Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Preparación de los estudiantes secundarios para la participación ciudadana en su entorno local




Enviado por Erik Bosch



    INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN
    DIGITAL

    El presente documento es parte de un análisis
    sobre los pilares no considerados en la Educación y que
    deben aplicarse para la formación de una sociedad
    mejor:

    I) FORMAR PARA MEJORAR EL ENTORNO LOCAL: En las Escuelas
    se nos ha formado a ser disciplinados, pero no se nos ha
    enseñado a cuestionar nuestro entorno, a creer que podemos
    modificarlo y a entregarnos las herramientas para
    hacerlo.

    En una conversación entre un(a)
    profesor(a) y un(a) alumno(a), ¿cuál de estas
    frases escucha más frecuentemente?:

    a) Tú eres más capaz que
    el resto de los niños de este sector, estudia mucho para
    que te puedas ir de aquí.

    b) Tú eres más capaz que
    el resto de los niños de este sector, estudia mucho para
    que puedas cambiarlo.

    Si la respuesta es B, felicíteme
    al(a la) colega, pues es responsable de la construcción de
    una sociedad mejor.

    Si la respuesta es A, estamos acentuando la
    discriminación y las condicionantes sociales que
    criticamos.

    En documentos posteriores haremos
    análisis sobre otros pilares

    II) FORMAR PARA SER LIBRES Y EMPRENDEDORES: En las
    Escuelas se nos ha enseñado (y por lo tanto
    enseñamos) a ser buenos empleados, pero no se nos ha
    formado para ser emprendedores. Si la formación apuntara
    al emprendimiento, entonces un alumno egresado al no encontrar
    trabajo debiera ser capaz de crear su propio
    negocio, generando a futuro otros empleos.

    III) FORMAR PARA EL AHORRO Y NO PARA EL ENDEUDAMIENTO:
    En las Escuelas se nos ha enseñado a soñar con
    tener cosas, pero no se nos ha formado para entender que el
    endeudamiento esclaviza, atenta contra la productividad de un
    país, genera concentración de riqueza y causa
    estancamiento en el crecimiento social. Entendemos que el acceso
    al crédito es un derecho, pero cuando no se usa para
    generar capital de negocio se transforma en un lastre,
    dependiendo de su proporcionalidad el drama generado.

    IV) FORMAR PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE: En las
    Escuelas se nos ha enseñado a tener cuidado con el Medio
    Ambiente, pero no se nos enseña a crear emprendimiento
    viable, equitativo, soportable y que logre ser sostenible en
    ámbitos ecológico, social y
    económico.

    Tanto el texto "PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
    SECUNDARIOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SU ENTORNO
    LOCAL", que toca el pilar I, como los futuros documentos sobre
    los pilares II, III y IV son documentos digitales de
    distribución libre y gratuita. Esperamos los aportes,
    comentarios y sugerencias para las futuras ediciones en el correo
    electrónico: profesorbosch[arroba]gmail.com.

    Esperamos crear documentos que aporten a la
    educación desde la creación y participación
    colectiva.

    I.
    INTRODUCCIÓN

    "Para arreglar el mundo, debemos primero arreglar
    nuestro país; para arreglar nuestro país, debemos
    primero arreglar nuestra familia; para arreglar nuestra familia,
    debemos primero cultivar nuestra vida personal y para eso debemos
    de arreglar nuestro corazón, arreglando nuestro
    corazón arreglamos el mundo".

    (Confucio)

    En los social, actualmente la economía mundial y
    las nuevas tecnologías de la información y las
    comunicaciones han creado un nuevo fenómeno social
    denominado globalización, el cual provoca, por un lado, la
    accesibilidad a una fuente planetaria de contenidos (una cantidad
    de información que se duplica anualmente y que está
    provocando una saturación por exceso de datos, el peligro
    de no contar con suficiente espacio para resguardarlo y, peor
    aún, incapaz de conservarlo por décadas como sucede
    en el uso de la piedra o de libros) entregándonos una
    mirada de inmediatez. Y por otro, donde gracias al transporte y
    las comunicaciones, una clase social (global y de elite) se
    vinculan y discriminan, y las clases inferiores se
    transversalizan buscando proteger sus culturas minoritarias;
    pueblos originarios, nacionalismos nacientes focalizados y
    "minorías" que descubren que son mayoría pero que
    no se les considera en las tomas de decisiones nacionales y mucho
    menos locales, aun así, intentan demostrar su presencia en
    la participación en las redes sociales.

    En lo económico, las grandes empresas abarcan
    todo el mercado, incluso en ámbitos que antes eran
    exclusivos de las cooperativas, pequeñas o medianas
    empresas. Por lo tanto, ser emprendedor partiendo de cero es un
    sueño que en Chile se dificulta cada vez más,
    considerando que Chile carece de cultura empresarial y la
    educación se centra en la empleabilidad.

    Pero el tema no es solo empresarial, también es
    político, los partidos han creado megas organizaciones
    donde la toma de decisiones está focalizada y centralizada
    en las directivas nacionales, sean estas propuestas de proyectos,
    elección de candidaturas (incluso al nivel de las
    concejalías), la elección de líderes de
    reemplazo, etc. El resultado, un distanciamiento y una
    apatía hacia la "clase política" por parte de la
    ciudadanía y en especial de los jóvenes.

    Los jóvenes en su mayoría no participan en
    política, sí trabajan en proyectos sectoriales
    postulando a fondos concursables y creando organizaciones que los
    unan e identifiquen. La problemática nace cuando no
    participan en organizaciones vecinales e intentan
    controlar, no importando el "como", al territorio vecinal,
    reemplazando las organizaciones de base sistémica por
    otras no sistémica, e incluso antisistémica. Se han
    ido creando ghettos urbanos donde imperan pandillas juveniles,
    demarcando las calles para dividir territorialmente los sectores
    a controlar.

    Las ciudades crecen cambiando la forma en que nos
    relacionamos y como nos identificamos en los nuevos espacios, se
    marcan los desequilibrios territoriales teniendo una cultura
    propia cada área no siendo por lo general complementarias,
    por el contrario se marginan y se consideran
    excluyentes.

    Necesitamos una visión que enseñe a los
    jóvenes a ser responsables del desarrollo de su vecindad,
    además de entregarles algunas herramientas que los
    preparen para asumir con liderazgo la gestión de su
    entorno local, ese espacio donde viven, crecen y comparten su
    historia. Siendo ellos responsables del desarrollo local
    contarán con las competencias necesarias para participar
    en un desarrollo mayor, incluso a nivel nacional.

    Los gobiernos de la Presidente Sra. Verónica
    Michelle Bachelet Jeria como del recién elegido Presidente
    Sr. Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique
    han demostrado interés en discutir con el poder
    legislativo lo concerniente a la modificación de la Ley
    Electoral para establecer la inscripción automática
    y el voto voluntario, con la finalidad de ingresar al sistema
    electoral a la mayoría de los jóvenes que se niegan
    a inscribirse. Existen versiones contrapuestas entre quienes
    creen que una ley con esas características sería
    una palanca al interés de los jóvenes por
    participar en política, otros piensan que el voto
    voluntario no atraería a los jóvenes a concurrir a
    las urnas, más aún alejaría a quienes
    estando inscritos y sin poder retirarse aún, han
    demostrado desinterés por participar en procesos
    eleccionarios con sus votos blancos, nulos o justificando ante el
    servicio electoral la no concurrencia. A la fecha aún
    está pendiente la legislación que respalde esta
    iniciativa.

    Una ley de esta naturaleza no ayudaría a
    modificar el interés de los jóvenes, pues se
    está tratando de solucionar el efecto y no la causa. El
    presente texto intenta comentar algunas de las causas sobre la
    falta de interés de los jóvenes por participar en
    las elecciones democráticas de autoridades:

    a. A las personas se les considera actores pasivos en
    los procesos democráticos, donde importa que voten pero
    sin que participen en la toma de decisiones para generar fuertes
    cambios sociales en forma directa y comprometida. Falta un
    discurso que motive a la ciudadanía y los integre
    horizontalizando la participación y la toma de
    decisiones.

    b. La no preparación cívica de una
    generación de jóvenes capaces de asumir con
    liderazgo, compromiso, visión y pertinencia la
    modificación del entorno social donde habitan y
    conviven.

    Si a los jóvenes se les dan herramientas para
    empoderarse localmente y comprometerse para intervenir su
    entorno, se generaría una sinergia positiva y
    constructiva, descubriendo la necesidad por participar en la
    elección de líderes con los cuales trabajar
    mutuamente para el desarrollo de su espacio que les es propio y
    con beneficios directos, gracias al trabajo colectivo, solidario
    y comprometido, más los recursos que provendrían
    desde el nivel central y que serían utilizados correcta y
    atingentemente. La falta de ello ha provocado la existencia de
    barrios con procesos degenerativos y rivalidades de poderes entre
    lo legal y lo fáctico.

    Es la causa "b" la que se abordará ahondando en
    los vacíos del currículum escolar. La escuela es un
    espacio que nace para formar personas integras que aporten a su
    autodesarrollo y al crecimiento del país, pero
    lamentablemente se han olvidado del compromiso por el proceso
    intermedio; el empoderamiento para el cambio y el desarrollo de
    su entorno social.

    Este texto no pretende ser un manual de Educación
    Cívica y lamenta la desaparición de esa asignatura,
    aunque limitada en su visión, constituía un
    verdadero aporte a la formación de una sociedad más
    participativa, siendo los actuales contenidos transversales no
    suficientes. La intención de esta edición es
    abordar la visión de los jóvenes y del Estado en la
    formación para la participación social local,
    así mismo, se analizarán los Objetivos
    Fundamentales y los Contenidos Mínimos obligatorios del
    subsector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del
    Decreto Supremo Nº 220 y su actualización curricular
    con el Decreto Supremo Nº 254, en lo concerniente a las
    posibilidades que presentan para la formación ciudadana de
    los jóvenes para la gestión de su entorno local o
    las adecuaciones que se sugiere se les debieran realizar. Se ha
    elegido este subsector porque sus Contenidos Mínimos
    Obligatorios integran algunos conceptos concernientes al tema.
    Lamentablemente los demás subsectores no hacen referencia
    concreta en sus contenidos. Sabemos que existen colegas que
    innovan en diferentes subsectores, incluso implementando un
    currículum complementario y focalizado en su
    establecimiento (y con excelentes resultados), pero no existiendo
    consideración como formación integral desde lo
    Ministerial.

    Tampoco pretende desconocer la necesidad de cambios
    estructurales al actual modelo de participación ciudadana
    e incluso la necesidad de reformar la representatividad de los
    gobiernos comunales, por el contrario, si el mundo no puede
    cambiarse desde su cabeza, comenzaremos desde los
    pies.

    Para arreglar el mundo, debemos arreglar nuestro entorno
    más cercano, partiendo del corazón.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter