Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Monopolios




Enviado por Estefania Ruiz Melo



  1. Introducción
  2. Conceptos básicos
  3. Origen
    de los monopolios
  4. Tipos
    de monopolios y sus características
  5. Discriminación de precios en el
    monopolio
  6. La
    discriminación perfecta
  7. Monopolio frente a
    competencia
  8. Ingreso de un monopolio
  9. La
    repuesta de los gobiernos ante los
    monopolios
  10. Monopolios en República
    Dominicana
  11. Articulo ¨50¨ de la Constitución
    sobre monopolios

Monografias.com

INTRODUCCIÓN

Una de las categorías básicas en el
estudio de la economía es el mercado, por lo que es
necesario definirlo antes de analizar sus componentes (en este
caso El Monopolio).

Existen muchas definiciones de mercado, pero
según el libro ¨Economía para no
Economistas¨ el Mercado es un conjunto de compradores y
vendedores de un bien o servicio. También tenemos que es
área geográfica en la cual concurren compradores y
vendedores de una mercancía para realizar transacciones
comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

De acuerdo a la competencia que se establezca, el
mercado se clasifica en Competencia Perfecta y Competencia
Imperfecta. Es en la competencia Imperfecta donde se sitúa
el mercado Monopolístico.

Se entiende por competencia imperfecta como la
situación de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los
que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la
condición del producto y pueden afectar directa la
formación de los precios, en este caso, serian los
Monopolios y Oligopolios.

En este trabajo estaremos analizando de cerca los
conceptos básicos de Monopolios así como los
diferentes tipos y características del mismo.-

CONCEPTOS
BÁSICOS

Etimológicamente el término Monopolio
viene del griego m????, que significa uno y p?????, que significa
"derecho de venta". De acuerdo a esto podríamos decir que
un Monopolio es una situación del mercado en la que existe
sólo un vendedor para un mismo producto, produciendo de
acuerdo a la economía clásica y neoclásica
una desviación de la competencia perfecta.

Según el libro ¨Economía Principios y
Aplicaciones¨ de Francisco Mochón y Víctor
Alberto Beker definen el Monopolio como el caso extremo de la
competencia imperfecta y se caracteriza por tener un único
vendedor que controla la Industria.

Según el libro ¨Principios de
Economía¨ de Gregory Mankiw en su 2da edición,
define el Monopolio como empresa que es la única que vende
un producto que no tiene sustituto cercano.

Ya por ultimo tenemos que el monopolio es un caso
extremo, en el cual existe un único productor de un bien o
servicio que no tiene sustitutos, según el libro
¨Economía para no economistas¨.

ORIGEN DE LOS
MONOPOLIOS

El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy
sólidas que protegen al único participe y que
impiden la entrada de nuevos competidores. Estas barreras de
entrada pueden ser naturales o artificiales.

  • 1. Barreras
    naturales

Por barreras naturales se entiende aquellas que surgen
debido a las características tecnológicas de la
industria. Una barrera natural la constituye por ejemplo; la
existencia de rendimientos crecientes a escala en una industria,
que permite que las grandes empresas desplacen a los
pequeños competidores potenciales haciendo que la entrada
no sea rentable.

  • 2. Barreras
    artificiales

Son las que dependen de las instituciones sociales y
políticas. Este tipo de barreras incluyen las patentes,
las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un
organismo público y el control de una fuente de materias
primas; por ejemplo, el Estado concede a una empresa la
exclusividad de la distribución del gas en una determinada
zona.

Las barreras de entrada tienen a su vez tres
orígenes
: 1) Un recurso clave que es propiedad de una
única empresa, 2) Las autoridades conceden a una
única empresa el derecho de producir un bien o servicio y
3) Los costes de producción hacen que un único
productor sea más eficiente que un elevado grupo de
productores.

Patentes

Patente deriva del latín PATENS, que
originalmente se referían a decretos reales que
garantizaban derechos exclusivos a individuos determinados en sus
negocios.

Actualmente una patente es un conjunto de derechos
exclusivos garantizados por un gobierno o una autoridad
competente al inventor de un nuevo producto susceptible de ser
explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha
invención por un espacio limitado de tiempo.

Las patentes tienen unas ventajas e inconvenientes que
no están muy definidas y depende mucho del ámbito
en que se apliquen esas patentes. En general podríamos
decir que como ventaja permiten estimular la creatividad
aplicada, ya que garantizan una retribución a aquellos que
descubren nuevos procedimientos o inventan nuevos productos, que
suelen requerir de fuertes inversiones para realizarse. El
inconveniente principal es que, como hemos dicho antes, una
patente garantiza durante un período de tiempo un
monopolio a quien la ha registrado.

TIPOS DE MONOPOLIOS Y
SUS CARACTERÍSTICAS

Los Monopolios los Podemos Clasificar como:
Monopolios naturales o puros, trust, cárteles y fusiones
entre empresas.

  • Monopolio natural :

El monopolio puro es cuando existe una
única empresa en una industria; no suele darse en la
economía real, excepto cuando se trata de una actividad
desempeñada mediante una concesión
pública.

Un monopolista puro es la única empresa en la
industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la
cual, necesariamente, presenta pendiente negativa.

La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista
será más elástica en la medida en que los
sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores
y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva
entre la cercanía y el número de los sustitutos, un
gran número de sustitutos imperfectos generará una
curva de demanda relativamente elástica, igual cosa
sucederá con unos pocos buenos sustitutos.

  • Trust:

La historia económica de todos los
países está llena de ejemplos en que los
productores intentan llegar a acuerdos para obtener poder
monopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca la imagen del que
lidera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo
constituyen los trust.

Este tipo de convenios permiten transferir el control
real de una empresa a un individuo o a otra empresa,
intercambiando las acciones por certificados emitidos por los
individuos que pretenden controlar la empresa.

La generalización y el abuso de esta
técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron
a que se dictara el Sherman Anti trust Act (1890), una
ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y
cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar
la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de
los trusts son los holdings, que emiten sus propias
acciones públicamente, pero controlan otras empresas
comprando sus acciones.

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales,
excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el
comercio.

La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es
mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del
petróleo en todo el planeta.

  • Fusiones:

Los intentos de organizar la industria
con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden
ser de diversa índole. Una combinación de empresas
tendente a reducir la competencia puede tener un carácter
vertical, horizontal o de conglomerado.

La combinación vertical implica la fusión
de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo
de un mismo producto. Por ejemplo, ciertas empresas
petrolíferas tienen campos de petróleo,
refinerías, compañías de transportes y
gasolineras.

Una combinación horizontal es aquella
organización formada por empresas de una misma industria
que desarrollan los mismos productos. Una fusión de
conglomerado combina compañías de diversas
industrias independientes dentro de una misma
organización.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un
potencial para eliminar la competencia entre ellas, creando
así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las
autoridades de todos los países y, dentro de la
Unión Europea, por la Comisión Europea.

DISCRIMINACIÓN DE
PRECIOS EN EL MONOPOLIO

Cuando un Monopolista cobra precios diferentes a
diversos compradores se dice que hay discriminación de
precios. Las condiciones para que se dé la
discriminación de precios son dos:

  • Que el mercado pueda fraccionarse y que el
    monopolista sea capaz de identificar cada una de esas
    fracciones o segmentos del mercado.

  • Que no exista reventa, esto es, que los consumidores
    no especulen con las unidades del bien obtenidas a distintos
    precios.

En la vida real la discriminación se asocia con
el tipo de producto. Así, los artículos que exigen
ser instalados por el vendedor resultan más
difíciles de revender que aquellos que no lo requieren.
También debe destacarse que la discriminación de
precios no es posible cuando el bien se vende en un mercado
competitivo, donde hay muchas empresas que ofrecen el mismo bien
al precio de mercado.

En este caso, ninguna estará dispuesta a venderlo
a un precio más bajo, dado que puede vender todo lo que
desea al precio del mercado. Tampoco podrá cobrar un
precio más alto a un cliente, pues este compraría
el producto a otra empresa.

LA DISCRIMINACIÓN
PERFECTA

La discriminación de precios perfecta es aquella
en la que el monopolista cobra a cada consumidor, por cada unidad
que adquiere, un precio igual a la disposición marginal a
pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del bien.
De esta forma, el monopolista se apropia de la totalidad del
excedente del consumidor que genera el mercado cuando todas las
unidades se venden al mismo precio.

El monopolista discriminador de precios maximiza su
beneficio en aquel nivel de producción para el cual el
precio cobrado por la ultima unidad es igual al costo marginal y
no cuando IM=CM. Los beneficios totales del monopolista
serán ahora más elevados, tanto por el mayor nivel
de producción como por la apropiación del excedente
del consumidor.

La posibilidad de llevar a cabo una
discriminación de precios perfecta requiere una serie de
condiciones. En primer lugar, ha de aceptarse que el monopolista
es capaz de identificar a cada uno de los consumidores,
procediendo a una segmentación del mercado individuo por
individuo. La segunda condición básica es descartar
cualquier posibilidad de que los consumidores especules con las
unidades del bien obtenidas a distintos precios. Si esto fuera
posible, la discriminación resultante sería
totalmente inviable, ya que aquellos consumidores que adquiriesen
las unidades a los precios más bajos podrían
venderlas a quienes están dispuestos a pagar un mayor
precio por ellas, aunque este sea menor que el que les
exigiría el monopolista.

MONOPOLIO FRENTE A
COMPETENCIA

La diferencia clave entre una empresa competitiva y un
monopolio es la capacidad de este último para influir en
el precio de su producto. Una empresa competitiva pequeña
en relación con el mercado en el que produce y, por lo
tanto, considera que el precio de su producto viene dado por la
situación del mercado. En cambio, como un monopolio es el
único productor en su mercado, puede alterar el precio de
su bien ajustando la cantidad que ofrece en el
mercado.

En efecto, como la empresa competitiva vende un producto
que tiene muchos sustitutos perfectos, la curva de la demanda de
una empresa cualesquiera es elástica. En cambio, como un
monopolio es el único productor en su mercado, su curva de
demanda es la curva del mercado.

La curva de la demanda del mercado limita la capacidad
del monopolio para beneficiarse de su poder de mercado. Un
monopolista preferiría, si fuera posible, cobrar un precio
alto y vender una gran cantidad a ese elevado precio. La curva de
la demanda del mercado lo impide. En concreto, la curva de
demanda del mercado describe las combinaciones de precio y
cantidad que puede elegir una empresa monopolística.
Ajustando la cantidad producida que puede elegir cualquier punto
de la curva de demanda, pero no puede elegir ninguno que este
situado fuera de ella.

Monografias.com

INGRESO DE UN
MONOPOLIO

El Ingreso marginal de los monopolios es muy diferente
al ingreso marginal de las empresas competitivas. Cuando un
monopolio aumenta la cantidad que vende, produce dos efectos en
el ingreso total (P X Q):

  • El efecto-producción: se vende más
    producción por lo que Q es mayor.

  • El efecto-precio: el precio baja por lo que P es
    menor.

Cuando un monopolio produce una unidad mas, debe bajar
el precio que cobra por cada una de las unidades que vende, y
esta bajada del precio reduce el ingreso genérico por las
unidades que ya estaba vendiendo. Como consecuencia, el ingreso
marginal del monopolio es menor que su precio.

Monografias.com

LA REPUESTA DE LOS
GOBIERNOS ANTE LOS MONOPOLIOS

La pérdida de eficiencia que genera una empresa
monopolista por producir una cantidad inferior a la que maximiza
el excedente total está ligada al elevado precio del
Monopolio: los consumidores compran menos unidades cuando la
empresa cobra un precio superior al costo marginal. Aunque el
problema reside en que la cantidad de producción es
ineficientemente baja, el hecho es que las unidades que
continúa vendiendo el monopolista generan beneficios. Por
ambas razones los poderes públicos suele actuar ante los
monopolios y tomar alguna de estas tres medidas:

  • 1. Regular el funcionamiento de los
    monopolios.

  • 2. Aumentar la competencia mediante leyes
    antimonopolios.

  • 3. Convertir algunos monopolios privados en
    empresas Públicas.

MONOPOLIOS en
REPÚBLICA DOMINICANA

Haciendo una evaluación de los monopolios
existentes en la Republica Dominicana desde 1930 al 1961 hubo un
monopolio  cuyo amo y jefe y señor fue en aquel
entonces el sátrapa Rafael Leónidas Trujillo. Este
era el dueño de todo,  llámese empresas,
industrias y tierras, poniendo en ejecución métodos
cohesitivos, tendentes al control total, los cuales son propios
de las dictaduras.

Después del ajusticiamiento del tirano, el
gobierno de transición organiza las elecciones en la que
sale ganador Juan Bosch y el partido Revolucionario Dominicano
que se juramenta el 27 de febrero de 1963, y derrocado 7 meses
después, ese gobierno hecho los cimientos
democráticos de los cuales gozamos hasta el día de
hoy.

Estalla la guerra de abril del 1965 y con ello el
gobierno de Caamaño y ya para el 1966 gana las elecciones
Joaquín Balaguer y el partido Reformista Social Cristiano,
donde empieza el periodo de 12 años, en aquel gobierno,
nació la zona industrial de herrera, donde se aglutinaron
inversionistas dirigidos a producir artículos variados,
por lo cual la mano de obra contratada ayudó a disminuir
el desempleo, pero también fue un caldo de cultivo de los
monopolios y oligopolios de muchos productos, por ejemplo
recordamos que la colcha espuma con todos sus derivados usados en
tapicerías solo lo vendía plásticos
flexibles, con lo cual no había competencia en el mercado
y en consecuencia el consumidor tenía que comprar
necesariamente al precio que le pusiera dicha empresa.

Otro ejemplo es la rama de la comunicación,
monopolizada por la compañía Codetel, el usuario
tenía que ponerse en una lista de espera muchas veces por
meses y años, y cuando llamaban firmabas un contrato que
ni con lupa se podía leer, por lo que tenías que
aceptar el precio bajo las condiciones impuestas por ellos, la
razón, cero competencias es por lo que decimos que cuando
entraron al mercado más empresas como son: Viva, Tricom y
Orange los precios cayeron al entrar  al mercado diferentes
ofertas y al mismo tiempo se rompió el monopolio que
perjudicaba al pueblo.

ARTICULO ¨50¨ DE
LA
CONSTITUCIÓN SOBRE MONOPOLIOS

El Estado reconoce y garantiza la libre empresa,
comercio e industria. Todas las personas tienen derecho a
dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las prescritas en
esta Constitución y las que establezcan las
leyes.

1) No se permitirán monopolios, salvo en provecho
del Estado. La creación y organización de esos
monopolios se hará por ley. El Estado favorece y vela por
la competencia libre y leal y adoptará las medidas que
fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos
del monopolio y del abuso de posición dominante,
estableciendo por ley excepciones para los casos de la seguridad
nacional;

2) El Estado podrá dictar medidas para regular la
economía y promover planes nacionales de competitividad e
impulsar el desarrollo integral del país;

3) El Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y
la forma que determine la ley, cuando se trate de
explotación de recursos naturales o de la
prestación de servicios públicos, asegurando
siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas
adecuadas al interés público y al equilibrio
medioambiental.

 

 

Autor:

Raysa Rijo Mercedes

Elena Peguero Lake

Estefania Ruiz Melo

ECONOMIA I

Trabajo Final de Economía
I

22 Noviembre del 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter