Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelos de evaluación de los aprendizajes en contextos de la reforma educacional



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Contexto de la Evaluación en Reforma
    Educacional Chilena
  4. La
    evaluación como parte del proceso
    formativo
  5. SIMCE
    y PSU
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo presenta una breve
descripción de los macro y micro evaluadores empleados en
nuestro país. Se destacarán los objetivos que
persiguen estos indicadores en la toma de decisiones respecto de
la formación entregada en los distintos establecimientos
educacionales de Chile, ya sea durante o hacia fines del proceso
educativo secundario.

Además, destacar el nuevo espíritu de la
evaluación como parte el proceso de formación de
los educandos; destacar la función de los tipos de
instrumentos de evaluación empleados al interior de las
clases con la intención de construir aprendizajes
significativos y finalmente , determinar los niveles de impacto
de en las comunidades de aprendizaje en vías de
mejorar la calidad de la educación en los
diferentes niveles de enseñanza.

Descriptores: Evaluación 
calidad educativa –
aprendizajes

Abastract:

This paper presents a brief description of
the macro and micro evaluators employed in our country. It will
highlight the objectives they pursue these indicators in making
decisions on training delivered in various educational
institutions in Chile, either during or at the end of the
secondary education process. Also, note the new spirit of
evaluation as the process of forming part of the trainees;
highlight the role of the types of assessment tools used within
the classes with the intention of meaningful learning and
finally, determine the levels of impact in communities of
learning ways to improve the quality of education at different
levels of education.

Keywords: Evaluation – quality education
– learning

Introducción

El proceso de evaluación se presenta hoy en
diversas esferas de la actividad humana: economía, salud,
tecnología, educación, políticas que apuntan
a la resolución de cuestiones sociales.

Los lineamientos del sistema educacional chileno se
centran en la ejecución de un diseño curricular y
la evaluación del mismo.

Es así, que en el primer capítulo de esta
monografía se describirán los procedimientos
evaluativos empleados a nivel macro: SIMCE y PSU pruebas
estandarizadas que se aplican a nivel nacional a determinados
segmentos de la población estudiantil. La primera durante
el proceso de formación y la segunda como medida de
selección para ingresar a la educación superior. Y
a nivel micro: sean éstos los distintos instrumentos
evaluativos áulicos que se aplican a los estudiantes
durante el proceso de enseñanza
–aprendizaje.

En el segundo capítulo, se precisa el significado
y la intención de todo procedimiento evaluativo. Se
reitera que al evaluar se emite un juicio de valor, lo que define
su naturaleza axiológica. En este contexto de la
evaluación de los aprendizajes, dicho juicio se legitima
por estar sustentado en la confrontación con
parámetros socio-culturales consensuados.

La confrontación
mencionada-resultado/parámetro-exige la
recolección previa de información, que por el uso
al que está destinado debe ser realizada con
procedimientos rigurosos.

Dicho rigor garantizará la mayor objetividad,
tanto en la lectura de la realidad cuanto en la emisión de
los juicios de valor.

Y finalmente en el tercer capítulo, se
describirán, primero el Sistema de la Calidad de la
Educación (SIMCE). Por otra parte, la Prueba de
Selección Universitaria (PSU) una prueba estandarizada que
se aplica durante todos los años a los estudiantes que
egresan de la educación secundaria.

En ambos procedimientos se explican las intenciones
evaluativas y las debilidades en la interpretación del ser
de dichos instrumentos.

Para concluir, un análisis de dichos objetos
lleva a considerar el problema de la evaluación de la
evaluación, es decir, la metaevaluación. Todo
proceso evaluador debe ser, a su vez, evaluado ya que,
según se ha expresado, el mismo tiene fuertes
consecuencias.

CAPÍTULO I

Contexto de la
Evaluación en Reforma Educacional
Chilena

Los lineamientos del Marco Curricular actual impulsado
por el Ministerio de Educación de Chile, están
orientados a la formación integral[1]de los
alumnos y alumnas del territorio nacional. Esta formación
se refiere al desarrollo de todas las dimensiones que abarca la
condición humana para potenciar su dominio en las
diferentes esferas que involucran habilidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales.

Orientados al aseguramiento de la calidad de la
educación, este organismo, aplica durante todos los
años en niveles de educación básica y media
la prueba SIMCE que evalúa parte del currículum
oficial.

Se señala que es un instrumento de
medición de la calidad de la educación que exhibe
evidencias de aprendizajes obtenidos durante algunos
períodos de escolarización (4º y 8ª
Básico; 2º Medio)

En la misma dirección, esta entidad, a
través de la unidad de Currículum y
Evaluación, enfatiza sobre el sentido que adquiere el
nuevo quehacer evaluativo de los docentes durante el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, exponiendo lo
siguiente:

"Evaluación Para el Aprendizaje se basa en un
concepto amplio de lo que significa Evaluar, cuyo centro es un
proceso de observación, monitoreo y establecimiento de
juicios sobre el estado del aprendizaje de los alumnos y alumnas
a partir de lo que ellos producen en sus trabajos, actuaciones e
interacciones en clases. El rol de la evaluación, desde
esta perspectiva, es orientar, estimular y proporcionar
información y herramientas para que los estudiantes
progresen en su aprendizaje, ya que a fin de cuentas son ellos
quienes pueden y deben hacerlo. No obstante lo anterior,
claramente el rol del docente es conducir el aprendizaje, lo que
incluye dar modelos de buen desempeño y explicar
cómo se puede mejorar". (Evaluación para el
aprendizaje: Educación Básica Primer Ciclo, 2009,
pág. 9)

La evaluación debe entenderse como el proceso de
delinear, obtener y proveer información útil para
juzgar alternativas y tomar decisiones sobre el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Permite retroalimentar el desempeño del
estudiante, identificando los puntos donde tuvo éxito y
donde hubo fallas. Esta interacción entre estudiante y
profesor, posibilitará verificar que no sólo existe
transmisión del conocimiento, sino que además, se
están adquiriendo las competencias que deben lograr los
estudiantes, al estimular en ellos la vocación por el
aprendizaje.Esto hace referencia, además, a una
reeducación en los procedimientos evaluativos empleados
por los profesores de los niveles básicos y
medios.

Tras culminar la enseñanza media, previo al
ingreso a la educación superior, si los estudiantes optan
por postular a las universidades tradicionales o Universidades
del Consejo de Rectores deben rendir la PSU (Prueba de
Selección Universitaria), quienes emplean este mecanismo
para reclutar así los mejores puntajes.

Capítulo II

La
evaluación como parte del proceso
formativo

Inicialmente, el término evaluación,
estuvo acuñado a principio del siglo XIX con el proceso de
industrialización, a tal punto que los conceptos de
control empresarial y evaluación escolar se desarrollaron
paralelamente, dando paso al uso de test psicológicos y de
rendimiento escolar. Pronto surge la concepción de la
evaluación desde una perspectiva holística, es
decir, había que evaluar todos los elementos que
intervenían en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Es así que Cronbach , se refiere a la
evaluación como proceso de recogida y uso de
información para tomar decisiones sobre un programa
educativo. Por otro lado, Scriven en su obra "Metodología
de la Evaluación" reconoce la necesidad de valorar lo
evaluado. En la misma línea Tenbrnik en
"Evaluación, guía práctica para profesores"
definen la evaluación como proceso de obtención de
información y su uso para formular juicios de valor que
permitan tomar decisiones.

De todo lo expuesto, se puede aventurar una
definición:

  • La evaluación de un proceso
    sistemático integrado en el conjunto de la
    acción educativa.

  • Dirigido a la recogida de datos y

  • A la obtención de información
    válida y fiable que permita

  • Formar juicios de valor acerca del objeto
    evaluado.

  • Que puedan utilizarse en la toma de decisiones para
    mejorar la actividad educativa.

Todos los autores coinciden en que la evaluación
es un proceso y por lo tanto, está sujeto a determinadas
fases.

Tenbrink, define tres fases comúnmente aceptadas,
cada una con una serie de pasos:

PREPARACIÓN

APLICACIÓN

EVALUACIÓN

Especificar los juicios a emitir y las decisiones
a tomar.

Obtener la información
necesaria.

Formular juicios.

Describir la información necesaria;
localizar la disponible.

Analizar y resumir la
información.

Tomar decisiones.

Decidir cuándo y cómo obtener la
información.

Resumir y dar a conocer los resultados.

Construir o seleccionar los instrumentos de
recogida de información.

Una vez efectuado el proceso de evaluador referido, es
preciso examinar en qué medida se pueden garantizar los
resultados, es decir, una evaluación de la
evaluación: metaevaluación.

Entre los factores de la metaevaluación adquieren
relevancia:

a) Análisis de los instrumentos
utilizados

Entre las condiciones que debe tener en cuenta un
instrumento evaluador destacan las siguientes:

  • La validez ( fidelidad con que se mide)

  • La objetividad ( hace referencia a que el resultado
    no varía independientemente de quien aplique la
    prueba) y

  • La fiabilidad ( se refiere al hecho de que al
    repetir la prueba los resultados no varían)

Este último factor ha sido estudiado por
Richardson que ha creado una fórmula para el
cálculo del coeficiente de fiabilidad en función
del número de elementos, de la media y de la
desviación típica.

b) Análisis de los resultados

La metaevaluación puede basarse igualmente en el
análisis y contraste de los resultados a través del
análisis de medidas de tendencia central ( media, mediana,
moda); medidas de dispersión ( desviación
típica) y análisis de las puntuaciones media y
típica.

El principal planteamiento de esta monografía en
relación a la evaluación en el proceso de
formación educativa,
es determinar algunos principios
a considerar:

a. La evaluación debe adoptar un carácter
procesual: inicial, continua y final

b. El proceso evaluador debe ajustarse a las
características propias de cad comunidad y a las de los
participantes.

c. la evaluación debe ser global, incluir a todos
los factores y participantes en el proceso.

d. La evaluación debe tener en cuenta la
singularidad de cada individuo.

e. Se trata de un proceso cualitativo y explicativo y en
ningún caso se debe utilizar para seleccionar o tachar a
los participantes.

Es importante considerar que la evaluación del
proceso de enseñanza dentro del plan de evaluación,
debe partir de un consenso con el asesoramiento de la Unidad
Técnico Pedagógica de cada establecimiento. Se debe
contemplar los siguientes aspectos:

  • Determinación de los aspectos a
    evaluar

  • Propuesta y selección de las técnicas
    e instrumentos a emplear

  • Agentes de recogida de datos, de su análisis
    y valoración y del calendario de
    aplicación.

Capítulo III

SIMCE y
PSU

La prueba SIMCE, corresponde a un tipo de
evaluación estandarizada que arroja información
sobre el desempeño escolar de las alumnas y alumnos de los
niveles de enseñanza básica y media.

Este sistema comienza a operar en 1988 a partir de un
convenio entre la Universidad Católica y el Ministerio de
Educación. Actualmente, el encargado de diseñar
este instrumento es este último organismo, a través
de la unidad de Currículum y Evaluación.

La entidad SIMCE, como una estructura funcional y
técnica, define este instrumento como:

"El SIMCE es el Sistema Nacional de Evaluación de
resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de
Chile. Su propósito principal es contribuir al
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación,
informando sobre el desempeño de los estudiantes en
diferentes subsectores del currículum nacional, y
relacionándolos con el contexto escolar y social en el que
ellos aprenden.

Las pruebas SIMCE evalúan el logro de los
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
(OF-CMO) del Marco Curricular vigente en diferentes subsectores
de aprendizaje, a través de una medición que se
aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes
que cursan un determinado nivel educacional. Hasta el año
2005, la aplicación de las pruebas se alternó entre
4º Básico, 8° Básico y 2° Medio. A
partir del año 2006, se evalúa todos los
años a 4° Básico y se alternan 8°
Básico y 2° Medio. Desde el año 2010 se
incorpora la evaluación en 3° Medio del subsector
Inglés.

Además de las pruebas asociadas al
currículum, el SIMCE también recoge
información sobre docentes, estudiantes y padres y
apoderados a través de cuestionarios de contexto. Esta
información se utiliza para contextualizar y analizar los
resultados de los estudiantes en las pruebas SIMCE".

Este conjunto de pruebas e indicadores de
carácter censal, mantienen los objetivos del antiguo
PER[2]esto es, obtener información acerca
del nivel de logros del sistema educacional, proveer a los
directivos de las escuelas de retroalimentación externa
sobre su labor docente y entregar a los apoderados datos
confiables acerca del desempeño del
establecimiento.

Sin embargo, con la incorporación de la Reforma
Educacional se definen algunas nuevas funciones como la
identificación de las escuelas con rendimientos
deficientes para entregar ayuda focalizada y las de rendimiento
sobresaliente para instituir un sistema de incentivos. El
Programa de las 900 Escuelas consiste en asignar asesoría
pedagógica y recursos materiales a las escuelas con peor
puntaje en el SIMCE y el Premio de Excelencia se otorga a los
profesores de aquellas escuelas que han logrado buenos resultados
en un conjunto de indicadores, entre los cuales el buen
desempeño en el SIMCE es uno de los más importantes
.

No obstante, ya en el 2006, periodo en que se produjo el
conflicto estudiantil, se advirtió la "constricción
curricular" que se estaba viviendo en los establecimientos
educacionales al destinarse mayor cantidad de horas de clases a
los sectores de aprendizaje que eran evaluados en la prueba
Simce.

Esto se anota ya en el año 2003 cuando la
comisión encargada de revisar esta prueba,
señaló el impacto negativo que ésta estaba
teniendo en algunos liceos y colegios (Comisión para el
Desarrollo y Uso del Sistema de Medición de la Calidad de
la Educación, 2003: 43-44):

"La medición de sólo algunas asignaturas y
la presión que significa el SIMCE

lleva a algunos establecimientos a privilegiar las
áreas disciplinarias que son

objeto de evaluación, en desmedro de otras.
Asimismo, se tiende a privilegiar

prácticas evaluativas coherentes con el formato
de las pruebas SIMCE. Lo

mismo sucede con la cohorte de alumnos que es medida. En
este sentido, se

reportó casos de establecimientos que concentran
sus mejores profesores en

el nivel que será objeto de medición.
(…) La publicación de resultados y la consecuente
evaluación pública de los establecimientos puede
incentivar la utilización de mecanismos de mejoramiento
basados en selección de alumnos, más que en el
mejoramiento de sus prácticas docentes."

En concordancia con lo expuesto anteriormente, es
posible advertir la frecuencia en que los profesores utilizan
prácticas evaluativas similar al formato de la prueba
estandarizada, lo que por efecto, conduciría a que algunos
establecimientos incrementen sus puntajes y atraigan mayor
cantidad de matrículas.

Lo preocupante de estas medidas remediables
implementadas en colegios y liceos, es que se omiten los sentidos
de la evaluación en el proceso de enseñanza
aprendizaje:

  • Procesual

  • Holística

  • Contextualizada

  • Participativa

  • Cualitativa

  • Formativa

  • Criterial

El condicionamiento permanente a que son sometidos los
alumnos y alumnas mediante este mecanismo, atenta contra las
prácticas pedagógicas significativas, constructivas
y formativas.

Por otra parte, se prescinde de emplear y construir
distintos instrumentos de evaluación.

Inmersos en la vorágine de la cultura de la
evaluación, cabe preguntarse lo siguiente: ¿los
profesores manejan los conocimientos técnicos para
construir instrumentos de evaluación según las
características de su comunidad de aprendizaje?;
¿las Unidades Técnico Pedagógicas otorgan
asesoramiento a los profesores en esta materia?.

Al terminar la enseñanza media, todos los
estudiantes del territorio nacional son convocados para rendir la
Prueba de Selección Universitaria (PSU) y
así postular a carreras en universidades tradicionales,
que son aquellas de mayor prestigio y calidad.

A partir del año 2003, el sistema de ingreso a
las universidades cambió de PAA[3]a
PSU.

El organismo técnico encargado de diseñar
los instrumentos de evaluación y medición de las
capacidades y habilidades de los egresados de enseñanza
media es el DEMRE[4]Por lo tanto, en
relación a este instrumento, exponen lo
siguiente:

"…está compuesta por cuatro pruebas
llamadas Pruebas de Selección Universitaria PSU, las que
son desarrolladas, administradas, aplicadas y reportadas por el
DEMRE.Las PSU son instrumentos de evaluación educacional
que miden la capacidad de razonamiento de los postulantes
egresados de la Enseñanza Media, teniendo como medio, los
contenidos del Plan de Formación General de Lenguaje y
Comunicación, de Matemática, de Historia y Ciencias
Sociales y de Ciencias. Esta última incluye a
Biología, Física y Química." (
www.demre.cl)

A propósito de los resultados de la
PSU, el año 2005 ,J.J.Brunner señalaba lo
siguiente:

"Es inaudito, en efecto, que una sociedad civilizada
disponga de dos sistemas separados para educar a sus niños
y jóvenes, parecido a un régimen de apartheid. Un
sistema de altura para el quintil de mayores ingresos, cuyos
hijos se educan a un costo de 150 mil pesos mensuales en
ambientes ricos en insumos, tanto en el hogar (altos ingresos de
los padres, estimulantes conversaciones, amplia biblioteca, una o
más computadoras, viajes dentro y fuera del país,
jardines infantiles y un entorno segregado del resto de la
ciudad) como en el colegio (profesores bien remunerados,
abundante equipamiento, apoyo familiar, asistencia
psico-pedagógica, talleres de idioma, intensa
preparación para la PSU).

En cambio, al otro lado de la brecha, un sistema de
educación subvencionada, con un gasto de alrededor de 30
mil pesos por alumno, en que tanto la escuela como el hogar
carecen de la riqueza, variedad y potencia de los insumos que
favorecen el sistema de altura. ¿Puede uno sorprenderse si
al final de tan desigual tratamiento familiar y escolar, ambos
grupos obtienen resultados contrastantes en la PSU.

(…)¿Acaso la prueba PSU mide
alumnos todos iguales entre sí? ¿Nacieron y
crecieron los Machuca y los Infante en un mismo tipo de hogar, en
el mismo barrio, en las mismas circunstancias socioculturales?
¿Acaso arrancaron de la misma línea de partida?
Unos y otros, ¿recibieron a lo largo de su trayectoria
escolar las mismas facilidades e insumos hasta llegar a la PSU? .
(PSU: ¿por qué el escándalo? José
Joaquín BrunnerFecha edición:
24-12-2005)

Este comentario, además de censurar este
instrumento de selección, deja entrever la gran
problemática que enfrenta la educación en
Chile.

Realizando un ejercicio metaevaluativo, se puede
señalar que la educación municipal presenta
"grietas" a nivel de infraestructura, administración de
recursos, condiciones laborales de profesores y calidad de
enseñanza entregada a los alumnos. Todo esto atenta para
entregar una educación íntegra y de calidad. Sus
consecuencias se ven evidenciadas año tras año en
la entrega de resultados de pruebas aplicada a nivel nacional,
tales como el SIMCE y PSU.

Una sociedad tan diversa y compleja como la chilena,
requiere para su sistema educativo nuevas vías o
mecanismos de ingreso a la universidad; la PSU no puede ser el
único instrumento de selección. Es así que
algunas universidades han implementado el Programa
Propedéutico, como un mecanismo de integración e
inclusión de establecimientos vulnerables.

Conclusión

Esta monografía tuvo dos preocupaciones
principales: (1) Describir los procedimientos evaluativos
empleados en Chile aplicados durante el proceso educativo y al
final del mismo y ( 2) exponer las consecuencias que conllevan la
aplicación de estos instrumentos de evaluación. Los
análisis que se desprenden de estas inquietudes apuntan a
que la Reforma Educacional operó en un nivel macro sin
incorporar de modo activo las realidades específicas y
concretas de las escuelas y liceos. Se colige, además, que
es en el microcosmos escolar donde debe producirse parte
importante de los cambios hoy urgen en nuestro sistema y que la
Reforma ha logrado modificar de modo parcial e incipiente. Al
mismo tiempo, al revisar o replantear las condiciones
estructurales del Sistema de Evaluación Nacional de la
Calidad de la Educación y la Prueba de Selección
Universitaria, como también al diseñar e
implementar programas de formación y perfeccionamiento
docente, lo que nunca debe perderse de vista es que el punto
central para avanzar en la equidad y calidad de nuestro sistema,
es supervisar lo que hacen las instituciones
escolares.

En relación a la evaluación,
históricamente, evaluar los aprendizajes de los alumnos,
era comprobar cuánto sabían acerca del tema o la
disciplina.

La evolución en las concepciones acerca del
aprendizaje, la resignificación de los contenidos, el
reconocimiento de la importancia de la aplicación de
distintas instancias evaluadoras, produjo un giro fundamental en
el modo de concebir la evaluación de los aprendizajes. Hoy
se piensa la misma, no como una acción meramente
calificadora y terminal sino como un instrumento que se emplea
con una finalidad prioritaria: mejorar.

Por otra parte, la adquisición de competencias,
mediante contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
integrados-conducentes a un saber, saber hacer y valorar-necesita
una evaluación de naturaleza global que capte todas sus
dimensiones. Esta naturaleza se ve enfatizada en tanto el juicio
de valor acerca del aprendizaje ha de considerar todas las
variables incidentes. En otras palabras: globalidad se alcanza
por una mirada holística del aprendizaje, incluidas las
variables incidentes, tanto las intrínsecas cuanto las
extrínsecas.

En la misma dirección, los alumnos y las alumnas
son examinadas siguiendo una temporalización determinada;
se le dan los resultados, prácticamente inapelables y , en
general se le considera el único responsable de los
mismos.

Otro punto importante, se refiere al carácter
positivo que se pretende dar a la evaluación en algunos
ámbitos educativos, se trastoca en una burda contienda.
"saber más que", "saber menos que" son puntos de
referencia cruciales. Lo mismo sucede con la evaluación de
los establecimientos. La evaluación cuantitativa es
propensa a la comparación. Las escalas tienen en ella su
justificación más evidente: este colegio es mejor
porque ha obtenido en la evaluación más puntos que
otro y que en definitiva transforma el sentido de la
educación en una suerte de mercantilización
educacional.

Finalmente podemos señalar que el juicio de valor
que la evaluación realiza se basa y se nutre del
diálogo, la discusión y la reflexión
compartida de todos los que están implicados directa o
indirectamente en la actividad evaluada.

Bibliografía

  • Alfaro, M.E. (1990). Aspectos prácticos
    del proceso de programación y evaluación
    Documentación Social
    . N° 81.Madrid

  • Casanova, Ma. A. (1999). Manual de
    evaluación educativa
    . Madrid: La Muralla
    S.A.

  • Comisión para el Desarrollo y Uso del Sistema
    de Medición de la Calidad de la Educación
    (2003). Evaluación de Aprendizajes para una
    Educación de

Calidad, Santiago.

  • Ezcurra, A. M. (2005) Diagnóstico preliminar
    de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la
    educación superior. Perfiles educativos.
    México.

  • Flores, R. (1999). Evaluación
    Pedagógica y Cognición
    . Colombia:Mc
    Graw

  • Monedero, J.J. (1998). Bases teóricas de
    la evaluación educativa
    . Málaga:
    Aljibe.

  • Orden, A. (1977). Evaluación de los
    Aprendizajes.
    Madrid: Cincel.

  • Sancho, J.M. (1990). De las evaluaciones a las
    evaluaciones. Cuadernos de
    Pedagogía.

  • Santos Guerra, M.A.(1988). Patología
    General de la Evaluación
    Educativa
    .Mexico.

  • Scriven, M. (1967). Metodología de la
    Evaluación
    .Chicago.

  • Vidal A, L. ( s.f). Evaluación organizacional
    de la excelencia docente.

Revista Iberoamericana de
Educación,1-10

 

 

Autor:

Ana María Silva
Elgueta

[1] Magendzo, A. derechos humanos,
currículum, formación ciudadana, tolerancia y no
discriminación, objetivos transversales, diálogos
interculturales, educación religiosa pluralista. Revista
electrónica.

[2] El 1982 se inicia el Programa de
Evaluación del Rendimiento Escolar (PER) para los cursos
de 4º y 8º año de enseñanza
básica. Uno de los fines era entregar datos sobre el
rendimiento escolar del establecimiento y de cada alumno al
equipo educativo del colegio y a los padres.

[3] PAA: Prueba de Aptitud
Académica

[4] Este departamento, dependiente de
la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la
Universidad de Chile, administra el proceso de selección
para el ingreso a las 25 Universidades que conforman el Consejo
de Rectores. El DEMRE y sus predecesoras participaron en la
creación y administración de la Pruebade Aptitud
Académica, y desde el 2003, es el encargado de la Prueba
de Selección Universitaria (PSU).

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter