Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología de la educación (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Durante sus estudios de postgrado se convirtió en
un estudiante diligente y ponderado, muy al contrario de lo que
era en sus estudios de pregrato. "En Harvard emprendí el
primer redimen estricto de mi vida. Sabedor de que me hallaba muy
atrasado en un nuevo campo, me fijé un programa riguroso y
lo mantuve durante casi dos años. Me levantaba a las seis,
estudiaba hasta la hora del desayuno, asistía clases,
laboratorios y bibliotecas, con solo quince minutos de descanso
al día, estudiaba exactamente hasta las nueve de la noche
y me acostaba. No iba al cine ni al teatro, rara vez
asistía a conciertos, tenía muy pocas citas y no
leía más que de Psicología y
Fisiología"(Skinner, 1967 a, p. 397 – 398).

Después de recibir su Ph. D; trabajó
durante cinco años en la Escuela Médica de Harvard,
haciendo investigaciones sobre el sistema nervioso de los
animales. En 1936 aceptó una cátedra en la
universidad de Minnesota, donde enseñó
psicología experimental e introductoria. Anota con
orgullo, que varios de sus estudiantes hicieron estudios de
postgrados y se han convertido actualmente en grandes
conductistas.

En 1938 publicó la conducta de los organismos lo
cual consagró a Skinner como un importante teórico
del aprendizaje y asentó las bases para sus publicaciones
posteriores. En la obra de Skinner se puede ver una
ampliación, una elaboración y una aclaración
de las ideas elementales de su primer libro.

Después de haber trabajado nueve años en
Minnesota aceptó la dirección del departamento de
psicología de la Universidad de Indiana y tres años
más tarde se trasladó a Harvard donde ha
permanecido hasta ahora.

Mientras se dedica a las investigaciones de laboratorio
con animales, su capacidad creadora se ha ocupado de vez en
cuando de otras cosas interesantes. Por ejemplo, inventó
una "cuna de aire" (1945); se trata de una cuna de vidrio con
control de la temperatura y con fondo hecho de material
absorbente. Allí, el niño puede moverse libremente
sin tener que usar los molestos pañales, pantalones u otra
clase de ropa. El fondo absorbente puede ser reemplazado
fácilmente cuando el niño lo ensucia. Cuando se
exhibió por primera vez la cuna, despertó una gran
interés entre la gente. Sin embargo, el hecho de que el
niño estuviera entre vidrios en lugar de barrotes (como en
las cunas convencionales), iba en contra de muchas tendencias
tradicionales sobre la crianza de los niños. A pesar de
que Skinner la empleó con éxito para uno de sus
hijos, nunca llegó a popularizarse y él lamentaba
que su utilidad no hubiera sido mejor comprendida.

B.F. Skinner es tal vez el psicólogo de mayor
influencia actual en Norteamérica. Sus obras es estudian y
se conocen muy fuera de los límites de la
Psicología profesional.

Las investigaciones que se han hecho sobre la base de
sus ideas fundamentales están ampliamente
consolidadas.

El impacto de Skinner en la Psicología, ha
llevado al desarrollo de programas de enseñanza de
conducta dirigida, así como también al aumento
permanentes de libros y clases sobre los principios y
aplicaciones fundamentales de la teoría del conductismo
(Benassi y Lanzón, 1972)

El enorme interés despertado por el conductismo
corre al parejo del número cada vez mayor de instituciones
que utilizan técnicas para la modificación de la
conducta, las cuales cambian las conductas específicas
más actitudes globales.

Dichas instituciones comprenden los hospitales mentales,
los centros

correccionales juveniles, guarderías, las
clínicas privadas y un creciente número de sistemas
escolares (Goodall, 1972b.).

Antecedentes intelectuales de Skinner

Skinner afirma, como ya lo había hecho Francis
Bacon, "Yo he estudiado la naturaleza, no los libros, haciendo
preguntas al organismo más a quienes lo han estudiado…
he estudiado a Bacon para organizar más datos. Clasifico,
no en razón de la clasificación misma, sino para
revelar las propiedades" (Skinner, 1967ª, p. 409). Esta
posición llevó a Skinner a empezar con los
cuidadosos experimentos en el laboratorio y con la
acumulación de datos visibles de la conducta.

Freud decía que sus detractores, en medio
de la naturaleza emocional de sus críticas, manifestaban
precisamente las mismas facetas de la teoría
psicoanalítica, cuya existencia rechazaban en forma tan
vigorosa. De manera semejante, a Skinner le parece que sus
críticos revelan los medios de pensamientos no
científicos e imprecisos que él trata de superar en
sus obras. Ambos hombres han sido muy criticados y aplaudidos, y
ambos se debe el desarrollo de visiones alternativas de la
naturaleza humana.

Foto tomada de
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_20.htm

Aquí termino con el neoconductismo, y a partir de
el, creo que surgieron ya todas las corrientes de la
sicología contemporánea como temas como:

  • Los valores(Carl Rogers)

  • Neorolinguística

  • Sicología contemporánea

Teoría de los valores : y Algunos aspectos
filosóficos

En los Diálogos de Platón, usted
puede notar que ya hay una inducción a los valores, como
tener al conocimiento como algo valioso y que conduce a la
sabiduría, también se toca teología como un
valor que induce Dios como un valor.

R. H. Lotze (1817 – 1881)

Concibe la idea de los valores como algo libre de la
realidad e introduce la distinción entre el ser y el valor
al decir: "Los valores no son, sino lo que valen".

La teoría filosófica del valor
trata de la noción de lo valioso o bueno de una cosa o un
asunto o una persona en toda la extensión de la palabra, y
abarca no solo que es moralmente bueno, sino también lo
que es bello, estético y verdadero.

Hasta el siglo XIX la noción del valor se
había limitado a la política económica
fundamentalmente, aunque ya desde la antigua Grecia,
Platón y Aristóteles hablaban de valores y
estos son tema de pensadores y filósofos de todas las
épocas, tales preocupaciones no lograban delimitar una
región propia, cada valor era estudiado aisladamente, por
ejemplo, se estudiaba la belleza por si misma y no como
representante de una especie mas amplia.

El descubrimiento de una teoría general del
valor, la axiológica y su especial desarrolló en la
psicología y filosofía, es uno de los mas grandes
logros de la filosofía del siglo XIX, a partir de este
siglo se reconoce al valor como un tema filosófico de suma
trascendencia.

La primera mitad del siglo XX recibe una gran influencia
de los objetivistas, como G:E: Moore (1873-1958), Max
Scheler(1874-1928) y Nicolás Hartmann
(1882-1950)

La concepción subjetivismo con F. Bretano
continua con fuerza por sus discípulos Alexius Meinong
(1853-1921) y Christian Von Ehrenfels(1859-1932).

Ralphe Barton Perry (1876-1957), discípulo
de William James , elabora la primera y más
perdurable doctrina subjetivista en el campo de la
axiológica estadounidense.

Cuadro 3.4 Elaboración de una escala
valorativa

Forma consciente

Forma inconsciente

1.-Existe conciencia de los valores

2.-los valores son el motor de las
motivaciones

3.-las motivaciones llevan a la
satisfacción de las necesidades y tendencias
naturales.

4.-las necesidades llevan a la búsqueda de
satisfactorios, siempre en concordancia con los
valores.

se interviene en el procesos de clarificar los
valores conscientes para facilitar la
elección.

4.-No existe conciencia ni claridad de los
valores

1.- las necesidades son el motor de las
motivaciones

2.-los objetos crean necesidades en los individuos
(consumismo)

3.-los objetos existentes en el medio ambiente y
en el sistema.

Se interviene para facilitar la valoración
con base en el análisis de los valores
implícitos en las conductas presentadas.

Clases de valor:

Valores subjetivos: niegan la realidad en sí los
valores y los hacen depender de la estimación
individual.

Valores subjetivos: es el que existe independientemente
del sujeto o de una conciencia valorativa; es decir, el valor es
independiente de toda estimación individual.

En la adquisición y formación de una
jerarquía personal de los valores , la educación
juega un papel básico. La escuela ha sido un medio
importante que la sociedad utiliza para transmitir sus valores de
una generación a otra.

Valores de educación:

  • Valores éticos.

  • Valores estéticos.

  • Valores personales.

  • Valores sociales.

  • Valores comunitarios.

  • Valores familiares.

  • Valores educativos.

  • Valores ecológicos.

  • Valores nacionales.

  • Valoración subjetiva

S + O = (SUJETO + OBJETO = SER)

En la valoración subjetiva, el sujeto valora al
objeto, el sujeto vale por las cosas que posee, por lo tanto, el
sujeto se codifica.

Por lo tanto, debido a que soy lo que tengo, me poseo
como objeto y no tengo identidad propia, ni libertad, las cosas
me poseen, las cosas me esclavizan.

  • El modo de ser:

El ser se refiere a la existencia.

El ser no puede describirse como puede describirse el
tener.

Debido a que el ser humano no es un imagen muerta o
estática, no puede ser comprendido plenamente por dos
razones fundamentales:

  • a) Cada ser humano es único e
    irrepetible(Gran oportunidad de haber nacido).

  • b) El ser humano es un ser dinámico en
    constante transformación.

El modo de ser una persona en cualquier parte del
mundo requiere de:

  • Independencia.

  • Libertad

  • Razón (juicio) crítica.

¿Qué puede hacer el hombre actual en
crisis para poder ser?

Ante esa situación de crisis que nos presenta la
sociedad industrial, el hombre no se ha dejado vencer, no ha
sacrificado su tendencia natural al crecimiento y
desarrollo.

En las últimas décadas surge el movimiento
humanista, esperanzador, que pretende ayudar al ser humano a
reconquistar su ser, a hacer posible su
liberación.

Toda crisis implica un cambio, una
evolución.

El modelo de personalidad sana de Rogers ofrece, se basa
en una imagen positiva, optimista, halagadora de la naturaleza
humana, según el mismo lo relata, este modelo surge
reflexiones y experiencias personales que lo llevaron a aprender
que una persona debe confiar en su propia experiencia, por lo
tanto, la conciencia real de este mundo es limitada.

La concepción de Rogers de la naturaleza del ser
humano indica que esta tiene tendencias naturales:

  • Al desarrollo.

  • A la independencia.

  • A la autorregulación y el cambio.

  • A su más amplio desarrollo cognitivo(Ideal de
    Platón).

Personalidad sana.

Para Rogers una personalidad sana no es un estado del
ser, sino un proceso, "una dirección y no un
destino".

características.

  • Actualización.

  • Apertura a la experiencia.

  • Sensibilidad.

  • Vida existencial.

  • Adaptabilidad.

  • Aceptación de sí mismo.

  • Aceptación del otro.

  • Sistema de valores flexibles.

  • Relaciones interpersonales.

La persona que funciona plenamente, es capaz de
experimentar todos sus sentimientos sin miedo a ninguno de ellos;
es su propio suministro de evidencias de todas las fuentes que le
rodean; está comprometida en el actual, el aquí y
ahora, ya que reconoce que es la forma de vida más sana;
es una persona que funciona completamente, por el reconocimiento
de sí misma; fluye libremente en y mediante sus
experiencias.

Creo que todos los agentes de la educación
deberíamos rescatar muchos de los bellos conceptos de
Rogers, y aplicarlos en nuestra vida personal, familiar o en la
vida laboral y social; pero sobre todo propiciando en los
jóvenes el desarrollo de todas sus facultades, para tener
mejores generaciones.

A continuación se anotan algunos de los ideales
de esta corriente en lo que tiene que ser la aplicación de
los valores para tener una personalidad sana.

1.- Aperturas interna y externa al cambio, a nuevas
formas de vivir, de ver, de ser.

2.- Deseo de autenticidad, rechazo de la
hipocresía, la falsedad o llevar una vida doble
secreta.

3.- Cierto escepticismo hacia la ciencia y la
tecnología, hacia lo que pretende la conquista y el
control de la naturaleza y de las personas, a la vez que apoyan y
colaboran con la ciencia y la tecnología que llevan a la
autoconciencia y el autocontrol.

4.- Deseo de armonía que evite dicotomía y
que busque la totalidad de la vida con el pensamiento, los
sentimientos, las energías, física y
psíquica.

5.- Deseo de intimidad, de nuevas formas de
cercanía, tanto intelectual como emotiva.

6.- Persona en proceso.

La persona del mañana, está convencida de
que la vida es dinámica, en cambio constante; vive este
proceso de transformación y corre riesgos que le lleva ser
y crecer.

7.- Capacidad de amar, deseoso de brindar ayuda a otros
cuando realmente la requieren. La persona del mañana es
gentil, sutil, aguda, no moralista, no juez y está
preocupada por los demás.

8.- Contacto con la naturaleza.

Esta persona sana es amante de la naturaleza y tiene una
conciencia ecológica que le permite el poder de aliarse
con la naturaleza en lugar de luchar o tratar de
conquistarla.

9.- Anti institucionalidad.

Esta persona tiene antipatía por las estructuras
inflexibles, altamente estructuradas, burocratizadas; piensa que
la existencia de instituciones se justifica sólo si sirven
a las personas y no a la inversa.

10.- Autoridad interna.

La persona del mañana tiene confianza en su
propia experiencia y desconfianza de las autoridades internas
impositivas; es libre para, de acuerdo con sus propios juicios
morales, desobedecer las leyes que considere injustas.

11.- Despego de bienes materiales.

El dinero y el estatus social no son los objetivos de
está persona que valora el ser que el tener.

12.- Tendencia al desarrollo espiritual. La persona del
mañana desea encontrar el significado y el
propósito de la vida, que va más allá de lo
humano, examina los cambios por los que el hombre ha encontrado
valores y fuerzas que le permiten trascender y vivir en paz
interior.

¿Quiere usted prepararse y preparar a
otros para ser personas de un mañana
mejor?

Carl Rogers, es un psicoterapeuta
contemporáneo que, al igual que Freud, ha basado su
teoría en la experiencia clínica. Sin embrago, a
diferencia de Freud, quien describe la personalidad normal como
"ajustada" a los conflictos internos, Rogers la considera en
términos de la armonía interna. La persona que
funciona plenamente
–dice él- , es la que ha
logrado una apertura hacia los sentimientos y las experiencias y
ha aprendido a confiar en las instituciones y necesidades
internas (Rogers, 1961). Rogers considera que esta actitud ocurre
muy probablemente cuando la persona recibe mucho afecto y
aceptación por parte de los demás.

Yo creo que si los educadores, tomamos algunas de las
enseñanzas de Rogers, para este resurgimiento del
humanismo en el Siglo XXI, nos ayudarían sobre manera para
potenciar un aprendizaje que sea significativo para el
estudiantes y aún significativo para uno como
maestro.

Darnos la oportunidad de aprender juntos tanto
estudiantes como maestros y sobretodo generando un ambiente de
aprendizaje dentro de nuestra aula, respetando al estudiante, en
su personalidad, no reprimiendo las conductas no deseadas, sino
involucrarlos y comprometerlos a que construyan su proyecto de
vida en base a la reflexión y a la autocrítica
constructiva dentro de la clase.

A no vencer al estudiante, sino a convencerlo de la
importancia de que realmente aprenda el contenido y que construya
su propio conocimiento y estar dispuesto uno como maestro a ser
un facilitador de su aprendizaje y no un opositor a su programa
de conseguir el conocimiento.

Carl Rogers es un psicoterapeuta
contemporáneo que, al igual que Freud, ha basado su
teoría en la experiencia clínica. Sin embargo, a
diferencia de Freud, quien describe la personalidad normal como
"ajustada" a los conflictos internos, Rogers la considera en
términos de la armonía interna. La persona que
funciona plenamente
, dice él, es la que ha logrado una
apertura hacia los sentimientos y las experiencias y ha aprendido
a confiar en las instituciones y necesidades internas. (Rogers
1961). Rogers considera que esta actitud ocurre muy probablemente
cuando la persona recibe mucho afecto y apreciación por
parte de los demás.

Estructura y dinámica de la personalidad.
La teoría de Rogers sobre la personalidad se centra en el
concepto de sí mismo, que es una percepción
sensible y cambiante de la identidad personal que surge del campo
fenoménico.

Estructura y dinámica de la
personalidad.

La teoría de Rogers sobre la personalidad se
centra en el concepto de sí mismo, que es una
percepción sensible y cambiante de la identidad personal
que surge en el campo fenoménico.

Campo fenoménico.

Es la experiencia total subjetiva de una persona acerca
de la realidad.

El sí mismo está constituido por las
experiencias que se identifican como "yo" y que están
separadas de las experiencias clasificables como "yo
no".

Gran parte de comportamiento humano se puede entender
como el esfuerzo por mantener una regularidad entre la imagen
de sí mismo
y las acciones.

Cuando la imagen de sí mismo coincide con lo que
realmente se experimenta, se piensa, se hace, y se
siente,
entonces la persona es más capaz de
realizar sus potencialidades. Rogers llama a esto
congruencia.

En lugar de convertirse en una fuente rígida de
amenaza, la imagen de sí misma de la persona
congruente
es flexible y cambia de la manera realista cuando
ocurren nuevas experiencias.

Rogers también considera esencial la congruencia
entre la imagen de sí mismo, y el sí mismo
ideal.
Este concepto es semejante al yo ideal concebido por
Freud. Se puede describir como la imagen personal que uno
quisiera ser.

Tres teorías sobre el desarrollo de la
personalidad.

Toda la sociedad debe efectuar una
socialización de los niños
enseñándoles el lenguaje, las costumbres, las
reglas, las funciones o los papeles y la moral,
y la
tarea de preparar a los niños para su participación
en la sociedad por lo general corresponde primeramente a los
padres y en segundo término a los maestros desde
Preescolar hasta Educación superior, reconocer esto es
conveniente e importante desde el punto de vista del valor como
persona.

Durante el proceso de socialización, los padres
transmiten parte de su propia personalidad al
niño.

¿Cuáles son los factores que más
influyen en el desarrollo de la personalidad
adulta?

Cada teoría presenta una versión diferente
de los factores importantes en la formación de la
personalidad. Empecemos con el punto de vista
psicoanalítico.

  • Freudiana.

Seigmund Freud, propuso la teoría de que
el núcleo de la personalidad se forma antes de lo seis
años de edad, en una serie de etapas
psicosexuales.

En su explicación, él afirma que las
necesidades infantiles del placer erótico tienen efectos
duraderos en el desarrollo.

El hincapié que hace Freud en la sexualidad
infantil es uno de los aspectos más controvertidos de su
pensamiento. Sin embargo, Freud utilizó el termino "sexo"
de una manera muy general para que significara cualquier
actividad placentera.

Freud identificó cuatro etapas psicosexuales, la
oral, la anal, la fálica, y la genital. En cada una de
estas etapas hay una parte diferente del cuerpo que se convierte
en zona erógena (área capaz de producir
placer), que sirve como fuente principal del placer,
frustración y expresión oral.

Monografias.com

Foto tomada de
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_20.htm

Monografias.com

La educación y sus procesos
socializantes

La educación es un factor importante en el
proceso de homogenización social, ya que pretende la
adaptación y asimilación del individuo en la
sociedad y aún creo yo que para que incida en cambiar la
sociedad.

La educación , en su sentido más
amplio está orientada hacia el desarrollo integral y
armónico de la persona humana
, y por ello, debe
abarcar todos los aspectos de la vida del ser humano.

Aprendizaje significativo.

Consiste en asimilar uno mismo lo aprendido debido al
interés propio y a una autovaloración.

Cuando el aprendizaje tiene significado para la persona,
no se estudia solo para "pasar" la asignatura o materia, sino que
el estudiante se integra a ella, por lo tanto, no se le olvida y
se puede aplicar lo que aprendió, prácticamente en
la vida diaria y aún al confrontar lo que aprendió
con la misma práctica y en base a eso generar más
nuevas teorías.

Factores del aprendizaje

  • Los contenidos.

  • El funcionamiento de la persona en sus dimensiones
    biológico, psicológico, espiritual y
    social.

  • Las necesidades actuales y los problemas que el
    individuo está confrontando en ese momento de su vida
    como importante.

Características del
aprendizaje

  • 1. Incluye a toda persona con sus pensamientos,
    sentimientos y acciones en la experiencia misma del
    aprendizaje.

  • 2. La búsqueda y la curiosidad brotan
    naturalmente en la persona.

  • 3. La comprensión y el descubrimiento
    son experiencias internas de la persona que
    aprende.

  • 4. El cambio que supone el aprendizaje es un
    cambio en la percepción y puede incluir modificaciones
    en actitudes, valores, conductas, e incluso personalidad de
    quien aprende.

  • 5. La persona pretende hacer parte de sí
    misma lo aprendido, para que quede dentro como energía
    disponible; es decir, como un recurso del cual puede
    disponerse en cualquier momento.

  • 6. La persona es la única que puede
    evaluar lo significativo desde su aprendizaje.

Condiciones y actitudes generales para que se
produzca el aprendizaje.

  • Contacto real con problemas importantes.

  • Autenticidad o ser genuino en su actitud (no
    imitador de otros)

  • Aceptación positiva incondicional

  • Provisión de recursos.

Objetivos del aprendizaje
significativo.

  • 1. Ayudar al individuo a convertirse en persona
    capaz de tener iniciativas propias y de ser responsable de
    sus acciones.

  • 2. Facilitar la independencia y
    autonomía de la persona, que ésta desarrolle la
    capacidad de elegir, tomar decisiones y auto dirigirse
    inteligentemente.

  • 3. Que la persona aprenda a
    aprender.

  • 4. Que los individuos aprendan a buscar nuevas
    soluciones a los problemas de su vida diaria, utilizando las
    experiencias en forma libre y creadora.

  • 5. Que las personas sean capaces de adaptarse
    flexible e inteligentemente a situaciones y problemas
    nuevos.

  • 6. Que los individuos aprendan a vivir en
    armonía y colaboren con los demás en forma
    eficaz y cuidar el medio ambiente.

  • 7. Que todos trabajen

  • 8. Que todos trabajen no con el fin de lograr
    la aprobación de los demás, sino en
    términos de sus propios objetivos
    socializados.

Alumna Ixil trabajando en el Centro de
Tecnología EBI que funciona en elmunicipio de Nebaj,
Quiché.

Foto tomada de
http://www.enlacequiche.org.gt/spanish/galeria.htm

Empatía

El concepto alemán "einfülung", traducido al
español por Tichener como empatía, significa sentir
dentro, sentir como si estuviéramos dentro del
otro(ponerse en los zapatos del otro).

Según Freud, la empatía es el proceso
mediante el cual tratamos de percibir lo que esencialmente es
extraño a nuestro yo.

El verdadero conocimiento, dice Freud, se produce
por la identificación
y no necesita de la
mímica.

Sullivan habla de una empatía como una
base importante para la relación entre la madre y el hijo
cuando la madre siente ansiedad, su expresión en este
estado, induce a una tensión semejante en el
hijo.

Las escuelas Psicoanalíticas suelen utilizar el
término empatía como sinónimo de
identificación.

Por lo tanto en este apartado yo creo que la
empatía por parte del maestro, ayuda muchísimo a
que se logre el aprendizaje por parte de los
estudiantes.

El maestro que cree que su materia es la más
importante de la escuela y que "atiborra" o "recarga" o la
palabra que usted guste, al estudiante con tareas,
memorizaciones, exposiciones por parte de los estudiantes, etc.,
no estaría sintiendo empatía por sus estudiantes,
ni mostrando un equilibrio global de aprovechamiento ya que todo
el plan de estudios es importante y no una sola materia
aislada.

Aceptación de sí
mismo
.

Aceptación = apreciar, valorar, acoger, recibir,
considerar al individuo sin condiciones, sin evaluaciones, sin
prejuicios, sin importar sexo, raza, religión, clase
social económica, nacionalidad y ninguna otras
contaminación mental o ecológica,

Charles B. Truax: Aceptación =
consideración positiva incondicional.

Grados o niveles de aceptación.

En estos grados lo importante es asimilar que hay que
aceptarse a sí mismo y a los demás con una
consideración positiva e incondicional en el orden
ascendente.

  • 1. El maestro tiene el papel activo y asume la
    responsabilidad del otro.

  • 2. El maestro pone poco interés en el
    estudiante.

  • 3. El maestro muestra aceptación
    positiva incondicional por el estudiante; pero con ciertos
    matices de posesividad.

  • 4. El maestro expresa y siente un verdadero
    interés por el estudiante y su bienestar.

  • 5. El maestro siente y comunica una
    aceptación positiva incondicional sin
    restricciones.

¿Verdad que deseamos estar en el grado
5?

¡Bueno, pues adelante!

Congruencia

Carl Rogers se refiere a la congruencia en los
términos de "genuinidad" o "autenticidad", campo de la
educación de la congruencia del maestro se considera como
una actitud básica para facilitar el aprendizaje
significativo.

Este concepto es importante cuando el maestro se da
cuenta de que el estudiantes está "imitando" solo el lado
negativo de vestirse, de hablar, de caminar, y de actuar de otros
modelos no deseables, aunque sean ídolos del deporte, de
la música, o de cualquier otro espectáculo y que
por lo tanto hay que ayudarlo a que descubra su propia
personalidad para que realmente viva su "yo".

Elementos significativos para alcanzar la
congruencia:

1.- El reconocimiento y la aceptación de todos
sus sentimientos y experiencias durante la
relación.

2.- La disposición de comunicar estos
sentimientos y experiencias durante la
relación.

3.- La autenticidad del maestro promueve la
relación interpersonal en la que Rogers busca el
éxito del proceso del desarrollo del potencial
humano

4.- Cuando el maestro es una persona real se relaciona
con el estudiante sin presentar una máscara o fachada, es
mucho más efectivo como facilitador del
aprendizaje.

La relación se refiere en este caso concreto
dentro del aula educativa; pero para la aplicación valiosa
del concepto de congruencia, abarca ser congruentes en todos los
campos donde nos desenvolvamos.

No puede ser que seamos capaces de educar a los
estudiantes y no sepamos educar a nuestros hijos
,
¿Como que no es congruente verdad?

Aplicando los valores en la
Educación

Monografias.com

Platón: "el valor o el bien es el sol de
las ideas, o es la idea de las ideas, es decir, la idea que hace
que las demás sean ideas."

Foto de Platón tomada de
http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono.htm

La creatividad y la resolución de
problemas

Tanto la resolución de problemas como la
creatividad son formas de aprendizaje significativo por
descubrimiento.

El aprendizaje por descubrimiento, tiene su lugar propio
en el repertorio de las técnicas pedagógicas
aceptadas y al alcance de los maestros.

El objetivo primordial del aprendizaje por
descubrimiento es el de distinguir el funcionamiento
psicológico, de la mística psicológica del
llamado método de enseñanza basado en el
descubrimiento, ya que es urgente erradicar fantasías
sentimentales y las consignas eufóricas y de llevar
adelante la empresa realista de la educación.

El método de descubrimiento es apropiado para el
aprendizaje del método científico o sea la manera
de cómo se descubren los conocimientos nuevos, de una
disciplina en particular.

La resolución de problemas constituye un
aprendizaje por descubrimiento orientado hacia la
hipótesis que exige la transformación y la
reintegración del conocimiento existente para adaptarse a
las demandas de una meta específica o de una
relación medios-fines.

La resolución de problemas se refiere a cualquier
actividad en tanto la representación cognoscitiva de la
experiencia previa como los componentes de una situación
problemática presente son reorganizados para alcanzar un
objetivo predeterminado.

Tipología en la resolución de
problemas

Los tipos de resolución de problemas que se
presentan en todos los niveles de edades por su enfoque pueden
ser:

  • Ensayo y error.

Consiste en la variación, aproximación y
corrección aleatoria o sistemática de respuestas
hasta que surja una variante acertada.

Aprender por ensayo y error es más o menos
inevitable en problemas en que no existe o no es discernible
ningún patrón de relaciones significativas, siendo
característico del aprendizaje motor y de la
resolución deseada, y cuando se le permite ejecutar las
correcciones y aproximaciones necesarias por sí
mismo.

Por ejemplo: al aprender a escribir, copiar es una
manera más fructífera que calcar, ya que esto le
dará la libertad de realizar sus propios trazos y
familiarizarse con la escritura y así lograr una
transferencia positiva del aprendizaje.

Discernimiento (Insight)

Este a diferencia del anterior supone una
disposición hacia el descubrimiento de una relación
significativa que intuya los medios y fines que fundamenten la
resolución de problemas.

Puede contener la simple transposición de un
principio ya aprendido a una situación nueva, pero
análoga, o una reestructuración e
integración cognoscitivamente fundamentales de la
experiencia previa y la presente (asociación de ideas)para
ajustarse a las demandas de la meta deseada.

Por otra parte las resoluciones por discernimiento no
son simples ni completas, perfectas ni inmediatas, ya que se
presentan después de un periodo de búsqueda
prolongado que en ocasiones no proporcionan pistas
prometedoras.

La resolución de problemas por discernimiento es
un tipo de aprendizaje significativo por descubrimiento en que
las condiciones del problema y los objetivos deseados se
relacionan intencionada y sustancialmente con la estructura
cognoscitiva existente, transformando la información por
análisis, síntesis, formulación y
comprobación de hipótesis, re – arreglo,
recombinación, traducción e
integración.

el discernimiento: es una relación
entre el producto y el proceso

El discernimiento puede concebirse como producto
refiriéndose a ciertas características distintivas
del resultado final de la resolución significativa de
problemas y posee las siguientes
características:

  • a) Subjetiva – reacción
    afectiva.

b) Objetiva – qué podemos hacer con la idea que
acaba de surgir.

Como proceso el discernimiento es un método
distintivo de atacar o solucionar un problema; implica la
existencia de una disposición hacia la formulación
y comprobación de hipótesis, con objetivo de
entender las relaciones importantes que existen entre los medios
y los fines de un problema particular.

  • el discernimiento: en base a la lógica del
    pensamiento

Para poder discernir sobre un problema los seres humanos
muchas veces empleamos la descripción del pensar
empírico aunque sin embargo surgen problemas donde
razonablemente se emplea la lógica y no la debemos
subestimar ya que en muchos de ellos la empleamos, como es el
caso de las matemáticas, los experimentos
científicos, la ciencia y la lógica
misma.

Tipos de pensamiento.

Normalmente decimos que pensamos; pero lo más
importante es pensar bien y de manera lógica o acertada y
lo más rápido posible para resolver problemas o
situaciones.

Las distinciones tradicionales entre los pensamientos
inductivo y deductivo y entre los pensamientos divergentes y
convergentes tiende a crear alguna confusión.

Cuando se piensa inductivamente se va de los casos
particulares a las generalizaciones y que la hipótesis
generales iniciales se seleccionan como características
establecidas en el pensamiento deductivo.

Independientemente de lo que se ha llamado pensamiento
divergente o convergente, la consecuencia característica
de operaciones de resolución de problemas involucra la
generación de hipótesis múltiples
(pensamiento divergente) seguida de la eliminación gradual
de aquellas que sean menos sostenibles (pensamiento
convergente).

Estructura cognoscitiva de la
resolución de problemas

El mundo está lleno de problemas; pero la gente
pro – activa y congruente ve los problemas como oportunidades de
hacer negocio o de aprender.

Solamente los muertos ya no tienen problemas.

Y la estructura cognoscitiva desempeña un papel
clave en la resolución de problemas.

Las ideas de la estructura constituyen el material en
bruto que reflejará al naturaleza y la influencia de la
estructura cognoscitiva.

La posesión de los conocimientos, antecedentes,
conceptos, principios, términos, sí son claros y
estables facilitan la resolución de problemas; si no se da
lo anterior, el estudiante por mucha destreza que tenga en
materia de aprendizaje, no podrá resolver los
problemas.

Se han delineado como características de las
fases sucesivas de la resolución de problemas , cinco
etapas que consisten en:

1.- Un estado de duda, de perplejidad cognoscitiva, de
frustración o de conocimiento de la dificultad.

2.-Intento para identificar el problema, que incluye una
designación inespecífica de los fines
perseguidos.

3.-Relacionar estas proposiciones de planteamiento del
problema con la estructura cognoscitiva, la cual activa las ideas
y las soluciones a problemas anteriores.

4.-Comprobación sucesiva de las hipótesis
y replanteamiento del problema si es necesario.

5.-Incorporar la solución acertada a la
estructura cognoscitiva (comprenderla).

No siempre se presentan las cinco etapas ni siguen el
mismo orden consecutivo, aunque las estrategias muestran las
mismas características de formación de
conceptos.

Pero lo importante es cuando menos saber sobre
qué bases firmes enfrentar los problemas.

Cambios al desarrollo en la
resolución de problemas

Recordemos que no todos los problemas son
iguales ni presentan el mismo grado de complejidad para unas
persona que para otras, para familias, escuelas, u otras
instituciones ya que todo depende de los recursos
técnicos, humanos y económicos con que se cuente
para enfrentarlos; pero el recurso más valioso sigue
siendo el humano.

Los cambios relativos al desarrollo de la
resolución de problemas, reflejan todas las tendencias de
edad en relación con el desempeño cognoscitivo en
conjunto las que se manifiestan en la adquisición de
conceptos; especialmente en el área del pensamiento y
sobre todos aquellos cambios relativos al desarrollo que son de
naturaleza cualitativa.

Las operaciones lógicas de equivalencia,
discriminación y de eliminación parecen ser
cualitativamente iguales en todos los niveles de edad una vez que
surgen.

A medida que el niño tiene más edad las
operaciones dependen principalmente de su capacidad superior de
pensar y generalizar en términos abstractos; asimismo la
aplicación de enfoque por ensayo y error y por
discernimiento para resolver problemas no sufre cambios
cualitativamente de un nivel de edad al siguiente.

Los niños mayores propenden más a los
enfoques por discernimiento ; pero es así por su mayor
capacidad para el pensamiento abstracto.

Debido a que lo único seguro es el cambio, la
persona asertiva debe adaptarse al cambio y tratar de influir
positivamente en el cambio y aún ser agente de
cambio.

Hay cambios cualitativos del pensamiento que ocurren con
el aumento de edad y consisten en la transición gradual
del pensamiento subjetivo del objetivo.

Otro cambio cualitativo del pensamiento refleja la
transición del desempeño cognoscitivo concreto al
abstracto.

Los productos del pensamiento pueden ser refinados a
través de la expresión verbal, para producir ideas
explícitas, precisas, abstractas y generales. El individuo
que se halla en esta fase del desarrollo es capaz de resolver
problemas formulando principios generales entre todas las
combinaciones posibles.

Tendencias de nivel cognitivo para la
resolución de problemas de acuerdo con la edad

La creciente capacidad del niño para resolver
problemas más complejos con el aumento de la edad se ha
demostrado en el aprendizaje por ensayo y error y en problemas de
discernimiento, de transposición, en razonamiento
inductivo y eliminatorio y en diversos problemas de empleo de
herramientas.

Los niños más pequeños aprovechan
menos los indicios y son menos capaces de generalizar o trasponer
soluciones a situaciones más abstractas, se les dificultan
los problemas de razonamiento y los que exigen la
integración de dos experiencias aisladas.

De ahí que es fácil deducir que con el
aumento de la edad disminuye la frecuencia de los enfoques de
ensayo y error.

El progresivo descenso del egocentrismo y el
subjetivismo del pensamiento infantil es un de los cuatro
aspectos principales del desarrollo cognoscitivo que explican los
cambios de la calidad de la resolución de problemas
atribuibles al nivel de edad, el niño en crecimiento se
vuelve más consciente de sus propios procesos de
pensamiento y es capaz de distinguir entre la realidad externa y
sus propias experiencias.

Factores que influyen en la
resolución de problemas

1.- Los solucionadores de problemas con éxito
tropiezan menos; esto refleja mayor atención y
comprensión de las instrucciones.

2.- Se concentran más en el problema por
resolverse, no en ningún otro aspecto del
mismo.

3.-Pueden aplicar los conocimientos que poseen
según convenga, percibe con más claridad las
consecuencias y la aplicación de sus
conocimientos.

4.-Manifiestan un proceso de búsqueda más
activo y vigoroso, su enfoque es menos pasivo y superficial,
aplican menos mecánicamente las soluciones de problemas
anteriores.

5.-Son más cuidadosos y sistemáticos en
sus enfoques; sus esfuerzos son menos azarosos.

6.-Tienden a ser más persistentes sobre una
línea de razonamiento hasta llegar a la conclusión
lógica.

7.-sus actitudes hacia el valor del razonamiento son
más positivas y menos fatalistas.

8.-Muestran mayor confianza en su capacidad de resolver
problemas.

9.-Su enfoque para resolver problemas es más
objetivo e impersonal.

10.-Son capaces de superar con más facilidad el
efecto de transferencia negativa.

Factores de tarea

La práctica con diversos problemas de una clase
dada, tiende a mejorar la transferencia en materia de
resolución de problemas.

La heterogeneidad de los ejemplares desalienta la
perseverancia ciega, y obliga al sujeto a permanecer alerta y
atento apoyado por su experiencia.

Factores intra personales

La inteligencia es uno de los determinantes primordiales
de la capacidad de solución de problemas; así como
la facultad de razonar, comprender, memorizar, procesar
información y capacidad de analizar.

Otros rasgos cognoscitivos como la mentalidad abierta,
la flexibilidad, la capacidad de formular múltiples
hipótesis novedosas, la atención, la agudeza, la
sensibilidad al problema, la curiosidad intelectual y la
capacidad de integrar ideas.

La pulsión, el nivel de energía, la
persistencia, la tolerancia a la frustración, la audacia,
el arrojo, la confianza y la autocrítica son rasgos de
temperamento y personalidad que afectan positivamente; pero si se
dan en una forma excesiva restringen el campo
cognoscitivo.

Entrenamiento en destrezas manuales y
mentales para la resolución de problemas

El enfoque de adiestramiento intensivo y de largo plazo
es uno de los más difundidos en la resolución de
problemas, consiste en enseñarle al estudiante los
siguientes principios:

1.-Formular y delimitar el problema entes de tratar de
resolverlo.

2.-Evitar la concentración de la atención
en un solo aspecto.

3.-Ir más allá de lo obvio.

4.-Percatarse de la posibilidad de que ocurra
fijación funcional y transferencia negativa para tratar de
evitarlas.

5.-Abandonar las guías infructuosas y explorar
otras posibilidades.

6.-Poner en duda la confiabilidad y la representatividad
de los datos.

7.-Hacer explícitas las suposiciones de cualquier
conjunto de premisas.

8.-Distinguir con claridad entre datos e
inferencias.

9.-Emplear la información proveniente de las
hipótesis descartadas.

10.-Aceptar con prudencia las conclusiones que
concuerden mejor con las propias opiniones.

Las fuentes de variación de la capacidad
de resolver problemas son:

Y es importante conocerlas para no caer en frustraciones
al enfrentar los problemas.

a.-conocimiento de la materia y la
familiarización.

b.-determinantes cognoscitivos, como la sensibilidad al
problema, la originalidad y la curiosidad intelectual.

c.-rasgos de personalidad, como la pulsión,
persistencia y flexibilidad.

Finalmente la técnica más prometedora de
adiestramiento se concentra en el conocimiento de la materia, en
la lógica y en la estrategia.

Creatividad

Aunque usted se dé cuenta de que todos los
días salen cosas novedosas en Telefonía Celular,
Robots, Computadoras, componentes eléctricos y
electrónicos,

electrodomésticos, etc., para los que
indudablemente tuvo que haber una aplicación de la
creatividad de los empleados y los operarios en esas innovaciones
o creaciones de los nuevos productos.

No obstante la creatividad es uno de los términos
más vagos, ambiguos y confusos de la psicología y
la educación contemporáneas.

Actualmente se ha convertido en una de las modas y
tendencias más novedosas y florecientes de la
educación en todos los niveles educativos.

La creatividad es la expresión suprema de la
resolución de problemas, que involucra transformaciones
nuevas u originales de las ideas y la generación de nuevos
principios integradores ( supra – ordinarios ) y
explicatorios.

Los individuos deben generar ideas originales en alguna
área sustancial del esfuerzo humano que sean novedosas e
importantes en función de la cultura global más que
en función de su propio desarrollo individual.

A la persona creativa se le considera como un individuo
que posee un grado raro y único de éste rasgo; esto
es, un aspecto suficiente para que se le considere
cualitativamente superior al resto de los individuos.

Usted puede darse cuenta por ejemplo que, en la empresas
hay un departamento que se llama "Nuevos proyectos" u otros como
"Investigación y Desarrollo" en donde las personas que
ocupan esos puestos realmente ganan sueldos sobresalientes a la
media entre los profesionistas.

Sólo estos individuos hacen aportaciones
extraordinarias, originales e importantes al arte, a las
ciencias, al gobierno, etc. es por ello que se les llama personas
creativas.

La creatividad es de carácter
genérico(todo ser humano la posee); pero los factores
ambientales pueden mejorarla.

¿Es mejor la Creatividad o La
inteligencia?

Esa pregunta ni se pregunta; pero debemos entender la
diferencia y su grado de asociación para enfrentar la
incertidumbre en los problemas.

La relación que existe entre éstas es
compleja, agravándose más cuando surgen los
problemas de la medición.

Es así que los individuos de coeficiente
intelectual elevado no siempre son creativos e individuos
creativos que no ostentan un coeficiente intelectual
elevado.

  • Creatividad y aprovechamiento
    académico.

En algunos casos los estudiantes creativos son los de
mejor aprovechamiento.

  • La personalidad de los individuos creativos tiende a
    ser original, perspicaz, abierto a las experiencias nuevas,
    escépticos y dotados de facilidad de palabra; son
    rebeldes, egocéntricos, les gusta la complejidad y ser
    exhibicionistas.

identificación de las
potencialidades creadoras

  • La potencialidad creadora puede medirse solo en
    función de la capacidad de obtener logros originales y
    sostenidos dentro de una rama importante del campo
    humano.

  • Lo que sí es incuestionable es que hay que
    fomentar la creatividad en la escuela en todos los niveles
    educativos.

La escuela es uno de los mejores espacios para que se
fomente la creatividad; proporcionando oportunidad de
espontaneidad, a la iniciativa y a la expresión
individual, motivando a los estudiantes y recompensándolos
por sus logros creadores así como: respetar las preguntas
poco comunes, ideas singulares, demostrar a los estudiantes que
sus ideas tienen valor, proporcionar oportunidades y relacionar
la evaluación con las causas y las
consecuencias.

3.1.Comparación de tres teorías de la
personalidad

Tópico

Teoría
psicoanalítica

Teoría conductista

Teoría humanista

Concepción de la naturaleza
humana

Negativa

Neutra

Positiva

Libertad o

determinación del
comportamiento humano

Determinado

Determinado

Voluntario

Motivos principales

Sexo y agresión

Impulsos de todas clases

Realización
personal

Estructura de la
personalidad

Ello, yo y súper yo

Hábitos

El sí mismo

Función del
inconsciente

Máxima

Prácticamente
inexistente

Mínima

Concepción de la
conciencia

Súper yo

Auto refuerzo

Sí mismo ideal, proceso de
valoración

Importancia concedida al
desarrollo

Etapas psicosexuales

Situaciones cruciales de aprendizaje;
identificación e imitación

Desarrollo de la imagen de sí
mismo

Obstáculos contra el
desarrollo personal

Conflictos inconscientes;
fijaciones

Hábitos

des – adaptados; ambiente
patológico

Condiciones de mérito,
incongruencia

Sin duda que en este siglo XXI, lo más apropiado
es un regreso al humanismo adaptado a nuestros tiempos y
circunstancias, dentro de lo posible con nuestros recursos… y
capacidad.

  • Alfred Adler propuso una concepción
    más social de la personalidad, subrayando los
    sentimientos de inferioridad y la lucha por la superioridad.
    Esta lucha produce un estilo de vida único que se
    altera posteriormente al surgir el yo creativo.

Monografias.com

Alfred Adler

  • Karen Horney ha objetado algunas de las ideas
    de Freud que se orientan particularmente hacia los aspectos
    masculinos y ha afirmado que los trastornos emocionales se
    deben a la ansiedad básica. Esta hace que se utilice
    de manera exagerada o que se dependa de una de las tres
    modalidades de relacionarse con los demás.

  • Carl Jung se apartó de Freud y
    formuló su propia teoría que incorpora varios
    conceptos específicos tales como persona,
    extroversión e introversión, el inconsciente
    personal y el inconsciente colectivo. Sus ideas más
    polémicas se refieren a la existencia de arquetipos
    tales como el ánima y el ánimus, la sombra y el
    arquetipo del yo.

Carl Jung

  • La teoría humanista destaca la
    experiencia subjetiva y las necesidades de realización
    personal.

La teoría de Carl Rogers concibe al ser en
sí mismo como una entidad que surge del campo
fenoménico.

La experiencias que coinciden con la imagen de sí
mismo se simbolizan y las que son incongruentes se
excluyen.

La persona incongruente posee una imagen de sí
misma muy irreal.

La persona congruente o que funciona plenamente es
flexible y está abierta a las experiencias y a los
sentimientos.

El desequilibrio existente entre el desarrollo del
ser humano, de su sociedad, y la educación tradicional
existente y estancada, produce individuos con algunas de las
siguientes características
.

  • 1. Seres individualistas. Ante las
    presiones sociales, el ser humano busca recompensas para
    sí mismo sin importarle, por su falta de conciencia,
    la convivencia pacífica, la colaboración y el
    compromiso con los grupos a los que pertenece.

  • 2. Seres competitivos. Cuando al ser
    humano se le considera exitoso únicamente por el poder
    adquisitivo, se le presiona para luchar y conseguir a
    cualquier precio el reconocimiento social que
    necesita.

  • 3. Seres dependientes. Al considerar al
    individuo incapaz de tomar la iniciativa, de elegir y tomar
    decisiones responsablemente, se convierte en un ser
    dependiente de la autoridad, y el "qué dirán".
    En estas condiciones, el individuo no puede regir su
    vida.

  • 4. Seres pasivos y apáticos.
    Cuando se le coarta la libertad al ser humano, cuando todos
    sus intentos por cambiar y estar abierto al cambio se le
    prohíben, cuando su responsabilidad se limita en grado
    superlativo y se le impide el compromiso, la persona se
    conforma, se vuelve comodina, y pierde el espíritu de
    creatividad e investigación innatos en ella y se deja
    influenciar fácilmente.

  • 5. Seres rebeldes ante toda autoridad.
    Cuando el individuo percibe la autoridad como injusta y
    limitante, como un instrumento de represión y de
    humillación, al mismo tiempo que siente amenazada su
    dignidad humana, se hace agresivo, defensivo y busca
    desesperadamente el poder que le permita ser él
    mismo.

  • 6. Seres acríticos. El
    método dogmático de educación afirmativa
    no solo promueve sino que impide el desarrollo del juicio
    crítico que llevaría al ser humano a ser libre
    de elegir responsablemente.

  • 7. Seres inseguros y divididos. La
    dicotomía que produce dar mayor importancia al
    intelecto que al desarrollo de las facultades afectivas,
    sociales y axiológicas (de interacción y
    compromiso) unidas al temor al rechazo y a la conciencia de
    ser utilizados, son causas de inseguridad en el individuo que
    le incapacita para ser auténtico.

¿Ahora entiende usted por qué la sociedad
se queja de un fracaso escolar al finalizar el Siglo
XX?

Y tiene razón , porque no quisimos o no supimos
adoptar y adaptar la aportación valiosa de los
sicólogos en la educación.

Aunque la culpa no es solo de las escuelas, ya que
también influyeron de manera catastrófica la mala
influencia de los medios de comunicación en la "des –
educación" de los estudiantes.

La educación centrada en la
persona

Aunque existen otros métodos educativos
intermedios entre la educación tradicional y la
educación centrada en la persona, vamos directamente a
analizar esta última por ser el otro lado de la moneda en
cuanto a método educativo se refiere.

J. Krishnamurti, en su libro La
educación y el significado de la vida, dice:

"La verdadera educación no es posible en
masa, exige una mente flexible y rápida, libre de
prejuicios y de las trabas de cualquier sistema
impuesto".

"El espíritu de la libertad individual y
la inteligencia deben prevalecer a toda hora en la
escuela".

Por lo tanto la educación centrada
en la persona, es un proceso dinámico en el cual el
estudiante participa activamente en el proceso de su aprendizaje
y desarrollo integral.

Esta educación parte de la base
confiar en el ser humano y en su capacidad innata para
desarrollarse y realizarse.

El estudiante que participa en este proceso
desarrolla la facultad creadora, se descubre como ser libre y
comprende su propio ambiente para comprometerse con
él.

Este sistema educativo libera la curiosidad
innata de la persona y estimula sus deseos de
aprender.

De acuerdo con C. Rogers, los
objetivos de este método son que los
estudiantes:

  • 1. Sean capaces de tener iniciativas propias
    para la acción.

  • 2. Puedan elegir y auto dirigirse en forma
    inteligente.

  • 3. Aprendan críticamente y logren
    desarrollar su capacidad evaluativa ante las contribuciones
    de otros.

  • 4. Adquieran los conocimientos necesarios para
    la resolución de sus conflictos y sean capaces de
    adaptarse con flexibilidad e inteligencia a situaciones
    problemáticas nuevas.

  • 5. Sepan utilizar sus experiencias en forma
    libre y creadora.

  • 6. Sean capaces de cooperar eficazmente con los
    demás en las diversas actividades que
    emprenderán.

  • 7. Trabajen no por la aprobación o
    reconocimiento social, sino para lograr sus propios objetivos
    socializados.

A continuación vamos a presentar una
confrontación en cuadro de los métodos educativos
tradicionales contra las nuevas tendencias y las que vayan
surgiendo.

Cuadro 3.2 Métodos educativos más
utilizados

Método tradicional afirmativo o
dogmático

Método interrogativo

Método centrado en la persona o el
estudiante

Maestro

Autoridad absoluta; poseedor de una
verdad personal que afirma dogmáticamente;
depositario único del elemento activo del grupo;
impide la participación de los
demás.

Autoridad absoluta aunque
aparentemente de mayor libertad; impone el programa, vigila
el interés y la motivación del estudiante,
interroga y controla al grupo.

Guía y facilitador del
aprendizaje en ocasiones funciona como catalizador, su
autoridad de servicio es compartida por el grupo; da mayor
libertad conforme el grupo sea capaz de
asumirla.

Estudiantes

Receptor pasivo, obedece ciegamente,
no analiza, no investiga, no participa, no hace
descubrimientos personales, no es creativo ni expresa sus
ideas ni opiniones y sentimientos.

Investiga, obedece, trabaja, analiza,
razona, participa creativamente, puede exigir más al
maestro, es más activo en su proceso educativo,
aunque no totalmente responsable.

Es creativo, participa activamente y
responsable en su proceso de aprendizaje, trabaja y se
compromete con el equipo; desarrolla la auto
dirección, el espíritu de
investigación, el juicio crítico y la
justicia; logra mayor dominio de los conocimientos
adquiridos; se desarrolla interpersonal mente con
compañeros y maestros.

Metodología

Exposición, en ocasiones
demostración, memorización por
repetición, y corrección de tareas, control
por medio de exámenes cerrados, preguntas,
composiciones, concursos y competencias.

Exposición y
demostración seguidas de un sistema se control de
conducta y de un conjunto de preguntas que permiten al
estudiante descubrir el resultado de lo que se pretende
memorice; memorización facilitada, control
instantáneo.

Trabajo en equipo e individual,
atención personal al estudiante en su totalidad;
memorización facilitada por la actividad y
descubrimientos personales, así como la
involucración; control instantáneo que tiene
a ser responsable y auto evaluado.

Metas

Las del propio maestro, las de la
escuela en particular en la que él trabaja y las que
la sociedad le solicita e impone.

Las de la sociedad, escuela y
sociedad que representa.

Las del maestro y el grupo. Si la
educación no se impone, las metas tampoco; se
recurren a las motivaciones e intereses de los
estudiantes.

Motivadores

Reforzamiento negativo (castigos,
burlas, remitir a los estudiantes o a los padres a la
dirección); expulsión, amenazas e inclusive
golpes; reforzadores positivos que promueven la
competencia.

Reforzamientos positivos, como
premios, felicitaciones, apoyo, pero siempre condicionados
por el maestro y el grupo.

Reforzadores positivos como afecto,
atención y valoración, aceptación
incondicional. La satisfacción es producto de la
colaboración con el grupo.

Sistemas de valores

El trabajo es bueno en sí, el
deber del estudiante es aprender lo que el maestro le
indica y obedecer la autoridad.

"Aprender sin comprender es
inútil, solo se aprende lo que se
comprende"

El estudiante no aprende lo que no es
significativo para su vida, lo que no descubre mediante su
propia actividad y experiencia. La actividad no se concibe
sin la observación, la reflexión, la
experimentación y la importancia social de la
comunicación. La persona es confiable, tiende
naturalmente hacia su desarrollo, auto actualización
y trascendencia. La relación interpersonal es
básica en la relación.

Ahora un cuadro del proceso de socialización
comparando los métodos de educar.

Cuadro 3.3 Procesos de socialización de los
tres métodos expuestos.

Método tradicional

Método interrogativo

Método centrado en la persona

Fomenta la
individualización.

Fomenta la
individualización.

Fomenta la auto aceptación, el
auto conocimiento y las relaciones
interpersonales.

El tú se descubre como un
competidor al que hay que vencer para triunfar.

El tú se descubre como un
competidor al que hay que vencer para triunfar.

El tú se descubre como
colaborador, ser digno y valioso.

Fomenta la desigualdad, el
desequilibrio económico, racial, social, cultural,
etc.

Fomenta la desigualdad y el
desequilibrio.

Fomenta la igualdad, el equilibrio,
la responsabilidad y el reconocimiento del valor del ser
humano.

Fomenta el reforzamiento social y
material; el estudiante siempre espera ser premiado por su
trabajo.

Fomenta el éxito en el tener;
no se valora al ser.

Fomenta el éxito en el
ser.

Promueve la pasividad, el
conformismo, la apatía y la
irresponsabilidad.

Fomenta el reconocimiento social
mediante reforzadores materiales y sociales.

Fomenta el reforzamiento
intrínseco.

Fomenta la inseguridad personal de
los estudiantes y su dependencia mediante la tensión
y la imposición.

Fomenta la investigación, el
análisis, el juicio crítico y la
responsabilidad.

Promueve la responsabilidad, la
creatividad, el juicio crítico, la expresión
integral del ser, las relaciones interpersonales cercanas,
la adaptación incondicional y el desarrollo de la
persona.

Fomenta el éxito basado en
poseer dinero, poder, estatus, reconocimiento,
etc.

Fomenta la seguridad personal del
estudiante.

Promueve a la persona, incrementa la
confianza y seguridad en sí misma y en los
demás.

Fomenta la rebeldía de los
estudiantes en contra de la autoridad.

Fomenta la rebeldía

Fomenta la democracia y la justicia
social.

Fomenta y promueve la
intelectualización.

Fomenta la intelectualización,
el razonamiento y el juicio crítico.

Fomenta los aspectos biopsicosociales
y espirituales del ser humano, la integración, la
expresión total del ser y su integración
social.

Ahora un cuadro en lo que se refiere a la manera en que
va formando el estudiantes desde simplemente pasar el contenido
como una instrucción.

Cuadro 3.4. Educación

Instrucción

Enseñanza

Formación

Información

Memorización

Repetición

Control

Trabajo individual

Pasividad

Ser receptor

Obediencia

Información

Memorización

Demostración

Análisis

Investigación

Razonamiento

Participación

Responsabilidad

Comunicación

Recepción

Actividad

Expresión del ser

Participación

Trabajo de equipo

Observación y análisis

Investigación

Creatividad

Responsabilidad

Comunicación

Relación

Interacción

Afectividad

Colaboración

Integración

Armonía

Compromiso

La siguiente imagen solo tiene como objeto ilustrar como
la maestra está tratando de pasar la instrucción;
pero también con la intención de que se aprenda
mediante alguna de las técnicas de la educación y
que realmente sirva ese contenido para la formación de sus
estudiantes.

Monografias.com

Resolución de conflictos dentro del
aula

Bueno una vez que nos hemos llenado de buena
sicología, no está de más aplicar algunos de
los consejos prácticos de los maestros ya en sus aulas y
recuerde que todos aprendemos de todos.

Dicen que "es mejor un buen arreglo que un buen
pleito"

Bueno eso es cuando ya tenemos el problema; pero lo
mejor es:

  • Prevención del problema, donde también
    se sugieren preparar estrategias para tratar con la mala
    conducta, pero cuando ocurra usted puede optar por establecer
    técnicas autoritarias, o propiciar el ambiente
    correcto de aprendizaje deseado; expectativas claras acerca
    de la conducta de los estudiantes, y conocimientos acerca de
    qué hacer.

Lo que se espera y la conducta real del estudiante
cuando se rebasa

el límite de lo aceptable.

Monografias.com

  • Hay que tomar en cuenta las diferencias de edad,
    género y etnicidad, madurez, la responsabilidad,
    estudiantes negros en contraste estudiantes
    blancos.

Los profesores que reconocen y aprecian las diferencias
culturales incrementan la probabilidad de que todos los
estudiantes deseen participar en las actividades en el
salón de clases

  • Lineamientos para respetar las diferencias
    culturales salón de clases.

  • Aceptar y valorar el hecho de que no todos los
    estudiantes individuales ni los grupos de estudiantes
    actúan de la misma forma.

  • Ayudar a los estudiantes a identificarse con el
    salón de clases.

  • Tratar a todos los estudiantes con cortesía y
    respeto.

  • Demostrar un compromiso continuo.

  • Responder a la apatía del
    estudiante

  • Evitar luchas de poder con los
    estudiantes

Los estudiantes esperan que los profesores manejen de
manera efectiva sus salones de clase y las actitudes que muestran
serán buenas o malas dependiendo de si se cumplen o no sus
expectativas, en relación a si el profesor:

  • 1) Mantiene el orden.

  • 2) Te enseña (Te mantiene
    ocupado).

  • 3) Explica (Es fácil de entender, te
    ayuda si lo necesitas).

  • 4) Es interesante ( Proporciona variedad, no
    aburrimiento).

  • 5) Es justo ( Consiste, no tiene favoritismos
    ni se ensaña con nadie).

  • 6) Es amistoso (Amable o agradable, habla con
    cortesía en lugar de gritar, se ríe cuando es
    apropiado).

Los estudiantes en cursos superiores esperaban
conocimiento de la materia y continuo desafió intelectual
de sus profesores: "no es malo, no grita, no tiene favoritos,
acusa solo cuando es justificado, explica el material de modo que
se pueda entender".

En general los estudiantes esperan que los profesores
actúen como figuras de autoridad.

Sienten poca simpatía por los profesores que no
pueden controlar o no controlan sus salones de clases.

O cuando la conducta que interrumpe la
instrucción o la vida armoniosa del grupo se debe
detener.

Los actos violentos, la presencia de armas, la
destrucción del mobiliario,el fumar o usar drogas, todo
esto entre otras cosas, no se pueden permitir porque se lesiona
el buen ambiente propicio para el aprendizaje y la
enseñanza.

Monografias.com

Fotografía tomada : www.google.com

Monografias.com

Fotografía tomada : www.google.com

Reforzadores disponibles para el aprendizaje.
¿De qué dispone una escuela para poder darle
reforzamiento a un niño?

Puesto que el control mismo de la naturaleza es un
reforzador positivo, y auto regenerativo, entonces el tema que
debe aprenderse debe puede proporcionar un reforzamiento natural
y positivo lo más automático deseable dentro de lo
sistemático y lo sistémico.

Los niños se entretienen durante horas enteras
con juguetes mecánicos, pinturas y rompecabezas, estos
objetos producen cambios significativos de
retroalimentación en el ambiente, y se encuentran
razonablemente libres de propiedades adversas.

Fotografía tomada : www.google.com

¿Cuáles son las ventajas del empleo de
dispositivos mecánicos de enseñanza?

Podemos decir que no hay una receta de cocina, por lo
tanto cada maestro, en su respectivo nivel educativo,
deberá preparar su estrategia en base a los recursos que
tenga disponibles, sin importar que la noble labor
educación se tenga que dar bajo un árbol, en una
aula rural, en una aula bien equipada con todos los medios
audiovisuales o en algún otro planeta, siempre
habrá esa simbiosis maestro – estudiantes para
establecer el proceso más deseable de enseñar y
aprender.

  • " PUNTOS QUE DEBO RECORDAR AL ENSEÑAR
    Y AL APRENDER EN ESTE CAPITULO 3 PARA QUE LA EDUCACIÓN
    SIRVA COMO PLATAFORMA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE
    VIDA"

Puntos a recordar

  • Brinde a su auditorio la oportunidad de reflexionar
    en lo que se acaba de decir.

  • Los silencios apropiados rompen la monotonía,
    dan énfasis, atraen la atención y son
    agradables al oído.

  • Brinde oportunidad de expresarse a sus oyentes para
    estimular a pensar y revelar lo que hay en el
    corazón.

  • Recalque las palabras y expresiones clave de tal
    forma que trasmita las ideas con claridad.

  • Énfasis: Elevación de
    volumen, mayor carga afectiva, un ritmo más lento, una
    pausa, ademanes y expresiones faciales.

Todo eso, en el inicio o conclusión de una idea o
en un cambio

de razonamiento y utilizando según sea el caso,
los adverbios siguientes:

En primer lugar, por otra parte, finalmente o por
consiguiente, muy, por supuesto, de ningún modo, es
importante, siempre y nunca.

Y ponga el énfasis en las ideas
principales.

  • El orador que no habla con suficiente volumen, se
    arriesga a que parte del auditorio empiece a "cabecear", por
    lo tanto al elevar el volumen de la voz evita distracciones,
    incita a actuar y fija la atención.

  • Al dar consejo, hágalo con compasión,
    humildad mental, apacibilidad y gran paciencia.

  • Modulación: Variedad en el volumen, el
    ritmo y el tono.

  • La buena modulación brota del
    corazón.

  • Una buena modulación da vida al discurso,
    despierta sentimientos e incita a actuar.

  • Cuando se baja la voz en los momentos oportunos, se
    crea expectación por lo que sigue.

  • Los cambios de ritmo deben estar en consonancia con
    lo que se dice, con los sentimientos que se desean comunicar
    y con el objetivo.

  • Cuando quiera trasmitir entusiasmo, hable más
    rápido.

  • Si al hablar no variamos el tono, nuestra voz no
    será agradable.

  • La tristeza y la preocupación exigen un tono
    más bajo.

  • El entusiasmo da vida a la
    intervención.

  • Tiene que vivir el tema, entregarse de lleno a
    él.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter