Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Obesidad y Sedentarismo en Costa Rica, breve análisis




Enviado por Rafael Román



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Definiciones
  4. Sector
    de Salud
  5. Discusión y
    Conclusiones
  6. Entrevista
  7. Curiosidades
  8. Bibliografía

Introducción

Es de conocimiento general que la condición de
obesidad conlleva complicaciones de salud. Sin embargo, la
gravedad del problema, así como su propagación a
través de los últimos años en nuestro
país y en el mundo entero, parecen no lograr la
atención y seriedad que se merece, tanto a nivel social
mediante conductas alimenticias y estilos de vida no favorables
en este aspecto, como gubernamentalmente, al verla como un
agravante y no como una enfermedad en sí, además de
ser poco eficiente por diversas, y complejas razones, en lograr
dar incentivos hacia los cambios que se desean en la
población, entre otras cosas.

Por eso, mediante este trabajo pretendemos identificar
estadísticamente la magnitud del problema a través
de los años recientes, sus posibles causas, ahondar en
aquellas razones que no permiten o dificultan los cambios
requeridos, tanto por parte de las personas, como del estado,
llegando a identificar esas problemáticas y planteando
soluciones realistas y posibles si es del caso.

Justificación

La investigación forma parte del curso Salud y
Sociedad, la cual está bien relacionada con el contenido
del curso, pues se enfocará en ambos aspectos, al indagar
por un lado acerca de la conducta por parte de la sociedad en
cuanto al problema de la obesidad, así como en cuanto al
accionar del sistema de salud costarricense.

Actualmente la obesidad se presenta como uno de los
mayores retos que enfrenta el sistema de salud. Se saben las
complicaciones que conlleva la obesidad; las personas gordas se
enferman más y mueren más rápido que las
delgadas, enfermedades crónicas derivadas de la obesidad
mal cuidada como hipertensión, colesterol alto, diabetes y
predisposición a males cardiovasculares por ejemplo, sin
embargo, el padecimiento también daña tanto la
salud de una sociedad como el tabaquismo, y ese es un dato por
ejemplo que refleja la gravedad del asunto y que se suele
ignorar.

Increíblemente se tiene bien
identificado que el fumado constituye mayores costos para el
sistema de salud costarricense, sin embargo de la obesidad poco
se habla, y creemos al interesarnos en hacer este trabajo, que la
obesidad no se toma con la suficiente seriedad, pues de igual
forma tiene grandes repercusiones en la salud pública, y
mientras problemáticas como el fumado siguen estando al
frente, al menos éste va decreciendo mientras que el
problema de nuestra población obesa, aumenta.

Es así que, todo en conjunto, resulta bastante
preocupante, y donde la parte preventiva jugaría un papel
preponderante en el asunto, y podría hacer la mayor parte
de los cambios según creemos, si se acompaña con
una atención integral, lo cual por sí sola, ya
implica un cambio radical en el sistema de salud
costarricense.

Capitulo I

Definiciones

La Epidemia del Siglo XXI" (OMS)

Para cumplir adecuadamente con nuestro trabajo, es
preciso empezar por definir la obesidad no simplemente como una
condición, sino como una enfermedad, en la cual el tejido
adiposo se incrementa a tal punto, que aumenta sustancialmente el
riesgo de contraer enfermedades y complicaciones como
hipertensión, dislipidemia, enfermedad coronaria, diabetes
tipo 2, enfermedades del corazón, apnea del sueño,
problemas respiratorios, del endometrio, otros como cáncer
de seno, osteoartritis, próstata y colon. (Korne J, Aronne
LJ. The emerging science of body weight regulation and its impact
on obesity treatment. J Clin Invest 2003; 111:565-570).
Además, en general se asocia con el incremento en todas
las causas de mortalidad. En cuanto al aspecto social, las
personas obesas pueden también sufrir de
estigmatización social y discriminación.

La obesidad se da cuando una persona tiene un
índice de masa corporal superior a 30, este indicador se
obtiene al dividir el peso de la persona en kilogramos entre el
cuadro de su estatura en metros.

Monografias.com

El Índice de masa corporal (IMC), Body Mass Index
en inglés (BMI), o también conocido como
índice de Quételet (inventado por el
científico belga Jacques Quételet, 1796-1874),
estima el peso ideal de una persona en función de su
tamaño y peso.

El Índice de masa corporal es válido para
un adulto hombre o mujer de 18 a 65 años (Autor no
revelado. (1 Diciembre, 2010). Definición del indice de
masa corporal (IMC). 1 Diciembre 2010. www.indicemasacorporal.com
Desde

http://www.indicemasacorporal.org/definicion-oficial.php)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido este
índice de masa corporal como el estándar para la
evaluación de los riesgos asociados con el exceso de peso
en adultos.

Un IMC por debajo de 18,5 indica desnutrición o
algún problema de salud, mientras que un IMC superior a 25
indica sobrepeso. Por encima de 30 hay obesidad leve, y por
encima de 40 hay obesidad elevada que necesita seguimiento
médico continuo (Autor no revelado. (1 Diciembre
2010). Calculadora de Indice de Masa Corporal. 1 Diciembre
2010.
www.indicemasacorporal.com. Desde
http://www.indicemasacorporal.org/index.php).

Clasificación de Sobrepeso y
Obesidad por Índice de Masa Corporal

Monografias.com

Comenzar a reconocer la obesidad como una enfermedad es
un primer paso. Entender su gravedad es el siguiente. Una primera
investigación sobre el tema, hecha por científicos
de la Universidad de Columbia y publicada en la revista American
Journal of Preventive Medicine , mostró que la cantidad de
años de calidad de vida (QALYs, por sus siglas en
inglés) que pierde un fumador es similar a la que pierde
una persona obesa. Para llegar a esta conclusión, los
científicos analizaron entrevistas a más de
3.500.000 individuos entre 1993 y el 2008. Las entrevistas
incluyeron preguntas sobre calidad de vida, problemas de salud y
un estudio sobre salud mental y física. Los investigadores
indican que durante ese tiempo los fumadores mermaron en un 18,5%
en Estados Unidos, pero la obesidad aumentó en un 85%
( Rodríguez, I. (2010, Enero 6) Obesidad es tan nociva
en salud pública como fumar.
www.lanacion.com. 15
Noviembre 2010. Desde

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/06/aldea2214892.html).

El otro estudio indicó que los
hombres obesos tienen mayor riesgo de morir que los hombres
delgados que fuman solo ocasionalmente. La investigación,
publicada en la revista Circulation ,señaló que los
hombres con sobrepeso corren más riesgo de sufrir
problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares, y esto
los llevaría a morir antes que los delgados.
(Jiménez, P. (2010, Noviembre 24) Estudio de la CCSS
revela que 5 de cada 10 costarricenses padecen sobrepeso. 28
Noviembre 2010. Desde
http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=74280&idp=1).

El estudio tomó en cuenta 1.738 hombres de
diferente peso. Los hombres obesos presentaron 2,5 veces
más riesgo de enfermedad cardíaca, derrames
cerebrales y enfermedades vinculadas que los varones con peso
normal, aunque estos últimos fumaran de manera ocasional.
Las posibilidades de muerte en los obesos también fueron
2,5 veces mayores que en las personas con peso normal.

Relación con el Sedentarismo

La obesidad ha aumentado dramáticamente en las
últimas décadas. Por supuesto, estos cambios
radicales en un periodo tan corto, no se deben a cambios
genéticos, sino más bien a cambios en el balance de
la energía; un consumo mayor de calorías de las que
son consumidas, conllevan a un aumento de peso.

Es por ello que el sedentarismo físico, se
presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, y
principalmente en sociedades altamente tecnificadas en donde todo
está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos,
en las clases altas y en los círculos intelectuales en
donde las personas se dedican más a actividades
cerebrales.

De manera creciente, los expertos señalan las
innovaciones tecnológicas como la clave de lo que
está rompiendo el balance energético. Las
innovaciones tecnológicas han causado mejoras que han
bajado los costos asociados con el consumo y generado un estilo
de vida sedentario. Sin embargo, el tema de si la obesidad
está más relacionada con una dieta excesiva o con
la inactividad física como resultado de estas innovaciones
no está del todo claro.

Es importante también aclarar que la obesidad
puede ser de origen endógeno o endocrino, aunque
éste ocurre solo en un 5% a un 10% de los casos.
(Autor No revelado. (2010, Abril 7) Obesidad Endógena.
15 Noviembre 2010.
www.saludplena.com Desde
http://www.saludplena.com/index.php/obesidad-endogena/).

Las causas de la obesidad
endógena provienen de desajustes glandulares o
metabólicos, entre ellos encontramos:

* Hipotiroidismo, se trata de
secreción insuficiente de la glándula Tiroides lo
cual retrasa el metabolismo produciendo sobrepeso o directamente
obesidad.

* La Diabetes es una de las causas
de obesidad, muchas personas desconocen ser diabéticos ya
que esta enfermedad puede no producir síntomas.

* Los ovarios poliquísticos
también pueden causar obesidad, la poliquistósis
está relacionada con trastornos hormonales y en algunos
casos se presenta también resistencia a la
insulina.

* Síndrome de Cushing,
enfermedad genética y hereditaria que afecta las
glándulas suprarrenales produciendo un aumento de la
hormona corticol.

* Una de las causas menos frecuentes
de obesidad endógena es el Hipogonadismo, éste
ocurre cuando las glándulas sexuales (testículos en
los hombres y los ovarios en las mujeres) no producen hormonas o
lo hacen en cantidades insuficientes

Situación Actual en Costa Rica y
el Mundo

Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de
epidemia a nivel mundial. Las cifras asustan. Más de mil
millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al
menos 300 millones son obesas. La obesidad hoy en día,
afecta a más de 300 millones de personas de países
ricos.

CCSS revela que 5 de cada 10
costarricenses sufren sobrepeso.

Los malos hábitos alimenticios y la falta de
ejercicio tiene a los ticos cada vez más enfermos.
Según un estudio de la Caja Costarricense del Seguro
Social entre enero y mayo del año 2010, la rafael
prevalencia de diabetes es del 10.5%, de hipertensión
31.5%, y el sobrepeso alcanza el 62% de la población, es
así como se estima que 5 de cada 10 costarricenses sufre
algún tipo de obesidad y por ende su salud se ve
amenazada.

"Al hablar de sobrepeso, 3 de cada 10 personas poseen
esta condición. Pero no podríamos decir que el
resto están normales. 2 de cada 10 personas están
en obesidad." "El consumo adecuado de frutas y vegetales diarias
de 5 porciones al día, sólo se cumplió en un
quinto de la población, el 22.3%." (Roy Wong, Investigador
de la CCSS)

La mitad de la población mayor de 20 años
no hace román ejercicio, buena parte tampoco consume
frutas o vegetales, y el hábito de fumar también
complica las cosas.

Como consecuencia, la CCSS promoverá
planes nutricionales y de ejercicio a través de su
programa de promoción de la salud.

(Jiménez, P. (2010, Noviembre
24) Estudio de la CCSS revela que 5 de cada 10 costarricenses
padecen sobrepeso. 28 Noviembre 2010. Desde

http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=74280&idp=1))

Población Adulta

En el origen de esta patología se han
identificado determinantes biológicos, psicológicos
y ambientales y algunos de ellos pueden constituirse en barreras
para su control y prevención. Algunas barreras
socioculturales para controlar la obesidad son la negación
del exceso de peso por parte de los individuos, el
desconocimiento del riesgo que este presenta para la salud,
así como la influencia social en relación con una
figura socialmente aceptable (idea social).

Históricamente, el exceso de peso se ha asociado
con bienestar económico y belleza; asimismo, se definen
figuras modelo como prototipo al que deben aspirar los individuos
según el sexo y la etapa de desarrollo. Por el contrario,
en la mujer adolescente y adulta joven se explota la figura
delgada y en la edad madura se evoca y acepta la imagen corporal
con sobrepeso. En algunas culturas latinoamericanas, la ganancia
de peso en la mujer después del matrimonio es un reflejo
positivo de bienestar. Esta ambivalencia genera conflicto en la
percepción de la imagen corporal; hay confusión
desde lo simbólico y lo imaginario.

La percepción tiene que ver con "una
valoración que el individuo hace a partir de la
información sensorial que ha adquirido, al ver y escuchar
los patrones significativos forjados en la infancia, desde los
cultural y social". Se relaciona con sentimientos y apreciaciones
del mundo interno y externo del individuo. La percepción
que una persona tiene sobre un aspecto en particular, está
influenciada por la percepción social, la
percepción simbólica, la percepción
imaginaria y la percepción de la salud. Desde esta
perspectiva, nos encontramos ante un gran reto en lo referente al
tratamiento de la obesidad, ya que además de los aspectos
meramente fisiológicos, el psicológico influye en
gran medida en éxito o fracaso.

En un análisis exploratorio
realizado en el INCIENSA en 1999-2000, se valoró la
percepción de la imagen corporal a través de una
serie de figuras que se han utilizado en contextos semejantes en
personas con sobrepeso, con bulimia y con peso normal. Se
encontró que las mujeres con sobrepeso tienen alterada la
percepción de su imagen real. Según el
índice de masa corporal, anteriormente explicado, las
mujeres se perciben con un peso corporal inferior al real
(Ministerio de Salud, CCSS, INCIENSA, IAFA. Encuesta
multinacional de diabetes mellitus, hipertensión arterial
y factores de riesgo en el Área Metropolitana, 2004 (datos
preliminares, inéditos), y desean adquirir una figura con
IMC entre 19 y 22.

Se observó como lo social se impone
al desearse adquirir una imagen ideal (percepción
imaginaria), a veces casi inalcanzable (figura muy delgada). Por
otra parte, al visualizarse una persona con un peso menor al
real, podría tener dificultad de ver las consecuencias del
exceso de peso, ya que los problemas de salud por obesidad "se
visualizan en otros, y no en la misma persona". Es como una
manera de negar (desde lo simbólico), la existencia de un
problema.

En esta misma exploración, se
solicitó a los participantes que le dieran nombre a cada
una de las figuras utilizadas en la escala. Llama la
atención el no uso de la palabra "obeso", principalmente
en mujeres; por el contrario, son frecuentes las palabras
"rellenita(o)", "gorda(o)", "gordita", "hermosa(o)" o "muy
gorda(o)". Pareciera que existe adversidad ante el uso de la
palabra "obeso", situación que dificulta trabajar con esta
enfermedad, pues desde lo simbólico se rechaza, se niega
su existencia.

Datos similares se obtuvieron más
recientemente, cuando el INCIENSA, en coordinación con el
Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
incorporó un módulo de cinco preguntas sobre el
control del peso corporal en la Primera Encuesta
Telefónica de Salud del IDESPO, con representatividad
nacional. Se consultó a 600 costarricenses acerca de
cómo perciben su peso, y se determinó que solo el
42% se percibe con "peso alto o muy alto". Se calculó el
IMC a partir de peso y talla autoreportados y se encontró
que más de la cuarta parte (27,7%) de los hombres
entrevistados que se perciben con "peso normal", presentan
sobrepeso u obesidad; situación similar ocurre con el
22,5% de las mujeres, incluso un 14,3% de las que se perciben con
peso bajo o muy bajo presentan un IMC > a 25.

Pareciera que un porcentaje importante,
tanto de hombres como de mujeres, no reconocen el exceso de peso
como un problema de salud real, tal es así que en la
última encuesta sobre Diabetes y factores de riesgo
realizada por el Ministerio de Salud en 2004, se encontró
que el 60% de los entrevistados presenta sobrepeso u obesidad
(Ministerio de Salud, CCSS, INCIENSA, IAFA. Encuesta
multinacional de diabetes mellitus, hipertensión arterial
y factores de riesgo en el Área Metropolitana, 2004 (datos
preliminares, inéditos). A partir de esta
información se reconoce un subregistro del problema del
exceso de peso, desde cómo los costarricenses perciben su
imagen corporal y su propio peso, y sobre cómo influye
esta percepción en las decisiones cotidianas para
enfrentar la obesidad.

Y es acá donde nos preguntamos,
¿Cómo atacar un problema cuando este no se
reconoce?
El reto quirós es grande para las
instituciones de salud costarricenses, más aún
cuando los mismos proveedores de salud tienen la enfermedad e
igualmente no siempre la reconocen, lo que refiere un problema
complejo que toca a la población en general.

Tradicionalmente, el personal de salud percibe este
problema de manera distinta, más biologista, se
podría decir; se da énfasis a la relación de
salud física y enfermedad, lo que confunde a las personas
que la padecen, ante la no coincidencia entre la
percepción de la obesidad desde la salud y desde lo
simbólico, imaginario y social.

Ante la demanda social, donde
contradictoriamente se exige una figura delgada en un ambiente
que facilita el sobrepeso y la obesidad, la persona con este
problema experimenta altos niveles de frustración. Las
ilusiones de percibir una figura muy delgada, que en la realidad
no existe o que es muy difícil de adquirir, hace que se
pida a la persona afectada algo visto como un posible: un peso
ideal que en ocasiones dista mucho del peso real que una persona
con serios problemas de sobrepeso podría alcanzar. El
resultado de esta confusión siempre es "un daño
físico, psíquico, social, económico o, una
combinación de todos ellos".

Considerar tales elementos en la
reflexión sobre el abordaje de esta enfermedad, es un reto
para ampliar el enfoque tradicional que se utiliza en el
tratamiento de la obesidad, de manera que se geste un enfoque
más integral y real, que permita acercarse a la obesidad,
no solo desde lo físico o cuantitativo, sino
también desde las vivencias de las personas y los
significados que se le adjudican, que de una u otra forma pueden
obstaculizar o favorecer su control.

Referencias:

1. Ministerio de Salud. Encuesta nacional
de nutrición: Antropometría. Costa Rica: Ministerio
de Salud, 1996. Fascículo 1.

2. Instituto Costarricense de Investigación y
Enseñanza en Nutrición (INCIENSA)

3. Acta méd.
costarric v.48 n.3 San
José sep. 2006

Población Infantil

Se estima actualmente que dos mil millones
de niños sufren de sobrepeso u obesidad según datos
de la Organización Mundial de la Salud. En cuanto a la
población infantil, ésta sufre los mismos riesgos
en la salud que las personas adultas con este mismo problema.
Está evidenciado que los niños con sobrepeso tienen
el mismo riesgo de sufrir arteriosclerosis y otras enfermedades
del corazón. Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde
los años noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad
infantil se ha duplicado.

En el caso de los niños, es usualmente la propia
familia del niño, la que en la mayoría de los
casos, conceptualiza la gordura como un signo de salud y
bienestar. Usualmente es en el seno de la familia donde radica la
mayor dificultad para operar los cambios necesarios que
posibiliten que el niño obeso baje de peso. (Estrella K.
Danielle, Obesidad Infantil, 1 edición, buenos aires,
2006). Un dato muy interesante a tomar en cuenta, es el de que un
70% de los niños que padecen obesidad, lo serán de
adultos.

Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y
5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que
multiplicar la edad en años por dos más ocho.
Ejemplo: para saber cuánto debe pesar, en media, un
niño de cinco años, multiplica la edad (5) por 2 y
suma 8. Es decir, 5×2+8=18kg.

Un niño obeso no sólo sufre en sus carnes
las consecuencias del exceso de peso, su estado
psicológico también se resiente. un niño
obeso sufre porque no puede correr o saltar como los demás
niños, se entristece porque otros niños le rechazan
y además tiene que soportar en algunas ocasiones burlas
que afectan en lo más profundo de su ser.

No queremos decir con ello que todos los
niños obesos tengan problemas psicológicos, pero
sí que hay una buena parte que lo sufren. test de calidad
de vida que se han realizado a muchos niños obesos
muestran unos resultados que realmente asustan, ya que son
similares a los que se obtienen de los niños que padecen
cáncer. Gran parte de los niños con sobrepeso u
obesidad deben soportar el peso físico, el sufrimiento
psicológico y un buen número de enfermedades que,
en algunos casos, son propias de los mayores.

Obesidad E Hipertensión
Infantil

El 40% de los niños costarricenses padece de
sobrepeso, y de ellos la mitad sufre obesidad

En los últimos diez años,
los médicos comenzaron a diagnosticar hipertensión
infantil producto del sedentarismo y los malos hábitos
alimentarios

El 40% de niños costarricenses padece sobrepeso,
y de ellos la mitad sufre obesidad. La última Guía
nacional de tratamiento de hipertensión incluye, por
primera vez, un capítulo sobre el manejo de la enfermedad
en pacientes de corta edad. La novedad es producto de otro
desarrollo de data reciente: el diagnóstico, cada vez
más frecuente, de casos de hipertensión
infantil.

La Dra. Sara Fernández, jefa de la
Unidad de Neurología del Hospital Nacional de
Niños, hizo la advertencia en un reportaje publicado por
La Nación el 4 de octubre pasado. "Hace unos diez
años, los casos de hipertensión infantil eran de
niños con malformaciones congénitas en el
corazón, riñones o arterias. Era muy raro ver a un
niño hipertenso por malos hábitos de vida, pero
ahora diagnosticamos al menos dos o tres casos al
mes".

Las causas del fenómeno no son
objeto de debate. Los médicos coinciden en señalar
como culpables el sedentarismo y la dieta con abuso de
calorías "vacías", propias de los refrescos
endulzados con azúcar, las comidas rápidas y el
prosperidad nacional y también de fenómenos
sociales que imponen nuevos patrones de conducta. Hoy, el
costarricense tiene a su disposición alimentos que en el
pasado fueron menos acceso de golosinas. El enemigo está
bien identificado y tampoco hay duda sobre los llamados a
enfrentarlo.

Los cambios en el estilo de vida son
producto de la relativa prosperidad nacional y también de
fenómenos sociales que imponen nuevos patrones de
conducta. Hoy, el costarricense tiene a su disposición
alimentos que en el pasado fueron menos acceso de golosinas. El
enemigo está bien identificado y tampoco hay duda sobre
los llamados a enfrentarlo. A diferencia del pasado, se ve la
obligación de imponer a los niños restricciones
conducentes al sedentarismo.

Las oportunidades de salir al parque o la
acera para interactuar con otros niños son cada vez
más escasas en virtud de los temores relacionados con la
delincuencia. El juego exigente de esfuerzo físico tiene
también competencia. Los entretenimientos
electrónicos y audiovisuales experimentan un auge hasta
hace poco inimaginable y es lamentable el estado de la
infraestructura pública para la práctica del
deporte y la recreación.

El Estado, amén de impulsar esos
objetivos en la escuela pública, debe prestar
atención al desarrollo de la infraestructura necesaria
para la práctica del deporte y el esparcimiento al aire
libre, entendiéndola como un elemento de la
política de salud.

Hay tareas para todos. Algunas exigen
más recursos y tiempo, pero son tantas que todos podemos
comenzar a desplegar, hoy mismo, los esfuerzos a nuestro alcance.
Las alarmantes cifras emanadas de las autoridades médicas,
las clínicas y hospitales exigen poner manos a la obra.
(Autor no revelado. (2010, Abril 2010). Obesidad e
hipertensión infantil. 15 Noviembre 2010.

www.lanacion.com. Desde
http://www.nacion.com/2010-10-05/Opinion/Editorial/Opinion2544310.aspx)

Determinantes psicosociales de la salud
que entran en juego

Por último, antes de pasar a
examinar lo que atañe a la estructura gubernamental, y
recordando que la obesidad responde a una serie de condiciones
multifactoriales, existen diversos determinantes de la salud que
entran en juego con respecto a la obesidad, de los cuales
tenemos:

Monografias.com

Capítulo II

Sector de
Salud

Desde la perspectiva de que la salud es un producto
social y no solamente el resultado del quehacer de las
instituciones reconocidas tradicionalmente como de salud, se
entiende al sistema nacional de salud como la totalidad de los
elementos o componentes del sistema social que se relacionan en
forma directa o indirecta con la salud de la población.
Éste está integrado por el conjunto de
instituciones y organizaciones que forman parte del sector
público y privado y que tienen como finalidad directa o
indirecta contribuir a mejorar la salud de las personas. El
sector salud como aquellas instituciones del Estado cuya
misión específica es realizar algún tipo de
acción sanitaria en cumplimiento de la política
nacional de salud. Nos centraremos en este segundo concepto.
Según decreto ejecutivo número 14313, el sector
salud está integrado por las siguientes instituciones:
Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación y
Política Económica, Ministerio de la Presidencia,
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Caja
Costarricense del Seguro Social, Instituto Nacional de Seguros, y
la Universidad de Costa Rica.

Desde entonces quedó establecido que
le corresponde al Ministerio de Salud las funciones de dirigir y
coordinar al sector y velar porque la organización y el
funcionamiento de las instituciones del Sector Salud respondan
adecuadamente a los requerimientos de los objetivos sectoriales,
así como a las directrices y disposiciones superiores en
materia de política y reforma administrativa. Teniendo
esto claro, pasamos a la discusión.

Capítulo III

Discusión
y Conclusiones

Atrás se observó como en nuestra sociedad
costarricense lo social se impone en las personas al desear
adquirir una imagen ideal, a veces casi inalcanzable, que los
lleva a no reconocer su problema, ni entender la gravedad del
mismo, lo que hace muy difícil su abordaje. Tal vez en
realidad es un mal que atañe también al sector
salud. Qué hace el sector salud liderado por el Ministerio
de salud para favorecer condiciones y estilos de vida saludables?
O qué no hace, y por qué no lo hace? Veremos para
ello, un par de estadísticas:

Aumenta prevalencia de obesidad en Costa
Rica

Los índices de obesidad de Costa Rica registran
una veloz escalada que según los especialistas hará
de este país uno de los más obesos de la
región latinoamericana para el 2020.

Existe mayor incidencia entre las mujeres (33 por
ciento), que en los hombres (19 por ciento).

Un estudio de la consultora Euromonitor, difundido en
Santiago de Chile, encontró serios descuidos en la
propagación de la enfermedad, considerada en muchos
lugares un problema de salud pública.

(Autor no revelado. (2010, Enero 29)
Aumenta prevalencia de obesidad en Costa Rica. 15 Noviembre
2010.
www.radiolaprimerisima.com. Desde
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/69574.)

Independientemente de qué se haga,
al parecer las medidas tomadas, no están siendo las
suficientes, y es algo a tomar en cuenta en diversos aspectos
para el país. Recordemos que aunque la obesidad es una
condición clínica individual, se ha convertido en
un serio problema de salud pública en diversos
países alrededor del globo. Es responsable de entre el dos
y cuatro porciento en promedio del gasto en salud pública
en países desarrollados.

Además, el gasto médico por diabetes,
enfermedades del corazón, colesterol alto, e
hipertensión en la población obesa en estos
países, es aproximadamente 10 mil dólares
más alta que entre la población que no padece dicha
enfermedad. Lo cual nos dice, que de no tomar medidas al respecto
en la actualidad, esta problemática tendrá un
impacto negativo bastante grande en el sistema de salud
costarricense. Y utilizamos estos datos, porque en ocasiones,
debemos concentrarnos en datos económicos, pues a veces
parece ser la única forma en que los estados digieren los
problemas. Recordando algunos datos vistos anteriormente, el 40%
de niños costarricenses padece sobrepeso, y de ellos la
mitad sufre obesidad. Por otro lado, el 70% de los niños
con obesidad mantiene dicha condición en su vida adulta.
Resultado: Preocupación. Los números son alarmantes
y más todavía las consecuencias.

En cuanto al abordaje del problema, la magnitud exige
una alianza entre la familia, el Estado y la escuela creemos que
en primer término, la responsabilidad pertenece al hogar,
pues poco se puede hacer mediante las políticas
públicas si en el hogar no se practican los hábitos
más saludables. La políticas públicas deben
realizar una labor de concienciación dentro de las
familias. La estrategia no debe tratar de privar a los
niños, por completo, de videojuegos , golosinas y
alimentos poco nutritivos. La estrategia apropiada es dosificar
esas actividades y comidas mientras se estimula, con plena y
deliberada conciencia, el consumo de alimentos sanos y la
práctica de juegos y el deporte.

En cuanto a políticas públicas, es de
nuestro parecer que debería existir un acuerdo de
cooperación entre la CCSS, el ICODER, y el Sector Salud,
con políticas claras, y masivas, donde se formule
estímulos a la población para realizar actividades
recreativas. La recreación y el deporte deben ser un
modelo, para la población y para la actividad y movimiento
en niños, principalmente.

Se pueden promover actividades diarias en los medios de
comunicación, o en los trabajos, con profesionales que
dirijan continuamente un espacio de 5 a 10 minutos, en los cuales
se realicen rutinas de ejercicios sencillos, realizar una especie
de campaña nacional de movimiento, en donde estén
involucrados los entes gubernamentales, el sector privado, las
universidades la gente, y principalmente los niños, y
adultos mayores. En el caso de los niños, la
educación física puede ser un espacio importante
para la educación nutricional.

Creemos que en Costa Rica se le da un abordaje
preventivo de la obesidad, pues una vida sana, y el ejercicio es
el principal componente que se relaciona con la obesidad. como
una causa del problema. Sin embargo la promoción en este
sentido es exigua, y asumida casi exclusivamente por parte de las
instituciones dedicadas al fomento del deporte, que justifican
buena parte de su existencia de esta forma. Sin embargo,
además de que no tiene la importancia suficiente en
medios, por asuntos presupuestarios y de prioridades, creemos que
existe una contradicción entre el estilo de vida que se
insta a seguir, y el transcurrir de la vida urbana moderna, que
impide su realización hasta cierto punto. Por ello, y
convencidos que el estado no cederá en sus beneficios
hacia sus trabajadores en cuanto a sus hábitos laborales,
nos parece la solución más plausible, pensar en la
implementación de pequeñas técnicas y
ejercicios que puedan realizarse en las áreas de trabajo,
además de la labor que puedan dentro de estos ambientes
realizar los psicólogos y áreas afines en los
departamentos de recursos humanos. La actividad física
genera un buen estado de ánimo, el cual a su vez, tiene un
importante efecto en la productividad, centrándonos una
vez en el lenguaje lucrativo que los sistemas modernos parecen
comprender casi de manera exclusiva.

Queda claro también, que la obesidad
es un fenómeno multifactorial, por lo cual debe tener un
abordaje integral. Es necesario mejorar la atención de
estos pacientes mediante el establecimiento de grupos
multidisciplinarios que los instruya y a sus familiares para que
efectivamente hagan modificaciones en su estilo de vida,
promuevan la actividad física de manera consistente y le
enseñen a consumir dietas balanceadas y saludables.
Nutricionistas, médicos, psicólogos, educadores
físicos y personal afín, debe estar presente en el
tratamiento, tanto cuando la obesidad se deba a factores
exógenos como indógenos, en cuyo caso, debe
referirse a la persona a un endocrinólogo. El sector
salud, refiriéndonos al sector público y a la Caja
Costarricense del Seguro Social, enfrenta grandes retos hoy en
día. El presupuesto no alcanza, ni se cuenta con la
infraestructura adecuada. Aunque todos los trabajadores cotizan,
estas cotizaciones no reflejan tal vez incluso en la
mayoría de los casos los salarios reales, y existe gran
facilidad a la hora de utilizar "trucos contables" y demás
por parte de patronos, para evadir el monto correcto,
además de las constantes demandas a las que se enfrenta, y
recientemente al reto de la apertura del monopolio del sector
salud, y las limitaciones a los genéricos que empiezan a
regir, por lo que en mi opinión en cuanto al sector
político, ha venido a complicar la ya difícil
situación del sector salud, en temas como fármacos
y otros mencionados anteriormente. Actualmente considero que hace
falta un gran trabajo en el país en cuanto a
promoción de la salud enfocada hacia la obesidad y la
actividad física por parte del ministerio de salud y
sector salud, ya que mensajes orientados a un estilo de vida
saludable y demás son poco recurrentes en los diversos
medios, y tienen la capacidad de lograr levantar una conciencia
en este sentido, lo que tiene importantes repercusiones
culturales.

Entrevista

Hace unos días, tuvimos la
oportunidad de escuchar la opinión de una profesional que
lidia con nuestra problemática, la obesidad y sedentarismo
en Costa Rica. Estas fueron unas de las preguntas mas relevantes
de nuestra conversación con ella, la Doctora
Ochoa:

1. La obesidad en el caso costarricense,
viene en aumento, sabe usted que medidas o incentivos a nivel
gubernamental se están gestionando para los
próximos años?

El Ministerio de Salud publicó este
año las nuevas Guías Alimentarias en las que se
reúnen los aspectos de la alimentación del
costarricense que deben modificarse y las principales
recomendaciones para promover un estilo de vida saludable y de
esa manera combatir el sobrepeso y la obesidad ya que hoy por hoy
5 de cada 10 personas en nuestro país luchan con
algún tipo de grado de estas condiciones. A pesar de que
anteriormente se había publicado una versión
anterior de estas guías, el problema de que esto
continúe en aumento es la falta de educación
nutricional y la promoción de estilos de vida
saludable.

La CCSSS promoverá para el
próximo año planes nutricionales y de ejercicio por
medio de su programa Promoción de la Salud, luego de
revelar los resultados de una investigación realizada para
conocer la situación nutricional del
país.

2. Según su conocimiento, de
qué formas fomenta Costa Rica medidas orientadas no
sólo hacia el estilo de vida saludable, sino además
que permitan, faciliten o den lugar a que estos cambios
sucedan?

Se quiso promover años anteriores
espacios para ejercitarse de manera gratuita en San José
por ejemplo con la instalación de "equipo y
máquinas" para realizar ejercicios, sin embargo no se
promovió la adopción del hábito del
ejercicio ni se dio ningún tipo de orientación a
los ciudadanos por lo que la intención de realizar un
cambio no pasó de ahí y el sedentarismo tico
continua en aumento.

La estrategia que más ha servido
para que se comience un cambio es la educación nutricional
enfocada en una población específica, y acerca de
patologías específicas como en el caso de la
diabetes, enfermedades cardiovasculares, o bien en fechas
"conmemorativas" asignadas para fomentarla como lo es la semana
nacional de nutrición, sin embargo es poca la
población que realmente llega a entender la importancia de
realizar cambios en el estilo de vida.

3. Ambos factores, nutrición y
sedentarismo, tienen una estrecha relación con la
obesidad. Cuál de ambos considera usted que es el que
más urge trabajar o combatir de ambos en nuestra sociedad
actual?

Creo que van de la mano uno con el otro,
por lo que deben de promoverse tanto una alimentación
saludable como realizar actividad física diariamente. Una
persona que padece de sobrepeso u obesidad muchas veces "no come
de más" pero es totalmente sedentaria, así como
otras "caminan mucho" pero su alimentación es deficiente
en nutrientes y alta en calorías. Por eso deben ir de la
mano, es necesario sacar el tiempo para hacer ejercicio y tener
la disciplina de comer con un horario, en las cantidades y
variedades de alimentos que garanticen salud.

4. Qué factor externo es el que
dificulta más el cambio en sus pacientes?

La falta de conocimiento real de las
implicaciones de no cuidar de su salud y de qué significa
realmente tener una alimentación saludable.

La gran cantidad de opciones baratas, de
mejor sabor y rápidas para comer que no son saludables que
opacan las buenas, ricas y pocas opciones de comidas
saludables.

La falta de educación nutricional o
incentivos de publicidad que realmente cree una conciencia de lo
importante que es tener una alimentación
saludable.

La falta de apoyo de amigos y familiares
principalmente.

5. Qué factores internos de su
paciente representan las barreras más difíciles
hacia el cambio?

Una baja autoestima que no le permite
realizar cambios importantes por el que dirá la gente o
por falta de seguridad.

La distorsión de la imagen corporal
que muchas veces impide avanzar en el tratamiento.

La doctora Sofía Ochoa, graduada de
la Universidad Hispanoamericana en Nutrición, labora en su
consultorio privado, ademas, iniciara su contrato con la
Clínica Montealto (Heredia) en Enero del próximo
año. La doctora esta dispuesta a responder cualquier
pregunta al teléfono: 87 18 67 62.

Curiosidades

– En España, desde 2005, las modelos
con un IMC inferior a 18 ya no están autorizadas a
participar en desfiles. Esta medida se tomó para combatir
el riesgo de anorexia entre las jóvenes fácilmente
influenciables. De hecho, la OMS considera que una mujer con un
IMC inferior a 18 no se encuentra en buen estado de
salud

– Un estudio examinando los empleados de la
Universidad Duke, encontró que aquellos con un IMC mayor
de 40 llenaron planillas de reclamo, dos veces más que los
trabajadores cuyo IMC fue entre 18,5 y 24,9 y perdieron
días de trabajo más de 12 veces más que
otros trabajadores. La herida más común fue debido
a caídas y levantamiento de pisos, que afectó las
extremidades inferiores, las manos, las muñecas y la
espalda.

Bibliografía

1- Autor no revelado. (2010, Diciembre 1).
Definición del indice de masa corporal (IMC). 1
Diciembre2010.www.indicemasacorporal.org.Desde
http://www.indicemasacorporal.org/definicion-oficial.php

2- Autor no revelado. (2010, Diciembre 1).
Calculadora de Indice de Masa Corporal. 1 Diciembre 2010.
www.indicemasacorporal.org. Desde
http://www.indicemasacorporal.org/index.php).

3- Rodríguez, I. (2010, Enero 6)
Obesidad es tan nociva en salud pública como fumar.
www.lanacion.com. 15 Noviembre 2010. Desde
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/06/aldea2214892.html

4- Jiménez, P. (2010, Noviembre 24)
Estudio de la CCSS revela que 5 de cada 10 costarricenses padecen
sobrepeso. 28 Noviembre 2010. Desde
http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=74280&idp=1

5- Autor No revelado. (2010, Abril 7)
Obesidad Endógena. 15 Noviembre 2010. www.saludplena.com
Desde
http://www.saludplena.com/index.php/obesidad-endogena/

6- Jiménez, P. (2010, Noviembre 24)
Estudio de la CCSS revela que 5 de cada 10 costarricenses padecen
sobrepeso. 28 Noviembre 2010. Desde
http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=74280&idp=1)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter