Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Compilación de lecturas. Sociología de la educación (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

El conocimiento educativo, su contenido la forma de
trasmitirlo y la forma de evaluarlo son la clave para comprender
los mecanismos de reproducción cultural. La escuela cumple
funciones de instrumentalización contenidos y habilidades
y expresiva actitudes y valores. La preponderancia de uno de los
órdenes se da en función del tipo de escuela y de
los cambios en la división del trabajo.

La teoría de la reproducción
económica, representada por el marxismo estructuralista,
parte de que la escuela es la mediadora y reproductora entre las
posiciones sociales de origen y la estructura social, trata de
explicar como el origen de clase determina el acceso y el
progreso en el interior del sistema educativo. La
educación forma parte de la superestructura y cumple una
función ideológica, entendiendo por
ideología falsa conciencia o sea la inculcación de
significados funcionales y necesarios para la reproducción
económica, las relaciones económicas y la
división del trabajo. La educación es un aparato
ideológico del estado y este es su aporte fundamental. El
estado como mediador entre el poder de las clases
económicamente dominantes y la estructura y contenidos
educativos. Esto permite el estudio de la reproducción y
al mismo tiempo de las contradicciones del sistema
educativo.

Althussser (1970) da gran importancia a la
superestructura jurídico – política e
ideológica del estado capitalista. El capitalismo necesita
no solo fuerza de trabajo sino individuos dominados
ideológicamente. El distingue entre aparatos represivos
del estado y aparatos ideológicos del estado, entre estos
últimos el mas importante es la escuela, ya que esta
garantiza las condiciones de producción mediante la
producción de posiciones ideológicas del individuo,
además reproduce las fuerzas productivas mediante la
reproducción de habilidades y saberes que reproducen la
división social del trabajo. Cumple una función
dual producir posiciones laborales y producir la
interiorización de las relaciones de producción:
subordinación y reglas de
comportamiento[32]

Baudelot y Establet (1987) explican como la escuela
produce un tipo de división social que reproduce la
división del trabajo y como cumple una función
selectiva y reproductiva. Señalan la existencia de dos
redes diferentes y cerradas: la primaria profesional y la
secundaria superior, al ingresar en la escuela se seleccionan los
alumnos que irán por una u otra red y cada red esta en su
mayoría destinada a las distintas clases sociales,
produciéndose una reproducción social y
económica. la función ideológica de la
escuela es que los alumnos asimilen su fracaso o su éxito
como resultado de su capacidad individual ocultando la
división del alumnado de acuerdo a su origen
social.

La interacción escolar es diferenciada, el
léxico y los contenidos tienen que ver más con los
valores y experiencias de los burgueses que con los obreros. Esto
se refuerza con las redes, la primaria profesional requiere de
una formación mecánica, concreta y discontinua y la
secundaria superior forma para un fin, para el aprendizaje
abstracto, continuo y original. Establecen una correspondencia
entre la organización y las practicas escolares y las
necesidades de reproducción de la división del
trabajo. También plantean que esto no funciona
armónicamente y que dentro del mismo seno del sistema
escolar se producen contradicciones resistencia de los alumnos,
conflictos de los docentes y existencia de pedagogías
progresistas.

Lo fundamental de su trabajo es el establecimiento de la
segmentación escolar y la introducción de las
contradicciones dentro del sistema.

Para Bowles y Gintis, la escuela esta organizada para
producir la conciencia y las relaciones sociales adecuadas para
formar al futuro trabajador, la escuela reproduce las relaciones
sociales de producción, un sistema jerárquico de
autoridad, disciplinado, que separa al alumno de lo que produce o
de lo que debe aprender, como incentivo un sistema de premios.
También desarrolla un sentimiento de identidad de clase y
formas de comportamiento que se adaptan a los diferentes perfiles
laborales. El principio de correspondencia entre escuela y
empresa es la base material. La escuela produce individuos
dóciles y sumisos que aceptan la integración a una
organización que remunera su trabajo y que lo somete a una
jerarquía inflexible.

Carnoy y Levin (1985) partiendo sobre la síntesis
de las teorías de la reproducción enfatizan la
pluralidad de fuerzas y demandas sociales que actúan sobre
las instituciones educativas, señalan básicamente
dos: la necesidad de reproducir la fuerza de trabajo adecuada
para la formación y la formación de ciudadanos que
convivan en un estado democrático liberal. Ambas fuerzas
son contradictorias y generan conflictos dentro de la misma
institución. La escuela es un espacio para el conflicto
social, pero el cambio en la escuela es limitado sino tienen
lugar cambios significativos a nivel social –
estructural.

Las teorías de la reproducción sientan las
bases para el desarrollo en los años 80 de todas las
teorías posteriores. La nueva sociología va a
centrar su objeto de estudio en la vida dentro del aula, en las
interacciones que allí se establecen, en los contenidos
que se transmiten y como ellos inciden en el significado de las
acciones de los individuos que participan de esta
interacción, tanto alumnos como docentes. Bajo el nombre
de nueva sociología se agrupan una serie de planteamientos
diferentes, como son la sociología interpretativa, la
sociología de la resistencia y la introducción de
dos variables fundamentales que hasta el momento no habían
sido introducidas en sociología: la etnia y el
género. Los elementos comunes que unen a esta nueva
sociología son, la concepción del actor social como
un ente participativo, que construye y da significado a sus
acciones, la vida cotidiana de la escuela como elemento de
análisis, el empleo del método cualitativo, sobre
todo de la etnometodología, para la recolección de
información y la creencia de que la institución
escolar puede ser transformadora tanto de las condiciones
sociales como de los individuos.

Los principales actores de la acción educativa,
son aquellos grupos sociales en el seno de los cuales se lleva a
cabo el proceso de socialización. Los clasificamos
en:

  • Grupos o agentes que tienen labor socializadora como
    explicita o reconocida: FAMILIA, ESCUELA, GRUPO DE
    AMIGOS.

  • De tipo instrumental, que tienen los objetivos
    implícitos. Le interesa para alcanzar otros objetivos:
    EMPRESA, GRUPOS POLÍTICOS.

Otra forma de clasificar los agentes de
socialización, es atendiendo a si el grupo es
identificable o no identificable:

Identificables: que exista como grupo
definido.

No identificable: que no exista como
tal.

También podemos clasificarlos como globales
(familia, escuela, grupo de amigos) o no globales. Y por ultimo
distinguiremos entre grupos homogéneos (grupo de amigos) o
heterogéneos (familia).

FAMILIA: Es un agente de socialización
primario porque pretende socializar al individuo de forma global.
La familia es donde se lleva a cabo la socialización mas
profunda del individuo. La familia sienta las bases de las
futuras socializaciones. Es el más persistente agente de
socialización además del mas intimo. Es aquí
donde se crea esa sensación de pertenencia a un grupo y el
concepto de nosotros. De alguna forma es el lugar donde se quitan
las barrearas para expresar sentimientos y afectos.

La familia esta muy vinculada a la satisfacción
de las necesidades físicas, espirituales o
fisiológicas En la infancia el niño tiene una gran
dependencia de la familia, lo cual viene marcado por esa
satisfacción y esas necesidades. En la familia
también se van a producir las relaciones
jerárquicas y autoritarias o igualitarias que son las que
vamos a desarrollar a lo largo de nuestra vida. La comunidad nos
identifica como miembro de una familia o estructura social. La
familia nos va a presentar unos modelos que vienen establecidos
por los miembros de la familia. El niño va a imitar una
conducta que repiten los demás miembros de la familia.
Así, la familia define que es lo que es aceptable
socialmente, les damos unos modelos y estructuras accionales. Esa
persona tiene que ser alguien significativo, que se presente como
modelo. Para que sea alguien significativo tiene que ser alguien
que tenga cierto apego y continuidad con el
niño.

La influencia de la familia también controla esos
efectos de otros agentes de socialización como son el
grupo de amigos o la iglesia. Pretende además que los
otros modelos o agentes de socialización tengan unos
valores, una homogeneidad similar a la familia y lo que
ésta pretende en la socialización del individuo. La
familia en España sigue cumpliendo un papel
importante.

ESCUELA: La escuela constituye el ámbito
formal organizado para la transmisión cultural de una
generación a otra. Existen unos contenidos concretos, un
currículo, unas asignaturas que vienen impuestas por
instituciones legales que determina que materias y en que
proporción son necesarias para la formación del
individuo.

El currículo tiene un aspecto
socializador.

El niño se despega un poco de la familia y
empieza a tener otros contactos o lealtades afectivas, rompe un
poco el afecto exclusivo de la familia y establece por si solo
nuevos afectos. Así también experimentara la
competitividad. El niño empieza a discriminar quien tiene
la legitimidad para decirle lo que tiene que hacer y quien no.
También tiene que asumir una disciplina distinta a la de
la familia.

  • Profesor: constituye el siguiente modelo de conducta
    y autoridad, es decir, puede decidir acerca de mis acciones.
    Todo esto apoyado en unos conocimientos específicos
    avalados por su preparación técnica.

La escuela es una cuestión de poder y dominio.
Aquel que enseña domina derivado de una forma de
intercambios.

GRUPO DE AMIGOS: Es muy importante y va
adquiriendo peso conforme nos hacemos mayores. Viene a
cumplimentar la socialización llevada a cabo por la
familia y la escuela. Sus características son:

  • Nos van a transmitir aspectos que no se socializan
    directamente en la familia ni en la escuela.

  • Aquí adquirimos una cierta independencia de
    la familia. Se nos presentan otros modelos.

  • A partir de aquí desarrollamos nuevas
    ideologías y pensamientos. Gracias al grupo de amigos
    descubrimos conductas que no habíamos dado en seno
    familiar o escolar.

  • La crítica y la autocrítica.
    Acercamiento a nuevas mentalidades.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Nos acercan
y transmiten todo el contenido de nuestra cultura. Los efectos
son menos importantes e indirectos que los otros agentes. Al
ofrecernos tantos elementos culturales ha provocado una apretura
de la mentalidad que nos hace enfrentarnos a ciertos temas con
mas racionalidad y ver las cosas desde otra
perspectiva.

  • SOCIOLOGÍA DEL
    PROFESORADO
    [33]

La sociología interpretativa centra su estudio en
la relaciones del aula, en la construcción social del
curriculum y en las relaciones de poder que subyacen tanto en la
transmisión de conocimientos como en las interacciones
profesor alumno. La sociología de la resistencia se centra
en el análisis de la escuela como un espacio de conflicto
y lucha social ideológica y política, y como este
espacio puede generar cambios tanto educativos como sociales. La
introducción de las variables de etnia y genero han
permitido detectar y desentrañar la discriminación
silenciosa que históricamente se ha mantenido oculta y
opacada por la discriminación de clases.

Así tenemos que la nueva sociología va a
centrar su análisis, comprensión y
explicación en los tres sistemas fundamentales que
encontramos dentro de la institución escolar.

El sistema curricular. Organización y
transmisión de conocimientos

El sistema de estilos pedagógicos. Relaciones
sociales

El sistema de evaluación.
Valoración

El sistema curricular. El conocimiento se
concebía como una esfera neutral de hechos objetivos
externo a los sujetos. Con formas de indagación
metodológicas alejadas de las creencias y valores, del
significado humano y de la relación intersujetiva. Que
puede dominarse y administrarse. Para la nueva sociología
el conocimiento es una construcción social,
extracción de una cultura más amplia, relacionado
con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones
económicas que sustentan el orden imperante. Se produce
una relación interpretativa entre sujeto y objeto que
confiere significado al conocimiento. Y se da un proceso auto
formativo que crea significados propios a cada sujeto.

Así tenemos que en el conocimiento y en el
curriculum se encierra un tipo de control que no cultiva, sino
que impone un significado, ya que definiciones aceptadas
comúnmente como validas arrastran el peso de intereses y
normas especificas, que impiden configurar una realidad diferente
a la socialmente prescrita como valida. El curriculum forma una
percepción y crea unos significados que responden a una
naturaleza histórico social.

El sistema curricular formado por los conocimientos que
se imparten y que el alumno debe adquirir, son solo una
visión unilateral y teóricamente distorsionada, es
una verdad legitimadora de una especifica visión del
mundo. Apple (1979- 1982- 1986) principal representante de esta
corriente, señala la existencia de tres tipos de
curriculum que se dan simultáneamente. El curriculum
explícito u oficial, como creación y mantenimiento
del monopolio ideológico de las clase dominantes,
aparentemente despolitizado y neutral, el curriculum oculto que
naturaliza los valores e ideología necesarios, las
relaciones y neutralizan el conflicto, y el curriculum en uso,
que contribuye y valora el conocimiento técnico
administrativo que se precisa para ampliar los mercados,
controlar la producción, el trabajo, las personas, la
investigación.

Toda concepción curricular encierra siempre
patrones valorativos del conocimiento, relaciones sociales de
aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre
estilos pedagógicos particulares.

En la concepción tradicional del conocimiento y
por ende del curriculum. Las relaciones dentro del aula son
totalmente verticales, estructuradas de arriba hacia abajo. El
maestro es el único con autoridad y poder para trasmitir
información, el alumno es solo un depositario. Los
estudiantes son receptores pasivos, que aceptan la conformidad
social y no se conceden un sentido a si mismos. Los conflictos se
expresan como fallas de la socialización o
inadaptación del individuo por causas ajenas a la escuela
o al aula. Las relaciones son condicionadas en el tiempo,
diversas y carentes de afectividad, socializan para funcionar en
el mundo adulto, desarrollando independencia, competitividad,
universalismo, especificidad y rendimiento, básicamente,
valores del capitalismo.

La nueva concepción del curriculum como
creación social genera un nuevo estilo pedagógico
donde Las relaciones dentro del aula son horizontales, los
docentes y los alumnos se relacionan en términos de
igualdad, la información es compartida y se respetan las
experiencias y la información que cada uno posee. Los
estudiantes son modelos dinámicos de conducta, que
participan en la definición y re definición de sus
mundos. Se aceptan las diferencias y las diferentes formas de
percepción y conocimiento que provee cada cultura, grupo
minoritario, etnia o genero. Las relaciones y las situaciones en
el aula, contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y
el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan
a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la
tolerancia, el respeto a las diferencia, el aprender a aprender,
a convivir, a hacer y a conocer.

El rol tradicional del maestro y del alumno, el primero
como experto del conocimiento, neutral en sus disertaciones,
pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de
conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple
y pasivo depositario de conocimientos, deja paso a un nuevo rol
donde docentes y alumnos construyen el conocimiento, asumen
posiciones frente al mismo, se compromete con su realidad escolar
y social y se convierte en transformadores y productores del
conocimiento y de una realidad escolar y social
diferente.

En relación a los sistemas de evaluación
encontramos que en la primera concepción el dominio y
adquisición de los conocimientos dados como validos son el
único elemento valorado, el grado de conocimientos que el
alumno ha adquirido se evalúa a través de pruebas
estandarizadas e iguales para todos. Pruebas neutrales y
objetivas, que miden solo resultados. En la nueva
concepción curricular tanto el alumno como el docente son
coparticipes de la evaluación, se mide el proceso, las
capacidades y competencias que se han ido desarrollando y no el
producto final, la coevaluación y la autoevaluación
son asumidas como validas, se emplean estrategias diferentes a
las pruebas estandarizadas, entre las cuales resaltan el
portafolio, diferentes alternativas en la resolución de
problemas, la evaluación cualitativa etc.

Ana Hernandez de Dolara (2010). Plantea que "la nueva
sociología de la educación ha desenmascarado los
sistemas curriculares, estilos pedagógicos y
evaluación predominantes dentro de la escuela, ha
cuestionado la objetividad y neutralidad de la agencia escolar y
ha abierto la posibilidad para la transformación y el
cambio, se considera importante resaltar algunos de los aportes
mas importantes de esta disciplina y que han sido posibles
gracias a la introducción de la etnometodología,
desarrollado por Garfinkel (1976), como método de
acercamiento a la realidad escolar.

Hasta la aparición del libro de Young en 1971
conocimiento y poder, los estudios de sociología de la
educación se habían centrado en las relaciones
educación sociedad: relación entre educación
y empleo, educación y crecimiento económico, la
educación como reproductora económica y cultural,
estudios cuantitativos sobre rendimiento escolar,
deserción, repitencia, grupos de origen y desempeño
escolar etc. Young inicia la sociología interpretativa, al
introducir la noción de que el curriculum es una
construcción social y en proponer a la sociología
de la educación que centre su estudio en los principios
que subyacen en la organización jerárquica del
conocimiento y en sus formas de transmisión.

A partir de este momento y gracias a los aportes de la
etnometodología planteada por Garfinkel (1976) se inicia
una fecunda investigación sociológica que trata de
explicar y comprender las interacciones dentro del aula una
investigación que se ha denominado micro social, para
Garfinkel la verdadera y única relación social se
da en la interacción.

Por lo tanto lo importante es desentrañar los
métodos o procedimientos que el individuo emplea para
realizar las diferentes operaciones en su vida cotidiana. Es el
análisis de las actuaciones habituales en acciones
también habituales, es como producen los actores su mundo,
cuales reglas funcionan y rigen sus juicios. A partir de esta
nueva manera de abordar la realidad se realizan una serie de
aportes fundamentales para comprender y explicar el
fenómeno educativo. Algunas de las mas importantes se
reseñan a continuación: Keddie (1971) en sus
estudios sobre el fracaso escolar responsabiliza a la misma
escuela y a los criterios subjetivos de la evaluación
aplicados por el profesor, los alumnos responden a las
expectativas del profesor.

La teoría del etiquetaje desarrollada por Rist
(1970 – 1990), revela que la construcción social de
categorías por el profesor repercute en el comportamiento
de los distintos grupos sociales del aula. En la cotidianidad de
la vida escolar se producen, reproducen y transforman las
prácticas educativas, los actores se informan, interpretan
e interiorizan y actúan en consecuencia y definen su
realidad social. Esta internalización se ve afectada por
el contexto social, sus perspectivas, la cultura y los hace crear
estrategias para desarrollar las acciones.

La estrategia es el nexo entre la perspectiva y la
acción, es la negociación que se produce dentro de
las interacciones del aula. Las estrategias pueden ser de
supervivencia Woods (1977) o estrategias de adaptación
Hargreaves (1978). Pollard (1982) introduce un modelo
interpretativo de las estrategias de adaptación del
profesorado, y como influyen en la perspectiva y la acción
del enseñante. Los tres aspectos que incorpora son: la
influencia del alumnado, expectativas del rol, y mediación
institucional. Mehan en su amplio estudio sobre la estructura
escolar, demuestra como está esta fundamentada en una
serie de reglas tácitas que se construyen durante las
diferentes interacciones a través de marcadores
sociales.

Este modelo permite interpretar las actitudes y acciones
de los profesores en la escuela y las estrategias que los alumnos
emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas. Otro aporte
importante es la sociología del curriculum, que estudia
los supuestos tácitos donde se organiza y distribuye el
conocimiento educativo. La selección del conocimiento, la
discriminación en los libros de texto, la
distorsión u omisión de la realidad son bases para
legitimar el poder social. Apple (1979- 1982- 1986) es el
principal representante de esta sociología y plantea como
se indico inicialmente tres tipos de curriculum el oficial, el
oculto y el que esta en uso.

Como se puede apreciar la introducción de la
etnometodología en el estudio del aula ha permitido
grandes aportes:

  • Que el éxito o fracaso del alumno responde
    mas a la categorización social o
    estratificación social que construye el maestro en
    relación al grupo escolar y que los criterios de
    evaluación y ubicación y diferenciación
    social de los alumnos responden mas a estas categorías
    que a su comportamiento real.

  • Que el docente etiqueta a sus alumnos y que esta
    etiqueta contribuirá al desempeño del
    alumno

  • Que dentro de las interacciones del aula tanto el
    alumno como el docente emplean una serie de estrategias para
    adaptarse según Hargreaves o sobrevivir según
    Woods, y que estas estrategias responden a las expectativas,
    perspectivas tanto institucionales, grupos de origen y
    personales.

  • Que existen dentro del aula marcadores sociales que
    indican la acción a seguir y el tipo de
    interacción que debe producirse. los marcadores
    sociales existen en todas las interacciones y crean un orden
    instituido, mas no manifiesto. El manejo y la
    internalización de estos marcadores implican realizar
    las acciones esperadas y por lo tanto
    convenientes.

La teoría de la resistencia, representada Willis
y Giraux, comparte los planteamientos básicos de la
teoría interpretativa, pero plantean que la
interacción en el aula es delimitada por la relaciones con
la estructura social: clase social, etnia y genero y que se
produce una lucha y oposición que genera posibilidades de
cambio educativo.

La cultura posee una autonomía relativa dada por
la creatividad y las condiciones de vida del grupo social, la
conciencia del agente diferencia la práctica educativa
entre reproductora y transformadora. Willis (1977) plantea la
producción de una contracultura escolar que es producto de
la creatividad de los actores, de las experiencias vividas en la
familia, en el grupo de iguales y que da significados
independientes de la reproducción social y erosiona la
cultura escolar dominante. Giraux (1992) por su lado plantea la
posibilidad de emancipación que puede alcanzase por medio
de la critica y la decodificación ideológica, el
docente puede ejercer un rol de opresor o
transformador[34]

El docente debe convertirse en un intelectual
transformador, entendiendo por esto, un docente auto critico,
respecto a su naturaleza y finalidad, reflexivo y comprometido no
solo con su trabajo, sino con la construcción y re
definición de una nueva practica educativa y del cambio
social, que desarrolle en sus alumnos la reflexión y la
acción, que piensen críticamente sobre los
principios que estructuran la vida y la practica del
aula.

Otro aporte importante en la sociología de la
educación en los últimos tiempos ha sido la
incorporación de dos variables que hasta el momento se
habían silenciado por la lucha de clases, el genero y la
etnia han penetrado en la escuela producto de la
incorporación e integración masiva de grupos
étnicos diferentes y de la mujer. La variable genero se ha
presentado como una denuncia política y académica
desarrollada en el contexto de la lucha feminista en general, la
escuela como reproductora de un orden patriarcal de relaciones
sociales. Y reproductora de la división sexual del
trabajo. Arnot (1981) partiendo de Bernstein, desarrolla una
teoría sobre los códigos de genero y como en las
diferentes formaciones sociales se encuentran códigos de
transmisión y formas de adquisición de los
géneros , posteriormente sus investigaciones se centran en
las opciones políticas feministas ante la educación
democrática o contra la lucha por la opresión
sexista del sistema educativo.

La teoría de resistencia sirve de base a estos
planteamientos, la resistencia femenina se centra en el rechazo a
la ideología femenina dominante y a la degradación
psicológica y de baja autoestima que se deriva de su
aplicación. Otra se centra en la contrahegemonia, o sea
análisis consciente de la situación y el desarrollo
de prácticas colectivas y organizadas que puedan oponerse
a la hegemonía dominante. Utilizando investigaciones
basadas en la educación liberadora de Freire o en la
investigación acción.

Por ende, las diferentes investigaciones han detectado
la transmisión del sexismo en diferentes ámbitos
del sistema escolar, en el curriculum manifiesto, con la
omisión de genero y sesgo sexista en los textos, pautas de
genero para la elección de profesiones o carreras,
transmisión cultural de estereotipos de genero y
definición de roles sexuales en el curriculum oculto, las
relaciones en el aula, el niño como protagonista,
reforzamiento de estereotipos etc., por otro lado dentro del
sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los
docentes son mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos
y de responsabilidad.

La educación y la etnia es una variable que se ha
introducido, la asimilación se ha abandonado, la
educación multicultura es demandada por los grupos de
presión, pero esta adquiere diferentes perspectiva desde
la culpabilización de la víctima hasta el racismo
no necesariamente consciente en las instituciones escolares, lo
importante de estas investigaciones es que ha desplazado las
relaciones sociales y económicas entre grupos desiguales a
un problema cultural. McCarthy (1993) ha investigado esta
contradicción y plantea que la intersección entre
raza, genero, y clase es asincrónica, es decir no es
homogénea, ni responde a intereses idénticos, las
desigualdades son diferentes para cada grupo y dentro de cada
grupo para cada genero y ambos serán diferentes
según la clase social a la que se pertenezca.

A modo de conclusión la sociología de la
educación ha contribuido a matizar el hecho educativo, a
desentrañar su complejidad, sus múltiples
interconexiones con la sociedad, a develar su razón de
ser[35]

3.1 Características de la condición de
docente

  • Grupo profesional. Es un colectivo autorregulado que
    trabaja directamente para el mercado, pueden ofrecer un
    servicio propio y exclusivo.

  • Obrero: Aquel que vende su esfuerzo y su capacidad
    de trabajo a otro.

  • Vocación: no ejerce una profesión de
    forma fría, sino que lo hace de forma
    profesional.

  • Licencia: se refiere a que todos los profesionales
    tienen su campo acotado, un campo ante el estado el cual los
    protege. Sirve para defenderlos de la competencia.
    También se esta hablando de la competencia
    técnica, que reconoce la competencia suficiente para
    ejercer una profesión.

  • El profesional docente no tiene su capacidad ni
    tiempo acotado sino que esta semi-acotado, pero la facultad
    de enseñar solo la tienen los maestros no son los
    únicos que pueden enseñar.

  • Independencia:

  • El profesional es autónomo frente a las
    organizaciones o clientes. En la actividad docente no tiene
    independencia, no puede elegir a quien enseña y a
    quien no.

  • Autorregulación: normalmente las profesiones
    se regulan a si mismas. (la mayoría).

Como profesional el docente:

  • Es competente es una persona que es competente en un
    campo determinado, del cual están excluidos aquellos
    que no son competentes. Tienen una competencia legalmente
    reconocida. Hay profesionales que pueden ejercer sin tenerla
    reconocida.

2.2. SOCIOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN EN EL
AULA

Objetivos de este acápite:

  • 1. Desarrollar una actitud critica ante las
    desigualdades sociales dadas y ser capaces de plantear
    acciones educativas que combatan el sexismo, el clasismo, el
    racismo y toda forma de desigualdad social tanto a nivel
    micro (el aula y el centro) como a nivel macro (el sistema
    educativo).

  • 2. Ser capaces de leer y anticipar los cambios
    sociales para adaptar nuestra acción educativa a la
    sociedad cambiante.

  • 3. Ser capaces de proponer acciones educativas
    a nivel micro (el aula y el centro) y a nivel macro (el
    sistema educativo) parar mejorar la calidad de la
    educación en la sociedad de la
    información.

  • El aula como micro sociedad.

Se manifiesta como algo cotidiano y familiar. Hay que
reconocerla como un trozo de nuestra sociedad. Los procesos que
se dan en el aula responden a las necesidades de la sociedad, lo
que lleva a que las situaciones que se dan sen intencionales.
Además se desarrollara un aprendizaje diferenciado.
Aparece una forma política de intercambio detrás de
las aulas.

  • Características del aula como
    Microsociedad

  • Multidimensionalidad: de la vida en la escuela. Se
    desarrollan un gran número de tareas y sucesos de
    origen diverso, que no están relacionadas y no son
    compatibles.

  • Simultaneidad: Todas estas cosas pueden ocurrir a la
    vez. Puede haber a la vez diversos tipos de
    atención.

  • Impredictibilidad e inmediatez de los sucesos. No se
    sabe exactamente como se va a desarrollar la
    clase.

  • Carácter público: Todo lo que ocurre
    es conocido por todos los participantes y los que de alguna
    manera están relacionados con la misma.

  • Carácter histórico: tiene un orden
    cronológico y dura un tiempo determinado.

Experiencia acumulada: Todo lo que ocurre en el aula
pasa a formar parte de la biografía de la
persona.

A partir de estas características veremos como se
genera el aula. Dentro se van a dar una serie de procesos, dentro
de los más destacados:

  • Proceso de Negociación: El aula como
    espacio de intercambio, gira en torno a dos ejes: disciplina
    y evaluación.

El aula es un lugar de trabajo, que esta indicado para
una realización de tareas determinadas en virtud de un
consenso entre los grupos que las realizan. Será un
intercambio de disciplina que deben realizar los alumnos y la
evaluación, que debe realizar el profesor.

Podemos hablar de la libre competencia ya que yo rindo
según mis posibilidades. Existe en el aula una
organización sobre como hay que organizar las tareas en el
aula. Y un acuerdo entre el comportamiento y las tareas lo cual
genera progreso.

  • Proceso de Estratificación Social. Los
    resultados del proceso anterior es que los alumno obtienen
    calificaciones diferentes y esto determina un sistema de
    estratificación del aula. En el aula aparecen grupos
    diferentes con intereses diferentes, a raíz de lo que
    se esperan conductas distintas de esos grupos. Cada uno
    responde a esos procesos de negociación de forma
    distinta. Así al existir distintos grupos en las aulas
    aparecen distintos roles. La autoconciencia supone un
    componente fundamental de la estratificación social
    del aula. Lo que implica una dinámica de
    homogenización o diversificación.

  • EL AULA COMO ESPACIO DE
    COMPORTAMIENTO

El aula es el lugar en el que realizamos las conductas y
es además la organizadora de los conceptos. Cada una de
las respuestas ante determinadas conductas van a formar una forma
de actuar individualmente en el aula para configurar
comportamientos colectivos.

Esta comunicación se estructura en torno a unos
canales de comunicación pre-establecidos. Hay un gran
repertorio de situaciones. La negociación marca las
actuaciones individuales en cuanto a clase como
colectivo.

Todo lo que ocurre en el aula no tiene como fin ultimo
el aprendizaje sino que también construye la experiencia
del individuo y su marco de comportamiento. De alguna forma se
aprende a mantener las estructuras sociales ya constituidas.
Organizamos la experiencia desde el aula. Los alumnos y
profesores tienen que ser conscientes de que todo lo que ocurra
en el aula cuenta y nada pasa desapercibido.

El objeto de la sociología de la educación
consiste en el estudio sistemático de las relaciones
existenciales entre el sistema educativo y la
sociedad.

  • CONDICIONANTES SOCIALES DEL RENDIMIENTO
    ESCOLAR

Objetivo de este acápite:

  • Reconocer los condicionamientos sociales y
    familiares que inciden en la actitud y el rendimiento
    escolar, en la trayectoria académica y en la
    elección de estudios.

  • Valorar especialmente las interacciones de clase,
    género y grupo étnico en el proceso educativo,
    sobre todo en el aula y en el centro, y su incidencia en el
    rendimiento escolar, en la elección de estudios, en
    las expectativas y en la actitud hacia la educación en
    general.

2.3.1. Concepto de Rendimiento escolar. La idea
de rendimiento domina en el mundo de los adultos, sobre todo en
sus aspectos profesional y económico.

Cualquier actividad humana que tenga razón de ser
se orienta hacia uno o determinados fines. El fin de la actividad
o tarea escolar es una cuestión que debe ser planteada
frecuentemente por el educador o por la institución
educadora. Acabada la actividad prevista, es conveniente
preguntarse si se cumplieron o no los primeros propósitos,
es decir, si se logró el r. e. que se esperaba. Los logros
obtenidos, pues, en los escolares o en la sociedad por la
comunidad educativa constituirán lógicamente el r.
e. de esa comunidad. Se ha hablado de logros sociales y es que,
en efecto, no se concibe hoy ya una escuela volcada hacia
sí misma sin ningún contacto con el medio
circundante exterior, próximo y distante.

De este modo, el r. e. debe expresarse considerando
también el influjo positivo que ejerza el centro
educativo' en el grupo social en que se
encuentre.     

Puede hablarse de diferentes tipos de rendimiento
escolar (cfr. V. García Hoz, Normas elementales de
Pedagogía empírica, 5 ed. Madrid 1965, 201). Se
puede mencionar primeramente un rendimiento individual de la
institución escolar en cada uno de los alumnos que asisten
a las clases y que se concreta en la dotación de unos
conocimientos y unos hábitos que le ayudarán
durante su vida.

Este rendimiento individual puede ser primario y
secundario, según la influencia de la escuela sea actual,
para ahora, o para la vida futura de los educandos, es decir,
cuando ya en su vida familiar, social o profesional, gracias a
los bienes que alcanzó, pueda resolver del mejor modo sus
problemas. Existe también un rendimiento social de la
institución educativa. Es el influjo obvio de toda
célula cultural sobre el medio en que radica. Puede
hablarse también de un rendimiento primario y de un
rendimiento secundario.

El rendimiento social primario se consigue en la
comunidad social en que radica, aquí y ahora; el
secundario será la influencia en la sociedad venidera. Por
ser el r. e. individual el primero que se consigue en la escuela
centraremos la atención sobre el mismo. Es evidente que
cuanta más educación se logre, más se ha
rendido escolarmente. Para García Hoz, los conocimientos,
la conducta y la felicidad (insinuada en la alegría) son
las manifestaciones más claras que tiene la
educación. Así, pues, el alumno que obtenga mayor
caudal de las manifestaciones educativas habrá conseguido
mayor rendimiento en su paso por la institución
escolar.     

Será posible conocer el rendimiento escolar por
medio de sus manifestaciones más comunes: aprendizaje (v.)
y conducta. Averiguar lo que un alumno conoce en cada momento es
tarea que resulta hoy relativamente fácil para la
Pedagogía experimental. Todo el capítulo relativo a
exámenes (v.), tests (v.), pruebas objetivas, etc.,
solucionan este problema con bastante perfección. Resulta
más difícil la comprobación de la conducta
de los individuos (v. CONDUCTA II). Para poder informar con
cierta exactitud sobre la conducta de alguien haría falta
una observación continuada sobre esa persona durante mucho
tiempo y sin que reparara en ello. El rendimiento escolar, pues,
podrá ser comprobado primordialmente atendiendo a los
conocimientos adquiridos por los alumnos; no obstante, y a pesar
de las dificultades, también deberá observarse en
lo posible la conducta de los mismos.

En la valoración del r.
e.    se
pueden    distinguir dos sentidos: el
rendimiento suficiente o insuficiente que resulta de comparar el
rendimiento alcanzado por un alumno en relación con un
nivel objetivo previamente señalado, y el rendimiento
satisfactorio o insatisfactorio que resulta de comparar el
rendimiento alcanzado por un alumno con el que podía
esperarse de sus condiciones personales.

  • Rendimiento escolar y características
    individuales.

El rendimiento escolar se ve influido por multitud de
factores. A la hora de examinarlos hay que hacer mención
primeramente de los individuales. Estos pueden clasificarse
así: a) Factores físicos. La salud
deficiente es causa clara de dificultades en el aprendizaje y en
el rendimiento. No siempre, sin embargo, la buena salud influye
en que los rendimientos sean altos, pero es condición muy
importante para que así ocurra. Los educadores deben
observar la conducta irregular o las molestias que muestran a
veces algunos alumnos y comprobar si se debe a algún tipo
de enfermedad (transitoria, permanente, infecciosa, etc.). Los
alumnos que estén necesitados de alguna
comprobación médica pasarán los
exámenes precisos para poder eliminar cuanto antes los
factores negativos del rendimiento. La consideración de
todas las deficiencias físicas de los escolares (V.
EDUCACIÓN IX) proporcionaría abundante materia para
desarrollar esta problemática.b) Factores
cognoscitivos
. Entre éstos, son los perceptivos y los
intelectivos los principales que conviene citar. Los primeros son
fundamentales en cualquier tipo de conocimiento. Se observa que
el bajo rendimiento de algunos alumnos es debido a defectos,
quizá débiles y fácilmente corregibles, de
la vista o del oído. No es necesario ponderar la
rémora que supone en los alumnos la falta de alguno de
estos sentidos, que lleva consigo la necesidad de su
educación en centros especializados (V. EDUCACIÓN
IX). Los factores intelectivos influyen también en el
rendimiento.

Ciertamente, se ha considerado siempre la inteligencia
(v.) como el elemento más decisivo a la hora de realizar
con éxito las tareas escolares. Debido a ello han sido
numerosos los autores que han efectuado investigaciones para
averiguar el grado de correlación existente entre ambos
factores. Ch. John (Education Achievement in Relation to
Inteligente, Univ. de Harvard 1930), después de obtener
320 coeficientes de correlación entre inteligencia y
rendimiento, encontró un coeficiente medio de 0,62 en
alumnos de bachillerato, y de 0,56 en escolares primarios (V.
COCIENTE DE INTELIGENCIA).

La doctora M. Kaczynska calculó en escolares de
Varsovia de hasta 15 años un coeficiente medio de 0,68 (o.
c. en bibl.). Coeficientes como éstos, y a veces
más altos, han sido hallados por diferentes
investigadores, pero no han faltado casos en que la
correlación ha sido menor de 0,40. Al igual que con los
factores físicos, también se halló mayor
correlación entre poca inteligencia y mal rendimiento que
entre inteligencia superior y buenos resultados.

c) Factores afectivos. Tienen una importancia
grande en el r. e. y en cualquier actividad humana. El
sentimiento (v.) puede favorecer el aprovechamiento escolar
porque anima al trabajo y estimula el esfuerzo de la voluntad. La
gana o desgana, el agrado o desagrado con que se realiza una
tarea, influye en la cantidad y calidad de lo realizado. Es
interesante también la consideración del equilibrio
emotivo como factor influyente en el r. e. Generalmente, los
estados emotivos, si son suaves, pueden obrar como excitantes,
los medianos agitan demasiado e interrumpen el rendimiento, y los
máximos inhiben y hasta ocasionan perturbaciones
psíquicas.

d) Factores de personalidad. Que el
carácter (v.) y la personalidad (v.) influyen en el r. e.
es algo que nos demuestra la experiencia cotidiana. De los muchos
trabajos que se han hecho comparando el grado de influencia de
que hablamos, remitimos al realizado en España por F.
Secadas Marcos (o. c. en bibl., 77-87). Presenta este autor la
correlación del r. e., apreciado por medio de las
calificaciones de fin de curso, y los factores de personalidad
observados antes por J. P. Guilford en su trabajo An Inventory of
Factors STDCR, publicado en Psychometric methodes, Nueva York
1936. Estos factores, hallados por análisis factorial
(v.), parecen ser los más adaptados al concepto de
personalidad dado por G. W. Allport, «organización
sistemática en el individuo de los sistemas
psicofísicos que determinan su particular modo de
adaptación al ambiente» (La personalidad, su
configuración y desarrollo, Barcelona
1966). 

Los factores mencionados son éstos:
introversión social, según se manifiesta en el
retraimiento y tendencia a rehuir el trato social;
introversión de pensamiento, inclinación a la
reflexión y al análisis de sí mismo y de los
demás; depresión, con sentimientos de culpabilidad
e indignidad; tendencias cicloides, manifestadas en reacciones
emocionales intensas, reacciones caprichosas, inestabilidad,
fluctuaciones de ánimo, etc.; despreocupación, dar
de lado a los problemas de la vida, impulsividad,
vivacidad.

El autor Secada, introdujo además el factor
inteligencia
, llegando a las siguientes
conclusiones:

  • La apreciación del rendimiento escolar, si se
    conoce únicamente la inteligencia del alumno, es muy
    pequeña;

  • sigue siendo pequeña si se añade la
    influencia de los factores de personalidad
    mencionados;

  • si se estima como +3 la influencia de la
    inteligencia, la de R es -2,5; la de C es -1,5; y la de S es
    -0,5, aproximadamente. Es decir, los factores R, S, C, en
    conjunto anulan la influencia positiva de la inteligencia y
    hasta pueden volverla negativa.

  • Factores referentes a la voluntad. El
    «querer hacer» del alumno es definitivo en el r.
    e. No de otro modo se explican los éxitos de
    estudiantes deficientes física e intelectualmente. Su
    deseo incontenible les hace destacar frecuentemente entre sus
    compañeros. El interés, los hábitos
    correctos de estudio, la fuerza de voluntad (v.), etc.,
    presentan coeficientes de correlación, comparados con
    el r. e., de 0,50 y superiores. El afán por la propia
    superación, la emulación, la lucha contra el
    adocenamiento, etc., son cualidades muy meritorias que deben
    ser deseadas para los alumnos, evitando el orgullo, la
    hipocresía (v.), la excesiva agresividad (v.), etc.,
    que proceden del descontrolado instinto humano de
    superioridad y poderío y son cualidades
    negativas.

2.3.3 Rendimiento escolar y factores ambientales.
Además de los factores individuales interiores de cada
uno, hay una serie de elementos externos que repercuten
también en el r. e. Hacemos referencia a los factores
propios del ambiente, más o menos próximo, que
rodea y acompaña al alumno (v. ECOLOGÍA III). Entre
los factores ambientales se pueden distinguir los siguientes: a)
Del ambiente familiar. El influjo directo de la familia sobre los
alumnos es radical. Las condiciones morales y económicas,
el modo de vida, en fin, en cada familia está demostrado
que influye en el grado de conocimientos escolares (cfr.
Kaczinska, o. c. en bibl.).

Un ambiente familiar inquieto por la
promoción cultural de sus miembros se refleja de modo muy
distinto a otro en que la abulia y la despreocupación son
las notas dominantes. Las condiciones materiales deficientes,
escasez de materiales para el buen aprendizaje, falta de espacios
apropiados para el estudio, ausencia de orden, de limpieza, etc.,
son otras tantas causas de gran repercusión en el
rendimiento.

En una experiencia realizada por Buseman,
comprobó este autor que el 45% de sus alumnos
obtenían resultados escolares menos satisfactorios de los
que debían, a causa de las condiciones defectuosas de sus
viviendas. En cuanto a la condición moral familiar hay que
reparar en el modo en que se desarrolla la convivencia entre los
padres y entre éstos y sus hijos. Los frecuentes
disgustos, discusiones, desuniones, etc., originan inadaptaciones
e incapacidad para adquirir hábitos de estudio
indispensables en los alumnos. Son vivencias lo suficientemente
importantes como para sembrar inquietudes que dificultan el
normal r. e. Cuando la despreocupación de los padres o la
búsqueda de otros intereses, como los pequeños
ingresos que puedan aportar los muchachos a la economía de
la casa, es la causa de la deficiente escolaridad de los alumnos,
la influencia negativa en el rendimiento es más que
evidente; por eso la legislación de todos los
países vigila con energía estos
extremos.     

Del ambiente escolar. No se conocen datos sobre
correlación entre factores escolares y rendimiento
escolar, aunque se supone que, lógicamente, ha de resultar
un coeficiente alto. El centro como institución escolar,
el profesorado del mismo, los métodos y las motivaciones
didácticas son los factores más influyentes. En la
institución, sin que apenas se note, se respira un
ambiente más o menos propicio para el auge del
aprovechamiento escolar.

La labor coordinadora de la dirección, los
objetivos generales y particulares propuestos, el ambiente
genuino producido por el tipo de escolaridad y otros muchos
detalles, dan necesariamente un matiz particular a este
desarrollo. En la vocación, la capacidad, la
formación y los estímulos del profesorado
está para muchos el punto clave de la cuestión que
aquí se trata (v. EDUCADOR). Se supone que si estos
elementos concurren son suficientes para asegurar un buen
aprovechamiento escolar, excepto si fallan las facultades (v.). Y
no se dude que, efectivamente, son factores muy importantes, pero
aún no ha podido ser demostrado que sean los más
influyentes de la relación que aquí se
enumera.Del ambiente social. El ambiente social existente
en la localidad, en el barrio o en los lugares de esparcimiento
que frecuentan los alumnos también crea unas disposiciones
que repercuten más tarde en su r. e. La valoración
de estos factores es más difícil de concretar que
la de los familiares y escolares. Es muy conveniente la
instauración en los centros del llamado servicio social
escolar. Su finalidad más próxima es mejorar las
condiciones sociales de cada alumno, con vistas a que mejore
también su r. e. Se ocupa sobre todo de aquellos escolares
que tienen un aprovechamiento escolar más bajo del que
debieran por sus cualidades individuales. La asistencia de los
alumnos por parte de los servicios sociales del propio colegio
puede ser la solución para descubrir la mayor parte de las
deficiencias de rendimiento.

  • Diagnóstico del rendimiento escolar.
    Después de conocer los factores que influyen en el
    rendimiento escolar y poner los medios para que éste
    sea lo más efectivo posible, sólo nos queda
    realizar su evaluación, para comprobar si los
    esfuerzos resultaron o no positivos. Pero una correcta
    evaluación del r. e. no puede quedar limitada a las
    pertinentes comprobaciones en cada uno de los alumnos,
    aunque, en definitiva, sean ellos los sujetos receptores de
    los logros o ganancias escolares. A través de ellos,
    sus propias familias y la comunidad en que viven
    también se benefician. Los tipos de r. más
    usuales que pueden ser evaluados son los siguientes: a)
    rendimiento instructivo individual; b) proceso instructivo
    individual; c) proceso instructivo global; d) proceso
    educativo del alumno; e) rendimiento de la institución
    educativa; f) rendimiento del personal docente.

La evaluación del rendimiento instructivo
individual
es llamada ordinariamente examen (v.) y trata de
conocer la cantidad y calidad de los conocimientos de cada alumno
en las distintas materias. La medida de la instrucción
está considerada como una de las prácticas
pedagógicas más antiguas y de más
importancia. Se sabe que los chinos, ca. 2000 a. C.,
poseían un sistema de exámenes que utilizaban para
seleccionar a sus funcionarios públicos. Se puede adquirir
una idea más completa sobre la naturaleza, necesidad y
formas de los exámenes consultando el artículo
sobre esta materia.

La evaluación del proceso instructivo
individual
hace referencia a la medición del progreso
de los alumnos en una materia escolar o en todo el conjunto de
asignaturas que cursa, precisando además si se realiza de
un modo acompasado o irregular. De una u otra forma, es menester
realizar pruebas de comprobación de conocimientos,
hábitos o destrezas con cierta periodicidad. Mediante
pruebas objetivas cuidadosamente realizadas o escalas de
producción escolar, es sencillo comprobar en cada momento
la situación instructiva del alumno y también
reducir esta situación a datos numéricos. La
línea del proceso instructivo suele quedar señalada
por el que sigue el llamado cociente de rendimiento del alumno
(CR), cuya fórmula es: CR=El: EM (El=edad de
instrucción; EM=edad mental). El CR cuyo valor sea la
unidad indica que hay adecuación entre posibilidades y
conocimientos. El cociente 1 lo puede tener lo mismo un alumno
brillante como uno retrasado, pues sólo indica que lo que
sabe es lo que debe saber atendiendo a sus facultades
intelectuales. El CR es un dato sumamente importante en la
cuestión de la evaluación del r. e. Tanto cuando
sobrepasa la unidad como cuando no llega nos revela multitud de
perspectivas que deben poner alerta y hacer actuar al buen
educador.

La evaluación del proceso instructivo
global
se refiere a la valoración de los conocimientos
de un grupo de alumnos o los de una clase entera en distintos
momentos del curso o en diferentes cursos. Los pasos que
habría que dar son fáciles de colegir: evaluaciones
individuales, evaluación media de la clase, cociente medio
de rendimiento, tratamiento de casos extremos, etc. El uso de
gráficas puede ayudar a la más rápida y
mejor comprobación de este proceso.

La evaluación del proceso educativo del
alumno
deberá determinar en primer lugar cuáles
son los aspectos más significativos, los que más
influyen en el desenvolvimiento formativo de la personalidad. Los
más fáciles de evaluar son los aspectos
biológico, mental y cultural. Más difícil de
evaluar, pero más importante, es el aspecto moral. Cuando
han sido valorados en los distintos momentos -se trata de un
proceso- se llevan a las gráficas, que nos
sugerirán interesantes deducciones.

La evaluación del rendimiento de la
institución educativa,
aunque más complicada,
también puede hacerse. Los elementos a tener en cuenta
son: materiales, formales, funcionales y personales. Habrá
que reparar en ciertas características materiales, como
cualidades del edificio, aulas, iluminación, mobiliario,
etc. También en los factores formales (horarios,
programas, manuales escolares, etc.), factores funcionales
(organización del trabajo, disciplina, reglamentos,
actividades extraescolares, etc.) y factores personales (personal
de dirección, inspectores, docentes y
discentes).

Evaluación del rendimiento del personal
docente
. Por los muchos factores que intervienen, es
también muy complicada esta evaluación. Los
objetivos que aquí se pretenden pueden ser bien controlar
su rendimiento, bien sugerirle nuevos métodos, corregirle
posibles fallos, etc. Las dimensiones más representativas
que deben valorarse en los docentes son: factor intelectual,
afectividad, moralidad, sociabilidad, actitud profesional,
organización del trabajo, métodos, realizaciones
intra y extra-escolares, relaciones con familias, autoridades,
comunidad, etc.

  • Breve extracto sobre la Teoría sobre las
    Condiciones Motivacionales del Individuo según:
    Fernando Toro Álvarez.

Tal y como se señalara en la delimitación,
la presente investigación está sustentada
fundamentalmente en los postulados teóricos de Fernando
Toro Álvarez, quien se ha avocado al estudio de las
motivaciones en el contexto latinoamericano, especialmente en
Colombia, y quien asesora equipos de trabajo orientados al
desarrollo del Recurso Humano, tanto en su país como fuera
de él, y dentro de los lineamientos de las nuevas
corrientes del Desarrollo Organizacional. En naciones como
Brasil, México, Puerto Rico y Venezuela se han aplicado
sus principios y su cuestionario (CMT) con un notable
éxito, lo que significa la consolidación de
Álvarez Toro en el campo de la psicología social e
industrial contemporánea en América
Latina.

Toro Álvarez (1.990) y, más recientemente,
Bedoya Orozco, M. (1.995), sostienen que la Motivación es
la fuerza interior que dinamiza y energiza al individuo en
dirección de una meta y unos resultados
específicos. Extendiendo esta afirmación al campo
académico, y laboral en particular, asegura Toro
Álvarez, que ésta puede observarse en las acciones
y ejecuciones de una persona, específicamente, es el
comportamiento en general y el desempeño ocupacional en
particular, que debe ser entendido como un efecto o
condición consecuente. En tal sentido, el comportamiento
es el efecto de dos tipos de agentes causales
denominados:

  • Condiciones Antecedentes: las causas o
    pre-requisitos de la acción, tales como la
    depravación, la saciedad y los estímulos o
    refuerzos positivos o negativos; en otras palabras, estas
    condiciones son las variables independientes del proceso
    motivacional. Ahora bien, estas condiciones se agrupan en
    tres categorías:

a) Condiciones Sociales, Culturales y
Demográficas: contiene un amplio conjunto de elementos y
variables, tales como: el status alcanzado y el rol
desempeñado por una persona en una determinada
institución social, política, económica,
religiosa, y particularmente, laboral; aquí se incluyen
valores, creencias y actitudes que son aprendidos y
posteriormente, sostenidos o modificados. Todo el esquema
socio-cultural e ideológico de una persona puede estar
alimentado por los deseos, las necesidades y preocupaciones de
una institución, y no necesariamente de su propio
organismo. Cabe señalar, que dentro de las denominadas
condiciones demográficas, se encuentran: edad, sexo,
ocupación, nivel socioeconómico, salud, estado
civil, y el grado de instrucción.

b) Factores de la Personalidad: esta segunda
categoría incluye un vasto conjunto de tendencias y
patrones de comportamiento y reacción de las personas;
estos factores se adquieren, se sostienen o se modifican por
razón de la participación del individuo en
actividades socios familiares y culturales. Algunas
teorías han diseñado y presentado numerosos
postulados sobre la personalidad, e incluso se han inventariado
amplios grupos de factores, tales como:
introversión-extroversión,
dominancia-sumisión, neuroticismo o psicoticismo,
orientación a lo práctico, entre otros. Lo
importante en esta categoria es como algunas tendencias o
patrones de reacción condicionan la motivación, es
así como el uso de los conocimientos y de las habilidades
personales, por intermedio de la motivación, afectan el
desempeño laboral, o académico, por
ejemplo.

c) Condiciones o Características del Puesto de
Trabajo: constituyen circunstancias o hechos externos a la
persona que han sido definidos y estructurados por los
diseñadores y el mando de la organización, implica
sus características, lugar en un organigrama, tareas y
funciones, entre otros aspectos.

  • Condiciones Intervinientes: conformadas por las
    habilidades y capacidades del individuo, conjuntamente con su
    riqueza experiencial, orientación laboral,
    expectativas y motivación. En cuanto a las condiciones
    intervinientes, éstas se subdividen en cuatro
    categorías:

a) Conocimientos: está conformada por el
cúmulo de conceptos, definiciones, datos, hechos y sucesos
asimilados y estructurados por la persona a lo largo de su vida,
derivados del proceso general de socialización a la que se
encuentra sometida una persona continuamente (educación
formal o informal) y de su experiencia personal.

b) Habilidades: incluye esta categoría
todo el conjunto de operaciones intelecto-motoras mediante las
cuales los hechos o datos provenientes del contexto o medio
ambiente son retenidos o procesados, y que pueden originar a su
vez nuevos hechos y datos. Es importante señalar, que los
conocimientos y las habilidades en conjunto, además de ser
productos de la acción humana, son aspectos de la
racionalidad del hombre.

c) Motivación: engloba otro conjunto de
factores y hechos que reciben la influencia de las condiciones
antecedentes y que condicionan a su vez el
desempeño.

d) Oportunidad: este nuevo elemento incluido, a
diferencia de teorías similares, define al comportamiento
racional del hombre que le permite determinar el momento y las
circunstancias en que es apropiado ejecutar una acción, es
decir, desempeñarse de un modo particular.

Ahora bien, estos dos procesos internos, que tienen un
papel mediador en la determinación de las acciones,
conllevan a la conformación y determinación del
comportamiento; un desempeño específico, un
comportamiento particular constituyen la condición
consecuente, o efecto, la que a su vez, se constituye en algo que
afecta a las personas o a las relaciones establecidas entre
ellas, es decir, se convierte en una nueva condición
antecedente que actúa sobre las actitudes, percepciones,
motivación.

Para ilustrar todo lo explicado hasta aquí, Toro
Álvarez expone que pueden citarse como condiciones
antecedentes de un desempeño cualquiera: recibir una
retribución mayor que otra persona, recibir una
sanción, la autonomía que puede ofrecer un puesto
de trabajo, o incluso una área de trabajo, la variedad de
la tarea que se debe realizar, el tipo de dirección o
supervisión que se recibe. Sea cual sea, estas condiciones
producen percepciones y sentimientos de equidad o inequidad,
aumentan o disminuyen los sentimientos de
autorrealización, permiten expresar o no un
reconocimiento: condiciones intervinientes. En tal sentido, los
juicios sobre equidad, autorrealización o reconocimiento
son estados internos de la persona que tiene la potencialidad de
energizar, activar o inhibir ciertos comportamientos, los cuales
se convierten en condiciones consecuentes, ejecuciones o
desempeños. Los efectos producto del desempeño como
aumento de la retribución, reconocimiento, sentimientos de
logro, confirman o niegan las percepciones, sentimientos o
intereses de la persona por tal desempeño y sus
efectos.

Estos principios que fundamentan la definición de
Toro Álvarez en cuanto a la Motivación, no son
ajenos a los planteamientos que hiciera Beck (1.978) al proponer
tres criterios para identificar cuando una variable interviniente
es motivacional: preferencia, persistencia y vigor. Sostiene Beck
que la preferencia es la búsqueda o interés por
obtener un resultado deseado, considerando como resultado deseado
tanto el logro de un refuerzo o retribución conveniente,
como la evitación de un efecto inconveniente; persistencia
es la cantidad de tiempo que una persona dedica a la
ejecución de una actividad cualquiera pero orientada a
obtener un resultado deseado, ello implica el grado de
resistencia que una persona presenta para cambiar de una
actividad a otra; y, el vigor es la intensidad, fuerza o
energía que caracterizan la acción, en tal sentido,
una persona puede persistir en un comportamiento que realiza con
desgano o insistir con energía.

No obstante, el término vigor, tal como lo
asegura Logan (1.960), es un concepto difícil de manejar,
ya que éste puede representar una conducta aprendida y no
un estado emocional. En este punto, Toro Álvarez retoma
las premisas de Beck para delimitar su concepto de variables
intervinientes motivacionales.

Fernando Toro Álvarez (1.983) sostiene la
existencia de tres (3) tipos fundamentales de motivaciones, o
mejor aún, condiciones motivacionales, y sobre la base de
ellas desarrolló su trabajo y su cuestionario. En tal
sentido, el citado autor refiere:

  • Condiciones Motivacionales
    Internas:

Son aquellas condiciones intrínsecas que posee
todo individuo, que nacen de su yo interno y que le impulsan a
seguir una determinada línea de acción y
ejecución; señala Álvarez Toro, que no es
posible comprender una condición motivacional interna sin
tener en consideración el contexto, el medio externo que
rodea a todo individuo o sujeto. El hecho obedece a que estos dos
aspectos son dimensiones del mismo fenómeno
motivacional.

La dimensión de las condiciones motivacionales
internas, apunta el mismo Toro Álvarez (1.990), describe
los fenómenos que tienen lugar en el interior del
organismo motivado; la relevancia de la misma radica en que
tienen la capacidad de imprimir preferencia, persistencia y vigor
al comportamiento humano dirigido hacia ciertos sectores del
ambiente externo.

A diferencia de las necesidades, los objetos externos
que revisten cierta importancia para las personas, por la
acción de estos factores internos, pueden ser diferentes y
variar de una persona a otra: puede existir divergencia en el
grado de importancia que dos personas puedan atribuirle a un
mismo objeto externo; e incluso, el valor ha de variar con el
tiempo, con la época. Tales diferencias individuales de
valoración justifican la creación de instrumentos
que permitan, además de identificar la presencia o no de
la variable, sino además la intensidad o capacidad de
influir el comportamiento en la dirección de ciertos
objetos externos.

Ahora bien, con fines analíticos y exploratorios
se pueden discriminar y considerar por separado, pero ninguna de
las dos dimensiones, con real independencia de la otra, puede
explicar satisfactoriamente el fenómeno de la
motivación. En tal sentido y en relación al
instrumento desarrollado por Toro Álvarez, el Cuestionario
de Motivación para el Trabajo (CMT), que se
utilizará en la presente investigación, se puede
apreciar cierta interdependencia entre los contenidos de los
ítems de la primera y de la tercera parta, pues
están referidas a las condiciones motivacionales internas
y externas, respectivamente.

Dentro de esta dimensión de condiciones
motivacionales internas pueden distinguirse por lo menos tres (3)
categorías de variables: fisiológicas,
psicológicas y psico-sociales.

A la primera variable, fisiológicas, corresponden
principalmente las necesidades de alimentación y
oxigenación, así como también la sexualidad,
el descanso y el abrigo; en conjunto representan verdaderas
necesidades biológicas, y el análisis de las mismas
puede realizarse con criterios biológicos,
fisiológicos y psicofisiológicos. Cabe destacar,
que estas necesidades son de carácter cíclico, se
desactivan con la saciedad para reaparecer
posteriormente.

Las restantes variables, tanto psicológicas como
psicosociales, describen valores, motivos e intereses más
que necesidades en estricto sentido biológico. Analizando
este aspecto, Locke (1.976) sugiere que mientras las necesidades
son objetivas por cuanto existen independientemente de lo que una
persona desea, los valores son subjetivos en el sentido de que
están en el subconsciente (son estándares en la
mente consciente y subconsciente). Mientras las necesidades son
innatas (heredadas), los valores son adquiridos (aprendidos).
Así, mientras todos los nombres tienen las mismas
necesidades básicas difieren en lo que valoran. Mientras
las necesidades lo confrontan con los requerimientos de la
acción sus valores determinan sus escogencias actuales y
sus reacciones emocionales.

A las variables psicológicas corresponden los
diferentes hechos descritos por los términos o conceptos
de necesidad de seguridad, autoestima y de
autorealización, definiciones propuestas por Maslow y el
de necesidad de logro propuesto por McClelland. Estos constructos
describen las diversas condiciones personales de índole
cognitivo y afectivo que le permiten al individuo derivar
sentimientos de agrado o desagrado de su interrelación y
experiencia con demás individuos o con ciertos eventos
externos que activan el comportamiento en el sentido de
aproximarse o evitarse tales objetos. Estas variables, han de
analizarse con criterios meramente psicológicos, sin que
ello implique descartar los criterios sociales y
biológicos que sean necesarios considerar. Para finalizar,
cabe puntualizar que las distintas teorías en
cuestión no han brindado informaciones precisas ni
definiciones claras y unívocas de estos factores, lo que
permite inferir la existencia de un vacío de
precisión en los conceptos, así como falta de
evidencias que sustenten o fundamenten los mismos.

Dentro de la tercera y última categoría,
variables psicosociales se incluyen los términos de
reconocimiento y afecto o estima de otros; tales elementos
corresponden a la operacionalización ejecutada por Maslow,
donde se incluyen además las necesidades de logro y
afiliación expuestas por McClelland. Estas variables
también describen estados afectivos y cognitivos de agrado
o desagrado, producto de la interacción del individuo con
otras personas u objetos sociales. Al igual que en el caso de las
variables anteriores se requiere de precisión y evidencias
que definan con mayor exactitud la naturaleza de estos
fenómenos.

Las condiciones motivacionales internas están
dadas por cinco (5) factores claves:

  • Logro:

Se manifiesta a través del comportamiento
caracterizado por la intención de inventar, hacer y crear
algo excepcional de obtener cierto nivel de excelencia,
aventajando a otros, con la finalidad de alcanzar metas o
resultados. No se exhibe la acción al logro cuando el
grado de dificultad de la tarea o actividad es demasiado alto o
bajo; la dificultad en grado medio parece estimular mejor los
comportamientos orientados al logro.

  • Poder:

Este factor se expresa a través de acciones que
buscan ejercer dominio, control e/o influencia, no sólo en
personas o grupos, sino además sobre los diversos medios
que permitan adquirir, mantener o consolidar el control sobre las
posiciones de mando, influencia en los medios de
comunicación, la acción sobre los incentivos o
recompensas.

  • Afiliación:

La afiliación se manifiesta por la
expresión de intenciones o la ejecución de
comportamientos orientados a obtener o conservar relaciones de
carácter afectivo satisfactorias con las demás
personas, donde la calidez de la relación juega un papel
importantísimo.

  • Autorealización:

Ésta se evidencia por los deseos o la
realización de actividades que permitan el empleo en el
trabajo de las habilidades y conocimientos personales y el
mejoramiento de tales capacidades y conocimientos.

  • Reconocimiento:

Se manifiesta por medio de la expresión de deseos
o la realización de actividades orientadas a obtener de
los demás atención, aceptación,
admiración y credibilidad por lo que la persona es, hace,
sabe, o es capaz de hacer y ejecutar.

  • RECAPITULACIÓN DE LA II
    UNIDAD

  • 1. Analice el papel relevante que juegan los
    agentes de la relación educativa (Profesores, alumnos
    y padres/madres) como grupos sociales, así como el
    espacio común en que dicha relación tiene
    lugar: el aula (profesores/alumnos) y el centro (profesores,
    padres y alumnos/as).

  • 2. Determine las desigualdades sociales
    existentes en la sociedad y proponga acciones educativas que
    combatan el sexismo, el clasismo, el racismo y toda forma de
    desigualdad social tanto a nivel micro (el aula y el Centro)
    como a nivel macro (Sistema educativo)

  • 3. Analice los condicionamientos sociales y
    familiares que inciden en la actitud y el rendimiento
    escolar, en la trayectoria académica y en la
    elección de estudios.

  • 4. Determine a través de un proceso
    analítico cuales son las condicionantes de la
    deserción escolar y las repercusiones sociales a nivel
    micro y macro social.

UNIDAD III:

La educación
como estructura social[36]

  • El sistema educativo como subsistema
    social

  • Sociología del Currículo

  • Sistema educativo y mercado de trabajo:
    transición a la vida activa

La educación como estructura social juega un
papel muy importante en la formación de los seres humanos
de la sociedad en su conjunto.

  • EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SUBSISTEMA
    SOCIAL

Objetivo de este acápite:

  • Interpretar la institución escolar enmarcada
    en el contexto de las instituciones sociales y de la sociedad
    en general y analizar sus funciones manifiestas y
    latentes.

El Sistema Social en las sociedades desarrolladas ofrece
una gran complejidad de subsistemas, dada la
especialización funcional de las diferentes acciones
humanas, y la interdependencia entre todas ellas.

Hay tres subsistemas especialmente implicados en la
satisfacción de las necesidades humanas relacionadas con
el trabajo:

  • El (sub) Sistema Productivo: cuya función es
    generar renta para el mantenimiento y desarrollo de las
    necesidades económicas.

  • El (sub) Sistema Educativo, cuya función es
    proporcionar a los individuos las competencias necesarias
    para resolver las necesidades económicas (y el resto
    de las necesidades de desarrollo del individuo; pero
    éstas no nos atañen tan directamente para el
    propósito de esta investigación).

  • El (sub) Sistema Fiscal, cuya función es
    distribuir las rentas generadas de modo adecuado para
    satisfacer tanto las necesidades de producción como
    las educativas.

El sistema fiscal queda fuera del alcance de esta
investigación; cuyas finalidades se centran en explorar el
modo en que la población activa contribuya al desarrollo
sostenible sin las trabas que supone la infrautilización
del potencial de los ciudadanos desempleados o desanimados de
prestar su contribución laboral. No obstante,
parecería ilógico no mencionarlo en un momento en
que se debate el reparto del empleo como medio de conseguir una
menor desigualdad en la redistribución de las rentas
generadas por los diferentes estados.

La Figura Nº 6 muestra las funciones de los tres
subsistemas clave para la actividad productiva, y el segmento de
población a la que atiende preferentemente cada uno de
ellos.

Monografias.com

 a) El Sistema Productivo: Los contenidos de la
Prestación Laboral

Los intercambios que se producen en el Mercado de
Trabajo son básicamente de tiempo por salario.

Un Puesto de Trabajo (denominación
equivalente a la de Empleo, cuando se considera el trabajo desde
la estructura organizativa de la empresa) consiste en la
realización de una actividad determinada durante un tiempo
determinado a cambio de una retribución
determinada.

Esta definición resulta insuficiente cuando se
analizan los condicionantes reales que se producen en el
ejercicio del trabajo.

Por una parte, el trabajador aporta a la empresa un
tiempo durante el cual ejerce una actividad
específica
(actividad que tiene un precio determinado
en función de su escasez, su complejidad, o de otros
factores de valoración social).

De otra parte, el trabajador se obliga al cumplimiento
de una serie de normas como parte de la prestación
laboral (básicamente las contenidas en el artículo
5 del Estatuto de los Trabajadores):

  • buena fe y diligencia en el desempeño del
    trabajo,

  • cumplimiento de las reglas de seguridad,

  • no concurrencia con el empleador,

  • mejora de la productividad, y

  • obediencia debida a la dirección.

En resumen, el Contenido de la Prestación Laboral
abarca tres conceptos diferentes:

  • tiempo

  • desempeño de una habilidad profesional
    ("competencia")

  • cumplimiento de normas organizativas

Las Contraprestaciones que el trabajador recibe a cambio
son también de distinta índole:

  • salario,

  • reconocimiento profesional
    ("categoría"),

  • otras ventajas sociales (variables en función
    de las normas organizativas que se hayan
    aceptado).

 b) El Sistema Educativo

Siendo la finalidad prioritaria del sistema educativo el
desarrollo del individuo, y de modo secundario el de los sistemas
sociales, su jerarquía de valores es diferente de la
característica en el sistema productivo donde los
objetivos globales prevalecen sobre los de cada uno de los
individuos.

Las relaciones entre el Sistema Educativo y el Sistema
Productivo en España no son fluidas ni sinérgicas;
cada uno de los sistemas gasta un exceso de recursos del otro sin
devolverle las plusvalías adecuadas; y funcionan mejor por
separado que cuando se unen.

El Sistema de Formación Profesional en
España contempla tres tipos de desarrollo de las
Calificaciones Profesionales:

  • Formación Profesional Reglada: Dirigida a la
    población inactiva. Su finalidad es capacitar para el
    desempeño futuro de una profesión. Depende del
    Ministerio de Educación y Ciencia.

  • Formación Profesional Ocupacional: Dirigida a
    la población activa desempleada. Su finalidad es
    facilitar la inserción laboral de los desempleados,
    desarrollar la "empleabilidad". Depende del Ministerio de
    Trabajo y Asuntos Sociales.

  • Formación Profesional Continua: Dirigida a la
    población ocupada. Su finalidad es mantener
    actualizadas y desarrollar las competencias profesionales.
    Depende de los Agentes Sociales bajo la tutela del Ministerio
    de Trabajo y Asuntos Sociales.

La regulación del sistema educativo de 1990 y sus
desarrollos en la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y los
decretos que desarrollan la Formación Profesional Reglada,
la Formación Ocupacional y la Formación Continua
parten del concepto tradicional de profesión como conjunto
de aprendizajes teórico – prácticos
requeridos para el desempeño de ocupaciones.

En la Formación Profesional Reglada
(académica) "competencia" y "profesión" se
consideran sinónimos; y se definen como "conjunto de
conocimientos y habilidades".

En cambio, en la legislación sobre
Formación Profesional Continua, la "competencia" se define
como "capacidad de aplicar" al desempeño del
trabajo los conocimientos y habilidades.

Esta diferencia marca los diferentes enfoques de los dos
subsistemas de la Formación Profesional; al tiempo que
identifica la especificidad de la misma.

La Formación Profesional se dirige a la
adquisición no sólo de conocimientos y destrezas
para realizar actividades; sino también de habilidades y
actitudes "que permiten desempeñar y realizar roles y
situaciones… requeridos en el empleo
".

 1). La Formación Profesional
"Reglada"

La reforma de la Formación Profesional en
España es reciente, data de 1992, y propone una serie de
pautas para conseguir que las titulaciones de Formación
Profesional ofrecidas por el Sistema Educativo se ajusten a las
demandas presentes y futuras del Sistema Productivo:

  • La demanda de calificaciones debe establecerse
    por los agentes sociales, considerando los usos europeos:

    "… el artículo 34 de la L.O.G.S.E. promueve la
    participación de los agentes sociales, que deben
    contribuir a identificar las cualificaciones reales que
    demanda el sistema productivo y el mercado de trabajo… en
    el proceso de identificación de los perfiles
    profesionales que precisa el mundo productivo y que
    constituyen el punto de partida para el establecimiento de
    los diferentes niveles de cualificación
    académico – profesional. En dicha
    identificación se tendrán en
    consideración los sistemas de cualificación
    europeos… "

  • Las cualificaciones profesionales deben adaptarse
    a la evolución del sistema productivo:
    "…
    resulta no menos importante que el procedimiento aplicado a
    la reforma de las enseñanzas profesionales asegure la
    actualización permanente de las titulaciones, de forma
    que la oferta formativa se adapte a la evolución de
    las tecnologías, de la economía y de la
    organización del trabajo y, como consecuencia, a la
    emergencia de nuevas cualificaciones."

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter