Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Representaciones sociales de los trabajadores sociales sobre el trabajo social (página 2)




Enviado por César Barrantes



Partes: 1, 2

Es la razón por la que dicho plan de estudios
está siendo objeto de un nuevo proceso de reforma (Vieira,
2000), pero esta vez dentro de un clima cultural universitario
decadente, en cuya limitada elasticidad conviven de manera
contrastante, islotes de productividad e innovación
sociotecnológica y científico-política con
radicalismos socialdemócrataristianos dolientes del pasado
resiente y profundo de la República, ultraizquierdismos y
gremialismos resistentes a una transformación
universitaria de cara al proyecto nacional implicado -para bien o
para mal- en la neonata Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; asimismo, con la
desmotivación y ensimismamiento de amplios sectores
docentes, estudiantiles y administrativos, el lightsismo, el
casi-todo vale, el relativismo esepticista, el facilismo, el
daltonismo político para el cual todos los gatos son
pardos, y la búsqueda inédita de nuevas
sensibilidades y nuevas formas de hacer economía, cultura
y política universitaria y societal.

Consideraciones
finales

Hasta aquí hemos dado cuenta de un proceso
políticosocial de alimentación recíproca
pero mediada -¿debiéramos decir mediatizada?- por
el tiempo social de la academia universitaria, entre dos
prácticas, una, del estado rentista petrolero,
desarrollista y bienestarista venezolano y, otra, de los
trabajadores sociales en tanto agentes-actores-sujetos de un
arte/oficio/profesión/disciplina auxiliar que, si bien
durante sus veintidós primeros años estuvo
consustanciada con las necesidades asistenciales de aquél,
los últimos cuarenta y tres años ha estado
desencajada[13]tanto de las necesidades de
reproducción sistémica del estado y la sociedad
venezolana como de la reproducción individual y social de
las clases subalterno-populares y, más
específicamente, de la Enseñanza
Superior.

Hoy, cuando la configuración societal venezolana
se encuentra atravesando una prolongada crisis agonal o de
reconstitución no resuelta, las conexiones de sentido de
las prácticas discursivas del trabajo social parecieran
que no han cambiado sustantivamente con respecto a dicho estado y
a sus formas de relacionarse éste con la sociedad a la que
pertenece y con sus propias instituciones.

En la actualidad contamos con una nueva
Constitución y se están sentando las bases para
consolidar la novel República Bolivariana de Venezuela,
bajo nuevos esquemas de protagonismo ciudadano y una nueva
institucionalidad.

En este proceso, la relevancia del papel jugado por los
trabajadores sociales no ha sido objeto de
problematización metódica por parte de
éstos, ni de publificación por parte de los medios
de difusión masiva ni por los organismos
académicos, gremiales, estudiantiles, ni estatales ni
civiles en general. Esto en circunstancias en que el campo
potencial de la acción profesional experimenta -más
allá de los ámbitos tradicionales de los diversos
aparatos gubernamentales de política social-, ampliaciones
y diversificaciones para su iniciativa privada; asimismo, nuevas
fuentes de ingreso autónomo mediante el free
lance
, los laboratorios de investigación, las
consultorías, los consultorios o clínicas y la
creación de sus propias oenegés, así como el
empleo dependiente en las que ya están creadas y que
nosotros llamamos organizaciones civiles de desarrollo
social.

El material descrito deja abierto varios temas de
discusión práctico-epistémica: la identidad
y la diferencia, la definición e indefinición, la
diversidad y heterogeneidad, las capacidades y los retos del
trabajo social en estos tiempos de globalización y
refundación de la vida democrática en Venezuela.
Asimismo, la tensión entre representaciones sociales de
diversas prácticas para las cuales no acabamos de
construir espacios de encuentro: la del ejercicio profesional, la
de la academia, la del estado y la de la sociedad civil, lo cual
plantea la no-resolutividad de las tensiones entre los procesos
de enseñanza-aprendizaje y la práctica de la
competitividad misma de los trabajadores sociales.

Estas nos exigen abandonar toda esperanza de
solución, si no media una rigurosa y exhaustiva
política de investigación
ético-geopolíticamente orientada, en especial
aquella que tiene que ver con la necesidad de recontextuar,
resemantizar, revalorar y rescribir, desde otras posicionalidades
epistémicas, el Trabajo Social Que Está Por
Hacerse En Venezuela Y En América Latina
.

Bibliografía

Alonso, Osvaldo et. al (1990): El Proceso de
Restructuración Productiva y la Problemática
Laboral. ILDIS. Caracas.

Bagú, Sergio (1970), Tiempo, realidad social
y conocimiento
, Editorial Siglo XXI,
México.

Barrantes, César (1979), "Anotaciones para una
crítica a la reconceptualización del
servicio social", Revista de Filosofía,
Universidad de Costa Rica, XVII (45:65-82), en línea:
http://cariari.ucr.ac.cr/~trasoc/perspectiva.htm.

Barrantes, César (1985), "El discurso del estado
y la democracia en el pensamiento Latinoamericano: la CEPAL,
1960-1970, Sétimo Congreso Centroamericano de
Sociología, 2-7 de noviembre de 1986,
Tegucigalpa.

Barrantes, César (1985), El pensamiento
latinoamericano: un análisis del discurso social de la
Cepal, 1960-1970
, Centro de Estudios del Desarrollo,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Barrantes, César (1986), "¿Qué es
eso que llaman trabajo social?", primera parte de la ponencia
presentada al Primer Congreso Nacional de Trabajo Social,
realizado en San José, Costa Rica, del 18 al 22 de
noviembre de 1985. Versión ampliada y modificada de la
primera parte de la ponencia "Pregun´ticas´ para una
reflexión autocrítica. Por un
"Trabajo-Social-Por-Hacerse… científico", presentada por
el autor al Segundo Encuentro Regional de Trabajo Social
México, Centroamérica y El Caribe, realizado del 22
al 26 de octubre de 1984 en San Ramón, Costa Rica.
Redescubierto catorce años después por Mario Quiroz
y publicado en el volumen 1, No. 3, 2000, de la Revista de
Trabajo Social
, Departamento de Servicio Social, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, en
línea: http://www.udec.cl/~ssrevi;
cariari.ucr.ac.cr/~trasoc/trabsoc.htm­l;
www.sercomtel.com.br/colman;
listserv.rediris.es/archives/tsocial.html.

Barrantes, César (1993a), "Acerca de la
política social. Notas de investigación para su
discusión", ponencia presentada al XIII Congreso
Latinoamericano Escuelas de Trabajo Social, Quito, julio de 1989,
publicada con el nombre de "Acerca de la política social.
Notas para su discusión", en Cuadernos del
CENDES
, No. 13-14, 1990; con el nombre de "Reflexiones sobre
política social" en Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad de Costa Rica, No. 58 de 1992, y con el nombre
de "Notas epistémicas sobre política social", en
Revista Economía y Ciencias Sociales de la
Universidad Central de Venezuela. Julio-diciembre de 1993, en
línea: www.sercomtel.com.br/colman;
listserv.rediris.es/archives/tsocial.html.

Barrantes, César (1993b), "Crisis estructural y
desestructuración social en Venezuela. Comentarios para
una reflexión", trabajo aportado al Consejo de Escuela
para alimentar la discusión académica del proceso
de reforma curricular, mimeo, Escuela de Trabajo Social,
Universidad Central de Venezuela. Capítulo dos de
Barrantes (1997).

Barrantes, César (1996), "Cuatro lógicas
perversas que gravitan en la dinámica de la Escuela de
Trabajo Social", exposición del autor el 28 de febrero de
1996 en el Consejo de Escuela de Trabajo Social de la Universidad
Central de Venezuela, mimeo, Caracas.

Barrantes, César (1997), El apoyo a la
economía popular en Venezuela. Hacia una política
social orgánica de estado
?, Editorial Tropykos/Faces,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Barrantes, César (1998), Organizaciones civiles
de desarrollo social, estado y economía popular en
Venezuela, trabajo de ascenso, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.

Barrantes, César (1999a), "Organizaciones de
intermediación y estado. ¿Decentralización o
publicación?. La economía popular en Venezuela",
ponencia presentada al Tercer Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y la Administración
Pública, celebrado en Madrid en octubre de 1998, en
Revista Venezolana de Gerencia, año 4, No. 7,
Universidad del Zulia, Maracaibo.

Barrantes, César (1999b), "Organizaciones civiles
de desarrollo social y estado en la economía popular en
Venezuela", ponencia presentada en el Décimosexto Congreso
Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, celebrado en
Santiago de Chile en noviembre de 1998, en Revista Espacio
Abierto
, vol. 8, No. 1, enero-abril, Universidad del Zulia,
Maracaibo, en línea:
cariari.ucr.ac.cr/~trasoc/trabsoc.htm­l;
www.sercomtel.com.br/colman;
listserv.rediris.es/archives/tsocial.html.

Barrantes, César (2000), "La Red Latinoamericana
y Caribeña de Trabajadores Sociales. Un espacio para
producir conocimientos", ponencia presentada a la Conferencia
Conjunta de la Federación Internacional de Trabajadores
Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de
Trabajo Social. Montreal, 29 de julio al 2 de agosto de 2000.
Asimismo, al Congreso Internacional de Trabajo Social organizado
por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia con
el auspicio de la Asociación Venezolana de Escuelas de
Trabajo Social y la Red Latinoamericana y Caribeña de
Trabajadores Sociales, celebrado en Maracaibo del 24 al 28 de
octubre de 2000, en línea: www.sercomtel.com.br/colman;
listserv.rediris.es/archives/tsocial.html.

Barrantes, César (2000), "Anotaciones para una
reflexión sobre la geopolítica de la
producción de conocimientos y verdades. El trabajo social
que está por hacerse en la América
Latinoiberoeuroindoafrocaribeña, ponencia presentada a la
Conferencia Conjunta de la Federación Internacional de
Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de
Escuelas de Trabajo Social. Montreal, 29 de julio al 2 de agosto
de 2000. Asimismo, al Congreso Internacional de Trabajo Social
organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del
Zulia con el auspicio de la Asociación Venezolana de
Escuelas de Trabajo Social y la Red Latinoamericana y
Caribeña de Trabajadores Sociales, celebrado en Maracaibo
del 24 al 28 de octubre de 2000, en línea:
www.sercomtel.com.br/colman;
listserv.rediris.es/archives/tsocial.html.

Barrantes, César (2001),
"Participación Sociopolítica de los
Trabajadores Sociales y las Organizaciones Civiles de Desarrollo
Social en la Economía Popular. Representaciones Sociales y
Crisis del Estado en la Venezuela Bolivariana", Escuela de
Trabajo Social, Universidad Central de Venezuela, proyecto
financiado por el CDCH de la Universidad Central de
Venezuela.

Bisbal, Marcelino; Nicodemo, Pasquale (1992): "La
credibilidad de la democracia". En Revista Sic.
Año LV, No.542, marzo. Centro Gumilla. Caracas.

Britto García, Luis (1988), La Máscara
del Poder. Del Gendarme Necesario al Demócrata
Necesario
, Alfadil-Trópicos. Caracas.

Britto García, Luis (1989), El poder sin la
máscara. De la concertación populista a la
explosión social
, Alfadil-Trópicos.
Caracas.

Campos, Ivette y otras (1977), "La Evolución
Social de la Estructura Académica de la Escuela de Trabajo
Social en Costa Rica, tesis de licenciatura en trabajo social,
Universidad de Costa Rica, San José.

Celats (1983), "El trabajo social en América
Latina (balance y perspectivas)", Lima.

Cornelli, Seno (2000), "Trabajo social en Brasil", en
Tello (2000).

Das, Raju J. (1996), "State theories: a critical
analysis", en Science & Society, vol. 60, No.
1:27-57, Spring.

Dávila, Luis Ricardo (1992), El Imaginario
Político Venezolano
, Alfadil-Publiandina.
Caracas.

ETS (1993), "Proyecto de reforma curricular", Escuela de
Trabajo Social, Universidad Central de Venezuela, mimeo,
Caracas.

Freites, Elis; Yégüez, Damelys (2000),
De la `integración` a la desintegración
social
, Editorial Tropykos, Faces/Universidad Central de
Venezuela, Caracas.

González Casanova, Pablo (coord., 1990), El
Estado en América Latina. Teoría y
Práctica
, Editorial Siglo XXI,
México.

Herrera Luque, Francisco (1991), Los Cuatro Reyes de
la Baraja
, Grijalbo, Madrid.

Iamamoto, Marilda e Raul de Carvalho (1984),
Relacoes sociais e servico social. Esbozo de uma
interpretacao historico-metodolgica
, Cortez Editora, Sao
Paulo.

Jiménez, Virginia (1992), "Las raíces del
trabajo social", Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa
Rica, San José.

Lizarraga, Gloria (2000), "El trabajo social en
Bolivia", en Tello (2000).

López Maya, Margarita (1999), "La protesta
popular venezolana entre 1989 y 1993 (en el umbral del
neoliberalismo)", en López Maya (1999).

López Maya, Margarita (Eda., 1999), Lucha
popular, democracia y liberalismo: protesta popular en
América Latina en los años de ajuste,
Cendes/Ceap/UCV/Editorial "Nueva Sociedad", Caracas.

Márquez, Orlando (1987), Elementos para un
diagnóstico del trabajo social
, Escuela de Trabajo
Social, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Martínez, Mercedes (1975), Misión
histórica del trabajo social en Venezuela. Estudio
integral de una profesión
, Escuela de Trabajo Social,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela, Caracas.

Méndez, Absalón (1986), El sistema
profesional del trabajo social en Venezuela,
Editorial
División de Publicaciones, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.

Méndez, Absalón; Márquez, Orlando;
Urbina, Jorge; Tramontín, Arturo (1990),
"Aproximación diagnóstica del trabajo social en
Venezuela. Versión preliminar sujeta a la
discusión", mimeo, Asociación Venezolana de
Escuelas de Trabajo Social y Colegio de Trabajadores Sociales de
Venezuela, Caracas.

Molina, María L.; Romero, María C. (1998),
"El trabajo social finisecular y su transición al siglo
XXI", en Revista Colombiana de Trabajo Social, No. 12,
págs. 35-65, Consejo Nacional para la Educación en
Trabajo Social, Cali.

Netto, José Paulo (1997),
"Transformações societárias e Serviço
Social. Notas para uma análise prospectiva da
profissão no Brasil", en Revista Serviço Social
& Sociedade
, No. 50, São Paulo.

Poveda, Gabriel (1998), "Los trabajadores sociales", en
Revista Colombiana de Trabajo Social, No. 12, págs.
155-161, CONETS, Cali.

Quiroz Neira; Mario (1999), Antología del
trabajo social chileno
, Vicerrectoría
Académica, Universidad de Concepción, No. 233,
Concepción.

Quiroz, Mario (2000), "Apuntes para la historia del
trabajo social en Chile", en Tello (2000).

Quiroz, Mario (2000), "Apuntes para la historia del
trabajo social en Chile", en Tello (2000: 101-120).

Rosanvallon, Pièrre (1981), La crise de
l`état providence
, Éditions du Seuil,
París.

Roudinescu, Elizabeth (1994), Lacan. Esbozo de una
vida, historia de un sistema de pensamiento
, Fondo de
Cultura Económica, México.

Salamanca, Luis (1992), "Sociedad civil, estado y
política social", en Iguiñez, Cartaya, Salamanca,
Álvarez y Padrón (1992:81-95).

Tello Peón, Nelia (coorda., 2000), Trabajo
social en algunos países: aportes para su
comprensión
, Escuela Nacional de Trabajo Social,
Universidad Nacional Autónoma de México,
México.

Tello, Nelia; Arteaga Carlos (2000), "Historia del
trabajo social en México. Notas para su discusión",
en Tello (2000).

Tello, Nelia; Arteaga, Carlos (2000), "Historia del
Trabajo social en México. notas para una
discusión", en Tello (2000: 211-232).

Varios (1992), Política social, democracia y
desarrollo
, Alfadil Ediciones/Cesap, Caracas.

Vieira, José G. (2000), "Reflexiones sobre la
experiencia de cambio curricular que se desarrolla en la Escuela
de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela", mimeo,
Caracas.

 

 

Autor:

César A. Barrantes
A.

[1] Entendemos por ellas las ideas,
pensamientos, imágenes, concepciones, percepciones,
visiones y nociones de los agentes-actores-sujetos sociales
acerca de sus relaciones subjetivas e intersubjetivas, es
decir, consigo mismos, con los otros y con la realidad
socialmente construida. Con Mato (2000, 2000a) y Mora (1998)
decimos que la genealogía de la idea tiene tres hitos:
la de Durkheim (1912), la de Althusser (1965) y la que
Moscovici (1979) realizó en 1961. Según
éste su concepto de representaciones sociales tiene tres
influencias básicas: la etnosicología de Wilhelm
Wundt, el interaccionismo simbólico de George H. Mead y
el concepto de representaciones colectivas de Emile Durkheim.
Para otra perspectiva, ver Ibáñez (1996a, 1996b,
1989).

[2] Este apartado básicamente ha sido
tomado de Barrantes (1997, cap. II)

[3] El primer ciclo recesivo se inició
en febrero de 1983 con la primera devaluación de la
moneda nacional y se prolongó a mediados de 1987, cuando
se produjo un breve repunte económico que alcanzó
a finales de 1988. El segundo ciclo va de principios de 1989
hasta el presente. Determinado por la crisis del modelo
económico sustitutivo de importaciones y la mengua de la
renta petrolera en que se sustentaban la Cuarta
República y el Pacto de Punto Fijo, el agotamiento de
éstos quedó también diagnosticado.

[4] A partir de la muerte del General
Gómez, quien gobernó dictatorialmente entre 1908
y 1936, se sucedieron dos gobiernos militares elegidos
popularmente como ensayos democráticos posgomecistas. En
1945 el presidente Medina fue derrocado y sustituido por una
junta cívico-militar socialdemócrata presidida
por Rómulo Betancourt. Ésta gobernó hasta
1948 cuando se eligió al primer mandatario civil, el
escritor Rómulo Gallegos, quien nueve meses
después, fue depuesto por el General Pérez
Jiménez, cuya dictadura fue abolida el 23 de enero de
1958 por la sublevación popular que, antecedida por el
fracasado levantamiento militar dirigido por el coronel Trejo
el 1 de enero, condujo a la hegemonía
socialdemócratacristiana y al régimen
político denominado puntofijista, en virtud de que los
partidos predominantes suscribieron un pacto en la casa
rotulada Punto Fijo, propiedad de unos de sus dirigentes:
Rafael Caldera.

[5] Como balance financiero final de este
régimen, el cálculo que el político,
escritor y pensador, Arturo Uslar Pietri, reiteró hasta
su muerte natural en 2000, es que durante estos cuarenta
años se dilapidaron entre quince y veinte veces
más la suma invertida mediante el Plan Marshall para la
reconstrucción de Europa en la segunda posguerra
mundial.

[6] Contrariamente a la creencia de Quiroz
(1999:33) de que la creación de la primera escuela de
asistencia/visitaduría social en el Chile de 1924
“marcó un hito importante al participar
activamente en la creación y desarrollo de otras
escuelas de países latinoamericanos”, los procesos
venezolano y de otros países muestran que la demanda
institucional de estos profesionales fue endógena a cada
configuración societal bajo la influencia notable de las
experiencias estadounidense y europea, especialmente belga y
francesa. Las diversas historias locales (Tello, 2000)
señalan que -en muchos casos- la influencia chilena se
produjo, entre otras opciones, por la vía de la
consultoría individual, cuando las escuelas de los
diversos países se veían concitadas a
restructurar sus planes de estudio.

[7] El artículo primero del decreto
No. 386 del 17 de octubre de 1958, señala que “Los
estudios de Trabajo Social serán de índole
humanístico y profesional y se harán en dos
etapas: la primera, mediante un plan de estudios, de segundo
ciclo de educación secundaria, con
especialización en humanidades y orientación
hacia el ejercicio profesional del Trabajador Social; y en la
segunda se hará en universidades o instituciones de
Educación Superior…”

[8] La historia es más compleja, pero
los objetivos y las limitaciones de espacio asignados a esta
comunicación no nos permiten desarrollarla.

[9] En 2000 esta Universidad, dirigida por
jesuitas, reabrió dicha Carrera con el nombre de Trabajo
Social, un enfoque interdisciplinario y una concepción
metódica centrada ya no en el servicio, la asistencia y
la promoción institucionalmente funcional, sino,
centrada en el desarrollo integral de la persona humana.

[10] Este desfase se vio posteriormente
reforzado al influjo de los radicalismos cientifizantes e
ideologizantes que pusieron en la palestra política dos
grandes matrices del denominado movimiento de
reconceptualización del
servicio/asistencia/visitaduría social: la modernizadora
y la crítica (Celats, 1983). Para una crítica a
las tendencias reconceptualizadoras desde otra experiencia, ver
Barrantes (1979).

[11] Estos rasgos no son exclusivos de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de
Venezuela, sino, también del resto de las escuelas
venezolanas. Por razones de espacio no nos abocaremos al
desarrollo de sus procesos particulares, pero aportamos un
testimonio esclarecedor: “Esta Universidad (del Zulia)
está muy mal en lo administrativo, funciona en forma
independiente de lo académico y quienes de verdad toman
las decisiones pienso que no somos los docentes ni mucho menos
los investigadores”.

[12] A los ojos de lo actores de 1993, el
plan de 1974 “…orientó el esfuerzo hacia una
formación más cientifica…, (sin embargo) la
imprecisión del perfil profesional y condición
generalista de propósitos creó lagunas y
confusiones en el educando con relación a la naturaleza
profesional, áreas de ocupación y funciones
profesionales. Asimismo, presentó grandes dificultades
para el impulso de una formación profesional que
promoviera una práctica inter/multi y
transdisciplinaria, una confrontación
recíprocamente alimentadora entre lo teórico y lo
técnico…(en él estuvieron) ausen(tes) los
procesos de evaluación y cambio curricular que
introdujeran modificaciones sustanciales en el proceso de
formación profesional, (presentando) una estructura
curricular rígida (carente) de articulación entre
la investigación/docencia y extensión,”
(ETS, 1993:3).

[13] Con este término no significamos,
en modo alguno, esterilización, inutilidad o
superfluidad. Mucho menos ahistoricidad o asocialidad, pues eso
que llamamos trabajo social (Barrantes, 1986) es un producto
societal y una práctica social que algún uso o
utilidad seguirá teniendo en cada país.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter