Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Procedimiento para la evaluaciòn de desempeño a los profesores de la Fundacion Misión Sucre (página 2)




Enviado por virginia gonzalez



Partes: 1, 2, 3

  • Otros elementos coyunturales que siempre habrá que
    tener en consideración.

  • Es de destacar, además que en la
    evaluación de desempeño los métodos pueden
    variar considerablemente, no sólo de una empresa a otra,
    sino dentro de una misma empresa, debido a su aplicación
    ya sea a los distintos niveles de personal o diferentes
    áreas de actividad. Por lo general, el sistema de
    evaluación de desempeño obedece a objetivos
    trazados en la organización en base a una política
    de recursos humanos.

    Otro grupo de métodos utilizados, los presentan
    Harper & Lynch (1992). Quienes consideran la relación
    entre tareas y producción. Esta clasificación es
    una de las más utilizadas en la concepción de
    sistemas de evaluación:

    Tareas relacionadas con la producción

    La evaluación de puestos donde lo fundamental es
    la obtención de determinado producto o servicio permite la
    obtención de medidas más objetivas y directas que
    se deriven del comportamiento de los empleados. Entre ellas
    tenemos las siguientes:

    • Cantidad de producción: Número de unidades
      producidas en un determinado período de tiempo por un
      individuo o grupo de trabajo.

    • Calidad de la producción: Establecimiento de
      parámetros de calidad y medición de la calidad
      del producto o servicio. Una forma de evaluar la calidad es
      contabilizando la producción defectuosa.
      También se puede evaluar la calidad de acuerdo a la
      clasificación en clases de calidad del producto
      elaborado.

    Tareas no relacionadas con la
    producción

    Dentro de este grupo se incluyen los cuatro
    métodos siguientes:

    • En primer lugar, en todos los casos la evaluación
      se hace cuando se compara al evaluado con otros, en
      relación con el área de interés.

    • En segundo lugar, esta comparación se hace,
      generalmente, bajo una perspectiva global que busca el logro
      de la efectividad del empleado en favor de la
      organización.

    Se diferencian en dos aspectos de los sistemas
    comparativos:

    • Cada individuo es evaluado contra una o varias normas por
      escrito y no se le compara con otros empleados.

    • En estos métodos se miden varias facetas del
      desempeño global y no sólo una dimensión
      global.

    • Los métodos más comunes en este grupo
      son:

    • Métodos cualitativos: Se pide a los
      evaluadores identificar si el evaluado posee o no, en sentido
      cualitativo, alguna característica de
      desempeño. Entre ellos están:

    • Incidentes críticos:

    • Lista de verificación ponderada

    • Elección forzada:

    • Frases Descriptivas:

    • Métodos cuantitativos: Estos tratan de medir
      el grado en que cada evaluado posee determinadas
      características. Entre ellos se encuentran:

    • a) Calificación convencional.

    • b) Escalas de calificación basadas en la
      conducta.

    • c) Autoevaluación.

    • d) Investigación de caso.

    • e) Investigación de caso.

    • 3. Administración por
      Objetivos:

    Es una alternativa a los sistemas convencionales de
    calificación y comparación de los empleados,
    presentada por ( Mc Gregor 1960). Se basa esencialmente en dos
    conceptos relacionados:

    • Cuando más clara se tenga la idea de lo que se
      trata de lograr, se tendrán mayores oportunidades de
      lograrlo.

    • El progreso puede medirse únicamente en
      función de lo que se quiere lograr mediante este.

    La Administración por Objetivos se inició
    básicamente como una herramienta evolutiva y no como una
    herramienta evaluativa. Esta se podía incluir en las
    Normas Absolutas ya que las metas son normas que hay que cumplir,
    no obstante, se separa porque a diferencia de las Normas
    Absolutas, la Administración por Objetivos establece
    normas únicas para cada empleado.

    Se basa en el establecimiento previo de los objetivos a
    cumplir. Se proponen los objetivos, los períodos de
    cumplimiento de los mismos y las fechas para la revisión
    de la consecución de los objetivos propuestos. Es muy
    utilizado en puestos directivos y administrativos.

    • 4. Índices directos:

    A diferencia de todos los anteriores, obtienen
    información de una forma más directa sobre el
    desempeño, sin la necesidad de que se filtre la conducta a
    través del proceso evaluativo de un evaluador. Se han
    reconocido dos métodos que utilizan estos
    índices:

    • Medición de la productividad: Hay casos donde la
      productividad se puede medir directamente a un individuo,
      estas mediciones generalmente se refieren a la cantidad o
      calidad de la producción. Es posible obtener
      mediciones directas sólo si el empleado genera un
      producto que permite distinguirlo.

    • Medición de la separación: Una forma
      especial de productividad del trabajo se manifiesta por la
      asistencia real al trabajo y el cambio de empleados. En este
      caso hay que tener presente las causas de la ausencia o el
      cambio y si este puede ser evitable o no.

    Al realizar un estudio de los diferentes
    autores se cree necesario adicionar a esta lista dos
    rótulos más:

    • 5. Centro de Evaluación: que
      reflejan los juicios aunados de un alto número de
      gerentes, especialmente preparados, que usan una variedad de
      perspectivas y criterios para evaluar el desempeño de
      los empleados. Estos centros se utilizan fundamentalmente
      para analizar y evaluar la capacidad de la alta
      dirección.

    • 6. Enfoque de evaluación en equipo.
      (Cuesta 1999) plantea, que cada vez está ocurriendo
      más que no interviene un solo evaluador, sino varios.
      Se llega a un criterio de consenso sencillamente utilizando
      la moda sobre las evaluaciones emitidas, la concordancia o
      recurriendo a la media conociendo su
      desviación.

    La evaluación será justa y significativa
    si se basa en resultados mensurables y no en criterios subjetivos
    como la actitud o la capacidad, por eso se debe tener en cuenta
    los posibles errores que se pueden cometer a la hora de realizar
    el proceso de evaluación por desempeño. De igual
    manera este proceso proporciona grandes beneficios que
    también hay que conocer.

    1.3. La evaluación de desempeño en la
    Fundación Misión Sucre

    La evaluación institucional es un proceso que
    debe formar parte de la gestión de toda
    organización. La Educación Superior necesita de la
    evaluación de desempeño, tanto en el orden
    académico como en el administrativo. Desde el punto de
    vista académico, debe ser incorporada a fin de elevar la
    calidad de la Institución y desde lo administrativa
    está relacionada con el uso eficiente de los
    recursos.

    La Educación Superior en Venezuela y en el mundo
    juega un papel importante en el orden científico y
    técnico e incide directamente en el desarrollo
    socioeconómico y cultural de los países, lo que
    obliga a redefinir y perfeccionar sus funciones en cuanto a la
    formación y desarrollo de recursos humanos altamente
    calificado a fin de generar nuevos aportes en pro del avance de
    la sociedad. (Abascal, 1998)

    La redefinición y perfeccionamiento involucra a
    todos los miembros de la institución, con la imperante
    necesidad de que se realice evaluación de las actividades
    propias del desenvolvimiento académico institucional, como
    elemento revitalizador del proceso de gestión
    institucional, basado en la calidad y la pertinencia exigidas a
    las instituciones de Educación Superior y en particular a
    las Universidades, motores vitales del desarrollo para los
    países.

    La evaluación del desempeño
    académico es un proceso multidimensional que abarca una
    serie de elementos, propios de su condición
    específica, entre los que se encuentran un número
    significativo de profesores con estudios de quinto nivel que se
    encuentran en aulas, sin ningún beneficio. La
    condición que se presenta sobre todo en las Aldeas
    universitarias, demandan de la Institución una
    revisión permanente, pero también de cambios
    necesarios para el mejoramiento continuo de la gestión
    Institucional.

    La realidad expuesta anteriormente, exige a las
    organizaciones pertenecientes al Sistema de Educación
    Superior, y específicamente la Fundación
    Misión Sucre, la aplicación de la moderna
    Teoría Organizacional, que ha generado modelos y
    procedimientos suficientemente comprobados, idóneos para
    abordar realidades sean complejas y no, que bien pueden ser
    utilizados en ésta institución.

    Las Universidades venezolanas cuentan con dos programas
    de alcance nacional, el Beneficio Académico (BA), creado
    en 1992 por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), y el
    Programa de Promoción al Investigador (PPI), creado en
    1989 por el Consejo Nacional de Investigaciones
    Científicas y Tecnológicas (CONICIT); además
    de varios programas específicos como el Programa de
    Estímulo a la Investigación (PEI) y el Premio de
    Reconocimiento Académico (PREA).

    Estos programas de evaluación del
    desempeño representan el esfuerzo realizado de un grupo de
    personas con las mismas necesidades que se presentan hoy en
    día en las Aldeas Universitarias. Estos programas se basan
    en la creatividad, la motivación, el compromiso y la
    responsabilidad de profesores e investigadores, quienes someten a
    evaluación los productos o resultados de su labor, durante
    un periodo determinado.

    Igualmente, a través de estos programas se
    estimula y reconoce, por una parte, los méritos de los
    docentes e investigadores, y por la otra, se los motiva para que
    optimicen la labor académica y de
    investigación.

    Es ineludible la aplicación de un procedimiento
    de evaluación del desempeño a los profesores de las
    aldeas universitarias en la Misión Sucre República
    del Paraguay I, en el sentido que en ellas es nula, esto origina
    que las actividades que se ejecutan no son del todo
    satisfactorias, obstaculizando con ello la buena marcha de la
    institución.

    CONCLUSIONES PARCIALES

    A partir del estudio y revisión de la
    bibliografía en cuanto al tema de investigación, se
    obtuvo las siguientes conclusiones:

    • 1. La gestión de recursos humanos debe
      entenderse como un conjunto relacionado de actividades,
      técnicas e instrumentos que se desarrollan y aplican
      en una organización, cuyo principal objetivo consiste
      en disponer de una persona idónea, formada, motivada y
      dispuesta a lograr eficazmente los objetivos.

    • 2. La esencia de la Gestión de Recursos
      Humanos es el desarrollo del talento humano, como fuerza
      principal para lograr los objetivos deseados por una
      organización, quienes conjuntamente con el entorno
      organizativo y sus responsabilidades deben considerarse como
      elementos integrados y absolutamente
      interdependientes.

    • 3. La Gerencia de Recursos Humanos es un
      sistema conformado por diversos subsistemas que tienen una
      marcada relación entre sí. Entre éstos
      el de evaluación de desempeño

    • 4. El subsistema de evaluación del
      desempeño constituye un componente fundamental en la
      gestión de recursos humanos. El evaluar al personal de
      una organización se constituye un paso importante para
      su desarrollo y en la medida que éste se desarrolle
      aumenta su capacidad de conocer, encaminando sus esfuerzos en
      la dirección correcta y en consecuencia obtener los
      resultados esperados.

    • 5. Las universidades venezolanas a pesar de la
      diversidad de métodos y procedimientos han realizado
      un esfuerzo por fijar los parámetros para realizar la
      evaluación de desempeño, basado en el
      diagnóstico y la autoevaluación. Estos avances
      aún no se visualizan en la Fundación
      Misión Sucre, principalmente en las Aldeas
      Universitarias.

    CAPITULO II:

    Diagnóstico del proceso de
    evaluación del desempeño de los profesores en la
    misión Sucre. Aplicación aldea universitaria
    Paraguay II

    2.1 Introducción

    El presente capítulo tiene como objetivo abordar
    la caracterización general de la Misión Sucre como
    entidad objeto de estudio práctico de la presente
    investigación. Se realiza además el
    diagnóstico, para de esta forma constatar en la
    práctica de la organización los problemas
    existentes en a la evaluación del desempeño de
    profesores en las aldeas universitarias que forman parte de la
    Misión Sucre. Se incluye dentro del capítulo el
    procedimiento seguido para el diagnóstico a realizar, los
    principales métodos, técnicas así como las
    principales formas de interpretación de los resultados del
    mismo, se refieren también algunas decisiones de
    investigación consecuentes con la lógica del
    estudio efectuado.

    2.2 Caracterización de la Misión
    Sucre

    El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de
    Sucre, denominado "Misión Sucre", es una iniciativa del
    Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado mediante
    Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003.
    La Misión Sucre representa un plan nacional de acceso a la
    educación universitaria que surge como iniciativa de
    carácter estratégico por cuanto pretende
    ser:

    1) Una alternativa de educación universitaria de
    vanguardia y con pertinencia social, orientada a la
    transformación, difusión y aprovechamiento creativo
    de los saberes y haceres.

    2) Un espacio para la participación y el
    ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que promueve el
    desarrollo local, regional y nacional.

    3) Una práctica educativa innovadora que ofrece
    diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el
    desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la
    construcción de una sociedad democrática y
    participativa.

    La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el
    acceso y la prosecución de la educación
    universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en
    igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que
    así lo demanden, con el propósito de incrementar el
    nivel educativo de la población venezolana y formar
    ciudadanos Y ciudadanas comprometidos con el desarrollo del
    país, a través del establecimiento de nuevos
    modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia
    institucional y la participación comunitaria, con base en
    los imperativos de la democracia corresponsable, participativa y
    protagónica.

    Misión

    Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el
    soporte académico, la infraestructura, así como lo
    concerniente a la adquisición, reproducción y
    distribución de los materiales educativos y la calidad de
    vida de los triunfadores, en articulación con las
    instituciones de educación universitaria que participan en
    la Misión Sucre para garantizar el acceso universal a la
    educación universitarias de todas y todos los
    venezolanos.

    Visión

    Ser el soporte operativo de la educación
    universitaria municipalizada en todo el territorio
    nacional.

    Valores

    • Eficacia

    • Eficiencia

    • Transparencia

    • Inclusión

    • Participación

    • Innovación

    • Humanismo

    • Solidaridad

    • Correspondencia Social

    Cultura de Servicio

    El Compendio Documental Básico de la
    Misión (2004), define como sus directrices
    básicas:

    • Movilización Social: Generar la
    incorporación activa y protagónica de todos los
    sectores implicados, con una visión positiva de la
    educación, que es reconocida como forma de
    participación en el conocimiento, como una forma de
    crecimiento personal y de evolución social.

    • Universalización: Promover la
    inclusión a través de la desconcentración
    del sistema y la creación de nuevas modalidades
    alternativas y oportunidades de estudio, en todo el territorio
    nacional.

    • Diferenciación en las trayectorias
    formativas: se busca adecuar las trayectorias formativas a las
    características y necesidades educativas de los
    participantes

    • Municipalización: la cual supone orientar
    la educación superior hacia lo regional, hacia lo local,
    tomando como punto de referencia la cultura específica de
    las poblaciones con sus necesidades, problemáticas,
    acervos, exigencias y potencialidades.

    Innovación y Flexibilización
    Académica: Se pretende que los estudiantes participen por
    medio de la ampliación de la cobertura de planes y
    programas de estudio existentes, y dispongan del adecuado apoyo
    académico en la medida de sus necesidades. Y
    además, la apertura hacia distintas modalidades de
    formación tales como: la presencial, la semi presencial,
    la educación a distancia y la no convencional.

    • Sentido de Propósito y Trascendencia de la
    Formación: El propósito es que la educación
    superior tenga un sentido trascendente, más allá de
    la especialización y la profesionalización
    establecidas por el mercado. No se trata de formar sólo
    para un empleo. Se pretende la formación para el
    desarrollo integral de las personas y la transformación
    social.

    • Construcción de ciudadanía: En el
    terreno de los valores se construye la ciudadanía,
    democratizando el saber, desarrollando la soberanía
    cognitiva en la lucha contra la jerarquía y monopolio del
    saber, siendo parte constitutiva de una nueva cultura
    política.

    • Transformación institucional: la
    Misión Sucre se inscribe en una estrategia de
    transformación de la educación superior y aspira a
    incidir sobre los conceptos, las estructuras, las
    dinámicas y las formas de organización de las
    instituciones universitarias y demás instancias e
    instituciones nacionales, para que puedan abrir sus puertas a la
    gente y construir condiciones de acceso equitativo, garantizando
    el ejercicio pleno del derecho ciudadano y elevando el nivel
    educativo de la población en términos
    globales.

    Es un método de educación universitaria
    creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de
    proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de
    carreras universitarias. Plantea principalmente la
    solución de problemas e interacción con el entorno
    de colaboración comunitaria, así como el desarrollo
    integral y tecnológico del país.

    En la figura 2.1 se representa la estructura
    organizativa de la Misión Sucre.

    Monografias.com

    Figura 2. Estructura Organizativa
    Misión Sucre. Fuente: www.misionsucre.com
    (2005)

    Los Programas Nacionales de Formación (PNF),
    tienen la finalidad de transformar las áreas
    científico-humanísticas para concebir a la
    educación como una formación integral y liberadora,
    en la cual la formación técnico-científica
    debe estar acompañada con una sólida
    formación humanista, cultural, ambiental, critica,
    creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres
    humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en
    el contexto de la nueva República Socialista que se
    quiere.

    Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la
    enseñanza y del aprendizaje haciéndola más
    humanista, así como la función de la Universidad,
    tanto en la formación integral liberadora
    (educación), la creación intelectual
    (investigación) y la vinculación social
    (extensión). Los principales programas de formación
    son: Enfermería, Derecho, Actividad Física y Salud,
    Sistemas e Informática, Artes Plásticas,
    Tecnología de la Producción Agroalimentaria,
    Geología y Minas, Medicina Integral Comunitaria,
    Formación de Educadores, Hidrocarburos Gas, Hidrocarburos
    Petróleo, Hidrocarburo en Refinación y
    Petroquímica, Mecánica, Química, Turismo,
    Comunicación Social, Estudios Jurídicos,
    Gestión Ambiental, Gestión Social para el
    Desarrollo Local, Electricidad, Electrónica,
    Construcción Civil, Transporte Acuático,
    Diseño Integral, Administración, Información
    y documentación,

    Para cumplir con el objetivo de garantizar el acceso a
    la educación universitaria a nivel nacional, la
    Misión Sucre funciona en una infraestructura conformada
    por una gran red de espacios denominados para efectos de la
    Misión: "Aldeas Universitarias" (considerados Ambientes
    Locales de Desarrollo Educativo Alternativo Socialista). Las
    aldeas se encuentran discriminadas en tres grupos:

    1) Escuelas, liceos, casas de cultura, centros
    penitenciarios y aulas de Instituciones de Educación
    Universitaria.

    2) Instalaciones construidas por la Fundación
    Misión Sucre.

    3) Edificaciones construidas por la Corporación
    Venezolana de Guayana, Pdvsa, Fuerza Armada, Ministerio del Poder
    Popular para la Educación Universitaria, Gobernaciones,
    Alcaldías, entre otras.

    Como pilar básico de la municipalización
    surgen las Aldeas Universitarias, espacios educativos
    municipales, ya sea construidos o instalados en las sedes de
    otras instituciones educativas (en horarios distintos a los de su
    uso ordinario), en Centros Culturales, instalaciones militares u
    otros locales apropiados para el cumplimiento de la
    función educativa.

    Se trata de centros municipales de Educación
    Superior donde confluyen los Programas de Formación
    (carreras) de distintas Instituciones, compartiendo recursos
    académicos (profesores, consultorías, espacios de
    reunión y discusión, laboratorios, centros de
    información y documentación, centros de
    práctica, actividades culturales, deportivas y de
    producción). Son coordinadas por la Misión Sucre
    conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior.
    Se busca que los bachilleres puedan estudiar en su propia
    comunidad y que las Aldeas Universitarias formen parte de la
    comunidad local, de manera que las comunidades se integren a
    ellas, contribuyan a su desarrollo y puedan hacer uso de sus
    posibilidades.

    2.2.1. Caracterización Aldea Universitaria
    Paraguay II del Municipio

    Guaicaipuro

    Para esta investigación se escoge la Aldea
    Universitaria Bolivariana Paraguay II debido a las posibilidades
    de acceso a la información y la disposición que han
    mostrado tanto estudiantes como profesores-asesores de diversos
    programas y la propia coordinación para colaborar y apoyar
    el desarrollo de la investigación.

    La Aldea Universitaria Paraguay II se encuentra ubicada
    en el municipio Guaicaipuro de Los Teques al final de la calle
    Roció del Estado Bolivariana. Esta infraestructura
    funciona como unidad educativa liceo durante el día y en
    la noche funciona como aldea. Se estudian allí los
    Programas Nacionales de Formación (PNF) de
    Educación, Estudios Jurídicos, Gestión
    Ambiental, Gestión Social de Desarrollo local y
    construcción civil.

    La matrícula de la aldea oscila entre los 200 y
    350 estudiantes, de acuerdo a los programas que comiencen. La
    cantidad de profesores 60 y 40, de acuerdo con las necesidades de
    la instalación. En estos momentos, se encuentran en
    funcionamiento los PNF de Administración, Educación
    y Estudios Jurídicos; con una planta de 247 estudiantes y
    un total de 41 profesores. Hasta la fecha se han realizado 3
    promociones en cada una de estas especialidades, consideradas las
    más importantes que brinda la Aldea por su demanda
    estudiantil.

    2.3 Procedimiento diagnóstico
    utilizado.

    Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo
    de este capítulo se hace necesario abordar un
    procedimiento diagnóstico que permite describir de manera
    general el procedimiento de evaluación del
    desempeño de los profesores-asesores que opera hoy en
    Misión Sucre. El diagnóstico realizado tiene como
    objetivo describir de manera general dicho proceso de
    evaluación del desempeño de los profesores en la
    entidad objeto de estudio.

    Luego de consultar varias fuentes teóricas como
    referentes de la investigación, se seleccionó como
    procedimiento diagnóstico a seguir el planteado por
    Valdés Borroto (2007), considerándose que su
    secuencia lógica de pasos permite desarrollar el objetivo
    propuesto.

    A continuación, la Figura 3, muestra el esquema
    grafico de dicho procedimiento, y se explican a
    continuación:

    Monografias.com

    Figura N° 3. Representación
    del procedimiento diagnóstico.

    Fuente: Valdés – Borroto 2007.

    El procedimiento diagnóstico se tuvo en cuenta
    una serie de pasos para obtener el resultado final sobre la
    entidad objeto de estudio, los mismos son:

    I- Familiarización con el tema de estudio:
    La etapa de familiarización con el tema a diagnosticar
    incluyó dos momentos: trabajo de mesa y entrevistas de
    familiarización. En ambos se trató de conformar una
    primera aproximación al tema, se establecieron contactos
    con el personal de manera aleatoria con el fin de buscar una
    comunidad de significados en el momento de abordar el
    fenómeno de la comunicación, se elaboraron mapas
    sociales a partir de los documentos normativos de la
    organización para conocer la composición de la
    misma y establecer hipótesis acerca de quiénes
    podrían participar activamente en la investigación.
    La caracterización tanto de la misión como de la
    aldea realizada en epígrafes anteriores forma parte de
    esta familiarización. Para ello se tuvo en cuenta
    diferentes consideraciones metodológicas.

    II- Consideraciones metodológicas de la
    investigación: La multiplicidad de estilos, las
    contradicciones entre autores y la manera de concebir los
    paradigmas como rígidos, contradictorios e
    irreconciliables han ocasionado más confusión en
    los investigadores que vías prácticas para abordar
    el proceso de investigación. (Hurtado de Barrera, 2000) La
    realidad de la investigación de los procesos
    organizacionales es que sus diversas expresiones contienen en
    sí aspectos de los diversos paradigmas hoy existentes
    (empirismo, estructuralismo, positivismo, pragmatismo,
    fenomenológico, etc.) En estos términos surge la
    concepción holística, que plantea la
    integración de las diversas perspectivas, incluyendo la
    complementariedad de técnicas de investigación a
    utilizar desarrollando un esquema epistémicamente
    coherente y aplicable a las más diversas áreas del
    conocimiento científico.

    La investigación que se presenta se acoge a los
    conceptos fundamentales de la holística. El enfoque
    holístico muestra grandes oportunidades para la
    investigación de las ciencias organizacionales; donde
    convergen elementos de diversas especialidades con diferente
    orientación, y que deben complementarse. El
    diagnóstico organizacional de la comunicación
    conllevan a estudios donde pueden generarse contradicciones
    metodológicas que el enfoque holístico contempla
    negando el divorcio entre lo cualitativo y lo cuantitativo. De
    esta forma pueden utilizarse a la par técnicas que,
    epistemológicamente son contradictorias desde otros
    paradigmas, como por ejemplo la dinámica grupal (enfoque
    cualitativo) y el cuestionario o el criterio de expertos (enfoque
    cuantitativo).

    El objetivo de la presente investigación
    está enmarcado en propuesta de un eficaz procedimiento de
    evaluación del desempeño de profesores de la
    misión sucre, lo que conduce al desarrollo de una
    Investigación Proyectiva; modalidad de
    investigación, también llamada "proyecto factible",
    cuya finalidad es elaborar propuestas o modelos como
    solución a un problema de tipo práctico, a partir
    de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento,
    los procesos generadores involucrados y las tendencias
    futuras.

    Para llevar a cabo este diagnóstico se utilizan
    diferentes métodos teóricos, empíricos y
    estadísticos y técnicas de diagnóstico,
    algunos diseñados a los efectos de esta
    investigación y otros tomados de la experiencia previa, de
    manera general se describen a continuación:

    Los métodos teóricos: ofrecen la
    posibilidad de analizar e interpretar los hechos teóricos
    y los métodos empíricos permiten de igual forma
    efectuar el análisis preliminar de la información,
    así como verificar y comprobar las concepciones
    teóricas.

    Entre los métodos teóricos que se utilizan
    se encuentran:

    – Método histórico- lógico se
    utiliza para conocer la lógica interna del proceso de
    estructuración organizacional durante el devenir
    histórico. Este método ha resultado extremadamente
    necesario para el acercamiento al problema, para constatar su
    estado actual y hacer inferencias teóricas y
    prácticas que se ubican en las carencias detectadas desde
    el punto de vista teórico.

    – Método sistémico- estructural, permite
    el análisis de la situación problémica que
    se presenta.

    – Método analítico- sintético
    permite poder penetrar en la esencia del fenómeno objeto
    de estudio, lográndose la fundamentación de la
    propuesta desde el punto de vista metodológico y
    epistemológico así como, el diseño de
    solución y el análisis de resultados.

    – Método inductivo- deductivo se utiliza en la
    búsqueda de solución al problema a partir de la
    información y situaciones que se fueron acopiando hasta
    llegar a generalizaciones y conclusiones.

    Entre los métodos empíricos que se
    utilizan se encuentran:

    • Método de la observación
    científica: Primer método utilizado por los
    científicos y en la actualidad continúa siendo su
    instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la
    sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual
    debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter
    distintivo. Es el más característico en las
    ciencias descriptivas. (Radrigán, 2005)

    • Método de la medición: Es el
    método empírico que se desarrolla con el objetivo
    de obtener información numérica acerca de una
    propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde
    se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la
    asignación de valores numéricos a determinadas
    propiedades del objeto, así como relaciones para
    evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en
    procedimientos estadísticos.

    Para el tipo de investigación a realizar
    (proyectiva), es recomendable utilizar criterios de
    intencionalidad en el muestreo, por tanto se escogen los
    informantes adoptando los siguientes principios de
    selección:

    • No menos de 1 años de trabajo en la
    institución.

    • Disposición para colaborar en el proceso
    investigativo.

    IIIDescripción de los
    instrumentos:

    Análisis documental: Este se encuentra dentro de
    las técnicas cualitativas indirectas, para apoyar otros
    métodos más directos de recogida de datos como la
    observación participante y la entrevista en profundidad.
    En el caso específico de esta investigación, se
    utilizó el estudio de documentos oficiales normativos de
    Misión Sucre.

    Observación: La observación es una
    técnica que permite obtener la información sobre un
    fenómeno dado pero tal y como este se produce, sin tener
    que recurrir a preguntarle a las personas. En ocasiones, de
    acuerdo al objetivo que se persiga, puede ser una técnica
    muy funcional sobre todo si se busca una información
    más confiable, que dependa nada más de la vista del
    observador.

    En la presente investigación se llevó a
    cabo una encuesta a los profesores -colaboradores de la aldea,
    con el objetivo de auditar las condiciones que existen y el
    proceso de evaluación del desempeño de los
    profesores. Consta de un conjunto de preguntas, seis (06) siendo
    un protocolo adaptado de González Pérez y
    Mejías Herrera (2010) que se encuentra referido en el
    Anexo 1.

    2.4 Resultados de la encuesta a los profesores
    asesores.

    Con el propósito de responder a las preguntas
    científicas planteadas en la investigación se
    diseñó y aplicó una encuesta (ver anexo 1) a
    los profesores asesores que participan en los diferentes
    programas de formación con la finalidad de recabar
    información correspondiente a la evaluación del
    desempeño a la que están sujetos.

    Participaron en el proceso de estudio un total de
    cuarenta y un Profesores-Asesores de la Aldea Universitaria
    "República del Paraguay II" los cuales estuvieron
    dispuesto para la investigación.

    Se hizo una valoración del comportamiento de los
    diferentes ítems que conforman el instrumento; de acuerdo
    con lo conformado se refleja en tablas y gráficos los
    resultados.

    Cuadro 1. Ítem 1. ¿Se evalúa
    su trabajo?

    Alternativas

    fx

    Fr

    Nunca

    18

    43,9%

    Casi nunca

    21

    51,2%

    Algunas veces

    02

    4,87%

    Casi siempre

    00

    0%

    Siempre

    00

    0%

    Gráfico 1. Evaluación del
    trabajo

    El primer dato obtenido sobre la realidad si es evaluado
    o no el profesor asesor y nos permite tener una visión
    general de la experiencia. El 95.10% de los profesores asesores
    no cuentan con la evaluación de su trabajo.

    Monografias.com

    Cuadro 2. Ítem 2. ¿Constantemente
    Ud. entrega su planificación de la unidad curricular para
    que sea evaluado?.

    Alternativas

    fx

    Fr

    Nunca

    18

    43,90%

    Casi nunca

    13

    31,70%

    Algunas veces

    9

    21,95%

    Casi siempre

    1

    2,43%

    siempre

    0

    0%

    Gráfico 2. Evaluación de la Unidad
    Curricular

    Se observa que sólo 10 profesores asesores
    representada por 24,10 % son evaluados constantemente .Tal
    situación evidencia la falta de control y
    evaluación por parte de los coordinadores de la
    Misión Sucre.

    Monografias.com

    Cuadro 3. Ítem 3 De ser afirmativa su
    respuesta marque con una ( X) quien efectúa la
    evaluación

    Alternativas

    fx

    fr

    El coordinador de eje

    0

    0%

    El coordinador de la Aldea

    12

    29,26%

    Los triunfadores

    29

    70,73%

    Gráfico 3

    El 70,75% de los encuestados contestó ser
    evaluados por los triunfadores, situación contradictoria,
    puesto que la coordinadora debe ser la que evalúe a los
    profesores asesores.

    Monografias.com

    Cuadro 4. Ítem 3. ¿Marque con una
    (X) ¿ qué tipo de Evaluación recibe
    Usted?

    Alternativas

    fx

    fr

    Planificación

    9

    21,95%

    Asistencia

    12

    29,26%

    Puntualidad

    1

    2,43%

    Calidad Educativa

    1

    2,43%

    Comportamiento Académico

    11

    26,82

    Su interacción con los
    triunfadores

    18

    43,90

    Gráfico 4. Evaluación que
    recibe.

    Se observa que el total de los encuestados,
    representados por el 100% de la población, no precisa la
    evaluación como un modelo de la gestión de los
    recursos humanos, sino simplemente el criterio de los
    triunfadores

    Monografias.com

    Cuadro 5. Ítem 5. ¿Con
    qué frecuencia utiliza la Autoevaluación
    Cooevaluacion y la heteroevaluación?

    Alternativas

    fx

    fr

    Nunca

    10

    24,39%

    Casi nunca

    12

    29,26%

    Algunas veces

    7

    17,07%

    Casi siempre

    12

    26,26%

    Siempre

    0

    10%

    Gráfico 5 Frecuencia en que utilizan los
    momentos de evaluación.

    Se observa que existe poca importancia a los momentos en
    que debe darse la evaluación si bien es cierto la
    Misión no cuenta con un diseño de
    evaluación, pero al menos pudiera existir de alguna manera
    tal control. De allí se infiere que el 100% de los
    encuestados carecen información sobre la
    investigación aquí planteada.

    Monografias.com

    Cuadro 6. Ítem 6 El coordinador (a)
    constantemente le solicita alguna información de las
    actividades que usted realiza con los triunfadores
    (ras)

    Alternativas

    fx

    fr

    Nunca

    17

    41,46%

    Casi Nunca

    11

    26,82%

    Algunas veces

    9

    21,95%

    Casi siempre

    2

    4,87%

    Siempre

    2

    4,87.6%

    Gráfico 6. Entrega a la coordinadora de la
    Aldea las actividades con los que se evalúan a los
    triunfadores

    Monografias.com

    El 41,46% que representa a la mayoría de los
    encuestados, indica que no le hace entrega formal a la
    Coordinadora de la Aldea aquellas actividades con las que
    practica algún tipo de evaluación por ende dicha
    coordinadora no está recibiendo información del
    trabajo del profesor asesor

    Estos resultados demuestran la necesidad de la propuesta
    de un procedimiento para la evaluación del
    desempeño de los profesores de la Aldea República
    del Paraguay II ya que la mayoría de estos profesores no
    tiene idea de cómo están desarrollando sus unidades
    curriculares puesto no hay un ente ni una persona encargada de
    controlar ni menos evaluar su gestión dentro de la
    educación superior y por lo tanto se observa un
    insuficiente desarrollo de los procesos directivos en la
    planificación, organización, desarrollo y control,
    confundiendo su estructuración
    sistémica.

    Un reflejo de esta insuficiencia de los profesores
    asesores se expresa en los resultados del cuadro 1 item 1, el
    49,43% manifiestan no tener conocimiento si se le evalúa
    su trabajo.

    Después de analizar los resultados del
    instrumento aplicado a los profesores asesores, se evidencia una
    insuficiente evaluación del desempeño
    preparación para la dirección de las aldeas. Se
    manifiesta además que su trabajo académico
    administrativo de los coordinadores no satisfacen las
    expectativas de los docentes y participantes.

    De lo anterior se evidencia que existe insuficiente
    preparación en los coordinadores para lograr una adecuada
    dirección en las Aldeas Universitarias de Los Altos
    Mirandinos.

    2.4.1 Presentación de otros resultados del
    diagnóstico

    En esta etapa se hace una descripción general de
    los datos obtenidos

    Resultados por técnica:

    • Análisis Documental:

    Después de una revisión de toda la
    documentación reglamentaria de la Misión Sucre no
    se encontró evidencia de la existencia de ningún
    procedimiento que permita llevar a cabo la evaluación del
    desempeño de profesores para ninguna de las aldeas
    universitarias. Sin embargo, en el Compendio Documental
    Básico de la Misión (2004) se expresa, como pauta
    organizativa, que los profesores-asesores que guiarán y
    apoyarán continuamente a los estudiantes en su proceso
    formativo, serán profesionales de la localidad o de
    localidades cercanas, seleccionadas rigurosamente por las
    Instituciones Educativas Superiores y contratadas por la
    Fundación Misión Sucre. De igual forma instituye
    algunas de las funciones principales que debe cumplir este
    profesor-asesor, y por lo tanto, para lo que debe estar
    preparado. Esto es que deben actuar como consultores de los
    procesos de formación de los estudiantes, proponiendo
    planes de trabajo y situaciones de aprendizaje, formulando
    preguntas e incentivando a los estudiantes a formular las suyas
    propias, asesorando la búsqueda y selección de
    información, brindando su experiencia como
    acompañantes de los estudiantes en su proceso de
    inmersión en las áreas de conocimiento, las
    prácticas profesionales y el tratamiento de
    problemas.

    La integración como profesores-asesores de estos
    profesionales busca favorecer un contacto cercano entre
    profesores y estudiantes, así como abrir posibilidades
    para que la formación sea pertinente, con arraigo local y
    en permanente vinculación con el mundo del trabajo, la
    comunidad y el ambiente local.

    • Observación:

    Como resultado de esta técnica se obtuvo que no
    se hace ningún seguimiento al desempeño de los
    profesores asesores llegan a la aldea mediante recomendaciones
    personales y de ahí se aceptan directamente. Se persigue
    la evaluación del triunfador y triunfadora pero en
    ningún caso, él es sujeto de evaluación de
    su desempeño.

    El diagnóstico también permitió
    plantear las siguientes problemáticas:

    Carencia de experiencia pedagógica:
    se enfoca este aspecto ya que existe la debilidad dentro la
    institución Misión Sucre, UBV, visto que
    actualmente quizás por la necesidad de desarrollar el
    proyecto de educación superior implantado por el ejecutivo
    nacional, y con el fin de lograr los objetivos de la
    Misión Sucre y UBV, se están ingresando
    profesionales en el área académica con poca y en
    algunos casos sin ninguna capacidad pedagógica; lo que se
    ha visto como se transforma en una debilidad para la
    misión puesto que los estudiantes no logran obtener de
    manera eficaz los contenidos programáticos.

    Se asignan unidades curriculares a
    profesores no acorde a su especialidad o capacitación: Es
    decir se plantea una situación en la que los coordinadores
    asignan unidades curriculares a profesores sin estar estas
    vinculadas a su especialidad o capacitación profesional,
    se sumergen en un pensamiento negativo "que el profesor es bueno
    pedagógicamente y por ello puede impartir cualquier clase"
    haciéndolo ver que la obligación es cumplir con la
    misión, pero no se toma en consideración la falla
    que se está sembrando en el producto y lo cual trae como
    consecuencia descontento en el cliente que es la sociedad.
    Trasgrediendo así de manera fatal la Misión
    verdadera de la UBV Y Misión Sucre. Ejemplo: es como poner
    a un Veterinario a dar clases de medicina Humana por más
    que conozca los principios son seres diferentes

    Desconocen la Misión, Visión y objetivos
    alcanzar en Misión Sucre y UBV: este punto de suma
    importancia para lo que desea alcanzar tanto el ejecutivo
    nacional en su proyecto de transformación de país,
    como la Misión Sucre y UBV quienes buscan dar un vuelco a
    la antigua Educación que solo se formaban estudiantes para
    tener un desarrollo capitalista, dejando atrás los valores
    personales que son los que pueden hacer el verdadero rumbo de una
    sociedad; se presenta sin embargo esta debilidad en los
    profesores visto que la mayoría de los casos imparten
    clases sin tener claro el conocimiento de la Misión
    Visión de estas instituciones educativas antes
    mencionadas, conllevando hacer críticas fuera de lugar
    sobre los contenidos programáticos y llevando en muchos
    casos las dudas al estudiantado. Desde el punto de vista de este
    autor se considera que es una debilidad que se puede combatir
    porque si bien es cierto que afecta la Misión, no es menos
    cierto que si están estos profesores presentes es porque
    quieren colaborar con el proceso; solo que como todo; hay que
    darle la inducción para saber el porqué de la
    transformación educativa y el logro de un país
    lleno de valores y logros humanísticos primero que
    materialismo. Y la educación en esta transformación
    es elemental.

    A causa de lo anterior no se imparten los contenidos
    programáticos e imparten conocimientos al estudiantado que
    no se encuentra en el mismo: Igual que lo antes expuesto el no
    tener claros los objetivos alcanzar por Misión Sucre y UBV
    imparten conocimientos no establecidos dentro de los contenidos
    programáticos, algo que para el producto es maligno visto
    que su preparación se basa en un proceso moderno hacia el
    socialismo, acá se insiste en la falta de inducción
    del profesorado.

    La experiencia del autor en este campo conduce a
    plantear que los problemas aquí detectados no solo son de
    la aldea República del Paraguay II sino que son una
    realidad que viven hoy todas las aldeas universitarias del
    estado.

    Los problemas antes referidos y que se obtienen como
    resultado de este diagnóstico realizado justifican
    plenamente la necesidad de formular una propuesta que desarrolle
    sobre bases científicas un procedimiento para la
    evaluación del desempeño de profesores a la
    misión sucre específicamente en la aldea
    universitaria República del Paraguay II y que pueda ser
    aplicado al resto de las aldeas universitarias del
    estado.

    2.4. Conclusiones parciales capítulo
    II

    1. El procedimiento diagnóstico se
    estructuró siguiendo los pasos de familiarización
    con el tema de estudio, consideraciones metodológicas de
    la investigación, Selección de la muestra,
    descripción de instrumentos y presentación de
    resultados.

    2. La encuesta fue realizada a 41 profesores de la aldea
    universitaria República del Paraguay II

    3. Los principales problemas encontrados fueron: la no
    existencia de políticas o normativas para la
    evaluación de los profesores a nivel central, así
    como la inexistencia de un procedimiento científicamente
    argumentado para realizar el proceso en la aldea
    universitaria.

    4. En un proceso donde se busca transformar la
    nación implantando en ella cambios de paradigmas e
    ideología donde se muestre la certeza de que los valores
    son más primordiales que cualquier forma capitalista de
    vivir, la educación cumple un rol importante dentro de esa
    sociedad, por ello una de los grandes retos y de entre numerosos
    proyectos de alto valor que ha desarrollado el gobierno en esta
    revolución es la misión Sucre, buscando a
    través de ella ir sembrando el cambio a la
    educación tradicional donde ya hoy en día todo se
    convierte en ejecutar todo a la velocidad de luz para alcanzar un
    fin que es el capital, donde la mayoría de los profesores
    no tiene atención en lo importante que es para el
    crecimiento del estudiante sembrar los valores y conocimientos
    humanísticos que hagan de un profesional la razón
    de su profesión; por ello es de suma importancia de
    planificar, organizar, controlar y evaluar, quienes tienen ese
    gran trabajo de poder enseñar la transformación de
    un nuevo país que busca el sentir socialista, donde no se
    puede permitir entre terceros que llevan intención de
    dañar este proceso educativo impartiendo temas no acordes
    con los contenidos programáticos, y mostrando valores
    diferentes a los objetivos de la Misión Sucre, donde otros
    a pesar de tener la buena fe de colaborar no son inducidos a este
    nuevo sistema de estudio; y probablemente caen en errores que
    pueden acarrear debilidades a la institución más en
    los estudiantes.

    5. Por esta razón se tiene la seguridad de que si
    se puede mejorar más el desarrollo de los objetivos
    generales y específicos de la misión sucre UBV,
    dando la transformación primero de quienes van hacer los
    guías de ese cambio social en el estudiantado como lo son
    los profesores. Además que si existen posibilidades ya que
    se puede ser cambiante a los estilos de estudios solo hace falta
    dedicación observancia y tiempo. Si se logra formar bien
    con claridad, exactitud y responsabilidad a los profesores si
    tienen una debida prosecución una debida evaluación
    de seguro se contara con profesionales nuevos con gran
    compromiso, así mismo se determina que profesores
    están comprometidos y entregados a este
    proceso.

    CAPITULO III.

    Procedimiento
    para la evaluación del desempeño en la aldea
    universitaria Paraguay II

    3.1. Introducción.

    El procedimiento para evaluar el recurso humano se
    denomina comúnmente Evaluación del Desempeño
    y generalmente se aplica para medir el desarrollo del trabajador,
    permitiendo a la dirección de la organización
    contar con todas la información para decidir sobre la
    permanencia, promoción en el empleo, así como
    necesidades de capacitación.

    Estas constituyen las premisas que determinan la
    necesidad de elaborar un procedimiento para la evaluación
    del desempeño presentado en este capítulo. Se
    exponen además, los resultados de su aplicación
    hasta el momento.

    • Procedimiento para la evaluación del
      desempeño.

    La evaluación del desempeño obliga a
    indagar las características necesarias del puesto de
    trabajo, proporcionar el criterio de desempeño definitivo
    a quienes califican y van a ser calificados, emplear
    calificaciones de supervisión de objetivos y no utilizar
    medidas globales y no definidas. La evaluación
    además, debe señalar puntos débiles y
    fuertes de cada trabajador con el objetivo de ayudarlos en el
    desarrollo de sus habilidades, de servir como base para las
    proyecciones de los jefes a la hora de vincular los intereses de
    la empresa con la de cada área y a su vez con la tarea que
    realiza el trabajador.

    Se revisaron y se consultó varios de los
    procedimientos que han sido proyectados por autores anteriormente
    mencionados, en el Capítulo I, así como en
    investigaciones realizadas y cuyos diseños han servido de
    orientación metodológica para el
    trabajo.

    Luego de determinar la inexistencia de la
    evaluación del desempeño para medir los resultados
    de los profesores asesores en sus puestos de trabajo, se propone
    el siguiente procedimiento que consta de nueve etapas,
    fundamentado en el establecido por (Cuesta, 1997). El cual se
    escogió por ser un autor cubano y contar con una
    metodología aplicable a nuestra
    organización.

    Para realizar la evaluación de desempeño
    es necesario conocer una serie de aspectos a partir de los cuales
    el grupo conformado y mediante la utilización de las
    técnicas de trabajo en grupo, específicamente la
    tormenta de ideas, se elaboró la misión, objetivos,
    principios, funciones y exigencias del proceso. Los resultados
    fueron los siguientes:

    Misión de la evaluación:

    Evaluar los resultados obtenidos por los profesores
    asesores en determinado período de tiempo, en
    función de elaborar el plan individual de
    capacitación y desarrollo para mejorar sus futuras
    actuaciones; promover y/o estimular; así como reorganizar
    el trabajo de ser necesario.

    Objetivos fundamentales que se persiguen:

    a. la participación en el logro de los objetivos
    y estrategias de los diferentes programas de formación,
    según las funciones y tareas que desarrolla;

    b. la idoneidad demostrada;

    c la capacitación y desarrollo
    individual;

    c. las mejores relaciones entre los coordinadores y
    profesores asesores;

    d. la participación del profesor asesor dentro
    del colectivo laboral y su cooperación en el cumplimiento
    de otras tareas y objetivos

    e. iniciativa y la creatividad

    f. cooperación y trabajo en equipo

    g. relaciones interpersonales.

    Objetivos Específicos:

    • Tener dominio y conocimiento por parte del
    subordinado de su puesto de trabajo

    • Tener dominio y conocimiento de los puntos
    débiles y fuertes de cada profesor asesor.

    • Informarle a cada profesor asesor el criterio que
    tiene cada coordinador sobre su actuación y como son
    percibidos por los superiores.

    • Disponer de criterios de selección y
    permanencia en el puesto.

    • Incentivar al trabajador a superar los
    señalamientos

    • Conocer deseos, preferencias y aspiraciones de
    cada profesor asesor.

    • Alcanzar una mejor interrelación apoyada
    en la confianza mutua.

    • Mejorar la comunicación tanto ascendente
    como descendente.

    • Implementar sistemas de estimulación
    más adecuados basados fundamentalmente en los rendimientos
    individuales, colectivos y el cumplimiento de los objetivos de
    trabajo.

    • Rediseñar los contenidos de los puestos de
    trabajo según necesidades de la Misión
    Sucre.

    • Establecer planes individuales de carrera,
    promociones y traslados.

    • El comportamiento del profesor asesor debe ser
    observado, identificando su individualidad para utilizarla en el
    proceso de la evaluación del desempeño.

    Principios del proceso de evaluación del
    desempeño.

    • Es un proceso continuo, sistemático y en
    ningún caso debe constituir un proceso formal.

    • Imparcialidad basada fundamentalmente en hechos y
    el comportamiento del trabajador y no en sus
    características personales.

    • El jefe directo es el responsable de evaluar a
    sus trabajadores en cada área.

    • La dirección de la empresa debe velar por
    la correcta aplicación del proceso realizando el
    seguimiento y control del mismo.

    Principales exigencias del proceso

    a. ¿Qué se debe garantizar?

    • Que exista objetividad en la aplicación de
    los resultados con vista a eliminar posibles errores en la
    evaluación del desempeño.

    • Imparcialidad, basada fundamentalmente en hechos
    y el comportamiento del trabajador y no en sus
    características personales.

    • Lograr una buena salud en el sistema de
    comunicación entre evaluados y evaluador

    • Proceso continuo y sistemático, con cortes
    parciales, de la evaluación integral de los resultados y
    comportamiento del profesor asesor en la consecución de
    sus tareas y objetivos.

    b. ¿Quién deberá realizar la
    evaluación del desempeño?

    Es una responsabilidad del coordinador de cada programa
    correspondiente de cada profesor asesor, analizar los resultados
    de cada uno de los subordinados a partir del conocimiento del
    contenido de cada puesto de trabajo, es decir, conocer las
    funciones y responsabilidades que le competen a cada trabajador.
    Debe realizar, además, la entrevista de ED, logrando una
    reflexión del evaluado sobre su rendimiento, creando de
    esta manera, un mecanismo de retroalimentación al
    trabajador, permitiendo modificar su desempeño futuro.
    .

    c. ¿Qué deberá
    evaluarse?

    La evaluación general del profesor asesor
    estará en dependencia de la puntuación total
    alcanzada (según escala al efecto) a partir de la
    evaluación de cada criterio. El punto de partida para la
    determinación de los criterios de evaluación
    serán los indicadores establecidos.

    Las evaluaciones del desempeño parciales
    serán realizadas al final de cada semestres
    académico y se tomarán los resultados para el
    beneficio y desarrollo de las otras actividades de la
    gestión de recursos humanos, debido a que retroalimenta el
    sistema.

    Se efectuará una evaluación resumen anual
    del comportamiento del profesor asesor en el período
    analizado, que tendrá como base las evaluaciones
    semestrales, trimestrales y las que se consideren que
    facilitarán los procesos de la toma de decisiones.
    Requisitos para la aplicación del
    procedimiento:

    • Implicación del coordinador tanto de la
    Aldea como de cada Programa de Formación.

    • Aceptación del procedimiento por los
    profesores asesores.

    • Existencia de un sistema de dirección
    basado en objetivos.

    A continuación se relacionan las etapas para
    realizar el procedimiento para la evaluación del
    desempeño.

    Monografias.com

    Figura N° 4. Etapas del
    procedimiento. Elaboración propia.

    Cada etapa se conforma por aspectos que por su
    importancia se detallan etapas por etapas que a
    continuación se explican en el esquema: Ver Figura
    5.

    Monografias.com

    Fig. N° 5. Descripción de las
    etapas. Elaboración propia.

    Monografias.com

    Fig. N° 5. Cont. Descripción
    de las etapas. Elaboración propia.

    1ra. Etapa: Negociación de objetivos

    Objetivos: Integrar las percepciones de los
    coordinadores y los profesores asesores sobre las expectativas
    con la evaluación.

    Esta etapa tiene dos momentos: En una primera instancia
    debe revisarse la planeación de la organización y
    cómo fueron fijados los objetivos; puesto que la medida
    del cumplimiento de estos incide directamente en la medida del
    desempeño de los profesores asesores. Este debe haber
    estado de acuerdo con sus objetivos para poder estar de acuerdo
    con que se le evalúe por ellos. En un segundo momento se
    reúne a todos los miembros de la organización y se
    explica la propuesta del nuevo procedimiento que se
    utilizará para realizar la evaluación del
    desempeño, así como los indicadores que se toman en
    consideración para efectuar la misma; los profesores
    asesores tienen la posibilidad de expresar sus puntos de vista y
    presentar nuevas propuestas si lo considera.

    Resultado: Aprobar los objetivos y el
    reglamento.

    2da Etapa: Preparación para ejecutar la
    evaluación del desempeño.

    Objetivos: Recolectar toda la información posible
    para realizar la evaluación.

    En esta etapa se realiza un análisis de la
    información que existe sobre los documentos que
    evalúan el proceso, auxiliándose de reglamentos
    para la evaluación del desempeño, las comparaciones
    resúmenes de los chequeos anteriores hechos en el periodo,
    criterios de calificaciones anteriores por organismos superiores
    que pudiera ser a la coordinación de Altos Mirandinos, las
    características necesarias para el desempeño del
    puesto de trabajo, así como los análisis
    individuales realizados con el profesor asesor y otros datos de
    interés por parte del evaluador.

    En los pasos de esta evaluación se tienen en
    cuenta tres cuestiones fundamentales:

    • Reunir los datos. Estudiar la descripción
    del puesto de los profesores asesores, comparar su
    desempeño con los criterios y revisar los archivos de las
    evaluaciones previas del desempeño en el caso que
    existiese.

    • Preparar al profesor asesor. Es necesario darle
    un aviso una semana antes para que revise su trabajo.

    • Escoger momento y lugar. La entrevista se debe
    realizar en un lugar privado donde no surjan interrupciones por
    llamadas telefónicas, visitas, entre otras.

    El supervisor en el proceso debe auxiliarse de algunos
    medios o herramientas que contribuyan al trabajo del evaluador,
    con el interés de contribuir a que se refleje lo real de
    su comportamiento. Estos instrumentos pueden ser un registro por
    cada subordinado donde se recoja la conducta relacionada con su
    desempeño en el período. Se deben identificar todos
    los incidentes de trabajo aunque sean pocos comunes, buenos o
    malos, las personas responsables de los registros están
    obligadas a tener una interrelación con el trabajador para
    proporcionarle la información que él
    solicite.

    Resultado: Guía de evaluación.

    3ra Etapa. Determinación del tiempo de
    trabajo.

    Objetivos: Determinar período a evaluar y
    posibles limitaciones a la evaluación.

    Para efectuar las evaluaciones del desempeño el
    profesor asesor debe haber laborado el 70% del tiempo que
    corresponde el período evaluativo en el puesto de trabajo,
    de no cumplirse el tiempo señalado, el profesor asesor
    será evaluado en el siguiente período.

    Se considera igualmente como laborado el tiempo
    transcurrido en entrenamiento, postgrado, curso de especialidad u
    otros similares en el país o en el extranjero, que siempre
    están contemplados en el plan de superación
    técnica y hayan sido aprobados por el jefe de la entidad,
    teniendo en cuenta para dicha evaluación los resultados
    del mismo.

    Resultado: Grupos clasificatorios de
    evaluación.

    4ta Etapa. Valoración de los
    Indicadores.

    Objetivos: Determinar indicadores para la
    evaluación del desempeño.

    En el caso de los indicadores, la primera etapa para su
    definición la constituyó la revisión de la
    documentación técnica, consultándose la
    literatura actualizada y especializada sobre la evaluación
    del desempeño, la legislación vigente en esta
    materia, así como las experiencias nacionales e
    internacionales. Seguidamente se analizó al detalle los
    contenidos de trabajo y puestos de trabajo establecidos en el
    área de Formación de cada profesor
    asesor.

    La evaluación del desempeño no es un
    proceso unilateral y sistemático para medir, evaluar e
    influir sobre los atributos de las personas, comportamiento y
    resultados globales sino que tiene que funcionar como una
    actividad continua donde el evaluado debe tener conocimiento de
    sus desviaciones y mejorar su rendimiento futuro.

    A continuación se relacionan los pasos de trabajo
    para la determinación de los indicadores establecidos para
    medir el desempeño de los profesores asesores de la Aldea
    universitaria República del Paraguay II.

    1. De la revisión de la pertinencia de cada
    profesor asesor adscritos a los diferentes Programas de
    Formación y funciones de cada puesto de trabajo de la
    organización, se determinaron los puntos claves por los
    que se le evaluaría el desempeño a cada profesor
    asesor.

    2. Utilizando la tormenta de ideas se definieron una
    serie de indicadores para evaluar los diferentes Programa de
    Formación.

    Salida: Listado de indicadores.

    5ta Etapa. Realización de la
    evaluación

    Objetivos: Aplicar instrumentos de
    evaluación

    Para la ejecución de este paso el coordinador de
    la Aldea le entregara a los coordinadores de Programa respectivo,
    el modelo oficial para realizar la evaluación del
    desempeño de sus profesores asesores el modelo oficial de
    la evaluación del desempeño en el que se recogen
    los datos que sirven para medir el desempeño del profesor
    asesor y en el cual queda registrado el actuar en ese
    período, para su llenado el coordinador de Programa se
    auxiliará de los documentos que en el paso 1 se
    mencionaron para facilitar la confección de la
    evaluación y mayor control de cada profesor. En este paso
    se realizan intercambios con los profesores en los cuales se
    establecen vínculos de comunicación que hacen
    posible que el evaluador conozca la opinión de sus
    subordinados en determinados aspectos que influyen directamente
    en los resultados evaluativos, en algunos casos poniendo de
    acuerdo a ambas partes y en otros dejando determinados aspectos
    que el subordinado debe cumplir para ejecutar sus funciones
    correctamente y tener un buen desempeño
    laboral.

    Para realizar la entrevista de evaluación del
    desempeño se recomiendan los puntos siguientes:

    • Resaltar resultados positivos del
    desempeño del profesor asesor.

    • Argumentar al profesor asesor que el momento de
    la discusión de la evaluación es para mejorar el
    desempeño y no para aplicar medidas
    disciplinarias.

    • Efectuar la discusión en un clima
    favorable, en un ambiente de privacidad y con un mínimo de
    interrupciones.

    • Realizar no menos de un momento de
    discusión anual para evaluar el
    desempeño

    • Eliminar los comentarios sobre los atributos
    personales y centrar los comentarios en el desempeño
    positivo o negativo del profesor asesor.

    • Manifestar calma y no caer en discusiones vagas
    con el evaluado

    • Definirle al profesor asesor las cuestiones
    específicas para que pueda proceder a mejorar su
    desempeño.

    Resultado: Evaluaciones parciales y evaluación
    final por trabajador.

    6ta Etapa. Notificación de la
    evaluación.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter