Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Te comiste mi cuy (Reciprocidad)



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Mis
    cumpleaños
  3. ¿Y qué es ser
    bueno?
  4. La
    guarida de Llupa
  5. Como
    se cría al cuy
  6. "La
    reciprocidad de los incas" (según María
    Rostworowski)
  7. El
    zorro y el cuy – cuentos andinos – de la
    sierra
  8. Glosario

Monografias.com

INTRODUCCIÓN

Para aquel lector que acoja entre sus
manos, tal como usted gentilmente lo está haciendo, un
ejemplar de esta obra, le será difícil sustraerse a
la intensa fascinación que proporcionan las vívidas
historias en las que el elemento primordial es justamente este
ineludible sentimiento natural: de la gratitud o del
agradecimiento (reciprocidad) cuando uno es bien atendido o bien
recibido, y aun mejor con un delicioso plato de cuy.

¿Cómo definimos al cuy? En
los pueblos de la serranía se llama
cuye

Su nombre es conejillo de indias, o Cavia
cobaya, legitimo roedor, que destaca por sus incisivos muy
pronunciados.

Es conocido por el mundo, pero sobre todo
en la población andina se preparan una treintena de
potajes con este sabroso roedor.

Especialmente es nutritivo, porque sus
proteínas al ser ingeridas directamente se van a la sangre
y hasta la última célula del cuerpo.

El cuy shajtado, el guiso de cuy, el cuy
con maní, el cuy al palo, caldo de cuy, cuy colorado, cuy
a la pachamanca, chicharrón de cuy, el cuy dorado, cuy a
la parrilla, etc.

Pero lo más importante es que se da
mucha importancia a un plato de cuy, ¿qué
significa? Que es el mejor plato que un anfitrión puede
brindar en las efemérides de cualquier compromiso
familiar, sobre todo en el matrimonio.

Servir un plato de cuy si no es dos, es lo
mejor que se puede brindar por parte del dueño de casa, y
ser servido ese plato resulta ser homenajeado en forma especial y
recibir la más alta consideración, por lo tanto
también de la mejor gratitud, de la mejor reciprocidad,
porque de lo contrario eres un desconsiderado, un "mal
agradecido" (que no comprende el gesto preferencial y efusivo del
que le brinda este potaje a base del cuy)

DAR

Hay quienes dan poco de lo mucho que
tienen y lo dan buscando el reconocimiento y su deseo oculto
malogra sus regalos.

Y hay quienes tienen poco y lo dan
todo. Son estos los creyentes en la vida y en la magnificencia de
la vida y su cofre nunca está
vacío.

Hay quienes dan con alegría y
esa alegría es su premio. Y hay quienes dan con dolor y
ese dolor es su bautismo.

Y hay quienes dan y no saben del dolor
de dar, ni buscan la alegría de dar, ni dan conscientes de
la virtud de dar; dan como. En el hondo valle, da el mirto su
fragancia al espacio.

A través de las manos de los que
como esos son, Dios habla y desde el fondo de sus ojos. Él
sonríe sobre la tierra.
Kahlil
Gibran
.

Monografias.com

La carne de cuy es utilizada como fuente
importante de proteína de origen animal en la
alimentación debido a que es un producto de excelente
calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de
proteína y bajo contenido de grasa
en
comparación con otras carnes . Lastimosamente el consumo
de cuyes se realiza con motivos festivos, de invitación o
visitas entre familiares y amigos con un menor consumo en
restaurantes.

El cuy, como producto alimenticio nativo,
de alto valor proteico, (cuyo proceso de desarrollo está
directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores
sociales de menores ingresos del país), puede constituirse
en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar
las dietas alimentarias de nuestro país.

MIS
CUMPLEAÑOS

Se trataba de mis cumpleaños, todos
los visitantes habían disfrutado de mis cuarenta
años de edad. Y a eso de la cinco de la mañana, les
saqué en cara a aquellos que habían venido sin
siquiera un solo regalo, o una sola cerveza, como dijera mi amigo
eran los de la familia Bien-gorrea, por no decir. Ve y
gorrea.

Así comienza esta historia, de la
ingratitud, de los mal agradecidos, los que nunca piensan en la
reciprocidad

Somos personas que recibimos regalos, de
uno y otro y nunca advertimos que debemos retribuirle.

Creo que los regalos tiene un mensaje, el
pedir algo, y no comprenderlo es ignorarlo.

Pienso que cuando alguien te obsequia algo,
no lo hace con mucho desinterés, más al contrario,
lo hace muy interesado por algo.

Naturalmente si lo hace en forma
desprendida, ya es distinto, si te da en gratitud, que hermoso
gesto de complacencia.

Pero la gran población, cree que uno
tiene la obligación de ayudarlo, a costa de su simple
sobonería.

En la vida hay dos personas agradecidas y
no agradecidas

En el mundo todo debe ser recíproco,
debe haber correspondencia mutua de una persona o cosa con
otra.

Algunas personas somos como canoas que a
veces andamos a la deriva.

Auto aceptación

Pero lo importante es la Auto
aceptación:
La auto aceptación es otra de las
características del buen consejero. El individuo que no es
capaz de aceptarse así mismo, por lo regular está a
la defensiva y alerta para proteger los puntos vulnerables de su
personalidad. Encuentra muy difícil ser él mismo
con los otros, porque tiene miedo de que acaben haciéndose
daño. Como consecuencia adopta con frecuencia una actitud
artificial puede, por ejemplo, dar la impresión de total
seguridad y dominio aún en las circunstancias más
críticas. Tal vez ha estado usando este mecanismo de
defensa tanto tiempo que ha llegado a convertirse en parte de su
ser, y hasta puede no ser consciente de que lo está
usando. Aunque si percibe su insuficiencia, mantiene un aire de
total confianza en sí. Más tarde o más
temprano, él visitante ve la defensa, pierde la confianza
en el consejero y no saca ningún provecho más de la
entrevista.

¿Y
QUÉ ES SER BUENO?

Ser bueno es olvidarse de sí mismo"
para pensar en los otros.

Es compadecer la debilidad de los
demás" pensando que nosotros también somos
débiles; y que en sus condiciones tal vez habríamos
obrado peor.

Es cerrar los ojos ante la ingratitud
ajena.

Es dar aunque no se reciba, sonriendo a
quien no comprende o no aprecie.

Es sacrificarse, añadiendo al peso
de nuestras penas de cada día, el de las penas
ajenas.

Es sujetar fuertemente el corazón
para ahogar las propias penas, y sonreír constantemente a
los demás.

Es aceptar el hecho poco simpático
de que cuanto más demos, más nos
pedirán.

Es consentir en no tener ya nada para
nosotros mismos, fuera de la alegría y la paz de una
conciencia tranquila.

Es reconocer con llaneza que el
único verdaderamente bueno es Dios.

Autoconocimiento y Auto
amor

La aceptación propia implica
conocimiento y amor de uno mismo. La persona que se acepta a
sí misma, ha adquirido, por experiencia una conocimiento
de su modo ordinario de pensar, sentir y obrar. Reconoce y acepta
tanto su deber como su haber, tanto sus buenas cualidades como
sus errores. Por ejemplo: Puede que tenga una mente aguda y
creadora, pero al mismo tiempo tiene propensión a ser
arisco e irritable; no niega que tiene estos rasgos, pero trata
de compensarlos o esquivarlos.

El amor a sí mismo, el auto amor,
brota de este conocimiento y aceptación
propias.

Uno de los preceptos de Jesucristo es que
amemos al prójimo como a nosotros. (Un presupuesto de este
mandato es que uno se ame a sí mismo; de otra manera no
podrá amar al prójimo ni abrirse a los
demás).

La persona que se odia a sí misma,
por lo general, es egocéntrica, dirige una buena parte de
su atención hacia los rasgos que detesta en sí o
levanta un muro protector a su alrededor, de tal manera que ni
él ni nadie puedan ver lo que él considera
detestable.

Cualquiera de estas cosas que haga se
cierra al amor de los demás. La persona que se ama a
sí misma puede mirar a sus rasgos amables; y,
habiéndolos reconocido, puede mirar fuera de sí y
ver rasgos amables en los demás.


¿Qué es la
reciprocidad
?

Antes de referirnos ex profesamente a este
término, debemos hacer hincapié que en esta parte
nos referiremos a los diferentes valores y virtudes que adornen
este ensayo, como la reciprocidad, la solidaridad, el
desprendimiento, la gratitud. El reconocimiento, el ayni, la
mutualidad, el banco del tiempo, ahora te toca a ti,
mañana por ti, la equidad, etc.

Cualidad Humana atribuida al trabajo
y al esfuerzo en las actividades que darán como resultado
una recompensa, corresponder con buenas acciones para lograr un
estimulo.

LA GUARIDA DE
LLUPA

En uno de los comentarios del post
anterior, Chopan dijo:
pero como que se me hace extraño ir por ahí sin
esperar nada de nadie, sobre todo si yo doy (no estoy hablando en
términos materiales, para nada)

Esta frase me dejo pensando en lo que yo
llamo la base de las relaciones (de cualquier tipo) que es el
Principio de Reciprocidad…

La idea fundamental es que uno se sigue
quedando en la vida de las personas que son reciprocas con las
acciones y sentimientos de uno mismo… Y no hablo de que si le
doy a "Y" como regalo de cumpleaños una ida al cine no
espero que en mi cumpleaños me lleve al cine o a jugar la
suerte, incluso puede que no se acuerde, si en lugar de esto "Y"
está en mi vida y me brinda apoyo cuando lo necesito, y
cuando lo necesito no es solo cuando acabo de terminar con mi
novia o me rompí el pie y estoy solito en el hospital; o
cuando estoy aburrido; o cuando estoy de fiesta, sino es la
sensación de saber que puedo solo tener ganas de hablar
con esa persona, y que esa persona va a intentar estar
ahí, ese momento o incluso luego, para brindarme apoyo o
compañía, o lo que yo necesite…

Y no solo por el lado de que "Y" pueda
estar, sino que sepa que puede contar conmigo, ya sea para la
farra justo antes de un examen final, para llorar hasta que se
quede sin lágrimas por que termino con el amor de su vida
o para ir hacer una competencia de quien puede comer más
papás fritas!!!

Al final no esperar nada de nadie,
está relacionado con saber que doy lo mejor de mí a
las personas que están en mi vida y espero que ellos lo
sepan valorar, no para que hagan lo mismo para mí, sino
para que sepan que cuentan conmigo…

Y todo eso está relacionado con que
pasa cuando el otro, aunque me dé un gran regalo de
cumpleaños, y este siempre en mi vida, no me escucha o
siente… como si al estar con esa persona es como estar con el
payaso de Mac Donald (si me siento a su lado, puede estar
ahí todo el día, pero para él no existo) En
mi caso lo que llega a pasar con esta gente es… no lo
sé… Y no lo sé por que cuando no siento
reciprocidad opto por alejarme, hasta que llega un punto en que
me doy cuenta que hace tiempo no me importa que le paso, que no
he sabido de eso persona en tantos años que te olvidado de
su rostro… y peor aún no me interesa recordarlo, si pasa
bien, sino también…

Al final es esperar algo de alguien,
esperar que cuando hable sepa que le escuchas, esperar que esa
persona intente quedarse en tu vida… Si no, es que no le
interesa que yo me quedé, y basada en el principio de
reciprocidad, me voy…

Reciprocidad – Valor

Cualidad Humana atribuida al trabajo y al
esfuerzo en las actividades que darán como resultado una
recompensa, corresponder con buenas acciones para lograr un
estimulo.

En Antropología
Cultural, el término reciprocidad denota una
manera informal de intercambio de bienes y trabajo, que se da en
sistemas económicos informales de un pueblo. Es la forma
más común de intercambio en sociedades de economía
que prescinde de mercado, esto es, que no hacen venden o compran
bienes o servicios. Dado que todos los seres humanos virtualmente
viven en algún tipo de sociedad, y que además cada
uno tiene al menos algunas posesiones; la reciprocidad se puede
encontrar en todas las culturas. Marshall Sahlins, un conocido
antropólogo norteamericano, identificó tres tipos
de reciprocidad en su libro Economía de la Era de la
Piedra
(Stone Age Economics, 1972).

La reciprocidad o multirreciprocidad es uno
de los pilares de los bancos de tiempo. Todos sus usuarios se
benefician y se generan redes de apoyo social más y
talentosas justas, ya que todos tienen la opción de dar y
recibir.

La ética de la reciprocidad
también llamada la regla de oro es un principio
moral general que simplemente significa, Trata a tus
congéneres igual que quisieras ser tratado
y que se
encuentra en prácticamente todas las religiones y
culturas, a
menudo como una regla fundamental. Este hecho sugiere que puede
estar relacionado con aspectos innatos de la naturaleza humana.
Un elemento clave de la ética de reciprocidad es que una
persona que intenta vivir con esta regla trata a todo el mundo y
no solo a miembros de su grupo con consideración.
Está considerada la base esencial para el concepto moderno
de los derechos humanos

En la mayoría de las formulaciones
toma una forma pasiva, como la expresada en el Judaísmo:
Lo que es odioso para ti, no se lo hagas al
prójimo
. En la cultura occidental, sin embargo, la
fórmula más conocida es la de Jesús en el
Sermón
de la Montaña: "Así que, todas las cosas que
queráis que los hombres hagan con vosotros, así
también haced vosotros con ellos". Esta regla tradicional
ha sido tan estimada que ha sido considerada la "regla
dorada".

En filosofía, por el contrario, se
la considera una norma nociva. Kant, Nietzsche, Bertrand Russell,
Karl Popper y George Bernard Shaw, entre otros, señalaron
lo aberrante y peligroso de esta norma que justifica la
coerción y el intervencionismo.

Equidad

La equidad viene del latín
aequitas, de aequus, igual. Tienen una
connotación de justicia e igualdad
social con responsabilidad y valoración de la
individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la
equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar
puede significar también:

  • Propiedad por la que la prosperidad
    económica se distribuye equitativamente entre los
    miembros de la sociedad.

  • (Del lat. aéquitas, atis.) f.
    Ecuanimidad. Propensión a juzgar con imparcialidad y
    de acuerdo con la razón. Moderación en los
    contratos
    o en el precio de las
    cosas.

La equidad debe darse en los siguientes
ámbitos: laboral, étnico, político,
religioso, social, y de género.

  • En palabras de Aristóteles,
    la equidad es la Justicia aplicada al caso
    concreto.

La equidad según
Aristóteles

El filósofo Aristóteles, dice
que la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto.
Según el filósofo, muchas veces la rigurosa
aplicación de una norma a los casos que regula puede
producir efectos injustos. Por ello, se hace necesario que en el
Derecho se atenúen los efectos perniciosos del tenor
literal de una ley. Esto es lo que los romanos graficaban en la
máxima o adagio "Summum Ius, Summa Injuria", que significa
que del máximo rigor de la ley, a veces pueden seguirse
estas consecuencias injustas de las que hablamos. Es por ello,
que recurrir a la Equidad en el Derecho, equivale a resolver el
caso como si el legislador hubiese considerado las
particularidades del mismo.

COMO SE
CRÍA AL CUY

En las comunidades andinas conviven con
él, está en la cocina para que se encuentren
abrigados, mientras ellos caminan, el cuy se alimenta del forraje
que los dueños le proveen, y así una vida pasible,
que siguen aumentando, y aumentando normalmente, de tal manera
que tiene 20 o 30 disponibles para su próximo compromiso,
disponen de cuyes machos y no preñadas, para beneficiar
durante los días festivos, mantienen a las madres para su
incremento, lo que significan degüellan
racionalmente.

Derecho

El principio de equidad es un Principio
General del Derecho
. El artículo 3.2 del
Código
civil de España
establece que "La equidad
habrá de ponderarse en la aplicación de las normas,
si bien las resoluciones de los Tribunales sólo
podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley
expresamente lo permita".

Constituye uno de los postulados
básicos de tales Principios Generales del Derecho y nos
indica que está íntimamente ligada a la justicia,
no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles
consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero
para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia
existente entre ellos es que lo equitativo es mejor
aún.

De tal forma citando el Real Diccionario de
la Lengua Española,
la equidad es contemplada como la "bondadosa templanza habitual;
propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento
del deber o de la conciencia, más bien que por las
prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante
de la ley"; a su vez se define como "justicia natural por
oposición a la letra de la ley positiva". Por lo tanto
dentro de la definición de éste principio
encontramos referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo
justicia y equidad son conceptos distintos.

La justicia es universal, pero no siempre
puede tener en cuenta los casos concretos en su
aplicación, tomando como referencia la ley como medida de la
justicia, la
equidad estaría ahí, para corregir la
omisión o el error producido o la aplicación
rigorista de la misma. Con lo que la equidad también es lo
justo, y ambas, equidad y justicia, no son incompatibles sino que
se complementan.

Horizontalidad

La horizontalidad u
horizontalismo es un concepto que implica crear,
desarrollar o enfocarse en incentivar una equidad de poder entre
las personas, tanto en sus asociaciones como en sus relaciones
humanas cotidianas.1
Es sinónimo de igualdad de asociación, una
dimensión de la soberanía
personal que implica la representación de cada
individuo por sí mismo, es decir que la única forma
para que dentro de una asociación humana cada uno de sus
integrantes sea autónomo y soberano es que sea una
asociación horizontal.

Se considera la mejor forma de practicar
los principios de ayuda mutua o
cooperación voluntaria, incentivando a los individuos a
que trabajen para la mejora mutua al tener igualdad en poder,
siendo ésta igualdad asociativa un ejercicio de la
libertad individual que se diferencian una de otra en la
práctica social.

Tejido social

Se logra mediante relaciones y asociaciones
humanas que desenvuelvan un continuo ejercicio,
participación, intercambio y equidad de poder entre cada
uno de los involucrados en un grupo o relación social,
para formar y fortalecer tejido social. La horizontalidad, es
tanto económica (acceso democrático al bienestar e
igualdad de oportunidades) como de poderío, es decir que
implica la eliminación de jerarquías, que no haya
personas que controlen a los otros y llegar a acuerdos
asociativos igualitarios y compromisos mutuos.

En las relaciones de poder social tanto
económico como político, la horizontalidad favorece
el
empoderamiento tanto personal como colectivo, democratizando
empresas, instituciones y demás organizaciones. No es un
intento de igualar para abajo, sino de levantar a todos al
hacerlos o permitir hacerlos partícipes directos y activos
de las decisiones y de las acciones que los afectan.

Organización
política

Está relacionado a la teoría
y praxis anarquista, para
los anarquistas la horizontalidad es un factor necesario y
deseable para la libertad genuina ya que la autonomía
personal auténtica se dá en un marco de igualdad
de oportunidades, o igualdad en
libertad para actuar.2
El concepto de igualdad anarquista está relacionado al
ejercicio de poder de cada individuo particular, es decir que en
una asociación o ser colectivo cada uno en igualdad
recíproca pueda (potentia) ejercer plenamente su
singularidad y sus diferencias.3

Usos similares

El terminó apareció
también como consigna dentro de los movimientos radicales
que surgieron de la crisis de la Argentina en el
2001, donde se
reivindicaba la participación en igualdad de los
ciudadanos y su iniciativa en autonomía de los partidos
políticos y el gobierno. Los trabajadores en toma de
empresas también reclamaron una organización
horizontal en éstas.4

También se usa el término en
tendencias de pedagogía emancipadora, donde una de las
bases de la educación y de la formación de
individuos libres es el diálogo, que por su naturaleza es
horizontal.

Críticas y
contracríticas

  • "Una persona no puede vivir sin
    líderes": Lo representativo del liderazgo autoritario
    viene siendo a ser la desigualdad de poder, y la desigualdad
    conlleva a la discriminación, por lo que los
    partidarios de la horizontalidad afirman que las personas
    pueden poner mejor desempeño en aquello que realicen
    sin que hayan opresiones de por medio. En un sentido
    más amplio el liderazgo entendido como
    innovación y credibilidad es positivo, puesto que se
    opone a la autoridad basada en la coacción, la
    subordinación o la jerarquía.

  • "No se puede salir adelante puesto que
    todas las personas harían lo que quisieran": En este
    ámbito de horizontalidad, las personas no
    harían lo que quisieran, porque lo que harían
    lo harían para beneficio propio pero no sobre el
    ámbito colectivo para lo que hay que consultar a las
    voluntades implicadas, es la autodeterminación, la
    cual conllevaría a un mejor desarrollo de la vida
    social al sentirse cada uno parte activa de aquello a lo que
    dedica su vida.

  • "La gente no se organizaría bien
    de ésta manera": En este ámbito, la gente se
    organizaría, puesto que para que una
    organización esté bien estructurada no se
    necesitan personas arriba de ti (superiores) lo que conlleva
    a la obligación involuntaria del ser humano,
    así la gente se organizaría para beneficio
    común, siendo mejor hacer las cosas con voluntad e
    iniciativa propia.

Ayni

El ayni era un sistema de trabajo de
reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a
trabajos
agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía
en la ayuda de trabajos que
hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la
condición que esta correspondiera de igual forma cuando
ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por
mí" y en retribución se servían comidas y
bebidas durante los días que se realicen el trabajo.

Esta tradición continúa en
muchas comunidades campesinas de Bolivia y Perú,
ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción
de viviendas.

Banco de tiempo

Un banco de tiempo es un sistema de
intercambio de
servicios por
tiempo. En
él la unidad de
intercambio no es el dinero habitual sino
una medida de tiempo, por ejemplo el trabajo por hora. Es un sistema de
intercambio de servicios por servicios o favores por favores.
Propone la ventaja de fomentar las relaciones
sociales y la igualdad entre distintos estratos
económicos. Se plantea el uso de este tipo de
economía para solucionar diversos problemas presentes en
la economía
de mercado, a modo de economías complementarias.
Actualmente estos proyectos pueden ser potenciados con el soporte
de la
tecnología de la información.

Imaginemos, por ejemplo, que ciertos
individuos, no estando necesitados de dinero, lo estén
de tiempo, y estuvieran dispuestos a pedir un préstamo en
términos de tiempo. De este modo, al igual que en los
sistemas financieros tradicionales, existiría un trasvase
(en este caso de tiempo), desde las unidades superavitarias a las
deficitarias, a cambio de una cierta rentabilidad por
supuesto, pagada en unidades monetarias o temporales,
según el caso.

Precedente

Uno de los pioneros en desarrollar
experimentos en torno al banco del tiempo fue el anarquista
norteamericano Josiah Warren, como por ejemplo en la famosa
Cincinnati
Time Store. Dicho proyecto inspiró a muchos
anarquistas, sobre todo franceses y estadounidenses.

Dinero de tiempo

El dinero de tiempo se crea a través
de crédito
mutuo: cada transacción se registra como un crédito
y débito en las cuentas de los participantes. En un
sistema de dinero de tiempo, o banco de tiempo, el tiempo de cada
participante se valora por igual, ya sea que él/ella es un
principiante o un experto ampliamente capacitado. El dinero de
tiempo reconoce y alienta un servicio recíproco a la
comunidad, resiste la inflación sin acaparamiento, y
está en oferta suficiente, que permite el comercio y la
cooperación
entre los participantes. Más importante aún, el
banco de tiempo es una herramienta para revitalizar la vida misma
de la comunidad.

La herramienta ha demostrado ser
extremadamente flexible, trabajando igual de bien a través
de las minorías étnicas, socioeconómicas,
religiosas o de los grupos raciales. Se ha aplicado en una gran
variedad de ajustes -comunidades rurales y urbanas, en el
Tribunal de Menores, y en comunidades de jubilados, por citar
algunos.

Funcionamiento

El dinero de tiempo es una nueva moneda para
proporcionar una solución
a los recortes masivos del gasto público en materia de
bienestar
social, pero sin recurrir a la intervención estatal de
la economía, sino al contrario, a partir de la libertad de
acción económica. Plantea que el dinero
convencional actualmente no es suficiente para arreglar todos lo
problemas que enfrentan las sociedades. La idea entonces es crear
un nuevo tipo de dinero para pagar a la gente por lo que se
necesita hacer, valorando las contribuciones por igual y
sacándole provecho a las habilidades de las
personas, con una hora equivalente a un servicio de
crédito.

Los créditos de tiempo son
depositados en un banco del tiempo. Pueden ser sacados en
cualquier momento y gastado en un gran rango de servicios y
oportunidades ofrecidas por los demás usuarios
(también el propio banco del tiempo actúa como un
usuario ofreciendo y demandando servicios de otros usuarios).
Estos planes se denominan actualmente bancos de tiempo, bancos de
horas y se promueven como una herramienta de regeneración
de la comunidad .

Detalles de todas las habilidades,
necesidades y disponibilidad de todos los usuarios están
almacenados en el ordenador del banco
de tiempo de forma confidencial y así cualquier necesidad
puede ser cubierta por la persona local adecuada. Ahora
también se pueden cubrir las necesidades en la página de
Internet del banco de tiempo, siempre y cuando el banco
disponga de ella y el usuario de su consentimiento para que sus
datos estén almacenados en ella. El software de bancos de
tiempo graba y cuenta todas las transacciones hechas entre
usuarios e imprime los detalles de todas las cuentas.

Cuanto mayor crédito de tiempo
circule y cuanta más gente compartan su tiempo y sus
talentos entre ellos más rica se convertirá la
comunidad. Los cuidados y la cooperación se convierten en
la fuerza motriz para el cambio social. Todo el mundo tiene una
oportunidad de ser un dador y un receptor y por ende se
convierten en un miembro productivo de la comunidad. Trascurrido
un tiempo redes
informales de confianza y soporte
evolucionan y actúan como una forma de familia extendida
– conectando a la gente y respetando su autonomía.

Mutualidad

Una mutualidad, mutua o
mutual es una
entidad sin ánimo de lucro constituida bajo los
principios de la solidaridad y la
ayuda
mutua en las que unas personas se unen
voluntariamente para tener acceso a unos
servicios.

Los socios de la mutualidad, llamados
mutualistas, contribuyen a la financiación de la
institución con una cuota social. Con el capital acumulado
a través de las cuotas sociales de los mutualistas, la
institución brinda sus servicios a aquellos socios que los
necesiten.

  • Algunos ejemplos de servicios
    ofrecidos hoy comúnmente por mutualidades son
    los seguros
    con las
    mutuas de seguros y la previsión de
    enfermedades y planes de jubilación a
    través de las
    mutualidades de previsión social o las
    mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
    profesionales, entidades que cubren los accidentes
    laborales y colaboradoras de la gestión de la
    Seguridad Social.

Principios

Los principios básicos de las
mutualidades son los siguientes:1

  • adhesión voluntaria

  • organización
    democrática

  • neutralidad institucional:
    política, religiosa, racial y gremial

  • contribución acorde con los
    servicios a recibir

  • capitalización social de los
    excedentes

  • educación y capacitación
    social y mutual

  • integración para el
    desarrollo

Historia

Se cuentan como antecedentes de las
mutalidades las sunedrias y hetedrias griegas y las
asociaciones de ahorro y guildas medievales. Las
mutualidades modernas nacen a mediados del siglo XVIII en
Inglaterra
donde pequeños grupos de personas adquirían el
compromiso de soportar en común los gastos por enfermedad
o entierro de sus miembros. La Ley de Rose de 1793 dio el primer
estatuto a las mutualidades. En Francia las
societés de sécours mutuels (sociedades de
socorros mutuos) se encontraban fuertemente establecidas en la
última mitad del siglo XIX pese a la
oposición del Estado. En Alemania la
intervención del gobierno y los historicistas
propició que los patrones aceptasen las kassen.
Las mutualidades se extendieron finalmente por todo el
mundo.

La aparición de la seguridad
social estatal hizo temer por el futuro de las mutualidades,
pero éstas finalmente han conseguido complementar y
ampliar a aquélla.

RECIPROCIDAD

Caminábamos en Paris por la Place de
la Concorde, era el año 1991 un verano muy apacible, y el
tema de conversación era sobre las enseñanzas
espirituales andinas, orientales, judías,
esotéricas, de los masones y muchas otras que
comparábamos y diferenciábamos. La sapiencia que
tienen los cabalistas es realmente muy impresionante y me
atreví a preguntarle porque del alto costo de los talleres
y seminarios del Center of Kabbalah, realmente tuve que hacer un
gran esfuerzo para tomar en aquel entonces el primer nivel de
Kabbalah (cabalá). Y la respuesta fue algo tan inteligente
y real que hoy quiero compartirla con todos ustedes.

Me contó un cuento
pedagógico, algo así como una parábola, que
relataba la historia de un empresario judío que
había caído en la bancarrota. Vivía en un
barrio distinguido de su localidad y literalmente no tenía
que comer luego de los remates judiciales que los bancos
habían ejecutado; sólo le quedaba un pequeño
porcentaje de su casa que un acreedor estaba por negociar. Su
situación era muy crítica.

Un católico amigo suyo se
había enterado casualmente de la difícil
situación económica por la que estaba pasando; pero
con mucha discreción y delicadeza, como si nada supiese,
lo invitó a almorzar a su casa un día lunes. El
judío aceptó sin chistar ya que su alacena y
refrigeradora estaban vacías. Fue un almuerzo abundante,
casero y delicioso, así mismo la conversación fue
muy agradable, llena de risas y profundo relax. En ningún
momento se habló de la quiebra, es más el amigo
católico aparentó no saber nada al
respecto.

Al finalizar se despidieron con un fuerte
abrazo y nuevamente el católico le invita a cenar para el
martes; le dice que en la cena verán un video que le
está llegando en la mañana y que está seguro
que le encantará. El judío acepta la
invitación y por dentro agradece a Dios por esta
bendición.

En la noche del martes al finalizar la cena
y de ver el video el católico nuevamente le dice que
necesita presentarle unas revistas en hebreo sobre unos productos
que desea importar, las mismas que le están llegando a
primera hora del miércoles. Entonces lo vuelve a invitar a
almorzar para el miércoles y el judío vuelve a
aceptar la invitación. Pero en esta tercera
invitación presiente que su amigo, muy discreto y
honorable, no ha querido incomodarlo mostrándose amable y
sin decirle que sabe lo mal que está financieramente.
Siente que se asoma una sensación de vergüenza y un
gran deseo de retribución hacia su amigo
católico.

"El Pan de la Vergüenza" me dijo el
maestro de cabalá – sonriendo y asintiendo – es algo
así como una reacción natural que se ve en todas
las culturas, sobre todo en las más antiguas.

Sentir vergüenza de recibir y no dar
nada a cambio, sentir que sólo recibo como un infante sin
dar nada cambio, renunciar a la experiencia de dar, exigir que me
den gratis las cosas, los cursos, la vida sin expresar el
más mínimo de agradecimiento o reciprocidad.
Qué vergüenza vivir sin retribuir.

El cuento del judío quebrado
termina relatando que éste hizo los mayores esfuerzos para
recuperarse, salir de la crisis, empezar de nuevo y poder ser
él quien invite a su amigo
católico.

Es digno sentir el "pan de la
vergüenza",

es proactivo desarrollar una actitud
recíproca con todo lo que nos rodea.

No basta decir "gracias" es preciso
ir más allá: dar.

"NO COMER SIN
RETRIBUIR".

Entonces mi maestro de cábala
concluyó diciendo que las personas creen en su
mayoría que las enseñanzas de orden espiritual
deben ser gratuitas; sin embargo, esa creencia muy difundida, ha
hecho mucho daño pues las personas se acostumbraron a que
lo espiritual no tiene un valor tangible; entonces los
seminarios, conferencias, talleres de espiritualidad se
convierten en algo placentero de escuchar y nada más.
Luego las personas siguen su vida tal cual sin variación
alguna aun habiendo escuchado al líder espiritual
más lúcido de su tiempo.

Es preciso que las personas se acostumbren
a ser recíprocos sobre todo con lo espiritual; no puede
ser que cuando se trate de un seminario de Cabalá o de
Reiki, o de cualquier otra disciplina holística se piense
en recibir importantes lecciones para la vida y a cambio
brindemos el olvido de lo escuchado o una pobre limosna. Eso ni
siquiera es pedagógico, es como si a un hijo sólo
se le engría dándole todo lo que quiere sin
exigirle responsabilidades o rendimiento en su colegio. Es
preciso que fortalezcamos la cultura de la reciprocidad y del
auténtico agradecimiento. El mundo así será
más equilibrado, mucho mejor.

"LA RECIPROCIDAD
DE LOS
INCAS" (según María
Rostworowski)

La reciprocidad, entendida como la mutua
prestación de servicios e intercambio de bienes, era un
sistema organizativo socio – económico que regulaban
las relaciones sociales a diferentes niveles y servía de
engranaje en la producción y distribución de
bienes. La reciprocidad siempre fue el elemento mediador en que
los individuos se comprometiesen unos con otros para realizar
actividades en conjunto o establecer redes de intercambio
duraderas. Se debe de considerar de manera especial este
principio, debido a que la sociedad andina Pre –
hispánica no conoció el dinero; a diferencia del
Viejo Mundo, no tuvo un medio de intercambio económico que
permitiese establecer relaciones de tipo impersonal. Por el
contrario, las transacciones económicas sólo fueron
posibles a través de una relación de persona a
persona, o de institución a institución, y estaban
fuertemente normadas por la tradición y las reglas de la
reciprocidad. La costumbre de la reciprocidad estuvo presente en
muchos otros contextos sociales, como el establecimiento de las
alianzas políticas y las prácticas de culto. Por
este motivo, la reciprocidad ha sido considerada por muchos
investigadores como un principio de organización social
general del mundo andino."

Agrega María Rostworowski: "Los
estudios antropológicos modernos han mostrado que la
práctica de la reciprocidad es todavía un aspecto
esencial de la cultura del hombre andino. Diferentes actividades
realizadas en las comunidades campesinas, tanto en el trabajo
agrícola como en las celebraciones religiosas, revelan que
el espíritu de la ayuda mutua todavía permanece
como un factor de cohesión y construcción de las
identidades andinas vigentes." (Pág. 62 –
Enciclopedia Temática del Perú – Incas
– Editorial El Comercio – Lima, 2004)

Sin lugar a dudas, todas las Tradiciones
han tenido la intuición de que la conciencia humana nace
de la confrontación de dinámicas contradictorias
entre ellas (llamadas, en consecuencia, fuerzas ciegas,
tinieblas o caos
).

Han descrito autores, la aparición
de la conciencia como metamorfosis de las tinieblas en luz. Han
precisado, muy a menudo, la idea de esta metamorfosis de
dinámicas contradictorias a partir de las imágenes
de la identidad y de la diferencia… La
identidad no puede permanecer en sí mismo, dicen,
sino debe ser relativizada por la diferencia…Es el
rechazo de lo mismo, la prohibición del
incesto
, fundamento de la función simbólica y
de la organización de la sociedad. O bien, a la
inversa : la diferencia, para ser fecunda, debe
relativizarse por la identidad. Es el rechazo de lo
otro cuando es radicalmente otro hasta ser
indiferente
. En el caso de las comunidades amerindias, por
ejemplo, Lévi-Strauss observa : " En el pensamiento
de los indios de América septentrional y sin duda
también en el de otros, el equilibrio familiar se concibe
en permanente amenaza : sea por el incesto, que es una
conjunción abusiva, sea por una exogamia lejana que
representa una disyunción llena de riesgos. Por lo tanto,
los lazos familiares no deben ser ni demasiado próximos,
ni distendidos en exceso " (2). Según los primeros
versículos de nuestra propia tradición, la
alteridad, simbolizada por la diferencia sexual, es
requerida por los Elohim ("Y los Elohim dicen : creemos al hombre
a nuestra imagen y semejanza (…) Y los Elohim han creado al
hombre de acuerdo a su imagen, los crearon a imagen de los Elohim
: macho y hembra " Pero no sin una identidad común: la
mujer surge de la costilla del hombre… Y se podrían
multiplicar los ejemplos…

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter