáticamente con estos indicadores;
Entre las principales afectaciones se encuentran la carencia de
un gimnasio y otros medios auxiliares indispensables para el
trabajo de desarrollo de capacidades físicas.

Representación gráfica del
método propuesto.

Monografias.com

Figura 3: Descripción gráfica del
método propuesto.

Se hace oportuno informar que para la
conceptualización del resultado propuesto, se tienen
cuenta las definiciones de método planteadas en los
diccionarios consultados, donde la mayoría hacen
referencia a conjunto de procedimientos debidamente organizados
para el logro de un objetivo. Otra de las definiciones acogidas
fue la de, forma de organización del proceder.

Procedimientos lógicos para la correcta
aplicación del método para la determinación
del coeficiente de preparación
física
.

¾ Selección de los
indicadores a controlar.

¾ Determinación del peso
relativo de los indicadores en cada una de las etapas del plan de
entrenamiento.

¾ Cálculo del coeficiente de
preparación física, mediante la aplicación
de la fórmula propuesta.

¾ Calificación de los
resultados mediante las normativas elaboradas en el programa
escala, a través de la escala estándar.

¾ Toma de decisiones en cuanto a los
resultados obtenidos.

Propuesta de cronograma de
aplicación del método durante un macrociclo de
entrenamiento.

9 Inicio de la etapa de preparación
general.

9 Final de la etapa de preparación
general ( valorar la posible inclusión de
indicadores)

9 Final de la etapa de preparación
especial.

9 Inicio del período competitivo.(
Con una selección lógica de los indicadores de
preparación)

9 Inicio del período de
transito.

ll.lV Análisis de los resultados
de la aplicación del método propuesto durante la
etapa de preparación general
.

Monografias.com

Figura 4: Resultado de la aplicación
del método propuesto durante la etapa de
preparación general.

En la figura anterior aparecen ilustrados los resultados
cuantitativos de la aplicación del método
propuesto, como se puedo observar los jugadores que mejor
preparación muestran son los representados con los
números 3 y 8, mientras que los menos preparados suelen
ser los números 4 y 10.

Se considera que de forma general esta situación
es favorable para el equipo seleccionado como muestra, ya que las
diferencias que presentan en cuanto a la preparación no
son muy distantes numéricamente y esto de cierto modo
favorece al entrenador en el proceso de toma decisiones, para la
implementación del sistema táctico y
perfeccionamiento de las habilidades técnico
tácticas, ya que como se aprecia anteriormente, la
preparación física de los jugadores resulta ser
bastante homogénea.

Análisis de los resultados cualitativos de la
aplicación del método propuesto, en la etapa de
preparación general.

Para la realización de las valoraciones
cualitativas de los resultados del cálculo del coeficiente
de preparación física, se utiliza el programa
escala, mediante la aplicación de la escala
estándar, ver anexo (4).

Como resultado de los procedimientos antes mencionados
se obtiene que el

10% del equipo alcanzar la calificación de
jugador poco preparado físicamente, mientras que el
60% alcanza la calificación de jugador preparado
físicamente
y un 30% alcanza la calificación de
jugador bien preparado físicamente.

Se considera que dichos resultados deben ser tenidos en
cuenta por el entrenador, en el proceso de reorganización
de la preparación para la etapa de preparación
especial, ya que el hecho de que existan jugadores enmarcados en
la categoría de jugador poco preparado físicamente,
compromete al entrenador a trazar estrategias en cuanto a
planificación y organización del proceso en aras de
atenuar dichos resultados.

En la siguiente figura se pueden observar
los resultados de la aplicación del método
propuesto, en la etapa de preparación especial del equipo
seleccionado como muestra.

Monografias.com

Figura 5: Resultados de la aplicación del
método propuesto, en la etapa de preparación
especial del equipo seleccionado como muestra.

Como se puede apreciar, al igual que en la etapa de
preparación general, los resultados alcanzados por los
jugadores son bastante homogéneos, solo resulta
preocupante el descenso en cuanto al coeficiente de
preparación, del jugador identificado con el número
1. Aspecto que evidencia que dicho jugador físicamente se
encuentra en desventajas con el resto de sus compañeros,
aspecto de vital importancia para el entrenador, ya que resulta
un indicador de gran valor para la conformación del equipo
así como para la preparación del accionar
táctico. También constituye una alerta en cuanto al
tiempo restante de preparación, o sea la parte inicial de
la competitiva, ya que de ser posible y el entrenador
considerarlo necesario, con una correcta aplicación del
principio de individualización del entrenamiento deportivo
se puede lograr elevar la preparación de este jugador
hasta niveles similares del resto de sus
compañeros.

Análisis de los resultados cualitativos de la
aplicación del método propuesto, en la etapa de
preparación especial.

Para la realización de las valoraciones
cualitativas de los resultados del cálculo del coeficiente
de preparación física, se utiliza el programa
escala, mediante la aplicación de la escala
estándar, ver anexo (5).

Como resultado de los procedimientos antes mencionados
se obtiene que el 40% de la muestra seleccionada alcanzar la
categoría de jugador poco preparado
físicamente
durante la etapa de preparación
especial, mientras que el 60% alcanza la calificación de
jugador bien preparado físicamente.

Como elemento esclarecedor del proceso, debemos
mencionar que la escala propuesta es aplicable solo a la muestra
seleccionada para la presente investigación, aspecto bien
definido en la metrología deportiva en cuanto a la
confección y aplicación de escalas de
calificación.

De forma general podemos afirmar que el equipo
seleccionado como muestra se encuentra preparado
físicamente en la etapa de preparación especial,
elemento que debe ser tenido en cuenta por el entrenador en aras
de tomar decisiones pertinente en cuanto a los ajustes necesarios
del proceso de planificación de la etapa
competitiva.

Análisis de los criterios emitidos por los
entrenadores en cuanto a la pertinencia del método
elaborado.

Para lograr facilitar el proceso de análisis del
valor atribuido por los entrenadores encuestados al método
propuesto se realiza un ajuste a la encuesta utilizada en la
metodología de comparación por pares herramienta
destinada a analizar el criterio de los expertos en aras de
demostrar validez. En este caso se utilizan cuatro indicadores de
calidad:

La novedad del método propuesto.

La aplicabilidad del método
propuesto. La factibilidad del método
propuesto.

La accesibilidad del método propuesto.

Como resultado del proceso descrito anteriormente se
obtiene que los cuatro indicadores son catalogados por los
entrenadores como, muy adecuados, lo que nos permite afirmar que
el método propuesto resulta una herramienta pertinente
para el control de la preparación física del equipo
seleccionado como muestra.

Conclusiones:

Después de realizada la presente
investigación se arriba a la conclusión de que el
método elaborado resultó ser una herramienta
útil para el mejoramiento del proceso de control de la
preparación física en el equipo de baloncesto
juvenil rama masculina, por lo que se acepta la hipótesis
declarada como efecto originario de la misma. Además de
que los criterios emitidos por el colectivo técnico del
equipo seleccionado como muestra nos permiten catalogar los
resultados alcanzados en la presente investigación como
pertinentes, ya que garantizan una evaluación integral en
cuanto a la preparación física que alcanzan los
jugadores en cada una de las etapas del plan, facilitando
además los estados comparativos en cuanto a la
evolución de este componente de la preparación
durante el macrociclo.

Bibliografía

1. Calvo Lorenzo. A. (1998). Adecuación de
la preparación física en el entrenamiento
técnico táctico en el baloncesto. Disponible en
www.efdeportes.com/efd12/acalvo.htm. Consultado en enero de
2011.

2. Claudio, E. (2004). La evaluación y
control personal del rendimiento en el Baloncesto. En CD-ROM II
Congreso Latinoamericano de Teoría y Metodología de
la Educación Física y el Entrenamiento
Deportivo.

3. Colectivo de autores ISCF.
(1990).
Apuntes del Baloncesto. Ciudad de La
Habana.

4. Comisión Nacional de
Baloncesto.(2002).
Programa de preparación del
deportista.—Ciudad de La Habana.—INDER.

5. (2006). Plan de
preparación del deportista.—Ciudad de La
Habana.—INDER.

6. Colli. R. y M. Faina (1987).
Investigación sobre el rendimiento en el basket.
RED
. Barcelona. 2: 3-11.

7. Cortegaza, L. (2002). Bases
teóricas y metodológicas del Entrenamiento
deportivo. Matanzas, UMCC imprenta.

8. De la Paz, P.L. (2005).
Baloncesto. La defensa. Editorial Deportes. Cuba.

9. . (2005). Baloncesto. La
ofensiva. Cuba, Editorial Deportes.

10. Del Río, J. A. (2003).
Metodología del baloncesto. Colección de deportes.
4ta Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.

11. Guardo, M.E. (1998). La
investigación científica aplicada al deporte.
Puebla, Editorial Sierna BUAP-UJD

12. Hernández, C.M. (2003).
El control del Entrenamiento Deportivo. Cuba, UMCC
imprenta.

13. Hernández, J.J (2004).
Metodología a la hora de enseñar los fundamentos
individuales (una propuesta). Disponible en www.jgbasket.com.
Consultado 12 de febrero de 2005.

14. Hernández, R. (2003).
Metodología de la investigación 2. La Habana.
Editorial Félix Varela.

15. Jaquinet, R. (2000).
Antología de baloncesto. UMCC. Imprenta.

16. Jepson, T.L. (1995). Basketball Stats Power,
v1.17. Wisco Computing, Wisconsin. Disponible en:
www.efdeportes.com/efd3/basketr.htm. Consultado 21 de noviembre
de 2007.

17. Lindsay, K. (2000). Basketball Concepts and
Techniques, Selecting an Offense. Disponible en:
http://www.powerbasketball.com. Consultado en febrero
2007.

18. López, B. (1998). Análisis y
evaluación I. Clinic. Revista técnica de
baloncesto
. Madrid 43:11-17.

19. Lorenzo, A. y G, Prieto (2002). Nuevas
perspectivas en la enseñanza del baloncesto. Disponible
en: http://www.efdeporte Consultado el 23 de julio de
2006.

20. Llorente, F. (1997). Ejercicios de tiros II.
Clinic. Revista técnica de baloncesto.Madrid.36:
10-13.

21. MATVEEV, L. (1983). Fundamentos
del Entrenamiento Deportivo.Moscú: Editorial
Raduga.

22. Molnar, G. (2002). Conceptos de
evaluación aplicada. Disponible en:
www.monografía.com. Consultado el 12 de febrero de
2005.

23. . (2002). Entrenamiento
deportivo. Disponible en: http://www.monografía.com.
Consultado el 12 de febrero de 2005.

24. Montero, A. (1999). Análisis y
evaluación II. Clinic. Revista técnica
de baloncesto
.Madrid. 44: 12-14

25. Navarro, J. (1995). Principio
del Entrenamiento Deportivo. Palmas de Gran Canarias. Editorial
Gymnos.

26. Ozolin, N. G. (1979). Sistema
Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana:
Editorial Científico Técnica.

27. Rabelo, R. F. (2001). Consideraciones
preliminares acerca de pruebas específicas para el control
de la efectividad del tiro al aro en suspensión de la
media distancia y del tiro libre en los baloncestistas escolares.
Tesis de Maestría (Maestría en ciencias y juegos
deportivos). Sancti spiritus. FCF Matanzas.

28. Ruiz, M. (2007). Propuesta de test para la
evaluación de la efectividad en tiros de tres puntos en el
baloncesto I. Disponible en: www.portaldeportivo.cl. Consultado
el 10 de mayo 2007.

29. . (2007). Análisis del comportamiento
ofensivo de los jugadores participantes en la liga superior de
baloncesto masculino Primera categoría en la temporada
2005-2006. Disponible en: www.portaldeportivo.cl. Consultado el
24 de septiembre de 2007.

30. . (2009). Batería de pruebas para
evaluar la efectividad en tiros desde media y larga distancia en
situaciones semejantes al juego en el baloncesto. Tesis en
opción al grado científico de doctor en ciencias.
Facultad de Cultura Física de Matanzas. UCCFD.

31. . (2008). Relación entre los
métodos de entrenamiento y medios de evaluación en
el Baloncesto. Disponible en: www.portaldeportivo.cl. Consultado
en febrero 2008.

32. Sainz, N. (2003) La llave del éxito.
Preparación psicológica para el triunfo deportivo.
Puebla. Editorial Sierna-BUAP-UJED.

33. Sampaio, J. (2000). Los indicadores
estadístico más determinantes en el resultado final
de los partidos de Básquetbol. Argentina. Disponible en:
http://www.efdeporte .com. Consultado el 23 de julio
de

2006.

34. Volkov, V. (1988).
Selección Deportiva. Moscú: Editorial
Uneshtorgizdat.

35. William, H. (2008) En el
baloncesto una buena preparación física. Disponible
en www.planetabasket.com./baloncesto. Fecha:
diciembre2010

36. Zaragoza, J. (1996).
Análisis de la Actividad Competitiva. (I)Clinic
Revista Técnica del Baloncesto
. Madrid. 23:16 –
21.

37. . (1996). Análisis de la
Actividad Competitiva. (II) Clinic Revista Técnica del
Baloncesto
. Madrid. 23: 32-40

38. Zatsiorski, V. M. (1989).
Metrología deportiva. Moscú. Editorial
Planeta.

 

 

Autor:

Dr.C. Jorge Michel Ruiz
Cañizares

Prof auxiliar. Facultad de Cultura Física de
Matanzas.

Ms.C. Idelmis Sánchez
Sánchez

Prof asistente. Facultad de Cultura
Física de Matanzas.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter